SlideShare una empresa de Scribd logo
IV.- El Análisis Histórico
Equipo 2
Integrantes:
Lizbeth Carolina Vázquez González
Santos Omar Alvarado Navarro
Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez
Ilse María Ovalle Robles
Estefanía Moreno Del Rio
Anette Laura de la Fuente González
EL ANALISIS HISTORICO
¿ JUZGAR O COMPRENDER?
• Es célebre la fórmula del viejo Ranke: el
historiador no se propone más que describir las
cosas "tal como fueron.
• tete es eigentlich gewesen".
• Herodoto lo había dicho antes "contar lo que
fue, ton eontd>
Invitar al sabio al historiador a
desapararecer ante los hechos
• Puede leerse en ella, modestamente, un consejo
de probidad; tal era, sin duda, el sentido que le
dio Ranke. Pero también un consejo de
pasividad. De esta suerte se presentan aquí, a
un tiempo, dos problemas:
• él de la imparcialidad histórica y el de la
historia como tentativa de reproducción o
como tentativa de análisis.
¿Pero hay un problema de la
imparcialidad?
• Éste no se plantea sino porque la palabra, a su
vez, es equívoca.
• Existen dos maneras de ser imparcial: la del
sabio y la del juez.
• ambos caminos se separan. Cuando el sabio ha
observado y explicado, su tarea acaba. Al juez,
en cambio, le falta todavía dictar sentencia.
Imponiendo silencio a toda inclinación
personal
• Durante mucho tiempo el historiador pasó por
ser una especie de juez de los Infiernos,
encargado de distribuir elogios o censuras a los
héroes muertos.
• la frase de Pascal: "Juzgando, todo el mundo
hace de dios: esto es bueno o malo."
• Una cualidad que el historiador debe tener es
la:

«Comprensión».
• Se refiere a no tomar la actitud de juzgar los hechos que
ocurren en la historia. Es fácil inclinarse a juzgar, a condenar lo
que sucede, pero sin embargo, nunca comprendemos bastante.
Quien no este de acuerdo con nosotros, sea quien sea, pasa por
una serie de malos antecedentes casi necesariamente.

• La historia plantea situaciones donde, nos guste o no, para salir
de malos pasos se necesitan enfrentamientos humanos.
BLANCO

NEGRO
II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS
HECHOS HUMANOS A LA
UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS
Nos dice que «comprender» no es una actitud pasiva,
es decir, no nos excluye de la historia.

El historiador escoge y entresaca de sus
investigaciones aquellas semejanzas para hacerlas
cercanas.
II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS
HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE
LAS CONCIENCIAS

• Además analizando las palabras y la forma en que se
ordenan para dar significado, junto con la información
del tiempo, lugar y la lengua de que se trate, podemos
darnos una idea de la forma de expresarse
cotidianamente.
• Hay que tener en cuenta que, al buscar comprender
los diversos fenómenos que ocurren en la historia no
es factible tomar como referencia otros datos del
mismo tema.
II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS
HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS
• Es importante tener en cuenta que los acontecimientos deben
tener un orden cronológico, racional, que se pueda
comprender, pues si no fuera de éste modo estaríamos
negando la historia.

CLASIFICACIONES
Al buscar clasificar la historia nos enfrentamos con el problema de
aislar los hechos de las múltiples influencias que pudieron
causarlo, sería separar el fenómeno, cosa que, en la realidad no
ocurre puesto que todo está mezclado.
Las clasificaciones que se basaran en falsas similitudes causarían
problema, por lo cual el historiador debe probar las suyas
(similitudes) con conciencia, y revisarlas, pues al tratar de clasificar
los hechos pueden surgir distintos puntos de vista.
II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A
LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS

• Es evidente que las conciencias tienen sus
separaciones interiores, que algunos de entre
nosotros se muestran habilísimos en forjar.
Gustavo Lenotre se extrañaba de hallar tantos buenos
padres de familia entre los terroristas.
;
Sin embargo, de ahí a negar la unidad
fundamental del yo y las constantes
interpretaciones de sus diversas actitudes hay
mucho trecho.
• Cuando el mercader medieval, después de haber

violado, a lo largo de todo el día, los mandamientos de
la Iglesia acerca de la usura y el precio justo, iba a
arrodillarse ante la imagen de Nuestra Señora y
después, en el crepúsculo de la vida, acumulaba
piadosas fundaciones limosneras.
• Nadie se atrevería ya a escribir hoy, sin más,
que la literatura es "la expresión de la sociedad";
por lo menos no lo es de ninguna manera en el
sentido en el que un espejo "expresa" el objeto
reflejado.
LA NOMENCLATURA
• Todo análisis requiere
un lenguaje apropiado. Un lenguaje capaz de
dibujar con precisión el contorno de los hechos. Y que no tenga
fluctuaciones ni equívocos.
• Los documentos tienden a imponer su nomenclatura: el historiador, si los
escucha, escribe al dictado de una época cada vez diferente. Además,
piensa según las categorías de su tiempo y, por ende, con las palabras de
éste.
• Reproducir la terminología del pasado puede parecer un camino bastante
seguro. Sin embargo tropieza en su aplicación.
• La observación es valedera hasta para la maquinaria.
• Los historiadores, para referirse a alguna cosa, prefieren la equivalencia.
• Sucede que los hombres, varían, en el tiempo o en el espacio. Esto es
causa propia de la evolución del lenguaje las que producen la desaparición
de la palabra, sin que de ningún modo varíe el objeto o el acto.
• Las condiciones sociales se han opuesto al establecimiento o
al mantenimiento de un vocabulario uniforme.
• Las hablas regionales se distancian mucho entre si, hasta en la
designación de los objetos más comunes. Estas diferencias
presentan hechos muy dignos de ser atendidos.
• La historia no dispone como la química o las matemáticas, un
sistema de símbolos. El historiador habla exclusivamente con
las palabras de su país.
• Es evidente que donde triunfó el dualismo de lenguaje las
sociedades se nos presentan, como a través de un velo de
aproximaciones.
• Hasta en las naciones más unificadas, cada pequeña
colectividad profesional, cada grupo caracterizado por la
cultura, posee su sistema de expresión particular.
• La expresión y la interpretación, constituyen fuerzas
concretamente eficaces.
• El vocabulario de los documentos no es, a su manera, nada
más que un testimonio. Sujeto a crítica.
• Todo término importante, todo estilo característico, viene a
ser un verdadero elemento de conocimiento; pero
únicamente tras haber sido confrontado con lo que lo rodea,
considerando al autor, y su época.
• Los progresos de la lingüística han mejorado la herramienta.
Los investigadores deben manejarla y emplearla hasta en las
épocas más cercanas a nosotros.
• Creer que la nomenclatura de los documentos pueda bastar
para fijar enteramente la nuestra, sería admitir que nos traen
al punto de análisis.

• En el lenguaje, las potencias del sentimiento rara vez
favorecen la precisión.
• Las sociedades medievales distinguían dos grandes
condiciones humanas: los hombres libres y los que pasaban
por no serlo. Pero la noción de libertad es de las que cada
época retoca a su gusto. Algunos historiadores han juzgado
que en la Edad Media los no-libres, habían sido mal
denominados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

La historia los hombres y el tiempo.
La historia los hombres y el tiempo.La historia los hombres y el tiempo.
La historia los hombres y el tiempo.
 
EL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLAEL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLA
 
Observacion historica
Observacion historicaObservacion historica
Observacion historica
 
La observacion historica
La observacion historicaLa observacion historica
La observacion historica
 
La observación histórica
La observación históricaLa observación histórica
La observación histórica
 
La observacion historica
La observacion historicaLa observacion historica
La observacion historica
 
La Historia en el Perú - Rubén Vargas Ugarte S. J..
La Historia en el Perú - Rubén Vargas Ugarte S. J..La Historia en el Perú - Rubén Vargas Ugarte S. J..
La Historia en el Perú - Rubén Vargas Ugarte S. J..
 
LA OBSERVACIÓN HISTORICA
LA OBSERVACIÓN HISTORICALA OBSERVACIÓN HISTORICA
LA OBSERVACIÓN HISTORICA
 
Ensayo historia
Ensayo  historiaEnsayo  historia
Ensayo historia
 
El analisis historico
El analisis historicoEl analisis historico
El analisis historico
 
Análisis historico
Análisis historicoAnálisis historico
Análisis historico
 

Destacado

Destacado (12)

Analisis historico
Analisis historicoAnalisis historico
Analisis historico
 
Presentacion de la Ciudad de Cali - noviembre de 2012
Presentacion de la Ciudad de Cali - noviembre de 2012Presentacion de la Ciudad de Cali - noviembre de 2012
Presentacion de la Ciudad de Cali - noviembre de 2012
 
Análisis funcional y estructural
Análisis funcional y estructuralAnálisis funcional y estructural
Análisis funcional y estructural
 
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALIPROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
 
AnáLisis Comparativo
AnáLisis ComparativoAnáLisis Comparativo
AnáLisis Comparativo
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 
ejemplos de mercado
ejemplos de mercadoejemplos de mercado
ejemplos de mercado
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
PLAZA O DISTRIBUCION (marketing
PLAZA O DISTRIBUCION (marketing PLAZA O DISTRIBUCION (marketing
PLAZA O DISTRIBUCION (marketing
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Similar a El analisis historico

Similar a El analisis historico (20)

2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico
 
2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
 
Géneros1
Géneros1Géneros1
Géneros1
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
 
Sesion 2 curso flor
Sesion 2 curso florSesion 2 curso flor
Sesion 2 curso flor
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
Mentalidad 1825 Bolivia.pptx
Mentalidad 1825 Bolivia.pptxMentalidad 1825 Bolivia.pptx
Mentalidad 1825 Bolivia.pptx
 
Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
 
El párrafo y sus clases
El párrafo y sus clasesEl párrafo y sus clases
El párrafo y sus clases
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
La observación historica
La observación historicaLa observación historica
La observación historica
 
Caracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historicaCaracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historica
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 

Más de Perla Serrano Aguilaar

Alimentos de origen animal y leguminosas completa
Alimentos de origen animal y leguminosas completaAlimentos de origen animal y leguminosas completa
Alimentos de origen animal y leguminosas completaPerla Serrano Aguilaar
 
Fomento de hábitos saludables en la alimentación del
Fomento de hábitos saludables en la alimentación delFomento de hábitos saludables en la alimentación del
Fomento de hábitos saludables en la alimentación delPerla Serrano Aguilaar
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónPerla Serrano Aguilaar
 

Más de Perla Serrano Aguilaar (20)

Expo psicomotricidad equipo 1
Expo psicomotricidad equipo 1Expo psicomotricidad equipo 1
Expo psicomotricidad equipo 1
 
Alimentos de origen animal y leguminosas completa
Alimentos de origen animal y leguminosas completaAlimentos de origen animal y leguminosas completa
Alimentos de origen animal y leguminosas completa
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
alimentacion vs nutricion
alimentacion vs nutricionalimentacion vs nutricion
alimentacion vs nutricion
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Fomento de hábitos saludables en la alimentación del
Fomento de hábitos saludables en la alimentación delFomento de hábitos saludables en la alimentación del
Fomento de hábitos saludables en la alimentación del
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Cómo aprende la gente
Cómo aprende la genteCómo aprende la gente
Cómo aprende la gente
 
Desarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovaciónDesarrollo del currículo e innovación
Desarrollo del currículo e innovación
 
Guia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayoGuia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayo
 
Aprendizaje estrategico
Aprendizaje estrategicoAprendizaje estrategico
Aprendizaje estrategico
 
Acelerar el aprendizaje
Acelerar el aprendizajeAcelerar el aprendizaje
Acelerar el aprendizaje
 
Acelerarelaprendizaje
AcelerarelaprendizajeAcelerarelaprendizaje
Acelerarelaprendizaje
 
Conservacindelosalimentoprimas
Conservacindelosalimentoprimas Conservacindelosalimentoprimas
Conservacindelosalimentoprimas
 
Adelgaza la mirada
Adelgaza la miradaAdelgaza la mirada
Adelgaza la mirada
 
Alimentacióny nutrición
Alimentacióny nutrición Alimentacióny nutrición
Alimentacióny nutrición
 
El leon no es como lo pintan
El leon no es como lo pintanEl leon no es como lo pintan
El leon no es como lo pintan
 
Expo de viky diana aleman
Expo de viky diana alemanExpo de viky diana aleman
Expo de viky diana aleman
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Qué tanto es tantito
Qué tanto es tantito Qué tanto es tantito
Qué tanto es tantito
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

El analisis historico

  • 1. IV.- El Análisis Histórico Equipo 2 Integrantes: Lizbeth Carolina Vázquez González Santos Omar Alvarado Navarro Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Ilse María Ovalle Robles Estefanía Moreno Del Rio Anette Laura de la Fuente González
  • 3. ¿ JUZGAR O COMPRENDER? • Es célebre la fórmula del viejo Ranke: el historiador no se propone más que describir las cosas "tal como fueron. • tete es eigentlich gewesen". • Herodoto lo había dicho antes "contar lo que fue, ton eontd>
  • 4. Invitar al sabio al historiador a desapararecer ante los hechos • Puede leerse en ella, modestamente, un consejo de probidad; tal era, sin duda, el sentido que le dio Ranke. Pero también un consejo de pasividad. De esta suerte se presentan aquí, a un tiempo, dos problemas: • él de la imparcialidad histórica y el de la historia como tentativa de reproducción o como tentativa de análisis.
  • 5. ¿Pero hay un problema de la imparcialidad? • Éste no se plantea sino porque la palabra, a su vez, es equívoca. • Existen dos maneras de ser imparcial: la del sabio y la del juez.
  • 6. • ambos caminos se separan. Cuando el sabio ha observado y explicado, su tarea acaba. Al juez, en cambio, le falta todavía dictar sentencia. Imponiendo silencio a toda inclinación personal
  • 7. • Durante mucho tiempo el historiador pasó por ser una especie de juez de los Infiernos, encargado de distribuir elogios o censuras a los héroes muertos.
  • 8. • la frase de Pascal: "Juzgando, todo el mundo hace de dios: esto es bueno o malo."
  • 9. • Una cualidad que el historiador debe tener es la: «Comprensión». • Se refiere a no tomar la actitud de juzgar los hechos que ocurren en la historia. Es fácil inclinarse a juzgar, a condenar lo que sucede, pero sin embargo, nunca comprendemos bastante. Quien no este de acuerdo con nosotros, sea quien sea, pasa por una serie de malos antecedentes casi necesariamente. • La historia plantea situaciones donde, nos guste o no, para salir de malos pasos se necesitan enfrentamientos humanos.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS Nos dice que «comprender» no es una actitud pasiva, es decir, no nos excluye de la historia. El historiador escoge y entresaca de sus investigaciones aquellas semejanzas para hacerlas cercanas.
  • 17. II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS • Además analizando las palabras y la forma en que se ordenan para dar significado, junto con la información del tiempo, lugar y la lengua de que se trate, podemos darnos una idea de la forma de expresarse cotidianamente. • Hay que tener en cuenta que, al buscar comprender los diversos fenómenos que ocurren en la historia no es factible tomar como referencia otros datos del mismo tema.
  • 18. II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS • Es importante tener en cuenta que los acontecimientos deben tener un orden cronológico, racional, que se pueda comprender, pues si no fuera de éste modo estaríamos negando la historia. CLASIFICACIONES Al buscar clasificar la historia nos enfrentamos con el problema de aislar los hechos de las múltiples influencias que pudieron causarlo, sería separar el fenómeno, cosa que, en la realidad no ocurre puesto que todo está mezclado. Las clasificaciones que se basaran en falsas similitudes causarían problema, por lo cual el historiador debe probar las suyas (similitudes) con conciencia, y revisarlas, pues al tratar de clasificar los hechos pueden surgir distintos puntos de vista.
  • 19. II. DE LA DIVERSIDAD DE LOS HECHOS HUMANOS A LA UNIDAD DE LAS CONCIENCIAS • Es evidente que las conciencias tienen sus separaciones interiores, que algunos de entre nosotros se muestran habilísimos en forjar. Gustavo Lenotre se extrañaba de hallar tantos buenos padres de familia entre los terroristas. ;
  • 20. Sin embargo, de ahí a negar la unidad fundamental del yo y las constantes interpretaciones de sus diversas actitudes hay mucho trecho. • Cuando el mercader medieval, después de haber violado, a lo largo de todo el día, los mandamientos de la Iglesia acerca de la usura y el precio justo, iba a arrodillarse ante la imagen de Nuestra Señora y después, en el crepúsculo de la vida, acumulaba piadosas fundaciones limosneras.
  • 21. • Nadie se atrevería ya a escribir hoy, sin más, que la literatura es "la expresión de la sociedad"; por lo menos no lo es de ninguna manera en el sentido en el que un espejo "expresa" el objeto reflejado.
  • 23. • Todo análisis requiere un lenguaje apropiado. Un lenguaje capaz de dibujar con precisión el contorno de los hechos. Y que no tenga fluctuaciones ni equívocos. • Los documentos tienden a imponer su nomenclatura: el historiador, si los escucha, escribe al dictado de una época cada vez diferente. Además, piensa según las categorías de su tiempo y, por ende, con las palabras de éste. • Reproducir la terminología del pasado puede parecer un camino bastante seguro. Sin embargo tropieza en su aplicación. • La observación es valedera hasta para la maquinaria. • Los historiadores, para referirse a alguna cosa, prefieren la equivalencia. • Sucede que los hombres, varían, en el tiempo o en el espacio. Esto es causa propia de la evolución del lenguaje las que producen la desaparición de la palabra, sin que de ningún modo varíe el objeto o el acto.
  • 24. • Las condiciones sociales se han opuesto al establecimiento o al mantenimiento de un vocabulario uniforme. • Las hablas regionales se distancian mucho entre si, hasta en la designación de los objetos más comunes. Estas diferencias presentan hechos muy dignos de ser atendidos. • La historia no dispone como la química o las matemáticas, un sistema de símbolos. El historiador habla exclusivamente con las palabras de su país.
  • 25. • Es evidente que donde triunfó el dualismo de lenguaje las sociedades se nos presentan, como a través de un velo de aproximaciones. • Hasta en las naciones más unificadas, cada pequeña colectividad profesional, cada grupo caracterizado por la cultura, posee su sistema de expresión particular. • La expresión y la interpretación, constituyen fuerzas concretamente eficaces.
  • 26. • El vocabulario de los documentos no es, a su manera, nada más que un testimonio. Sujeto a crítica. • Todo término importante, todo estilo característico, viene a ser un verdadero elemento de conocimiento; pero únicamente tras haber sido confrontado con lo que lo rodea, considerando al autor, y su época. • Los progresos de la lingüística han mejorado la herramienta. Los investigadores deben manejarla y emplearla hasta en las épocas más cercanas a nosotros.
  • 27. • Creer que la nomenclatura de los documentos pueda bastar para fijar enteramente la nuestra, sería admitir que nos traen al punto de análisis. • En el lenguaje, las potencias del sentimiento rara vez favorecen la precisión.
  • 28. • Las sociedades medievales distinguían dos grandes condiciones humanas: los hombres libres y los que pasaban por no serlo. Pero la noción de libertad es de las que cada época retoca a su gusto. Algunos historiadores han juzgado que en la Edad Media los no-libres, habían sido mal denominados.