SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico De Matehuala
Actividad 3
Alumna Leticia Mendoza López
7 A
Materia: Mercadotecnia electrónica
Unidad 4
Maestra: María Guadalupe Navarro Torres
28 De Septiembre Del 2016
Tres definiciones de comercio electrónico
Las transacciones comerciales que involucran el intercambio de dinero están
cubiertas por el término. (Caballero, 2016)
Es una moderna metodología que da respuesta a varias necesidades de
empresas y consumidores, como reducir costes, mejorar la calidad de productos y
servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la comunicación con el cliente.
Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de información, productos y
servicios a través de redes de ordenadores. (Dans, 2014)
Las transacciones comerciales que involucran el intercambio de dinero están
cubiertas por el término. (Caballero, 2016)
BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico nos ofrece una serie de beneficios que van a hacer de
nuestros negocios de mayor acogida en todo el contexto global, estos pueden ser
algunos de los beneficios que ofrece:
La mercadotecnia es más barata.
La respuesta es inmediata.
El alcance es a nivel mundial.
Reducción de costos de manejo y procesos de documentos y
transacciones.
Desintermediación de funciones.
Intercambio de información en tiempo real.
Personalización (mercadotecnia uno a uno).
Entre las oportunidades y beneficios que se ofrecen hay:
Reduce costos.
Abrir una tienda virtual es lógicamente más económico, pues permite a las
empresas crecer con menos recursos al evitar el pago de renta del local, servicios,
sueldos, etcétera. También es más económico porque al anunciar sus productos
online, están haciendo publicidad por Internet, el cual es un medio de promoción
más barato que la publicidad la cual se utiliza en medios de comunicación
tradicionales.
Presencia y Elección Global.
El comercio electrónico no tiene límites geográficos o nacionales, sino por la
cobertura de las redes de ordenadores. Ya quelas redes que tienen mayor
importancias con de ámbito global, este comercio da la oportunidad de tener una
presencia global incluso, a los proveedores más pequeños para así poder hacer
negocios en todo el mundo.
El beneficio que brinda al cliente es la oportunidad de tener una elección a nivel
global, ya que puede elegir entre todos los proveedores potenciales de un
determinado producto o servicio, sin considerar la localización geográfica de este
último.
Mayor Competencia y Mejora de la Calidad de Servicio.
La competencia es algo que el comercio electrónico permite alcanzar a los
proveedores llegando a estar más cerca de sus clientes. Por ejemplo, muchas
compañías utilizan esta tecnología para ofrecer un mejor soporte preventa y
posventa, con el aumento en cuanto a la información correspondiente a los
productos, las guías de uso, respondiendo rápidamente a las consultas que los
clientes hacen.
Como consecuencia de ello el beneficio que se obtiene por parte del cliente es una
mejora en la calidad del servicio.
Facilidad de entrega de productos.
Algunos usuarios consideran que un riesgo de las compras por Internet, es que la
mercancía no llegue bien o a tiempo, pero cada vez existen más empresas de
logística que ofrecen servicios de entrega rápidos, eficaces y seguros, con precios
accesibles. También puedes utilizar una plataforma que cuente con rastreo de
pedido, para que tus clientes comprueben el estado del envío de su producto, y
tengan la confianza de que su compra llegara en tiempo y forma.
BENEFICIOS QUE OFRECE COMERCIO ELECTRONICO
EMPRESARIO CLIENTES
 Desaparecer los límites geográficos
para su negocio.
 Estar disponible las 24 horas del
día, 7 días a la semana, todos los
días del año.
 Reducción de un 50% en costos de
la puesta en marcha del comercio
electrónico, en comparación con el
comercio tradicional.
 Reducción considerable de
inventarios.
 Agilizar las operaciones del
negocio.
 Proporcionar nuevos medios para
encontrar y servir a clientes.
 Incorporar internacionalmente
estrategias nuevas de relaciones
entre clientes y proveedores.
 Reducción de precios por el bajo
coste del uso de Internet en
comparación con otros medios de
promoción, lo cual implica mayor
competitividad.
 Cercanía a los clientes y mayor
interactividad y personalización de
la oferta.
 Globalización y acceso a mercados
potenciales de millones de clientes.
 Enfocarse hacia un comercio sin el
uso del papel, lo cual es posible a
través del EDI.
 Bajo riesgo de inversión en
comercio electrónico.
 Rápida actualización en
información de productos y
servicios de la empresa
(promociones, ofertas, entre otros.).
 Un medio que da poder al consumidor de
elegir en un mercado global acorde a sus
necesidades.
 Brinda información pre-venta y posible
prueba del producto antes de la compra.
 Inmediatez al realizar los pedidos.
 Servicio pre y post-venta on-line.
 Reducción de la cadena de distribución, lo
que le permite adquirir un producto a un
mejor precio.
 Mayor interactividad y personalización de
la demanda.
 Información inmediata sobre cualquier
producto, y disponibilidad de acceder a la
información en el momento que así lo
requiera.
Origen y evoluciónhistóricadel comercio electrónico
En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery
Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este
sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos
ilustrativas de los productos a vender. Este permitió a las empresas captar nuevos
segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos. Además, otro punto
importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger
los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según
sea el caso, de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la
aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de
mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.
La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas
aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el
intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio
electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos
procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar su nivel de
competitividad implementando el comercio electrónico en sus actividades diarias.
Debido a esto el comercio en línea se ha expandido muy rápidamente gracias a
los millones de consumidores potenciales a los que se puede llegar a través de
este medio.
A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que
utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de compra y
facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no estandarizado, trajo
aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre
empresas de un mismo sector.
A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de
venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos
son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser
exhibidos resaltando sus características. La venta directa se concreta mediante un
teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global
para PYMES, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las
empresas de todo el mundo.
A mediados del año 2015, en Chile, un grupo de emprendedores crean la primera
aplicación de comercio electrónico del tipo C2C (Customer to Customer) llamada
FleAppMarket, esta consiste en una "Feria de las Pulgas Móvil", tal como sus
creadores la explican y definen. Esta novedosa plataforma ofrece un amplio
detalle de los productos, servicios y todo tipo de anuncios que ofrecen personas
naturales a través del mundo. En ella se propone una forma sencilla y amigable de
comenzar un negocio de compra-venta virtual personal y/o potenciar uno ya
existente.
Descripción de las categorías del comercio electrónico
B2C, B2G, C2G
B2C (BUSINESS TO CUSTOMERS)
Frecuentemente llamado B2C (por su nombre en inglés), las compañías de
negocio al cliente se conectan, comunican y conducen transacciones de negocio
con los consumidores con mayor frecuencia por medio de Internet. B2C es mucho
más que únicamente venta al menudeo en línea, incluye los sitios en línea de
bancos, servicios de viajes, subastas y sitios de salud y bienes raíces.
Características
El modelo B2C se enfoca en la venta directa y publicidad entre un negocio y
un consumidor por medio de un sitio web de comercio electrónico.
Un volumen de compra menor de productos con un precio más alto
regularmente caracteriza a las compañías B2C. Dado que el modelo
depende de las transacciones individuales y elimina al comprador de
mayoreo, la compañía puede obtener un beneficio más alto mientras que el
consumidor gasta la misma cantidad de dinero o algunas veces menos.
El B2C es atractivo para las compañías pequeñas dado que los
consumidores individuales no se preocupan por el reconocimiento de la
compañía, ya que están enfocados en obtener el producto al mejor precio.
Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:
 Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las
transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una
contraprestación económica a modo de porcentaje.
 Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde
las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes
interesadas.
 Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios
para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.
 Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema.
En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su
contenido.
B2C BUSINESS TO CUSTOMERS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Mayor disponibilidad de tiempo
de operación comercial
Aumento en las ventas por
diversificación y aumento en el
volumen de clientes
Disminución en los costos en la
gestión de ventas
Disminución de precios para el
comprador al acceder a
organizaciones evitando niveles
de intermediación-distribución
Al comprador le permite
conseguir mejores productos y
de forma más fácil
No se pueden ver a detalle y tocar los
productos
Problemas logísticos como es la
entrega de productos
Costos de envió de productos
Desconfianza en los medios de pago
como son las tarjetas de crédito
Inseguridad de transacciones en
internet como virus
Este tipo de transacciones están
limitadas al acceso al Internet y
tecnologías de la información
B2G (BUSINESS TO GOVERNMENT)
En Internet, B2G es negocio-a-gobierno, el concepto de que las empresas y las
agencias gubernamentales pueden utilizar los sitios web central para el
intercambio de información y hacer negocios entre sí con mayor eficiencia que por
lo general pueden fuera de la web.
Por ejemplo, un sitio web que ofrece servicios de B2G podría ofrecer a las
empresas un único lugar para ubicar las aplicaciones y los formularios de
impuestos para uno o más niveles de gobierno (ciudad, estado o provincia, país,
etc.); proporcionar la capacidad de presentar los formularios de pagos y llenas de
salida; actualizar la información corporativa; solicitar respuestas a preguntas
específicas; Etcétera. B2G también puede incluir de contratación electrónica de
servicios, en los que las empresas aprenden acerca de las necesidades de
compra de los organismos y agencias de respuesta a las solicitudes de
propuestas.
Importancia:
Permite a las empresas establecer relaciones comerciales o legales con las
Entidades Gubernamentales, suministrar productos y servicios a los gobiernos.
Características
Punto de entrada único hacia el Gobierno, lo que implica que el portal de
Gobierno oficia como una puerta de entrada común a todos los servicios
públicos.
Foco en el cliente, que implica conocer sus necesidades y trabajar en
función de ellas para brindarle un servicio integral.
Creación de un mercado de intercambio único que corresponde a la
unificación de las compras de los diferentes órganos del Estado para lograr
un manejo más eficiente y transparente.
Aplicación
Se aplica a sitios o portales especializados en la relación con la
administración pública en ellos las instalaciones oficiales como hacienda o
contrataciones públicas entre otras pueden ponerse en contacto con sus
proveedores y estos pueden agrupar ofertas o servicios
C2G (Consumers to Governments) Consumidores a Gobiernos.
Es la transacción comercial electrónica de Consumidores a Gobiernos. Este tipo
de operación o transacción es básicamente de interactividad entre consumidores y
los gobiernos donde le consumidor esta informado a través de la internet acerca
de los servicios que brindan los gobiernos en las diferentes actividades
administrativas, públicas y judiciales, postales y sectores económicos.
B2G BUSINESS TO GOVERNMENT
VENTAJAS DESVENTAJAS
Una mayor tecnificación de la
empresa
Mejora de la presentación de
servicios a los ciudadanos
Ayuda a la administraciones
publicas a ahorrar tiempo y
dinero
Procesos simples y
estandarizados
Puede tener dificultades en la
obtención de financiamiento a largo
plazo por carecer de bienes como
garantías
La empresa depende de una sola
persona,por tanto es menos estable y
puede disolverse con la muerte del
propietario
Miedo a que la tecnología signifique
más trabajo, como por ejemplo tener
que responder el correo electrónico
Esta categoría esta en desarrollo en la mayoría de los países. Permite a los
gobiernos crear una vía de interacción electrónica con la ciudadanía, ofreciendo
información completa y actualizada sobre todos sus servicios
Las aplicaciones C2G incluyen en su mayoría pago de impuestos, publicaciones
de documentos oficiales, entre otros. A pasar de que no podemos definir las
transacciones entre los clientes o ciudadanos con las instituciones
gubernamentales como comercio electrónico, podemos ver suficientes
aplicaciones C2G en el marco de transacciones que son realizadas mas
efectivamente y más eficientemente con el uso de sistemas de tecnología de
comercio electrónico
Características
La comercialización de bienes o servicios no involucra a productores y sí a
un consumidor.
Participación del ciudadano, suscripción para la notificación telemática.
C2G CONSUMER TO GOVERNMENT
VENTAJAS DESVENTAJAS
Disminuciónde filasparadescargar
formularios
Información completa
Mejora la comunicación vía
electrónica
Mejoras en la distribución
Consumidores con fácil acceso a la
información tiempo-dinero
Distorsión de la información
Privacidady seguridad de información
personal
Desconocimiento del ente
gubernamental
Desconocimiento de los funcionarios
No saber hacer el trámite correcto
No tener una persona cerca para
decirle que hace y no hacer
Mencionar los usos del comercio electrónico
El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se
intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas,
industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos.
Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los
aspectos siguientes:
Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos
publicitarios.
Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por
sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención
de los archivos y programas necesarios para resolverlos.
Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las
actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se
obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones
comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y
reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de
información.
Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la
incorporación del comercio electrónico son:
Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base
de datos compartida para acordar transacciones.
Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de
stock.
Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación
por parte de una entidad neutral.
Seguros. Facilita la captura de datos.
Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes
cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la
información que intercambian.
Describircada una de las tecnologíasque emplea el comercio
electrónico
Intercambio electrónico de datos (EDI)
EDI, Intercambio Electrónico de Datos, es un conjunto de procedimientos y
normas que permiten la comercialización, control y registro de las actividades
(transacciones) electrónicas. Es el intercambio electrónico de datos y documentos
de computador a computador, en un formato estándar universalmente aceptado,
que se realiza entre una empresa y sus Asociados Comerciales
El universo de clientes potenciales del servicio EDI es muy amplio, debido a que
ésta dirigido a empresas que se relacionan comercialmente, en forma
independiente de su tamaño.
Como ejemplo de grupos de potenciales clientes, podemos mencionar:
Sector de la Distribución (Supermercados y Proveedores)
Sector de las Automotrices (Terminales, Proveedores y Concesionarios)
Sector Farmacéutico (Farmacias y Laboratorios)
Sector de la Administración Pública
Sector del Transporte y Turismo
EDI
Beneficios derivados Dificultades de implementación
Mejora la productividad interna
Mejora el canal de relaciones
Mejora la productividad externa
Mejora la internacionali zación
Disminuye los costos operativos
Reduce la entrada de datos de
información redundante
Reduce el tiempo involucrado en
el proceso de entrada de datos
Mejora el seguimiento de las
transacciones
Posibilita la mejora de procesos
de negocios
Reduce la generación de errores
(productos entregados, montos
facturados, entre otros).
Altos costos de acceso a la
tecnología
Estandarización interna
Requiere alto grado de
integración en la supplay
chain. (Confidencialidad).
Barrera cultural (Resistencia al
cambio).
Correo electrónico (e mail)
Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que
permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también
denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de
comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al
sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque
por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras
tecnologías.
Transferencia electrónica de fondos aplicaciones de internet:
Web
Es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y
accesibles a través de Internet. Con un navegador Web, un usuario visualiza
páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos
multimedia, y navegar a través de ellas usando hiperenlaces.
Estándares Web
Destacamos los siguientes estándares:
 El Identificador de Recurso Uniforme (URI), que es un sistema universal
para referenciar recursos en la Web, como páginas web.
 El Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que específica cómo
se comunican el navegador y el servidor entre ellos, y
 El Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML), usado para definir la
estructura y contenido de documentos de hipertexto.
 El Lenguaje de Marcado Extensible XML, usado para describir la estructura
de los documentos de texto.
News
Es el tablón de anuncios electrónico. Permite al usuario participar en grupos de
discusión, mediante el envío de mensajes, o bien sólo acceder a estos grupos
para obtener información. Los mensajes están clasificados por temas y se integran
por grupos (newsgroups). News es un conjunto de Newsgroups distribuidos
electrónicamente en todo el mundo. Los grupos pueden estar moderados o no, en
el primer caso, el moderador decide que mensajes aparecerán.
Cada grupo trata de un tema concreto, y su nombre, normalmente le da el
significado:
 .comp: Información sobre Hardware y Software, ejemplo
.comp.infosystems.wais
 .misc: Temas de múltiples categorías, misceláneas, ej. alt.agriculture.misc
.sci: Avances científicos, ej. Alt.sci.physics.new-theories
 .soc: Discusiones sobre diferentes culturas, ej. alt.soc.ethics
 .new: Sobre news, ejemplo es.news
 .rec: grupos orientados a actividades recreativas, ejemplo es.rec.deportes,
rec.arts.bonsai
 .alt: La anarquía, puede haber grupos sobre cualquier tema, ejemplo
alt.cad.autocad, es.alt.chistes.
Gopher
Gopher es un sistema de entrega de información distribuido. Utilizando gopher
podemos acceder a información local o bien a acceder a servidores de información
gopher de todo el mundo. Gopher combina las características de BBS (Bulletin
Board Service) y bases de datos, permitiendo establecer una jerarquía de
documentos, y permitiendo búsquedas en ellos por palabras o frases clave.
Concebido y desarrollado en la Universidad de Minnesota en el año 91 es de libre
distribución para fines no comerciales.
Gopher soporta directorios, ficheros de texto, ítem de búsqueda, sesiones telnet y
tn3270, multimedia y texto formateado (postcript y otros).
Algunos ejemplos de la información que gopher puede ofrecer:
 Pronósticos y mapas del tiempo
 Recetas
 Problemas y respuestas de temas de computación
 Animaciones sobre reacciones químicas
 Acceso a news
 Gopher trabaja en arquitectura Cliente/Servidor, existiendo clientes para:
