SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana N° 01:
Comercio Exterior, Antecedentes y
Fundamentos Económicos
Asignatura: Comercio Exterior
Prof.: Asencio Humberto Obregón Espinoza
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Semestre Académico 2022-1
Universidad Nacional
Federico Villarreal
La Ley General de Aduanas define al comercio exterior como un régimen
aduanero que permite la salida y entrada legal de mercancías de libre transito, para
su uso o consumo definitivo.
El Comercio Exterior puede definirse como el conjunto de operaciones
resultantes de un acuerdo basado en la aceptación de una cotización o de un
contrato de compra-venta internacional. Previamente negociado y aceptado entre
un vendedor nacional (exportador) y un comprador extranjero o ubicado en una
zona de tratamiento especial (importador).
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
El Comercio Exterior se puede definir como el conjunto de
acciones que ejecuta un empresario o empresa para
internacionalizarse.
Es decir el comercio exterior es el intercambio de:
Entre una o mas naciones con el propósito de satisfacer las
necesidades de mercado.
BIENES SERVICIOS
Y
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Es decir el comercio exterior es la compra o venta de bienes y
servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en el
exterior). Esto es, las partes interesadas en transar productos se
encuentran ubicadas en distintos países o regiones.
El comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a diversas
normas tanto de control de los productos (sanitarios, seguridad, etc.),
como de procedimientos (trámites burocráticos, registros, etc.) y de
tributación (impuestos, aranceles, etc.).
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los
consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada país. El concepto
que engloba el comercio exterior de todos los países es el de comercio internacional.
Es importante mencionar que el desarrollo del comercio exterior se produce
gracias a que existe una liberalización comercial, además de una eliminación de
prohibiciones y barreras arancelarias. A su vez, la política de aduanas y fletes, así como la
de impuestos al comercio exterior, debe ser racional y prudente. Debe intentar fomentar
la competencia del bien o servicio en el exterior y permitir que el país pueda recibir otras
divisas diferentes. Todo ello, con la finalidad de que pueda importar bienes o servicios sin
ningún tipo de política proteccionista.
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Formas de comercio exterior
Las tres formas básicas de comercio exterior son las siguientes:
Exportación: Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en
territorio extranjero.
Importación: Son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en
territorio extranjero para su utilización en territorio nacional.
Comercio de tránsito: Se consideran comercio de tránsito a los servicios
económicos en los que el individuo que ejecuta la operación no tiene domicilio
social ni en el país exportador ni en el importador, sino que está situado en un
tercer país.
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Características del comercio exterior
El comercio exterior presenta las siguientes características básicas:
Por definición, se trata de un comercio fuera de las fronteras del país, que
puede comerciar con una o más naciones.
Los países que comercian tienen economías abiertas (permiten las
transacciones con otros países) o al menos tienen acuerdos de comercio
exterior con algún país en particular.
Suele estar sujeto a una normativa especial (control, proceso, tributos, etc.).
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Los países interesados en intercambiar bienes y servicios con otros suelen suscribir
acuerdos o convenios comerciales que buscan facilitar los procesos de intercambio.
La entrada o salida de productos generará un flujo de divisas. Cuando los países que
comercian tienen distintas monedas, el valor de la divisa con respecto a la moneda
local se refleja en el tipo de cambio.
Las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar los flujos de comercio exterior
entre los países que tienen distintas monedas.
Usualmente existe un organismo público encargado de controlar la entrada y salida de
bienes de un país. Este organismo se llama Aduana y está encargado de controlar los
flujos de entrada y salida de bienes a través de la frontera y de la aplicación de
impuestos (tasas o tributos) que determine la ley.
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Ventajas y desventajas del comercio exterior
 Una de las mayores ventajas del comercio exterior es la posibilidad de que
las personas y empresas puedan acceder a bienes y servicios (incluyendo
insumos) más variados y baratos. En efecto, el comercio exterior impulsa la
competencia entre distintos países que cuentan con una disponibilidad de
recursos diferente. Lo anterior permite que las personas puedan a acceder a
bienes que no se producen localmente o los mismos bienes locales pero a un
precio reducido.
 El comercio exterior permite también complementar a la producción interna
cuando esta es insuficiente para poder satisfacer la demanda local.
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Además, el comercio exterior impulsa la eficiencia ya que permite que los países
aprovechen sus ventajas comparativas, tanto en recursos como en tecnología o
ubicación.
Sin embargo, el comercio exterior puede ser perjudicial para las empresas locales
menos eficientes. En efecto, la mayor competencia de las empresas de otros países
puede presionar a la salida de las empresas locales que no son capaces de adaptarse y
atraer las preferencias de los clientes. No obstante, esto no es perjudicial para los
consumidores ni para la sociedad en general. De hecho, este es el objetivo del libre
mercado, promover la competencia para que solo los más eficientes puedan quedarse
