SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIO ELECTRONICO

Definición
Definido de una forma muy amplia e ideal, comercio electrónico o e-commerce es una moderna
metodología que da respuesta a varias necesidades de empresas y consumidores, como reducir
costes, mejorar la calidad de productos y servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la
comunicación con el cliente. Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de
información, productos y servicios a través de redes de ordenadores. En los últimos tiempos el
termino se presenta siempre como invariablemente ligado al desarrollo de Internet, se dice que
la mensajería electronica o e-mail fue el primer incentivo para que Internet se convirtiese en una
herramienta habitual en la vida de mucha gente, y que el comercio electrónico podría ser ese
segundo gran empujón que la red necesita para que su uso se convierta de verdad en algo
general y cotidiano.

Tomando de la definición el primer término, se habla de la compra y venta de información,
productos y servicios. Esa primera clasificación podria resultar un tanto artificial: ¿no es acaso la
información un producto o servicio como tantos otros? La distinción, en este caso, es debida al
canal. El comercio electrónico es “completo”, o cubre todos sus estadíos, cuando un producto
puede ser localizado, comparado, pagado y obtenido a través de un medio electrónico como
Internet, pongamos por caso la edición electrónica de este mismo periódico que esta usted
leyendo: uno se conecta a la red, ve que oferta de periódicos hay, se decide por ABC, y lo lee.
Todo el ciclo se ha desarrollado electrónicamente, y si hubiese habido un pago, también podría
haberse realizado electrónicamente. Esto es posible porque el “producto” que ABC “vende” es
información, y por tanto es reducible a bits, bits que almacenarán texto, imágenes, sonidos o
vídeos, pero bits al fin y al cabo, susceptibles de ser transportados por una red electrónica.
Pensemos, por contra, en una empresa de coches: uno puede conectarse a la red, ver que
coches hay, decidirse por alguno, verlo, adaptarlo a sus preferencias, ponerle el color,la
tapicería y los extras que quiera y ver cuanto le cuesta. Podría hasta pagarlo, pero en el
momento final, alguien tendrá que moverse para ir a buscar el coche porque, nos pongamos
como nos pongamos, un coche no es reducible a bits, sino a átomos. Esta dualidad de
producto/bit o producto/átomo, idea de Nicholas Negroponte (cuyo libro “El Mundo Digital”
es una lectura obligada para cualquiera que quiera iniciarse en estos temas) es la primera
reflexión que toda persona que medite sobre el comercio electrónico debe hacerse. Los
mercados electrónicos no son inaccesibles si nuestro producto no son bits, simplemente son
distintos, y a efectos de cliente, mecanismos y diseños habrá que tenerlo en cuenta.

Marco Conceptual
Se asienta básicamente sobre dos pilares: por un lado, el marco legal, por ahora escasamente
desarrollado, que dictará los aspectos de privacidad, seguridad y acceso a la información y, por
otro, el marco tecnológico, los estándares técnicos para la transmisión de información, los
medios o canales para transmitirla y sus limitaciones. Entre estos dos pilares fundamentales se
asienta la necesidad de un sistema de prácticas habituales o “códigos de uso”, como esquemas
de seguridad en las transacciones, autentificación, copyright, medios de pago electrónicos o uso
de directorios y catálogos, o el desarrollo de sistemas de marketing adecuados a este nuevo
canal.

                                                          MARCO
                                                       TECNOLOGICO
                                             MARCO
                                             LEGAL
                                    E
                                  RK
                                MA NG
                                 TI




                             PRACTICAS
                              COMUNES
                                EN EL
                                                       SEGURIDAD
                              NEGOCIO




Características
Para la empresa, los mercados electrónicos suponen una difusión de la información -y a veces
del propio producto- sin prácticamente coste marginal alguno, es decir, no supone coste
diferencial el hecho de que mi periódico en Internet lo lea yo sólo o lo lean cien millones de
personas, porque no tengo que pagar un soporte físico -el papel- para mi información, me
limito a ponerla ahí al alcance del público. Por otro lado, la definición de público objetivo
puede cambiar bastante, puesto que mi producto puede, gracias a ese nuevo medio, ser
accesible para mucha mas gente distribuída por todo el mundo y que accede a mi producto en
igualdad de condiciones que el que tengo aqui a la vuelta de la esquina, sin coste adicional en el
caso del producto bit o con el coste extra del transporte en el caso del producto átomo.