Macintosh
 DOS
 Microsoft Windows
 Unix (Terminales ascii, emacs y X-Windows)
 VMS
 NeXTstep
 OS/2
 VM/CMS
 MVS
Y servidores para:
 UNIX
 VMS
 Macintosh
 VM/CMS
 DOS
 OS/2
 MVS
Archie
Permite la búsqueda de información en los servidores FTP Anónimos. Basado en
la arquitectura Cliente/Servidor, archie da nombre a ambos. Los servidores archie
contienen una lista de toda la información que contienen los servidores FTP
Anónimos a los que agrupa.
Existen muchos clientes Archie: Archie, xarchie, e incluso una pasarela archie
desde WWW En España, el servidor Archie: archie.rediris.es, es gestionado por
Rediris.
Aplicaciones de voz:
Se están gestando nuevas aplicaciones en Internet encaminadas al acceso de
servicios mediante voz, en ellas participan grandes compañías e inversores
importantes como Lycos y Tellme Networks que lanzarán sendos portales dirigidos
a suministrar contenidos para voz. Se han anunciado los nuevos navegadores de
voz que permitirán acceder a los contenidos desde cualquier tipo de terminal como
PC o teléfono móvil. Entre los navegadores destacan el Nuance Voyager,
SpeechSite y Conserva Web.
Buzones
El buzón de voz constituye un claro factor de fidelización que debe ser apreciado
especialmente por operadoras virtuales y de tarjetas prepago que habitualmente
no disponen de este tipo de sistemas y que se mueven en un mercado altamente
competitivo con poca diferenciación de productos y por tanto con clientes bastante
infieles, aunque cualquier operadora de telefonía se puede beneficiar de un bajo
coste y de las funcionalidades avanzadas propuestas por JSC Ingenium para este
servicio.
Servidores
Establece el manejo de empresas que brindan servicio por medio de del Internet
un servidor detalla cada uno de los correos que se guardan o son enviados por
sendmail al SPAM contando con cada una de las características deseas y
contratadas.
Transferencias de archivos
Es una convención o una norma que controla o permite la transferencia de
archivos entre dos computadoras. En informática, de transferencia de archivos es
un término genérico para referirse al acto de transmisión de ficheros a través de
una red informática. Tipos de transferencias de archivos Hay 2 tipos de
transferencias de archivos:
 Transferencia de archivos quot; Pull-basedquot: El receptor inicia una
solicitud de transmisión de ficheros.
 Transferencia de archivos quot; Push-basedquot: El emisor inicia una
solicitud de transmisión de ficheros
Diseño Y fabricación por computadora (CAD/CAM)
Proceso en el cual se utilizan los ordenadores o computadoras para mejorar la
fabricación, desarrollo y diseño de los productos. Éstos pueden fabricarse más
rápido, con mayor precisión o a menor precio, con la aplicación adecuada de
tecnología informática. Los sistemas de diseño asistido por ordenador (CAD,
acrónimo de Computer Aided Design) pueden utilizarse para generar modelos con
muchas, si no todas, de las características de un determinado producto. Estas
características podrían ser el tamaño, el contorno y la forma de cada componente,
almacenada como dibujos bi y tridimensional
Algunas aplicaciones características del CAD/CAM son las siguientes:
 Calendarización para control numérico, control numérico computarizado y
robots industriales.
 Diseño de dados y moldes para fundición en los que, por ejemplo, se pre
programan tolerancias de contracción (pieza II).
 Dados para operaciones de trabajo de metales, por ejemplo, dados
complicados para formado de láminas, y dados progresivos para
estampado.
 Diseño de herramientas y sopones, y electrodos para electroerosión.
 Control de calidad e inspección; por ejemplo, máquinas de medición por
coordenadas programadas en una estación de trabajo CAD/CAM.
 Planeación y Calendarización de proceso. Distribución de planta.
Multimedia
Es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente
diferentes formas de contenido informativo como texto, sonido, imágenes,
animación y video para informar o entretener al usuario.
Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse,
transmitirse, o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un
reproductor multimedia. Una transmisión puede ser una presentación multimedia
en vivo o grabada. Las transmisiones pueden usar tecnología tanto analógica
como digital. Multimedia digital en línea puede descargarse o transmitirse en flujo
(usando streaming). Multimedia en flujo puede estar disponible en vivo o por
demanda.
Tipos de información multimedia:
Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.
Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales.
Imágenes: son documentos formados por pixeles. Pueden generarse por
copia del entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros
muy voluminosos.
Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera
en el observador la sensación de movimiento.
Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en
el observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o
captadas. Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.
Tableros electrónicos de publicidad
Los tableros electrónicos de publicidad son equipos modulares y flexibles, que
permiten gran variedad de tamaños, colores y configuraciones. Permiten múltiples
efectos de aparición de textos o gráficos para crear mensajes dinámicos e
impactantes.
Los tableros electrónicos de Mensajes son equipos modulares y flexibles, que
tienen gran variedad de tamaños, colores y configuraciones. Permiten múltiples
efectos de aparición de textos o gráficos para crear mensajes dinámicos e
impactantes. Permite conectar múltiples unidades en redes vía TCP/IP o mediante
módem por vía telefónica. Son sistemas de fácil manejo y programación.
Sistemas de turnos: Los tableros electrónicos de Turnos permiten realizar la
gestión de filas y asignación de turnos para la atención de los clientes.
Pantallas de video: Los tableros electrónicos de Video Leds son considerados
como la última generación de sistemas para publicidad exterior, la nueva
tecnología de Led’s True Color y Ultra-Bright , permite una capacidad de 16.7
Millones de colores con una imagen brillante y nítida, con un excelente
desempeño aún bajo luz solar directa. Estos tableros permiten mostrar cualquier
video o imagen. Disponibles por metro cuadrado (m2) en baja, mediana y alta
resolución
Videoconferencias
Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo
mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí.
Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el
intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros
desde el PC, entre otros. El núcleo tecnológico usado en un sistema de
videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y video en tiempo
real.
Conclusiones:
El comercio electrónico es el intercambio de productos y servicios en línea
disminuyendo tiempos y logrando rápida operación sin necesidad de acudir a una
tienda física, el comercio electrónico es de gran importancia a las empresas ya
que facilita a los proveedores y clientes estar en contacto de forma electrónica.
Nace como una alternativa de reducción de costos y como herramienta
fundamental en el desempeño empresarial formando parte importante en el mundo
actual del internet, el cual no conoce fronteras y está transformando al mundo
constantemente. Él Comercio Electrónico hace sencilla la labor de negocios de los
clientes, reduce los costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas
del día pero de igual forma crea desconfianza en cuanto a la seguridad del
sistema a pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio
electrónico, estas transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos, fraude o
alteración de datos personales.
Después de toda la información documentada podemos decir que el comercio
electrónico es una forma poderosa de hacer negocios desde cosas pequeñas
como compras caseras en la web hasta compras y venta de grandes materiales
tangibles en valor monetario y al igual forma promueve el ahorro de tiempo en las
ventas y compras ya que el cliente podrá escoger con calma las cosas que desea
comprar. En la actualidad vemos como el comercio electrónico tiene varios tipos
de categorías las que pudimos observar en están investigación documental es
que en si estas tres nos ayudan en tener mayor disponibilidad de tiempo de
operación comercial, mejora la comunicación vía electrónica así como mejoras en
distribución también una mayor tecnificación de la empresa con procesos simples
y Estandarizados.
Por último podemos observas que las tecnologías que emplea el comercio
electrónico son utilizados por mucha gente y se usa de una manera moderna, fácil
y rápida para actividades cotidianas por las organizaciones aunque la empresa no
debe quedarse hasta los conocimientos que tenga hasta el día de hoy sino que
deberá estar al día a día en las actualizaciones de estas, para que un día no
llegue a tener problemas en caer como una empresa antigua, por no estar
actualizada, porque como sabemos estas tecnologías como va pasando el tiempo
están siendo transformadas para ser mejores para las personas que la utilizan de
una manera más fácil de usar y más interesantes en el modo de uso
Fuentes de acuerdo al criterio APP:
Caballero M. (2016) La definición de comercio electrónico. Recuperado de:
http://pyme.lavoztx.com/la-definicin-de-comercio-electrnico-y-negocios-
electrnicos-4663.html
Dans E. (2014) Comercio electrónico. Recuperado de:
http://profesores.ie.edu/enrique_dans/download/ecommerce.pdf
Meléndez C. (2013) Tipos de comercio Electrónico. Recuperado de:
https://cmelendez.wikispaces.com/file/view/TIPOS+DE+COMCERCIO+ELE
CTR%C3%93NICO+BIEN.pdf
Mendoza D. (2013) Ventajas que debe saber tu empresa sobre el comercio
Electrónico. Recuperado de:
https://parcialtegnologias.wordpress.com/2013/06/16/las-tecnologias-
que-emplea-el-comercio-electronico-son/
Montemayor R. (2015) Introducción al comercio electrónico. Recuperado de:
http://www.itesrc.edu.mx/ericktapia/docs/chapter01_info.pdf
Nava E. (2013) Ventajas que debe saber tu empresa sobre el comercio
Electrónico. Recuperado de:
http://www.forbes.com.mx/7-ventajas-que-tu-empresa-debe-saber-sobre-el-
e-commerce/#gs.s0e2Tr8
Ramírez A. (2016) Usos de comercio electrónico. Recuperado de:
http://e-commerce.buscamix.com/web/content/view/42/124/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
José Antonio Arrieta
 