y satisfacer de la mejor forma posible la demanda de los consumidores (con menores
precios y mayor calidad).
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
El comercio exterior tiene su origen ante la necesidad que tienen los países de intercambiar sus
bienes con la finalidad de satisfacer la distribución irregular de sus recursos económicos.
El auge del crecimiento del comercio mundial tiene lugar desde mediados del siglo XV, con el
descubrimiento de las Américas y el creciente intercambio comercial entre las potencias económicas del
momento y sus colonias. Esta expansión del comercio internacional coadyuvó a la consolidación de grandes
fenómenos económicos como lo fueron la división y mayor especialización del trabajo, la utilización de los
beneficios de las ventajas comparativas y el surgimiento de los modelos económicos formales que regularon
el intercambio comercial de la época, como lo son el Mercantilismo y el Liberalismo, que representan los
cimientos sobre los cuales se fundamentan los sistemas proteccionistas y de libre comercio aún en la
actualidad.
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
El Comercio Exterior comenzó a evolucionar hasta que empezaron a ser más accesibles
los medios de transporte y la comunicación, es así como las formas de hacer negocios
internacionalmente iniciaron su evolución. Ninguna economía se considera fuera de estos
avances evolutivos, siempre y cuando se mantenga un equilibrio.
El Comercio Exterior surge por la necesidad de intercambiar bienes y servicios entre
distintos países, comenzando con esto a mediados del siglo XV con la creación de imperios
coloniales europeos. Con dicho intercambio comercial, las naciones comienzan a tener nuevas
necesidades, entre ellas un mejor desarrollo en su economía por medio del intercambio de sus
productos. Los sistemas proteccionistas y de libre comercio aún tienen como bases al
Mercantilismo y al Liberalismo. El Mercantilismo (que va desde el siglo XVI hasta mediados del
XVIII) caracterizado por un fuerte “proteccionismo” El imperio buscaba conseguir más riqueza a
un menor costo, era un modo de Comercio Exterior.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Dentro de las civilizaciones antigua existen unas que se consideran como
pioneros del Comercio Exterior, tales como Fenicia, Grecia, Egipto, Roma,
Mesopotamia, Arabia, España e India. Se consideran como pioneros porque
tuvieron un papel muy importante como comerciantes en el mundo antiguo.
El primer tipo de Comercio Exterior que existió fue por vía terrestre, más
adelante llegó el marítimo, convirtiéndose en el de mayor importancia en la
época antigua, esto explica la gran cantidad de instituciones jurídicas marítimas
que han trascendido hasta el día de hoy. Conforme va pasando el tiempo muchos
países se van uniendo al Comercio Exterior.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Conforme comienza un intercambio comercial internacionalmente,
surgen las aduanas, como una forma de control y cobro de los productos
que se comercializan, por lo tanto, la historia de éstas va muy a la par de la
historia de Comercio Exterior.
De esta forma es cómo surge el Comercio Exterior que muchas
naciones siguen y seguirán implementando, puesto que se considera de
suma importancia para la economía interna de un país, existiendo
aproximadamente 132 tratados comerciales en todo el mundo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Historia del Comercio en el Perú
Desde la época del Imperio de los Incas, la ubicación geográfica del Perú, lo
convirtió en el centro de comercio e intercambio de toda América del Sur, habiendo
ellos establecido una gran cantidad de mercados y rutas de comercio que permitían el
transporte y almacenamiento de grandes cantidades de productos, tanto del agro como
de la pesca y la minería. Se daban, en el Perú, a pequeña escala intercambios de
importación y exportación entre las regiones naturales de Costa, Sierra y Selva, que
permitían la presencia de productos varios en todo el imperio. Si bien no existían en esa
época las ventas al por mayor, debido a que el comercio se realizaba a través del
intercambio de un producto por otro u otros.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
La mercantilización de los intercambios contribuyó a la descomposición de las
economías verticales. Los productos agropecuarios, producidos por indígenas y
españoles, comienzan a dirigirse a los centros mineros y a los obrajes, descuidando los
sistemas andinos de previsión (colcas) que antes permitían el abastecimiento en épocas
de escasez o de perturbaciones climáticas o sociales. Así, en la medida en que se
desorganizan los sistemas andinos de explotación, conservación y reproducción, se
inician los desequilibrios en el abastecimiento alimenticio.
En la actualidad, el Perú sigue siendo un país reconocido de América Latina por
su industria textil y la calidad de su algodón, el cual exportamos a distintas partes del
mundo en la forma de prendas de vestir de reconocidas marcas a nivel mundial, quienes
importan las prendas para su distribución.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Disminuir la carga tributaria generada por impuestos locales.
• Responder a la concurrencia en el mercado nacional de productos
importados que compiten con el nacional.
• Ampliar el número y tamaño de sus segmentos objetivo y, por tanto,
incrementar sus oportunidades de venta.
• Aprovechar las economías de escala para bajar los costos unitarios
mediante incremento de los volúmenes de producción.
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Aprovechar el incremento de las utilidades generadas por mayores
ventas para incorporar nuevas tecnologías que permitan desarrollar su
competitividad.
• Poder incrementar la capacidad de producción de la planta en base a
mayores pedidos o demanda de servicios.
• Aprovechar las “ventanas comerciales” que siempre surgen en el
mercado internacional en contra temporada.
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Más contenido relacionado