Tengo que tener en cuenta también como me van a encontrar y a comparar: el tema de como
me encuentran se soluciona normalmente con los llamados catálogos y con los motores de
búsqueda, que localizan la información y la organizan para que el usuario la encuentre. Los
catálogos son herramientas en su mayoría voluntarias, uno pone su página en Internet, y “avisa”
a estos catálogos con el fin de aparecer en ellos. Los motores de búsqueda, en cambio,
funcionan en su mayoría como programas robot (tambien llamados “arañas”) que circulan por
la red, localizan páginas nuevas y las ordenan. Para ello se basan en su título, contenido, o en
las llamadas meta-tags, palabras clave que el diseñador de la página decide incluír para hacer
mas fácil la localización. Las estrategias mas típicas hoy en dia incluyen la gestión cuidadosa de
estas meta-tags, que deben incluír por supuesto el nombre de la empresa, el del producto, pero
que tambien pueden incluír el de las principales empresas de la competencia (para aparecer al
lado en la lista de resultados o “hits” cuando el usuario busca el producto), o trucos parecidos.
De nada sirve tener una página maravillosa, de cuidado diseño y unos productos excelentes, si
no hay manera de localizarme en la red, sería como poner la mejor de las tiendas en una calle
desconocida en el extrarradio de un pueblo perdido. De ahi que la gestión de los motores de
búsqueda y el registro en los catálogos tengan una importancia fundamental de cara al éxito del
negocio.
Otro tema relacionado es el de los llamados agentes, programas más o menos inteligentes que
localizan el producto deseado y hasta hacen comparaciones para el usuario, normalmente en
términos de precio. ¿Qué tipo de mercados va a provocar el uso de estos agentes? Mercados
en los que el coste de obtener información adicional es cero, y por tanto el cliente puede ver
toda la oferta disponible antes de decidirse… lo mas cercano al “mercado de información
perfecta” de los economistas… Si su empresa o su producto soportan bien este tipo de
comparaciones, bien. Sino, piense estratégicamente en como evitar la comparación en base al
frío precio y como ganar otros elementos de diferenciación que le hagan ser elegido cuando la
comparación es inevitable.

Implicaciones y Estrategias
Finalmente… ¿cómo gano dinero con ésto? ¿cómo cobro a estos “clientes virtuales” a los que
nunca veo la cara? Básicamente se habla de dos esquemas: el primero es el llamado
“micropago”, un sistema que permitiría a la empresa cobrarle a un cliente una cantidad de,
pongamos, dos duros, de una manera económicamente eficiente. En el establecimiento de estos
sistemas se dice que esta el futuro de las transacciones en la red, el beneficio vendría del
volumen potencial frente al no-coste de poner ese artículo a su alcance. La otra estrategia,
llamada “bundling”, o “lote”, consiste en incluír un lote grande de información y servicios y
cobrar una tarifa plana por acceder a ella, independentemente de a que información acceda el
usuario. Es una estrategia típica de empresas como America Online, tristemente famosa
últimamente por sus problemas de sobrecarga, o Compuserve, con una mezcla de tarifa plana y
pago por uso que se esta demostrando bastante eficiente. En muchos casos el tema ya no es
ganar más dinero gracias a los ahorros obtenidos, sino trasladar esos ahorros al consumidos
abaratando el producto, incentivando al consumidor que compra por via electrónica, como
hacen Delta o America Airlines.

En cuanto a la seguridad… si, es un tema importante… pero sobrevalorado. En el fondo, los
seguros que conllevan las propias tarjetas de crédito nos cubren contra bastante de su potencial
uso fraudulento, y los protocolos de encriptación y servidores seguros nos protegen cada vez
mejor… Aunque hoy pueda ser un problema, a mi juicio no mayor que el que supone caminar
por una calle con dinero a la vista, es un problema que sin duda se solucionará. No deje de
plantearse un mercado como este por una consideración semejante.