Informe oficial
Informe oficialInforme oficial
Informe oficial
Daniel Delgado
 
Lean Canvas
Lean CanvasLean Canvas
Lean Canvas
The Pool MX
 
Solucion Taller 3 Mapa Estrategico 2010
Solucion Taller 3 Mapa Estrategico 2010Solucion Taller 3 Mapa Estrategico 2010
Solucion Taller 3 Mapa Estrategico 2010guestd979a4
 
reingenieria
reingenieriareingenieria
reingenieria
Renzo Bass
 
12 clasificacion de las empresas de servicios
12 clasificacion de las empresas de servicios12 clasificacion de las empresas de servicios
12 clasificacion de las empresas de servicios
César Juárez
 
Estrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónEstrategias de Distribución
Estrategias de Distribución
Nombre Apellidos
 
Investigación de Mercados (Antecedentes, Importancia)
Investigación de Mercados (Antecedentes, Importancia)Investigación de Mercados (Antecedentes, Importancia)
Investigación de Mercados (Antecedentes, Importancia)
Jennifer Michelle
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraSergio Paez Hernandez
 
Marketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro SinopticoMarketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro Sinoptico
juan
 
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocioCuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
briyit campos
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
Max Lapa Puma
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Carolina Granda
 
Foda caso el negocio de la venta de jugos de fruta
Foda caso el negocio de la venta de jugos de frutaFoda caso el negocio de la venta de jugos de fruta
Foda caso el negocio de la venta de jugos de fruta
Wadith Rojas Cruz
 
Sistemas de administracion del conocimiento a nivel empresarial
Sistemas de administracion del conocimiento a nivel empresarialSistemas de administracion del conocimiento a nivel empresarial
Sistemas de administracion del conocimiento a nivel empresarial
CRISTOPHERSTEVENOSPI
 
3. Pronósticos de Ventas 2023.pdf
3. Pronósticos de Ventas 2023.pdf3. Pronósticos de Ventas 2023.pdf
3. Pronósticos de Ventas 2023.pdf
LuisaAvila37
 
Cap#10 comercio electrónico
Cap#10 comercio electrónicoCap#10 comercio electrónico
Cap#10 comercio electrónico
luciana tabora
 
El Marketing de Servicios
El Marketing de ServiciosEl Marketing de Servicios
El Marketing de Servicios
Claudia Villaseca Flores
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
jeesusus
 
Organizacion en sistemas 2
Organizacion en sistemas 2Organizacion en sistemas 2
Organizacion en sistemas 2Paola Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Informe oficial
Informe oficialInforme oficial
Informe oficial
 
Lean Canvas
Lean CanvasLean Canvas
Lean Canvas
 
Solucion Taller 3 Mapa Estrategico 2010
Solucion Taller 3 Mapa Estrategico 2010Solucion Taller 3 Mapa Estrategico 2010
Solucion Taller 3 Mapa Estrategico 2010
 
reingenieria
reingenieriareingenieria
reingenieria
 
12 clasificacion de las empresas de servicios
12 clasificacion de las empresas de servicios12 clasificacion de las empresas de servicios
12 clasificacion de las empresas de servicios
 
Estrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónEstrategias de Distribución
Estrategias de Distribución
 
Investigación de Mercados (Antecedentes, Importancia)
Investigación de Mercados (Antecedentes, Importancia)Investigación de Mercados (Antecedentes, Importancia)
Investigación de Mercados (Antecedentes, Importancia)
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financiera
 
Marketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro SinopticoMarketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro Sinoptico
 
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocioCuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Foda caso el negocio de la venta de jugos de fruta
Foda caso el negocio de la venta de jugos de frutaFoda caso el negocio de la venta de jugos de fruta
Foda caso el negocio de la venta de jugos de fruta
 
Sistemas de administracion del conocimiento a nivel empresarial
Sistemas de administracion del conocimiento a nivel empresarialSistemas de administracion del conocimiento a nivel empresarial
Sistemas de administracion del conocimiento a nivel empresarial
 
3. Pronósticos de Ventas 2023.pdf
3. Pronósticos de Ventas 2023.pdf3. Pronósticos de Ventas 2023.pdf
3. Pronósticos de Ventas 2023.pdf
 
Cap#10 comercio electrónico
Cap#10 comercio electrónicoCap#10 comercio electrónico
Cap#10 comercio electrónico
 
El Marketing de Servicios
El Marketing de ServiciosEl Marketing de Servicios
El Marketing de Servicios
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
 
Organizacion en sistemas 2
Organizacion en sistemas 2Organizacion en sistemas 2
Organizacion en sistemas 2
 

Similar a unidad 4 Actividad 3

Presentacion Comercio Electronico
Presentacion Comercio ElectronicoPresentacion Comercio Electronico
Presentacion Comercio Electronico
Brandon Eduardo
 
3. investigacion documental
3.  investigacion documental3.  investigacion documental
3. investigacion documental
america herrera
 
Clase no 2
Clase no 2Clase no 2
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICOCOMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
ANAYUREYOLI ORTSANSURG
 
comercio electronico maria fernanda
comercio electronico maria fernandacomercio electronico maria fernanda
comercio electronico maria fernanda
91070572813mari
 
comercio electronico de maria fernanda
comercio electronico de maria fernandacomercio electronico de maria fernanda
comercio electronico de maria fernanda91070572813mari
 
Corporación unificada de educación superior cun
Corporación unificada de educación superior cunCorporación unificada de educación superior cun
Corporación unificada de educación superior cundydy3333
 
Corporación unificada de educación superior cun
Corporación unificada de educación superior cunCorporación unificada de educación superior cun
Corporación unificada de educación superior cundydy3333
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
ISABEL PUENTE
 
Comercio electrónico alexander
Comercio electrónico alexanderComercio electrónico alexander
Comercio electrónico alexander
jefe maestro
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Comercio Elect0231
Comercio Elect0231Comercio Elect0231
Comercio Elect0231diegoloco
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
flor de la cruz chavesta
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
mikefz16
 
Exposicion de informatica yuris serrano
Exposicion de informatica yuris serranoExposicion de informatica yuris serrano
Exposicion de informatica yuris serranoyurannis
 
E-Commerce
E-Commerce E-Commerce
E-Commerce
Sol Hoyos
 

Similar a unidad 4 Actividad 3 (20)

Presentacion Comercio Electronico
Presentacion Comercio ElectronicoPresentacion Comercio Electronico
Presentacion Comercio Electronico
 
3. investigacion documental
3.  investigacion documental3.  investigacion documental
3. investigacion documental
 
Clase no 2
Clase no 2Clase no 2
Clase no 2
 
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICOCOMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
 
comercio electronico maria fernanda
comercio electronico maria fernandacomercio electronico maria fernanda
comercio electronico maria fernanda
 
comercio electronico de maria fernanda
comercio electronico de maria fernandacomercio electronico de maria fernanda
comercio electronico de maria fernanda
 
comercio electr
comercio electrcomercio electr
comercio electr
 
maria fernanda
maria fernandamaria fernanda
maria fernanda
 
Corporación unificada de educación superior cun
Corporación unificada de educación superior cunCorporación unificada de educación superior cun
Corporación unificada de educación superior cun
 
Corporación unificada de educación superior cun
Corporación unificada de educación superior cunCorporación unificada de educación superior cun
Corporación unificada de educación superior cun
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electrónico alexander
Comercio electrónico alexanderComercio electrónico alexander
Comercio electrónico alexander
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Comercio Elect0231
Comercio Elect0231Comercio Elect0231
Comercio Elect0231
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
 
Exposicion de informatica yuris serrano
Exposicion de informatica yuris serranoExposicion de informatica yuris serrano
Exposicion de informatica yuris serrano
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
E-Commerce
E-Commerce E-Commerce
E-Commerce
 

Más de leticia mendoza

Unidad 5 Actividad 3
Unidad 5 Actividad 3Unidad 5 Actividad 3
Unidad 5 Actividad 3
leticia mendoza
 
Unidad 5 Actividad 2
Unidad 5 Actividad 2Unidad 5 Actividad 2
Unidad 5 Actividad 2
leticia mendoza
 
unidad 5 Actividad 1
unidad 5 Actividad 1unidad 5 Actividad 1
unidad 5 Actividad 1
leticia mendoza
 
unidad 1 Actividad 2
unidad 1 Actividad 2unidad 1 Actividad 2
unidad 1 Actividad 2
leticia mendoza
 
unidad 4 Actividad 4
unidad 4 Actividad 4unidad 4 Actividad 4
unidad 4 Actividad 4
leticia mendoza
 
unidad 4 Actividad 7
unidad 4 Actividad 7unidad 4 Actividad 7
unidad 4 Actividad 7
leticia mendoza
 
unidad 4 Actividad 6
unidad 4 Actividad 6unidad 4 Actividad 6
unidad 4 Actividad 6
leticia mendoza
 
unidad 4 Actividad 5
unidad 4 Actividad 5unidad 4 Actividad 5
unidad 4 Actividad 5
leticia mendoza
 
unidad 4 Actividad 1
unidad 4  Actividad 1unidad 4  Actividad 1
unidad 4 Actividad 1
leticia mendoza
 
Unidad 3 Actividad 3
Unidad 3 Actividad 3Unidad 3 Actividad 3
Unidad 3 Actividad 3
leticia mendoza
 
Unidad 3 Actividad 1
Unidad 3 Actividad 1Unidad 3 Actividad 1
Unidad 3 Actividad 1
leticia mendoza
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
leticia mendoza
 
Actividad 2 unidad 2
Actividad 2 unidad 2Actividad 2 unidad 2
Actividad 2 unidad 2
leticia mendoza
 
Actividad 5 Unidad 2
Actividad 5 Unidad 2Actividad 5 Unidad 2
Actividad 5 Unidad 2
leticia mendoza
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
leticia mendoza
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
leticia mendoza
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
leticia mendoza
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
leticia mendoza
 

Más de leticia mendoza (18)

Unidad 5 Actividad 3
Unidad 5 Actividad 3Unidad 5 Actividad 3
Unidad 5 Actividad 3
 
Unidad 5 Actividad 2
Unidad 5 Actividad 2Unidad 5 Actividad 2
Unidad 5 Actividad 2
 
unidad 5 Actividad 1
unidad 5 Actividad 1unidad 5 Actividad 1
unidad 5 Actividad 1
 
unidad 1 Actividad 2
unidad 1 Actividad 2unidad 1 Actividad 2
unidad 1 Actividad 2
 
unidad 4 Actividad 4
unidad 4 Actividad 4unidad 4 Actividad 4
unidad 4 Actividad 4
 
unidad 4 Actividad 7
unidad 4 Actividad 7unidad 4 Actividad 7
unidad 4 Actividad 7
 
unidad 4 Actividad 6
unidad 4 Actividad 6unidad 4 Actividad 6
unidad 4 Actividad 6
 
unidad 4 Actividad 5
unidad 4 Actividad 5unidad 4 Actividad 5
unidad 4 Actividad 5
 
unidad 4 Actividad 1
unidad 4  Actividad 1unidad 4  Actividad 1
unidad 4 Actividad 1
 
Unidad 3 Actividad 3
Unidad 3 Actividad 3Unidad 3 Actividad 3
Unidad 3 Actividad 3
 
Unidad 3 Actividad 1
Unidad 3 Actividad 1Unidad 3 Actividad 1
Unidad 3 Actividad 1
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 2 unidad 2
Actividad 2 unidad 2Actividad 2 unidad 2
Actividad 2 unidad 2
 
Actividad 5 Unidad 2
Actividad 5 Unidad 2Actividad 5 Unidad 2
Actividad 5 Unidad 2
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

unidad 4 Actividad 3

  • 1. Instituto Tecnológico De Matehuala Actividad 3 Alumna Leticia Mendoza López 7 A Materia: Mercadotecnia electrónica Unidad 4 Maestra: María Guadalupe Navarro Torres 28 De Septiembre Del 2016
  • 2. Tres definiciones de comercio electrónico Las transacciones comerciales que involucran el intercambio de dinero están cubiertas por el término. (Caballero, 2016) Es una moderna metodología que da respuesta a varias necesidades de empresas y consumidores, como reducir costes, mejorar la calidad de productos y servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la comunicación con el cliente. Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de información, productos y servicios a través de redes de ordenadores. (Dans, 2014) Las transacciones comerciales que involucran el intercambio de dinero están cubiertas por el término. (Caballero, 2016) BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO El comercio electrónico nos ofrece una serie de beneficios que van a hacer de nuestros negocios de mayor acogida en todo el contexto global, estos pueden ser algunos de los beneficios que ofrece: La mercadotecnia es más barata. La respuesta es inmediata. El alcance es a nivel mundial. Reducción de costos de manejo y procesos de documentos y transacciones. Desintermediación de funciones. Intercambio de información en tiempo real. Personalización (mercadotecnia uno a uno). Entre las oportunidades y beneficios que se ofrecen hay: Reduce costos. Abrir una tienda virtual es lógicamente más económico, pues permite a las empresas crecer con menos recursos al evitar el pago de renta del local, servicios, sueldos, etcétera. También es más económico porque al anunciar sus productos online, están haciendo publicidad por Internet, el cual es un medio de promoción más barato que la publicidad la cual se utiliza en medios de comunicación tradicionales.
  • 3. Presencia y Elección Global. El comercio electrónico no tiene límites geográficos o nacionales, sino por la cobertura de las redes de ordenadores. Ya quelas redes que tienen mayor importancias con de ámbito global, este comercio da la oportunidad de tener una presencia global incluso, a los proveedores más pequeños para así poder hacer negocios en todo el mundo. El beneficio que brinda al cliente es la oportunidad de tener una elección a nivel global, ya que puede elegir entre todos los proveedores potenciales de un determinado producto o servicio, sin considerar la localización geográfica de este último. Mayor Competencia y Mejora de la Calidad de Servicio. La competencia es algo que el comercio electrónico permite alcanzar a los proveedores llegando a estar más cerca de sus clientes. Por ejemplo, muchas compañías utilizan esta tecnología para ofrecer un mejor soporte preventa y posventa, con el aumento en cuanto a la información correspondiente a los productos, las guías de uso, respondiendo rápidamente a las consultas que los clientes hacen. Como consecuencia de ello el beneficio que se obtiene por parte del cliente es una mejora en la calidad del servicio. Facilidad de entrega de productos. Algunos usuarios consideran que un riesgo de las compras por Internet, es que la mercancía no llegue bien o a tiempo, pero cada vez existen más empresas de logística que ofrecen servicios de entrega rápidos, eficaces y seguros, con precios accesibles. También puedes utilizar una plataforma que cuente con rastreo de pedido, para que tus clientes comprueben el estado del envío de su producto, y tengan la confianza de que su compra llegara en tiempo y forma.
  • 4. BENEFICIOS QUE OFRECE COMERCIO ELECTRONICO EMPRESARIO CLIENTES  Desaparecer los límites geográficos para su negocio.  Estar disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana, todos los días del año.  Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.  Reducción considerable de inventarios.  Agilizar las operaciones del negocio.  Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.  Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.  Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.  Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.  Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.  Enfocarse hacia un comercio sin el uso del papel, lo cual es posible a través del EDI.  Bajo riesgo de inversión en comercio electrónico.  Rápida actualización en información de productos y servicios de la empresa (promociones, ofertas, entre otros.).  Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.  Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.  Inmediatez al realizar los pedidos.  Servicio pre y post-venta on-line.  Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.  Mayor interactividad y personalización de la demanda.  Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.
  • 5. Origen y evoluciónhistóricadel comercio electrónico En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permitió a las empresas captar nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos. Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor. La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar su nivel de competitividad implementando el comercio electrónico en sus actividades diarias. Debido a esto el comercio en línea se ha expandido muy rápidamente gracias a los millones de consumidores potenciales a los que se puede llegar a través de este medio. A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector. A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
  • 6. En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para PYMES, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo. A mediados del año 2015, en Chile, un grupo de emprendedores crean la primera aplicación de comercio electrónico del tipo C2C (Customer to Customer) llamada FleAppMarket, esta consiste en una "Feria de las Pulgas Móvil", tal como sus creadores la explican y definen. Esta novedosa plataforma ofrece un amplio detalle de los productos, servicios y todo tipo de anuncios que ofrecen personas naturales a través del mundo. En ella se propone una forma sencilla y amigable de comenzar un negocio de compra-venta virtual personal y/o potenciar uno ya existente. Descripción de las categorías del comercio electrónico B2C, B2G, C2G B2C (BUSINESS TO CUSTOMERS) Frecuentemente llamado B2C (por su nombre en inglés), las compañías de negocio al cliente se conectan, comunican y conducen transacciones de negocio con los consumidores con mayor frecuencia por medio de Internet. B2C es mucho más que únicamente venta al menudeo en línea, incluye los sitios en línea de bancos, servicios de viajes, subastas y sitios de salud y bienes raíces. Características El modelo B2C se enfoca en la venta directa y publicidad entre un negocio y un consumidor por medio de un sitio web de comercio electrónico. Un volumen de compra menor de productos con un precio más alto regularmente caracteriza a las compañías B2C. Dado que el modelo depende de las transacciones individuales y elimina al comprador de mayoreo, la compañía puede obtener un beneficio más alto mientras que el consumidor gasta la misma cantidad de dinero o algunas veces menos. El B2C es atractivo para las compañías pequeñas dado que los consumidores individuales no se preocupan por el reconocimiento de la compañía, ya que están enfocados en obtener el producto al mejor precio.
  • 7. Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:  Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una contraprestación económica a modo de porcentaje.  Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas.  Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.  Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido. B2C BUSINESS TO CUSTOMERS VENTAJAS DESVENTAJAS Mayor disponibilidad de tiempo de operación comercial Aumento en las ventas por diversificación y aumento en el volumen de clientes Disminución en los costos en la gestión de ventas Disminución de precios para el comprador al acceder a organizaciones evitando niveles de intermediación-distribución Al comprador le permite conseguir mejores productos y de forma más fácil No se pueden ver a detalle y tocar los productos Problemas logísticos como es la entrega de productos Costos de envió de productos Desconfianza en los medios de pago como son las tarjetas de crédito Inseguridad de transacciones en internet como virus Este tipo de transacciones están limitadas al acceso al Internet y tecnologías de la información
  • 8. B2G (BUSINESS TO GOVERNMENT) En Internet, B2G es negocio-a-gobierno, el concepto de que las empresas y las agencias gubernamentales pueden utilizar los sitios web central para el intercambio de información y hacer negocios entre sí con mayor eficiencia que por lo general pueden fuera de la web. Por ejemplo, un sitio web que ofrece servicios de B2G podría ofrecer a las empresas un único lugar para ubicar las aplicaciones y los formularios de impuestos para uno o más niveles de gobierno (ciudad, estado o provincia, país, etc.); proporcionar la capacidad de presentar los formularios de pagos y llenas de salida; actualizar la información corporativa; solicitar respuestas a preguntas específicas; Etcétera. B2G también puede incluir de contratación electrónica de servicios, en los que las empresas aprenden acerca de las necesidades de compra de los organismos y agencias de respuesta a las solicitudes de propuestas. Importancia: Permite a las empresas establecer relaciones comerciales o legales con las Entidades Gubernamentales, suministrar productos y servicios a los gobiernos. Características Punto de entrada único hacia el Gobierno, lo que implica que el portal de Gobierno oficia como una puerta de entrada común a todos los servicios públicos. Foco en el cliente, que implica conocer sus necesidades y trabajar en función de ellas para brindarle un servicio integral. Creación de un mercado de intercambio único que corresponde a la unificación de las compras de los diferentes órganos del Estado para lograr un manejo más eficiente y transparente.
  • 9. Aplicación Se aplica a sitios o portales especializados en la relación con la administración pública en ellos las instalaciones oficiales como hacienda o contrataciones públicas entre otras pueden ponerse en contacto con sus proveedores y estos pueden agrupar ofertas o servicios C2G (Consumers to Governments) Consumidores a Gobiernos. Es la transacción comercial electrónica de Consumidores a Gobiernos. Este tipo de operación o transacción es básicamente de interactividad entre consumidores y los gobiernos donde le consumidor esta informado a través de la internet acerca de los servicios que brindan los gobiernos en las diferentes actividades administrativas, públicas y judiciales, postales y sectores económicos. B2G BUSINESS TO GOVERNMENT VENTAJAS DESVENTAJAS Una mayor tecnificación de la empresa Mejora de la presentación de servicios a los ciudadanos Ayuda a la administraciones publicas a ahorrar tiempo y dinero Procesos simples y estandarizados Puede tener dificultades en la obtención de financiamiento a largo plazo por carecer de bienes como garantías La empresa depende de una sola persona,por tanto es menos estable y puede disolverse con la muerte del propietario Miedo a que la tecnología signifique más trabajo, como por ejemplo tener que responder el correo electrónico
  • 10. Esta categoría esta en desarrollo en la mayoría de los países. Permite a los gobiernos crear una vía de interacción electrónica con la ciudadanía, ofreciendo información completa y actualizada sobre todos sus servicios Las aplicaciones C2G incluyen en su mayoría pago de impuestos, publicaciones de documentos oficiales, entre otros. A pasar de que no podemos definir las transacciones entre los clientes o ciudadanos con las instituciones gubernamentales como comercio electrónico, podemos ver suficientes aplicaciones C2G en el marco de transacciones que son realizadas mas efectivamente y más eficientemente con el uso de sistemas de tecnología de comercio electrónico Características La comercialización de bienes o servicios no involucra a productores y sí a un consumidor. Participación del ciudadano, suscripción para la notificación telemática. C2G CONSUMER TO GOVERNMENT VENTAJAS DESVENTAJAS Disminuciónde filasparadescargar formularios Información completa Mejora la comunicación vía electrónica Mejoras en la distribución Consumidores con fácil acceso a la información tiempo-dinero Distorsión de la información Privacidady seguridad de información personal Desconocimiento del ente gubernamental Desconocimiento de los funcionarios No saber hacer el trámite correcto No tener una persona cerca para decirle que hace y no hacer
  • 11. Mencionar los usos del comercio electrónico El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes: Creación de canales nuevos de marketing y ventas. Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios. Venta directa e interactiva de productos a los clientes. Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos. Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de información. Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del comercio electrónico son: Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones. Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock. Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral. Seguros. Facilita la captura de datos. Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.
  • 12. Describircada una de las tecnologíasque emplea el comercio electrónico Intercambio electrónico de datos (EDI) EDI, Intercambio Electrónico de Datos, es un conjunto de procedimientos y normas que permiten la comercialización, control y registro de las actividades (transacciones) electrónicas. Es el intercambio electrónico de datos y documentos de computador a computador, en un formato estándar universalmente aceptado, que se realiza entre una empresa y sus Asociados Comerciales El universo de clientes potenciales del servicio EDI es muy amplio, debido a que ésta dirigido a empresas que se relacionan comercialmente, en forma independiente de su tamaño. Como ejemplo de grupos de potenciales clientes, podemos mencionar: Sector de la Distribución (Supermercados y Proveedores) Sector de las Automotrices (Terminales, Proveedores y Concesionarios) Sector Farmacéutico (Farmacias y Laboratorios) Sector de la Administración Pública Sector del Transporte y Turismo
  • 13. EDI Beneficios derivados Dificultades de implementación Mejora la productividad interna Mejora el canal de relaciones Mejora la productividad externa Mejora la internacionali zación Disminuye los costos operativos Reduce la entrada de datos de información redundante Reduce el tiempo involucrado en el proceso de entrada de datos Mejora el seguimiento de las transacciones Posibilita la mejora de procesos de negocios Reduce la generación de errores (productos entregados, montos facturados, entre otros). Altos costos de acceso a la tecnología Estandarización interna Requiere alto grado de integración en la supplay chain. (Confidencialidad). Barrera cultural (Resistencia al cambio). Correo electrónico (e mail) Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías.
  • 14. Transferencia electrónica de fondos aplicaciones de internet: Web Es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navegar a través de ellas usando hiperenlaces. Estándares Web Destacamos los siguientes estándares:  El Identificador de Recurso Uniforme (URI), que es un sistema universal para referenciar recursos en la Web, como páginas web.  El Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que específica cómo se comunican el navegador y el servidor entre ellos, y  El Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML), usado para definir la estructura y contenido de documentos de hipertexto.  El Lenguaje de Marcado Extensible XML, usado para describir la estructura de los documentos de texto. News Es el tablón de anuncios electrónico. Permite al usuario participar en grupos de discusión, mediante el envío de mensajes, o bien sólo acceder a estos grupos para obtener información. Los mensajes están clasificados por temas y se integran por grupos (newsgroups). News es un conjunto de Newsgroups distribuidos electrónicamente en todo el mundo. Los grupos pueden estar moderados o no, en el primer caso, el moderador decide que mensajes aparecerán.
  • 15. Cada grupo trata de un tema concreto, y su nombre, normalmente le da el significado:  .comp: Información sobre Hardware y Software, ejemplo .comp.infosystems.wais  .misc: Temas de múltiples categorías, misceláneas, ej. alt.agriculture.misc .sci: Avances científicos, ej. Alt.sci.physics.new-theories  .soc: Discusiones sobre diferentes culturas, ej. alt.soc.ethics  .new: Sobre news, ejemplo es.news  .rec: grupos orientados a actividades recreativas, ejemplo es.rec.deportes, rec.arts.bonsai  .alt: La anarquía, puede haber grupos sobre cualquier tema, ejemplo alt.cad.autocad, es.alt.chistes. Gopher Gopher es un sistema de entrega de información distribuido. Utilizando gopher podemos acceder a información local o bien a acceder a servidores de información gopher de todo el mundo. Gopher combina las características de BBS (Bulletin Board Service) y bases de datos, permitiendo establecer una jerarquía de documentos, y permitiendo búsquedas en ellos por palabras o frases clave. Concebido y desarrollado en la Universidad de Minnesota en el año 91 es de libre distribución para fines no comerciales.
  • 16. Gopher soporta directorios, ficheros de texto, ítem de búsqueda, sesiones telnet y tn3270, multimedia y texto formateado (postcript y otros). Algunos ejemplos de la información que gopher puede ofrecer:  Pronósticos y mapas del tiempo  Recetas  Problemas y respuestas de temas de computación  Animaciones sobre reacciones químicas  Acceso a news  Gopher trabaja en arquitectura Cliente/Servidor, existiendo clientes para: Macintosh  DOS  Microsoft Windows  Unix (Terminales ascii, emacs y X-Windows)  VMS  NeXTstep  OS/2  VM/CMS  MVS Y servidores para:  UNIX  VMS  Macintosh  VM/CMS  DOS  OS/2  MVS Archie Permite la búsqueda de información en los servidores FTP Anónimos. Basado en la arquitectura Cliente/Servidor, archie da nombre a ambos. Los servidores archie contienen una lista de toda la información que contienen los servidores FTP Anónimos a los que agrupa.