Similar a COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx

Tarea 8 ensayo politica comercial externa
Tarea 8 ensayo politica comercial externaTarea 8 ensayo politica comercial externa
Tarea 8 ensayo politica comercial externa
AugustoJosGarcaRamre
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICOCOMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
Jimena Castro
 
Ensayo de politica comercial externa. valentina quintero.
Ensayo de politica comercial externa. valentina quintero.Ensayo de politica comercial externa. valentina quintero.
Ensayo de politica comercial externa. valentina quintero.
ValentinaQuintero44
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
GabrielaUrdaneta9
 
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docxANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
LicetDayanaMorenoMon
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalLuSamayoa
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINTCOMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
EduardoSalanda1
 
Etapas de integracion David Robles
Etapas de integracion David RoblesEtapas de integracion David Robles
Etapas de integracion David Robles
DavidR99
 
el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
YaritzaRodrigueztapa
 
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacionalLas características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Ivan Martinez
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Dionnycc Apaza Mamani
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Antonio Dorantes
 
El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipujuliocardenasc
 

Similar a COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx (20)

Tarea 8 ensayo politica comercial externa
Tarea 8 ensayo politica comercial externaTarea 8 ensayo politica comercial externa
Tarea 8 ensayo politica comercial externa
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICOCOMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
 
Ensayo de politica comercial externa. valentina quintero.
Ensayo de politica comercial externa. valentina quintero.Ensayo de politica comercial externa. valentina quintero.
Ensayo de politica comercial externa. valentina quintero.
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docxANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINTCOMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
 
Etapas de integracion David Robles
Etapas de integracion David RoblesEtapas de integracion David Robles
Etapas de integracion David Robles
 
el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
 
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacionalLas características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion (2)
Globalizacion (2)Globalizacion (2)
Globalizacion (2)
 
El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipu
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx

  • 1. Semana N° 01: Comercio Exterior, Antecedentes y Fundamentos Económicos Asignatura: Comercio Exterior Prof.: Asencio Humberto Obregón Espinoza FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Semestre Académico 2022-1
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal La Ley General de Aduanas define al comercio exterior como un régimen aduanero que permite la salida y entrada legal de mercancías de libre transito, para su uso o consumo definitivo. El Comercio Exterior puede definirse como el conjunto de operaciones resultantes de un acuerdo basado en la aceptación de una cotización o de un contrato de compra-venta internacional. Previamente negociado y aceptado entre un vendedor nacional (exportador) y un comprador extranjero o ubicado en una zona de tratamiento especial (importador). FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal El Comercio Exterior se puede definir como el conjunto de acciones que ejecuta un empresario o empresa para internacionalizarse. Es decir el comercio exterior es el intercambio de: Entre una o mas naciones con el propósito de satisfacer las necesidades de mercado. BIENES SERVICIOS Y FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal Es decir el comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, las partes interesadas en transar productos se encuentran ubicadas en distintos países o regiones. El comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los productos (sanitarios, seguridad, etc.), como de procedimientos (trámites burocráticos, registros, etc.) y de tributación (impuestos, aranceles, etc.). FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada país. El concepto que engloba el comercio exterior de todos los países es el de comercio internacional. Es importante mencionar que el desarrollo del comercio exterior se produce gracias a que existe una liberalización comercial, además de una eliminación de prohibiciones y barreras arancelarias. A su vez, la política de aduanas y fletes, así como la de impuestos al comercio exterior, debe ser racional y prudente. Debe intentar fomentar la competencia del bien o servicio en el exterior y permitir que el país pueda recibir otras divisas diferentes. Todo ello, con la finalidad de que pueda importar bienes o servicios sin ningún tipo de política proteccionista. FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal Formas de comercio exterior Las tres formas básicas de comercio exterior son las siguientes: Exportación: Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero. Importación: Son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Comercio de tránsito: Se consideran comercio de tránsito a los servicios económicos en los que el individuo que ejecuta la operación no tiene domicilio social ni en el país exportador ni en el importador, sino que está situado en un tercer país. FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal Características del comercio exterior El comercio exterior presenta las siguientes características básicas: Por definición, se trata de un comercio fuera de las fronteras del país, que puede comerciar con una o más naciones. Los países que comercian tienen economías abiertas (permiten las transacciones con otros países) o al menos tienen acuerdos de comercio exterior con algún país en particular. Suele estar sujeto a una normativa especial (control, proceso, tributos, etc.). FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal Los países interesados en intercambiar bienes y servicios con otros suelen suscribir acuerdos o convenios comerciales que buscan facilitar los procesos de intercambio. La entrada o salida de productos generará un flujo de divisas. Cuando los países que comercian tienen distintas monedas, el valor de la divisa con respecto a la moneda local se refleja en el tipo de cambio. Las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar los flujos de comercio exterior entre los países que tienen distintas monedas. Usualmente existe un organismo público encargado de controlar la entrada y salida de bienes de un país. Este organismo se llama Aduana y está encargado de controlar los flujos de entrada y salida de bienes a través de la frontera y de la aplicación de impuestos (tasas o tributos) que determine la ley. FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal Ventajas y desventajas del comercio exterior  Una de las mayores ventajas del comercio exterior es la posibilidad de que las personas y empresas puedan acceder a bienes y servicios (incluyendo insumos) más variados y baratos. En efecto, el comercio exterior impulsa la competencia entre distintos países que cuentan con una disponibilidad de recursos diferente. Lo anterior permite que las personas puedan a acceder a bienes que no se producen localmente o los mismos bienes locales pero a un precio reducido.  El comercio exterior permite también complementar a la producción interna cuando esta es insuficiente para poder satisfacer la demanda local. FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal Además, el comercio exterior impulsa la eficiencia ya que permite que los países aprovechen sus ventajas comparativas, tanto en recursos como en tecnología o ubicación. Sin embargo, el comercio exterior puede ser perjudicial para las empresas locales menos eficientes. En efecto, la mayor competencia de las empresas de otros países puede presionar a la salida de las empresas locales que no son capaces de adaptarse y atraer las preferencias de los clientes. No obstante, esto no es perjudicial para los consumidores ni para la sociedad en general. De hecho, este es el objetivo del libre mercado, promover la competencia para que solo los más eficientes puedan quedarse y satisfacer de la mejor forma posible la demanda de los consumidores (con menores precios y mayor calidad). FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal El comercio exterior tiene su