Enrique Dans
Profesor de Tecnologías de Informacion del Instituto de Empresa
edans@anderson.ucla.edu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Act.8 formas de etica
Act.8 formas de eticaAct.8 formas de etica
Act.8 formas de etica
Yesenia Hernandez Ortiz
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónicodeysi bernedo
 
Comercio electrónico en las redes sociales.
Comercio electrónico en las redes sociales.Comercio electrónico en las redes sociales.
Comercio electrónico en las redes sociales.
Galo Chavez
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Clio Hernandez
 
Cuestionario de merca electro
Cuestionario de merca electroCuestionario de merca electro
Cuestionario de merca electro
Lalithoop DiMe
 
unidad 4 Actividad 3
unidad 4 Actividad 3unidad 4 Actividad 3
unidad 4 Actividad 3
leticia mendoza
 
Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4mascorroale
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
miriam1804
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Exposicion semana 01
Exposicion  semana 01Exposicion  semana 01
Exposicion semana 01
Dirseo Guerrero Tolentino
 
Gestión cadena de valor
Gestión cadena de valorGestión cadena de valor
Gestión cadena de valor
Agencia Exportadora®
 
Comercio electrónico-final
Comercio electrónico-finalComercio electrónico-final
Comercio electrónico-final
guerrero-janeth
 

La actualidad más candente (14)

Act.8 formas de etica
Act.8 formas de eticaAct.8 formas de etica
Act.8 formas de etica
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Comercio electrónico en las redes sociales.
Comercio electrónico en las redes sociales.Comercio electrónico en las redes sociales.
Comercio electrónico en las redes sociales.
 
Moduo 41 martin
Moduo 41 martin Moduo 41 martin
Moduo 41 martin
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Cuestionario de merca electro
Cuestionario de merca electroCuestionario de merca electro
Cuestionario de merca electro
 
unidad 4 Actividad 3
unidad 4 Actividad 3unidad 4 Actividad 3
unidad 4 Actividad 3
 
Elizabeth
ElizabethElizabeth
Elizabeth
 
Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4Actividad 1. unidad #4
Actividad 1. unidad #4
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Exposicion semana 01
Exposicion  semana 01Exposicion  semana 01
Exposicion semana 01
 
Gestión cadena de valor
Gestión cadena de valorGestión cadena de valor
Gestión cadena de valor
 
Comercio electrónico-final
Comercio electrónico-finalComercio electrónico-final
Comercio electrónico-final
 

Destacado

Procedimientoparalainscripcindematerias 130225140647-phpapp01
Procedimientoparalainscripcindematerias 130225140647-phpapp01Procedimientoparalainscripcindematerias 130225140647-phpapp01
Procedimientoparalainscripcindematerias 130225140647-phpapp01stivengaleano1234
 
federal reserve
federal reservefederal reserve
federal reserve
Sandro Suzart
 
Confessions of a Student Social Media Team Manager
Confessions of a Student Social Media Team ManagerConfessions of a Student Social Media Team Manager
Confessions of a Student Social Media Team Manager
lisacatto
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologicafercorfon1
 
Letter of Recommendation Richard Byington
Letter of Recommendation Richard ByingtonLetter of Recommendation Richard Byington
Letter of Recommendation Richard ByingtonRichard Byington
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologicafercorfon1
 
Procedimientoparacambiodecontraseaengnesis 130225135901-phpapp01 (1)
Procedimientoparacambiodecontraseaengnesis 130225135901-phpapp01 (1)Procedimientoparacambiodecontraseaengnesis 130225135901-phpapp01 (1)
Procedimientoparacambiodecontraseaengnesis 130225135901-phpapp01 (1)stivengaleano1234
 
federal reserve
federal reservefederal reserve
federal reserve
Sandro Suzart
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempoblackfond
 
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
UNEFA
 
Recommendation letter_Anastasia Veselova_signed
Recommendation letter_Anastasia Veselova_signedRecommendation letter_Anastasia Veselova_signed
Recommendation letter_Anastasia Veselova_signedAnastasia Veselova
 
Boletín apepa octubre
Boletín apepa octubreBoletín apepa octubre
Boletín apepa octubre
apepasm
 
Full blast3 1 b
Full blast3 1 bFull blast3 1 b
Full blast3 1 b
محمد أبومهند
 
31 October Daily Technical Trader
31 October Daily Technical Trader 31 October Daily Technical Trader
31 October Daily Technical Trader QNB Group
 
Bucay, jorge 26 cuentos para pensar
Bucay, jorge   26 cuentos para pensarBucay, jorge   26 cuentos para pensar
Bucay, jorge 26 cuentos para pensarjoseyokota
 
RASHID ZULFIQAR 021-12-19669 BS(TEL) 2016
RASHID ZULFIQAR 021-12-19669 BS(TEL) 2016RASHID ZULFIQAR 021-12-19669 BS(TEL) 2016
RASHID ZULFIQAR 021-12-19669 BS(TEL) 2016Rashid Khan
 
Regina_Haas_resume_as May 2016
Regina_Haas_resume_as  May 2016Regina_Haas_resume_as  May 2016
Regina_Haas_resume_as May 2016Gina Haas
 

Destacado (20)

Procedimientoparalainscripcindematerias 130225140647-phpapp01
Procedimientoparalainscripcindematerias 130225140647-phpapp01Procedimientoparalainscripcindematerias 130225140647-phpapp01
Procedimientoparalainscripcindematerias 130225140647-phpapp01
 
federal reserve
federal reservefederal reserve
federal reserve
 
Confessions of a Student Social Media Team Manager
Confessions of a Student Social Media Team ManagerConfessions of a Student Social Media Team Manager
Confessions of a Student Social Media Team Manager
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologica
 
Letter of Recommendation Richard Byington
Letter of Recommendation Richard ByingtonLetter of Recommendation Richard Byington
Letter of Recommendation Richard Byington
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologica
 
Procedimientoparacambiodecontraseaengnesis 130225135901-phpapp01 (1)
Procedimientoparacambiodecontraseaengnesis 130225135901-phpapp01 (1)Procedimientoparacambiodecontraseaengnesis 130225135901-phpapp01 (1)
Procedimientoparacambiodecontraseaengnesis 130225135901-phpapp01 (1)
 
Contraseña
ContraseñaContraseña
Contraseña
 
federal reserve
federal reservefederal reserve
federal reserve
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
 
Recommendation letter_Anastasia Veselova_signed
Recommendation letter_Anastasia Veselova_signedRecommendation letter_Anastasia Veselova_signed
Recommendation letter_Anastasia Veselova_signed
 
Boletín apepa octubre
Boletín apepa octubreBoletín apepa octubre
Boletín apepa octubre
 
Full blast3 1 b
Full blast3 1 bFull blast3 1 b
Full blast3 1 b
 
31 October Daily Technical Trader
31 October Daily Technical Trader 31 October Daily Technical Trader
31 October Daily Technical Trader
 
Bucay, jorge 26 cuentos para pensar
Bucay, jorge   26 cuentos para pensarBucay, jorge   26 cuentos para pensar
Bucay, jorge 26 cuentos para pensar
 
RASHID ZULFIQAR 021-12-19669 BS(TEL) 2016
RASHID ZULFIQAR 021-12-19669 BS(TEL) 2016RASHID ZULFIQAR 021-12-19669 BS(TEL) 2016
RASHID ZULFIQAR 021-12-19669 BS(TEL) 2016
 
AdforParentMag
AdforParentMagAdforParentMag
AdforParentMag
 
Añadir materias
Añadir materiasAñadir materias
Añadir materias
 
Regina_Haas_resume_as May 2016
Regina_Haas_resume_as  May 2016Regina_Haas_resume_as  May 2016
Regina_Haas_resume_as May 2016
 

Similar a Comercio electronico

Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Patricia Hoyos
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
zarellacondori
 
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES  COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES
joycyhurtado
 
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalAplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalGina Fernandez de Marrero
 
El Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonEl Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonguestdda4b8
 
El Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonEl Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonguestdda4b8
 
El Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonEl Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonguestdda4b8
 
COMERCIO ELECTRÓNICO.
COMERCIO ELECTRÓNICO.COMERCIO ELECTRÓNICO.
COMERCIO ELECTRÓNICO.
ldiegocaro
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
Azucena GM
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
EeLiizaabbeetth Gaarciiaa's
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio ElectronicoArnulfo Gomez
 
Actividad 1 cuestionario
Actividad 1 cuestionarioActividad 1 cuestionario
Actividad 1 cuestionario
bianca zamora
 
Administracion de sistema cap.3
Administracion de sistema cap.3Administracion de sistema cap.3
Administracion de sistema cap.3
soluciones de seguros
 
Gestión cadena de valor
Gestión cadena de valorGestión cadena de valor
Gestión cadena de valor
Manager Asesores
 

Similar a Comercio electronico (20)

Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Negocio electronico
Negocio electronicoNegocio electronico
Negocio electronico
 
Marcas (gratis) que pagan?
Marcas (gratis) que pagan? Marcas (gratis) que pagan?
Marcas (gratis) que pagan?
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES  COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES
 
Enfoque2222
Enfoque2222Enfoque2222
Enfoque2222
 
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalAplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
 
El Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonEl Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhon
 
El Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonEl Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhon
 
El Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhonEl Comercio Electronico111111111jhon
El Comercio Electronico111111111jhon
 
COMERCIO ELECTRÓNICO.
COMERCIO ELECTRÓNICO.COMERCIO ELECTRÓNICO.
COMERCIO ELECTRÓNICO.
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Actividad 1 cuestionario
Actividad 1 cuestionarioActividad 1 cuestionario
Actividad 1 cuestionario
 
Ejercicio 9
Ejercicio 9Ejercicio 9
Ejercicio 9
 
Administracion de sistema cap.3
Administracion de sistema cap.3Administracion de sistema cap.3
Administracion de sistema cap.3
 
Gestión cadena de valor
Gestión cadena de valorGestión cadena de valor
Gestión cadena de valor
 

Comercio electronico

  • 1. COMERCIO ELECTRONICO Definición Definido de una forma muy amplia e ideal, comercio electrónico o e-commerce es una moderna metodología que da respuesta a varias necesidades de empresas y consumidores, como reducir costes, mejorar la calidad de productos y servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la comunicación con el cliente. Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de información, productos y servicios a través de redes de ordenadores. En los últimos tiempos el termino se presenta siempre como invariablemente ligado al desarrollo de Internet, se dice que la mensajería electronica o e-mail fue el primer incentivo para que Internet se convirtiese en una herramienta habitual en la vida de mucha gente, y que el comercio electrónico podría ser ese segundo gran empujón que la red necesita para que su uso se convierta de verdad en algo general y cotidiano. Tomando de la definición el primer término, se habla de la compra y venta de información, productos y servicios. Esa primera clasificación podria resultar un tanto artificial: ¿no es acaso la información un producto o servicio como tantos otros? La distinción, en este caso, es debida al canal. El comercio electrónico es “completo”, o cubre todos sus estadíos, cuando un producto puede ser localizado, comparado, pagado y obtenido a través de un medio electrónico como Internet, pongamos por caso la edición electrónica de este mismo periódico que esta usted leyendo: uno se conecta a la red, ve que oferta de periódicos hay, se decide por ABC, y lo lee. Todo el ciclo se ha desarrollado electrónicamente, y si hubiese habido un pago, también podría haberse realizado electrónicamente. Esto es posible porque el “producto” que ABC “vende” es información, y por tanto es reducible a bits, bits que almacenarán texto, imágenes, sonidos o vídeos, pero bits al fin y al cabo, susceptibles de ser transportados por una red electrónica. Pensemos, por contra, en una empresa de coches: uno puede conectarse a la red, ver que coches hay, decidirse por alguno, verlo, adaptarlo a sus preferencias, ponerle el color,la tapicería y los extras que quiera y ver cuanto le cuesta. Podría hasta pagarlo, pero en el momento final, alguien tendrá que moverse para ir a buscar el coche porque, nos pongamos como nos pongamos, un coche no es reducible a bits, sino a átomos. Esta dualidad de producto/bit o producto/átomo, idea de Nicholas Negroponte (cuyo libro “El Mundo Digital” es una lectura obligada para cualquiera que quiera iniciarse en estos temas) es la primera reflexión que toda persona que medite sobre el comercio electrónico debe hacerse. Los mercados electrónicos no son inaccesibles si nuestro producto no son bits, simplemente son distintos, y a efectos de cliente, mecanismos y diseños habrá que tenerlo en cuenta. Marco Conceptual Se asienta básicamente sobre dos pilares: por un lado, el marco legal, por ahora escasamente desarrollado, que dictará los aspectos de privacidad, seguridad y acceso a la información y, por otro, el marco tecnológico, los estándares técnicos para la transmisión de información, los medios o canales para transmitirla y sus limitaciones. Entre estos dos pilares fundamentales se asienta la necesidad de un sistema de prácticas habituales o “códigos de uso”, como esquemas de seguridad en las transacciones, autentificación, copyright, medios de pago electrónicos o uso
  • 2. de directorios y catálogos, o el desarrollo de sistemas de marketing adecuados a este nuevo canal. MARCO TECNOLOGICO MARCO LEGAL E RK MA NG TI PRACTICAS COMUNES EN EL SEGURIDAD NEGOCIO Características Para la empresa, los mercados electrónicos suponen una difusión de la información -y a veces del propio producto- sin prácticamente coste marginal alguno, es decir, no supone coste diferencial el hecho de que mi periódico en Internet lo lea yo sólo o lo lean cien millones de personas, porque no tengo que pagar un soporte físico -el papel- para mi información, me limito a ponerla ahí al alcance del público. Por otro lado, la definición de público objetivo puede cambiar bastante, puesto que mi producto puede, gracias a ese nuevo medio, ser accesible para mucha mas gente distribuída por todo el mundo y que accede a mi producto en igualdad de condiciones que el que tengo aqui a la vuelta de la esquina, sin coste adicional en el caso del producto bit o con el coste extra del transporte en el caso del producto átomo. Tengo que tener en cuenta también como me van a encontrar y a comparar: el tema de como me encuentran se soluciona normalmente con los llamados catálogos y con los motores de búsqueda, que localizan la información y la organizan para que el usuario la encuentre. Los catálogos son herramientas en su mayoría voluntarias, uno pone su página en Internet, y “avisa” a estos catálogos con el fin de aparecer en ellos. Los motores de búsqueda, en cambio, funcionan en su mayoría como programas robot (tambien llamados “arañas”) que circulan por la red, localizan páginas nuevas y las ordenan. Para ello se basan en su título, contenido, o en las llamadas meta-tags, palabras clave que el diseñador de la página decide incluír para hacer mas fácil la localización. Las estrategias mas típicas hoy en dia incluyen la gestión cuidadosa de estas meta-tags, que deben incluír por supuesto el nombre de la empresa, el del producto, pero que tambien pueden incluír el de las principales empresas de la competencia (para aparecer al lado en la lista de resultados o “hits” cuando el usuario busca el producto), o trucos parecidos. De nada sirve tener una página maravillosa, de cuidado diseño y unos productos excelentes, si no hay manera de localizarme en la red, sería como poner la mejor de las tiendas en una calle desconocida en el extrarradio de un pueblo perdido. De ahi que la gestión de los motores de
  • 3. búsqueda y el registro en los catálogos tengan una importancia fundamental de cara al éxito del negocio. Otro tema relacionado es el de los llamados agentes, programas más o menos inteligentes que localizan el producto deseado y hasta hacen comparaciones para el usuario, normalmente en términos de precio. ¿Qué tipo de mercados va a provocar el uso de estos agentes? Mercados en los que el coste de obtener información adicional es cero, y por tanto el cliente puede ver toda la oferta disponible antes de decidirse… lo mas cercano al “mercado de información perfecta” de los economistas… Si su empresa o su producto soportan bien este tipo de comparaciones, bien. Sino, piense estratégicamente en como evitar la comparación en base al frío precio y como ganar otros elementos de diferenciación que le hagan ser elegido cuando la comparación es inevitable. Implicaciones y Estrategias Finalmente… ¿cómo gano dinero con ésto? ¿cómo cobro a estos “clientes virtuales” a los que nunca veo la cara? Básicamente se habla de dos esquemas: el primero es el llamado “micropago”, un sistema que permitiría a la empresa cobrarle a un cliente una cantidad de, pongamos, dos duros, de una manera económicamente eficiente. En el establecimiento de estos sistemas se dice que esta el futuro de las transacciones en la red, el beneficio vendría del volumen potencial frente al no-coste de poner ese artículo a su alcance. La otra estrategia, llamada “bundling”, o “lote”, consiste en incluír un lote grande de información y servicios y cobrar una tarifa plana por acceder a ella, independentemente de a que información acceda el usuario. Es una estrategia típica de empresas como America Online, tristemente famosa últimamente por sus problemas de sobrecarga, o Compuserve, con una mezcla de tarifa plana y pago por uso que se esta demostrando bastante eficiente. En muchos casos el tema ya no es ganar más dinero gracias a los ahorros obtenidos, sino trasladar esos ahorros al consumidos abaratando el producto, incentivando al consumidor que compra por via electrónica, como hacen Delta o America Airlines. En cuanto a la seguridad… si, es un tema importante… pero sobrevalorado. En el fondo, los seguros que conllevan las propias tarjetas de crédito nos cubren contra bastante de su potencial uso fraudulento, y los protocolos de encriptación y servidores seguros nos protegen cada vez mejor… Aunque hoy pueda ser un problema, a mi juicio no mayor que el que supone caminar por una calle con dinero a la vista, es un problema que sin duda se solucionará. No deje de plantearse un mercado como este por una consideración semejante. Enrique Dans Profesor de Tecnologías de Informacion del Instituto de Empresa edans@anderson.ucla.edu