  • 17. Existen muchos clientes Archie: Archie, xarchie, e incluso una pasarela archie desde WWW En España, el servidor Archie: archie.rediris.es, es gestionado por Rediris. Aplicaciones de voz: Se están gestando nuevas aplicaciones en Internet encaminadas al acceso de servicios mediante voz, en ellas participan grandes compañías e inversores importantes como Lycos y Tellme Networks que lanzarán sendos portales dirigidos a suministrar contenidos para voz. Se han anunciado los nuevos navegadores de voz que permitirán acceder a los contenidos desde cualquier tipo de terminal como PC o teléfono móvil. Entre los navegadores destacan el Nuance Voyager, SpeechSite y Conserva Web. Buzones El buzón de voz constituye un claro factor de fidelización que debe ser apreciado especialmente por operadoras virtuales y de tarjetas prepago que habitualmente no disponen de este tipo de sistemas y que se mueven en un mercado altamente competitivo con poca diferenciación de productos y por tanto con clientes bastante infieles, aunque cualquier operadora de telefonía se puede beneficiar de un bajo coste y de las funcionalidades avanzadas propuestas por JSC Ingenium para este servicio. Servidores Establece el manejo de empresas que brindan servicio por medio de del Internet un servidor detalla cada uno de los correos que se guardan o son enviados por sendmail al SPAM contando con cada una de las características deseas y contratadas.
  • 18. Transferencias de archivos Es una convención o una norma que controla o permite la transferencia de archivos entre dos computadoras. En informática, de transferencia de archivos es un término genérico para referirse al acto de transmisión de ficheros a través de una red informática. Tipos de transferencias de archivos Hay 2 tipos de transferencias de archivos:  Transferencia de archivos quot; Pull-basedquot: El receptor inicia una solicitud de transmisión de ficheros.  Transferencia de archivos quot; Push-basedquot: El emisor inicia una solicitud de transmisión de ficheros Diseño Y fabricación por computadora (CAD/CAM) Proceso en el cual se utilizan los ordenadores o computadoras para mejorar la fabricación, desarrollo y diseño de los productos. Éstos pueden fabricarse más rápido, con mayor precisión o a menor precio, con la aplicación adecuada de tecnología informática. Los sistemas de diseño asistido por ordenador (CAD, acrónimo de Computer Aided Design) pueden utilizarse para generar modelos con muchas, si no todas, de las características de un determinado producto. Estas características podrían ser el tamaño, el contorno y la forma de cada componente, almacenada como dibujos bi y tridimensional Algunas aplicaciones características del CAD/CAM son las siguientes:  Calendarización para control numérico, control numérico computarizado y robots industriales.  Diseño de dados y moldes para fundición en los que, por ejemplo, se pre programan tolerancias de contracción (pieza II).
  • 19.  Dados para operaciones de trabajo de metales, por ejemplo, dados complicados para formado de láminas, y dados progresivos para estampado.  Diseño de herramientas y sopones, y electrodos para electroerosión.  Control de calidad e inspección; por ejemplo, máquinas de medición por coordenadas programadas en una estación de trabajo CAD/CAM.  Planeación y Calendarización de proceso. Distribución de planta. Multimedia Es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente diferentes formas de contenido informativo como texto, sonido, imágenes, animación y video para informar o entretener al usuario. Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse, transmitirse, o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un reproductor multimedia. Una transmisión puede ser una presentación multimedia en vivo o grabada. Las transmisiones pueden usar tecnología tanto analógica como digital. Multimedia digital en línea puede descargarse o transmitirse en flujo (usando streaming). Multimedia en flujo puede estar disponible en vivo o por demanda. Tipos de información multimedia: Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto. Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales. Imágenes: son documentos formados por pixeles. Pueden generarse por copia del entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos. Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el observador la sensación de movimiento. Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas. Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.
  • 20. Tableros electrónicos de publicidad Los tableros electrónicos de publicidad son equipos modulares y flexibles, que permiten gran variedad de tamaños, colores y configuraciones. Permiten múltiples efectos de aparición de textos o gráficos para crear mensajes dinámicos e impactantes. Los tableros electrónicos de Mensajes son equipos modulares y flexibles, que tienen gran variedad de tamaños, colores y configuraciones. Permiten múltiples efectos de aparición de textos o gráficos para crear mensajes dinámicos e impactantes. Permite conectar múltiples unidades en redes vía TCP/IP o mediante módem por vía telefónica. Son sistemas de fácil manejo y programación. Sistemas de turnos: Los tableros electrónicos de Turnos permiten realizar la gestión de filas y asignación de turnos para la atención de los clientes. Pantallas de video: Los tableros electrónicos de Video Leds son considerados como la última generación de sistemas para publicidad exterior, la nueva tecnología de Led’s True Color y Ultra-Bright , permite una capacidad de 16.7 Millones de colores con una imagen brillante y nítida, con un excelente desempeño aún bajo luz solar directa. Estos tableros permiten mostrar cualquier video o imagen. Disponibles por metro cuadrado (m2) en baja, mediana y alta resolución Videoconferencias Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el PC, entre otros. El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y video en tiempo real.
  • 21. Conclusiones: El comercio electrónico es el intercambio de productos y servicios en línea disminuyendo tiempos y logrando rápida operación sin necesidad de acudir a una tienda física, el comercio electrónico es de gran importancia a las empresas ya que facilita a los proveedores y clientes estar en contacto de forma electrónica. Nace como una alternativa de reducción de costos y como herramienta fundamental en el desempeño empresarial formando parte importante en el mundo actual del internet, el cual no conoce fronteras y está transformando al mundo constantemente. Él Comercio Electrónico hace sencilla la labor de negocios de los clientes, reduce los costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas del día pero de igual forma crea desconfianza en cuanto a la seguridad del sistema a pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio electrónico, estas transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos, fraude o alteración de datos personales. Después de toda la información documentada podemos decir que el comercio electrónico es una forma poderosa de hacer negocios desde cosas pequeñas como compras caseras en la web hasta compras y venta de grandes materiales tangibles en valor monetario y al igual forma promueve el ahorro de tiempo en las ventas y compras ya que el cliente podrá escoger con calma las cosas que desea comprar. En la actualidad vemos como el comercio electrónico tiene varios tipos de categorías las que pudimos observar en están investigación documental es que en si estas tres nos ayudan en tener mayor disponibilidad de tiempo de operación comercial, mejora la comunicación vía electrónica así como mejoras en distribución también una mayor tecnificación de la empresa con procesos simples y Estandarizados. Por último podemos observas que las tecnologías que emplea el comercio electrónico son utilizados por mucha gente y se usa de una manera moderna, fácil y rápida para actividades cotidianas por las organizaciones aunque la empresa no debe quedarse hasta los conocimientos que tenga hasta el día de hoy sino que deberá estar al día a día en las actualizaciones de estas, para que un día no llegue a tener problemas en caer como una empresa antigua, por no estar actualizada, porque como sabemos estas tecnologías como va pasando el tiempo están siendo transformadas para ser mejores para las personas que la utilizan de una manera más fácil de usar y más interesantes en el modo de uso
  • 22. Fuentes de acuerdo al criterio APP: Caballero M. (2016) La definición de comercio electrónico. Recuperado de: http://pyme.lavoztx.com/la-definicin-de-comercio-electrnico-y-negocios- electrnicos-4663.html Dans E. (2014) Comercio electrónico. Recuperado de: http://profesores.ie.edu/enrique_dans/download/ecommerce.pdf Meléndez C. (2013) Tipos de comercio Electrónico. Recuperado de: https://cmelendez.wikispaces.com/file/view/TIPOS+DE+COMCERCIO+ELE CTR%C3%93NICO+BIEN.pdf Mendoza D. (2013) Ventajas que debe saber tu empresa sobre el comercio Electrónico. Recuperado de: https://parcialtegnologias.wordpress.com/2013/06/16/las-tecnologias- que-emplea-el-comercio-electronico-son/ Montemayor R. (2015) Introducción al comercio electrónico. Recuperado de: http://www.itesrc.edu.mx/ericktapia/docs/chapter01_info.pdf Nava E. (2013) Ventajas que debe saber tu empresa sobre el comercio Electrónico. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/7-ventajas-que-tu-empresa-debe-saber-sobre-el- e-commerce/#gs.s0e2Tr8 Ramírez A. (2016) Usos de comercio electrónico. Recuperado de: http://e-commerce.buscamix.com/web/content/view/42/124/