origen ante la necesidad que tienen los países de intercambiar sus bienes con la finalidad de satisfacer la distribución irregular de sus recursos económicos. El auge del crecimiento del comercio mundial tiene lugar desde mediados del siglo XV, con el descubrimiento de las Américas y el creciente intercambio comercial entre las potencias económicas del momento y sus colonias. Esta expansión del comercio internacional coadyuvó a la consolidación de grandes fenómenos económicos como lo fueron la división y mayor especialización del trabajo, la utilización de los beneficios de las ventajas comparativas y el surgimiento de los modelos económicos formales que regularon el intercambio comercial de la época, como lo son el Mercantilismo y el Liberalismo, que representan los cimientos sobre los cuales se fundamentan los sistemas proteccionistas y de libre comercio aún en la actualidad. FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS El Comercio Exterior comenzó a evolucionar hasta que empezaron a ser más accesibles los medios de transporte y la comunicación, es así como las formas de hacer negocios internacionalmente iniciaron su evolución. Ninguna economía se considera fuera de estos avances evolutivos, siempre y cuando se mantenga un equilibrio. El Comercio Exterior surge por la necesidad de intercambiar bienes y servicios entre distintos países, comenzando con esto a mediados del siglo XV con la creación de imperios coloniales europeos. Con dicho intercambio comercial, las naciones comienzan a tener nuevas necesidades, entre ellas un mejor desarrollo en su economía por medio del intercambio de sus productos. Los sistemas proteccionistas y de libre comercio aún tienen como bases al Mercantilismo y al Liberalismo. El Mercantilismo (que va desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII) caracterizado por un fuerte “proteccionismo” El imperio buscaba conseguir más riqueza a un menor costo, era un modo de Comercio Exterior.
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Dentro de las civilizaciones antigua existen unas que se consideran como pioneros del Comercio Exterior, tales como Fenicia, Grecia, Egipto, Roma, Mesopotamia, Arabia, España e India. Se consideran como pioneros porque tuvieron un papel muy importante como comerciantes en el mundo antiguo. El primer tipo de Comercio Exterior que existió fue por vía terrestre, más adelante llegó el marítimo, convirtiéndose en el de mayor importancia en la época antigua, esto explica la gran cantidad de instituciones jurídicas marítimas que han trascendido hasta el día de hoy. Conforme va pasando el tiempo muchos países se van uniendo al Comercio Exterior.
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Conforme comienza un intercambio comercial internacionalmente, surgen las aduanas, como una forma de control y cobro de los productos que se comercializan, por lo tanto, la historia de éstas va muy a la par de la historia de Comercio Exterior. De esta forma es cómo surge el Comercio Exterior que muchas naciones siguen y seguirán implementando, puesto que se considera de suma importancia para la economía interna de un país, existiendo aproximadamente 132 tratados comerciales en todo el mundo.
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Historia del Comercio en el Perú Desde la época del Imperio de los Incas, la ubicación geográfica del Perú, lo convirtió en el centro de comercio e intercambio de toda América del Sur, habiendo ellos establecido una gran cantidad de mercados y rutas de comercio que permitían el transporte y almacenamiento de grandes cantidades de productos, tanto del agro como de la pesca y la minería. Se daban, en el Perú, a pequeña escala intercambios de importación y exportación entre las regiones naturales de Costa, Sierra y Selva, que permitían la presencia de productos varios en todo el imperio. Si bien no existían en esa época las ventas al por mayor, debido a que el comercio se realizaba a través del intercambio de un producto por otro u otros.
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal La mercantilización de los intercambios contribuyó a la descomposición de las economías verticales. Los productos agropecuarios, producidos por indígenas y españoles, comienzan a dirigirse a los centros mineros y a los obrajes, descuidando los sistemas andinos de previsión (colcas) que antes permitían el abastecimiento en épocas de escasez o de perturbaciones climáticas o sociales. Así, en la medida en que se desorganizan los sistemas andinos de explotación, conservación y reproducción, se inician los desequilibrios en el abastecimiento alimenticio. En la actualidad, el Perú sigue siendo un país reconocido de América Latina por su industria textil y la calidad de su algodón, el cual exportamos a distintas partes del mundo en la forma de prendas de vestir de reconocidas marcas a nivel mundial, quienes importan las prendas para su distribución.
  • 17. Universidad Nacional Federico Villarreal • Disminuir la carga tributaria generada por impuestos locales. • Responder a la concurrencia en el mercado nacional de productos importados que compiten con el nacional. • Ampliar el número y tamaño de sus segmentos objetivo y, por tanto, incrementar sus oportunidades de venta. • Aprovechar las economías de escala para bajar los costos unitarios mediante incremento de los volúmenes de producción. FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
  • 18. Universidad Nacional Federico Villarreal • Aprovechar el incremento de las utilidades generadas por mayores ventas para incorporar nuevas tecnologías que permitan desarrollar su competitividad. • Poder incrementar la capacidad de producción de la planta en base a mayores pedidos o demanda de servicios. • Aprovechar las “ventanas comerciales” que siempre surgen en el mercado internacional en contra temporada. FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS