SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA: ROSMERY ORELLANA VICUÑA
ALUMNA: NORIEGA CRIOLLO GIULIANA L.
CURSO: DERECHO COMERCIAL
UNIVERSIDAD: ULADECH
EL COMERCIO
 Se denomina Comercio a la actividad Socioeconómica
consistente en el intercambio de algunos materiales que sean
libres en el mercado de Compras y Ventas de Bienes y
Servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.
 El comercio es la actividad económica de intercambiar
bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o más
personas, en una sociedad donde se compra, se vende o se
cambia mercaderías que han sido producidas para el consumo.
GLOBALIZACION DEL COMERCIO
 La globalización trata de hacer una zona de libre
comercio a nivel internacional.
 La globalización nace como consecuencia de la
necesidad de rebajar costos de producción con el fin de
dar la habilidad al productor de ser competitivo en un
entorno global.
 Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en
contra de esta tendencia, a favor de otras políticas más
proteccionistas.
 Otros grupos sindicalistas también se muestran
fuertemente opuestos a la globalización, pues las
multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los
países desarrollados hasta países del Tercer
Mundo, con sueldos mucho más bajos.
FINES DEL COMERCIO
 Satisfacer las necesidades del consumidor
 Alcanzar utilidades económicas para el comerciante
 Relacionar dos sectores fundamentales dentro de la
actividad económica, los sectores producción y
consumo que son de vital importancia para el
desarrollo de las actividades socio económicas de un
país.
CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO:
 COMERCIO MAYORISTA: la actividad de compra-
venta de mercancías cuyo comprador no es el
consumidor final de la mercancía.
 COMERCIO MINORISTA: es la actividad de compra-
venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor
final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la
mercancía.
 COMERCIO INTERIOR: es el que realiza entre
personas que se hallan presentes en el mismo
País, sujetos a la misma jurisdicción.
 COMERCIO EXTERIOR: Es el que se efectúa entre
personas de un País y las que viven en otro.
 COMERCIO TERRESTRE, MARITIMO, AEREO Y
FLUVIAL: Todos hacen referencia al modo de
transportar la mercancía y cada una es propia de una
rama del Derecho Mercantil, que llevan el mismo
nombre.
 COMERCIO POR SU PROPIA CUENTA: es aquel
que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.
 COMERCIO POR COMISION: Es el que realiza a
cuenta de otro.
AUXILIARES DEL COMERCIO
 Son auxiliares del Comercio aquellas personas que de
alguna forma colaboran con el comerciante para obtener un
mejor desempeño en el ejercicio de su actividad mercantil.
 Clasificación de los Auxiliares del Comercio:
a. Independientes:
 Corredores: Con su intervención se proponen y ajustan los
actos, contratos y convenios y certifican hechos
mercantiles.
 Comisionistas: Ejecutan actos de comercio en
representación y por cuenta de los comitentes.
B. Dependientes:
 Factores: Son los que tienen la dirección de una
empresa o están autorizadas para contratar respecto a
todos los negocios concernientes a dicha empresa.
 Dependientes: Son quienes desempeñan alguna labor
específica dentro de una negociación mercantil.
ORIGEN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
 El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o
productos de países tropicales por productos de zonas
templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las
mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio
internacional fue cada vez mayor debido al incremento
de las corrientes de capital y servicios en las zonas más
atrasadas en su desarrollo.
COMERCIO INTERNACIONAL
 La importancia que tienen las relaciones
internacionales en el campo comercial, político o
cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo
significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo
intercambio de bienes sino de programas de
integración.
 La economía internacional plantea el estudio de los
problemas que plantean las transacciones económicas
internacionales, por ende cuando hablamos de
economía internacional es vincular con los factores del
comercio internacional.
 Comercio internacional es el intercambio de bienes
económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o
más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas
de mercancía de un país (exportaciones) entradas de
mercancías (importaciones) procedentes de otros
países.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
 Un tratado internacional es un acuerdo entre ciertos
sujetos de Derecho Internacional y que se encuentra
regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos Jurídicos Conexos, siendo indiferente su
denominación.
 Como acuerdo implica siempre que sean, como
mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes
concluyan un tratado internacional.
 Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen
para ponerse de acuerdo con sus límites de países para
no tener problemas con sus territorios.
 Lo más común es que tales acuerdos se realicen
entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados
y Organizaciones Internacionales.
TRATADOS COMERCIALES
INTERNACIONALES QUE TIENE PERÚ
 OBJETIVOS DEL TLC:
 Garantizar el acceso preferencial permanente de las
exportaciones peruanas a la economía más grande del
mundo, haciéndolas vinculantes y permanentes en el
tiempo.
 Reforzar la estabilidad de la política económica y de las
instituciones, así como mejorar la clasificación de
riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del
crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de
capitales
 Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a
través del acceso del consumidor a productos más
baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de
la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales
en el sector exportador.
 Estos son algunos de los tratados que tiene Peru:
1. TLC PERU- ESTADOS UNIDOS (ENTRO EN
VIGENCIA EN FEBRERO DEL 2009).
2. TLC PERÚ – CANADÁ (ENTRÓ EN VIGENCIA EN
AGOSTO DEL 2009).
3. TLC PERÚ – CHINA (ENTRÓ EN VIGENCIA EN
MARZO DEL 2010)
4. TLC PERÚ – UNIÓN EUROPEA (ENTRARÁ EN
VIGENCIA EN EL 2012).
5. TLC PERU COREA.
6. TLC PERU EFTA.
7. TLC PERU TAILANDIA.
TRATADOS COMERCIALES BILATERALES
 Con respecto a los tratados Comerciales
Bilaterales, estos se caracterizan por estar suscritos por
países vecinos y formar parte de un tratado
limítrofe, aunque no se descarta la posibilidad de
negociarse ventajas Comerciales y Aduaneras.
 En tal sentido, nuestro país ha suscrito los siguientes
acuerdos:
 • Con el Ecuador: Tránsito de Personas y
Vehículos, Anexo 02 del Acuerdo
 Amplio Peruano-Ecuatoriano de Integración
Fronteriza, Desarrollo y Vecindad (1998), Régimen
Uniforme de Ferias Fronterizas (1972); y el de Comercio y
Navegación (1942).
 Con Colombia: ha celebrado el Tratado de Cooperación
Aduanera Peruano Colombiano - PECO (1938).
 Con Brasil: el Tratado de Comercio y Navegación
(1909).
 • Con Bolivia: el Tratado de Tránsito Perú Boliviano
(1948) y de Participación de Bolivia en Zona Franca –
hoy CETI– COS- y Turística de Ilo (1992).
 • Con Chile: el Tratado de Límites y Tránsito entre
Tacna-Arica (1929), el Protocolo Complementario
(1998) y la Convención sobre Libre Tránsito de
mercancías (1993).
ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA
 Los tratados comerciales que constituyen acuerdos de
integración económica tienen como finalidad
principal eliminar progresivamente las barreras
arancelarias y no arancelarias que obstruyen el flujo
del comercio internacional.
 Por otro lado, se intenta lograr que cada país tenga un
mejor acceso a los mercados; atracción de inversiones;
fortalecimiento de procesos de reforma económica; así
como un mayor poder de negociación frente a terceros
países.
Los acuerdos de integración económica
comprenden los siguientes niveles:
 Área de libre comercio: donde los países deciden
eliminar las barreras al comercio interno aunque
manteniendo cada uno sus propios aranceles comunes
frente a terceros.
 Unión Aduanera: Se trata de un acuerdo interno ya
que cada país perteneciente a la unión verá modificada
su estructura productiva en mayor o menor grado
como consecuencia de decisiones comunes. Los
controles fronterizos desaparecen para sus productos.
 Mercado común: donde se eliminan barreras a la
circulación de factores productivos: trabajo y capital.
 Unión económica: donde se busca un mayor grado de
armonización en las políticas fiscales y monetarias;
mayor soberanía con un sistema monetario único y
mantener tipos de cambio dentro de los márgenes
autorizados.
 Integración económica total: donde se crea una
autoridad supranacional encargada de adoptar
decisiones de política fiscal o monetaria, acerca de una
rama productiva o de autorizar cualquier corrección
por parte de algún país miembro.
CONCLUSIÓN:
 Los tratados internacionales, son manifestaciones de
voluntad entre estados para resolver o acordar algún
tema controversial, convirtiéndose en un factor de
seguridad y supeditarse al derecho internacional.
 Dado que estos acuerdos involucran intereses
nacionales de cada estado se deben seguir una serie de
actos de fondo y forma, pasando por etapas de
negociación, adopción, firma y ratificación.
SUGERENCIAS:
 Se sugiere al estado realizar ruedas de participación de
profesionales de desempleados en todas las áreas y
darles oportunidades identificando que tratado pueden
usar con el fin de ir a otro país asociado a capacitarse y
en su retorno, tomar ese talento humano para ubicarlo
en sus instituciones gubernamentales a fin de evitar la
fuga de capital intelectual y mejorar el recurso humano
gubernamental
ANEXO CON VENEZUELA
 Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos
tratados internacionales, especialmente en la apertura
de nuevos comercios, participación en los mercados
internacionales, que obliga a los estudioso de esta
especialidad adentrarse en su
alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello
genera. La incursión de Venezuela en los mercados de
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR)
se ha decidido como política exterior del Estado, pero se
hará efectiva mediante el dinamismo y la participación
directa de los empresarios locales y esto es considerado
punto de incisión directa e indirecta por parte de este
tratado, porque entra en juego el parque industrial
venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser
más competitivos y este punto en un desafío para la
gerencia venezolana.
ANEXO CON MEXICO
 El objetivo de México es: Formar una Zona de Libre
Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes
para el intercambio comercial, que permita el
incremento de flujo comercial e inversión, así como
nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de
vida
 México cuenta con 1270 tratados – 653 bilaterales, 617
multilaterales y 12 comerciales que le da preferencia
arancelaria a más de 46 Países entre los que destacan
los siguientes:
 ESTADOS UNIDOS.
 CANADA.
 UNION EUROPEA.
 ANEXO CON BOLIVIA
 El estado boliviano es beneficiario de múltiples
Acuerdos Comerciales que permiten que los productos
originarios del país reciban preferencias arancelarias en
mercados exteriores, facilitando de este modo su
exportación y permitiendo su llegada al consumidor
final a precios más competitivos.
 Bolivia tiene acuerdos con:
 CARTAGENA: EL 26 DE MAYO DE 1969, en los cuales
Chile, Ecuador y Perú también se suscribieron en el
“acuerdo de Cartagena”, en el que se establecieron los
objetivos e instrumentos para lograr la integración
entre los países miembros.
 CHILE: El Acuerdo de Complementación Económica
No.22 (ACE 22) entre Bolivia y Chile fue firmado en
fecha 6 de abril de 1993 en la ciudad de Santa Cruz –
Bolivia
 MERCOSUR: El relacionamiento formal de Bolivia con
el Mercosur, como esquema de integración, se inicia a
la firma del Tratado de Asunción en fecha 26 de Marzo
de 1991

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
MANUEL FERNANDO DE HOYOS BULA
 
Presentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economicaPresentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economica
ANA ELOISA GARZON
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
Alesxz Lozano Santacruz
 
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Hector Pumarejo
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
Hector Pumarejo
 
Contratos internacionales d
Contratos internacionales dContratos internacionales d
Contratos internacionales d
Orivalle
 
Contratos+internacionales
Contratos+internacionalesContratos+internacionales
Contratos+internacionales
Jennyreina
 
Introducción al comercio internacional parte1
Introducción al comercio internacional parte1Introducción al comercio internacional parte1
Introducción al comercio internacional parte1
Araceli Velasco
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionales
Orivalle
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
Relaciones mexicanas y sus tratados comerciales
Relaciones mexicanas y sus tratados comercialesRelaciones mexicanas y sus tratados comerciales
Relaciones mexicanas y sus tratados comerciales
Moises Ramos
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
Daniel753753
 
Fundamentos 2
Fundamentos 2Fundamentos 2
Fundamentos 2
Comfamiliar Risaralda
 
Sector terciario
Sector terciarioSector terciario
Sector terciario
FranciscoJ62
 
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
June Larios
 
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Marvin Espinal
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
GabrielaUrdaneta9
 
Negocios internacional es diapositiva
Negocios internacional es diapositivaNegocios internacional es diapositiva
Negocios internacional es diapositiva
Rhu Obregon
 

La actualidad más candente (19)

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Presentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economicaPresentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economica
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
 
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
Contratos internacionales d
Contratos internacionales dContratos internacionales d
Contratos internacionales d
 
Contratos+internacionales
Contratos+internacionalesContratos+internacionales
Contratos+internacionales
 
Introducción al comercio internacional parte1
Introducción al comercio internacional parte1Introducción al comercio internacional parte1
Introducción al comercio internacional parte1
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionales
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
Relaciones mexicanas y sus tratados comerciales
Relaciones mexicanas y sus tratados comercialesRelaciones mexicanas y sus tratados comerciales
Relaciones mexicanas y sus tratados comerciales
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Fundamentos 2
Fundamentos 2Fundamentos 2
Fundamentos 2
 
Sector terciario
Sector terciarioSector terciario
Sector terciario
 
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
 
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Negocios internacional es diapositiva
Negocios internacional es diapositivaNegocios internacional es diapositiva
Negocios internacional es diapositiva
 

Destacado

100418 How To Live Your Faith 17 The Power Of Patience James 5 7 12
100418 How To Live Your Faith 17 The Power Of Patience   James 5 7 12100418 How To Live Your Faith 17 The Power Of Patience   James 5 7 12
100418 How To Live Your Faith 17 The Power Of Patience James 5 7 12
Palm Desert Church of Christ
 
Captured by the immediate blinded to the ultimate
Captured by the immediate blinded to the ultimateCaptured by the immediate blinded to the ultimate
Captured by the immediate blinded to the ultimate
Grace Canberra
 
Motores de búsqueda, operadores boleanos y búsqueda
Motores de búsqueda, operadores boleanos y búsquedaMotores de búsqueda, operadores boleanos y búsqueda
Motores de búsqueda, operadores boleanos y búsqueda
emmarie16
 
Become a blog genius!
Become a blog genius!Become a blog genius!
Become a blog genius!
mscoop
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
Giuliana Noriega
 
The Fruit of the Spirit: Patience
The Fruit of the Spirit:  PatienceThe Fruit of the Spirit:  Patience
The Fruit of the Spirit: Patience
Pacific Church
 
Don't Envy the Rich
Don't Envy the RichDon't Envy the Rich
Don't Envy the Rich
huntdoug
 

Destacado (7)

100418 How To Live Your Faith 17 The Power Of Patience James 5 7 12
100418 How To Live Your Faith 17 The Power Of Patience   James 5 7 12100418 How To Live Your Faith 17 The Power Of Patience   James 5 7 12
100418 How To Live Your Faith 17 The Power Of Patience James 5 7 12
 
Captured by the immediate blinded to the ultimate
Captured by the immediate blinded to the ultimateCaptured by the immediate blinded to the ultimate
Captured by the immediate blinded to the ultimate
 
Motores de búsqueda, operadores boleanos y búsqueda
Motores de búsqueda, operadores boleanos y búsquedaMotores de búsqueda, operadores boleanos y búsqueda
Motores de búsqueda, operadores boleanos y búsqueda
 
Become a blog genius!
Become a blog genius!Become a blog genius!
Become a blog genius!
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
 
The Fruit of the Spirit: Patience
The Fruit of the Spirit:  PatienceThe Fruit of the Spirit:  Patience
The Fruit of the Spirit: Patience
 
Don't Envy the Rich
Don't Envy the RichDon't Envy the Rich
Don't Envy the Rich
 

Similar a El comercio y los tratados internacionales

COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptxCOMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
LuisEnriqueAngeles2
 
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptxACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
Madeleine Requena
 
Trabajo mercados
Trabajo mercadosTrabajo mercados
Trabajo mercados
Edilberth Piña
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docxANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
LicetDayanaMorenoMon
 
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINTCOMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
EduardoSalanda1
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
Alesxz Lozano Santacruz
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Dionnycc Apaza Mamani
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
Ernestina Sandoval
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
Elvisjcs
 
el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
YaritzaRodrigueztapa
 
Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero
Cecy FC
 
Material integracion economica y acuerdos
Material integracion economica y acuerdosMaterial integracion economica y acuerdos
Material integracion economica y acuerdos
camiquinchis
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
Rafael Verde)
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
ochoalaritza
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Antonio Dorantes
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
ztilow-jairo
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
SabrinaRD
 

Similar a El comercio y los tratados internacionales (20)

COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptxCOMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
 
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptxACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
ACTIVIDAD I GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
 
Trabajo mercados
Trabajo mercadosTrabajo mercados
Trabajo mercados
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docxANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
 
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINTCOMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
COMERCIO_INTERNACIONAL PRESENTACION EN POWERPOINT
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 
el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
 
Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero
 
Material integracion economica y acuerdos
Material integracion economica y acuerdosMaterial integracion economica y acuerdos
Material integracion economica y acuerdos
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 

El comercio y los tratados internacionales

  • 1. PROFESORA: ROSMERY ORELLANA VICUÑA ALUMNA: NORIEGA CRIOLLO GIULIANA L. CURSO: DERECHO COMERCIAL UNIVERSIDAD: ULADECH
  • 2. EL COMERCIO  Se denomina Comercio a la actividad Socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de Compras y Ventas de Bienes y Servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.  El comercio es la actividad económica de intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o más personas, en una sociedad donde se compra, se vende o se cambia mercaderías que han sido producidas para el consumo.
  • 3. GLOBALIZACION DEL COMERCIO  La globalización trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional.  La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.  Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas.
  • 4.  Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con sueldos mucho más bajos.
  • 5. FINES DEL COMERCIO  Satisfacer las necesidades del consumidor  Alcanzar utilidades económicas para el comerciante  Relacionar dos sectores fundamentales dentro de la actividad económica, los sectores producción y consumo que son de vital importancia para el desarrollo de las actividades socio económicas de un país.
  • 6. CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO:  COMERCIO MAYORISTA: la actividad de compra- venta de mercancías cuyo comprador no es el consumidor final de la mercancía.  COMERCIO MINORISTA: es la actividad de compra- venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.
  • 7.  COMERCIO INTERIOR: es el que realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo País, sujetos a la misma jurisdicción.  COMERCIO EXTERIOR: Es el que se efectúa entre personas de un País y las que viven en otro.  COMERCIO TERRESTRE, MARITIMO, AEREO Y FLUVIAL: Todos hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del Derecho Mercantil, que llevan el mismo nombre.
  • 8.  COMERCIO POR SU PROPIA CUENTA: es aquel que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.  COMERCIO POR COMISION: Es el que realiza a cuenta de otro.
  • 9. AUXILIARES DEL COMERCIO  Son auxiliares del Comercio aquellas personas que de alguna forma colaboran con el comerciante para obtener un mejor desempeño en el ejercicio de su actividad mercantil.  Clasificación de los Auxiliares del Comercio: a. Independientes:  Corredores: Con su intervención se proponen y ajustan los actos, contratos y convenios y certifican hechos mercantiles.
  • 10.  Comisionistas: Ejecutan actos de comercio en representación y por cuenta de los comitentes. B. Dependientes:  Factores: Son los que tienen la dirección de una empresa o están autorizadas para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dicha empresa.  Dependientes: Son quienes desempeñan alguna labor específica dentro de una negociación mercantil.
  • 11. ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL  El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
  • 12. COMERCIO INTERNACIONAL  La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.  La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.
  • 13.  Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
  • 14. LOS TRATADOS INTERNACIONALES  Un tratado internacional es un acuerdo entre ciertos sujetos de Derecho Internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos Jurídicos Conexos, siendo indiferente su denominación.  Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.
  • 15.  Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.  Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y Organizaciones Internacionales.
  • 16. TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES QUE TIENE PERÚ  OBJETIVOS DEL TLC:  Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciéndolas vinculantes y permanentes en el tiempo.
  • 17.  Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales  Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
  • 18.  Estos son algunos de los tratados que tiene Peru: 1. TLC PERU- ESTADOS UNIDOS (ENTRO EN VIGENCIA EN FEBRERO DEL 2009). 2. TLC PERÚ – CANADÁ (ENTRÓ EN VIGENCIA EN AGOSTO DEL 2009). 3. TLC PERÚ – CHINA (ENTRÓ EN VIGENCIA EN MARZO DEL 2010)
  • 19. 4. TLC PERÚ – UNIÓN EUROPEA (ENTRARÁ EN VIGENCIA EN EL 2012). 5. TLC PERU COREA. 6. TLC PERU EFTA. 7. TLC PERU TAILANDIA.
  • 20. TRATADOS COMERCIALES BILATERALES  Con respecto a los tratados Comerciales Bilaterales, estos se caracterizan por estar suscritos por países vecinos y formar parte de un tratado limítrofe, aunque no se descarta la posibilidad de negociarse ventajas Comerciales y Aduaneras.
  • 21.  En tal sentido, nuestro país ha suscrito los siguientes acuerdos:  • Con el Ecuador: Tránsito de Personas y Vehículos, Anexo 02 del Acuerdo  Amplio Peruano-Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad (1998), Régimen Uniforme de Ferias Fronterizas (1972); y el de Comercio y Navegación (1942).  Con Colombia: ha celebrado el Tratado de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano - PECO (1938).
  • 22.  Con Brasil: el Tratado de Comercio y Navegación (1909).  • Con Bolivia: el Tratado de Tránsito Perú Boliviano (1948) y de Participación de Bolivia en Zona Franca – hoy CETI– COS- y Turística de Ilo (1992).  • Con Chile: el Tratado de Límites y Tránsito entre Tacna-Arica (1929), el Protocolo Complementario (1998) y la Convención sobre Libre Tránsito de mercancías (1993).
  • 23. ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA  Los tratados comerciales que constituyen acuerdos de integración económica tienen como finalidad principal eliminar progresivamente las barreras arancelarias y no arancelarias que obstruyen el flujo del comercio internacional.  Por otro lado, se intenta lograr que cada país tenga un mejor acceso a los mercados; atracción de inversiones; fortalecimiento de procesos de reforma económica; así como un mayor poder de negociación frente a terceros países.
  • 24. Los acuerdos de integración económica comprenden los siguientes niveles:  Área de libre comercio: donde los países deciden eliminar las barreras al comercio interno aunque manteniendo cada uno sus propios aranceles comunes frente a terceros.  Unión Aduanera: Se trata de un acuerdo interno ya que cada país perteneciente a la unión verá modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes. Los controles fronterizos desaparecen para sus productos.
  • 25.  Mercado común: donde se eliminan barreras a la circulación de factores productivos: trabajo y capital.  Unión económica: donde se busca un mayor grado de armonización en las políticas fiscales y monetarias; mayor soberanía con un sistema monetario único y mantener tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.  Integración económica total: donde se crea una autoridad supranacional encargada de adoptar decisiones de política fiscal o monetaria, acerca de una rama productiva o de autorizar cualquier corrección por parte de algún país miembro.
  • 26. CONCLUSIÓN:  Los tratados internacionales, son manifestaciones de voluntad entre estados para resolver o acordar algún tema controversial, convirtiéndose en un factor de seguridad y supeditarse al derecho internacional.  Dado que estos acuerdos involucran intereses nacionales de cada estado se deben seguir una serie de actos de fondo y forma, pasando por etapas de negociación, adopción, firma y ratificación.
  • 27. SUGERENCIAS:  Se sugiere al estado realizar ruedas de participación de profesionales de desempleados en todas las áreas y darles oportunidades identificando que tratado pueden usar con el fin de ir a otro país asociado a capacitarse y en su retorno, tomar ese talento humano para ubicarlo en sus instituciones gubernamentales a fin de evitar la fuga de capital intelectual y mejorar el recurso humano gubernamental
  • 28. ANEXO CON VENEZUELA  Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudioso de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera. La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser más competitivos y este punto en un desafío para la gerencia venezolana.
  • 29. ANEXO CON MEXICO  El objetivo de México es: Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida  México cuenta con 1270 tratados – 653 bilaterales, 617 multilaterales y 12 comerciales que le da preferencia arancelaria a más de 46 Países entre los que destacan los siguientes:  ESTADOS UNIDOS.  CANADA.  UNION EUROPEA.
  • 30.  ANEXO CON BOLIVIA  El estado boliviano es beneficiario de múltiples Acuerdos Comerciales que permiten que los productos originarios del país reciban preferencias arancelarias en mercados exteriores, facilitando de este modo su exportación y permitiendo su llegada al consumidor final a precios más competitivos.
  • 31.  Bolivia tiene acuerdos con:  CARTAGENA: EL 26 DE MAYO DE 1969, en los cuales Chile, Ecuador y Perú también se suscribieron en el “acuerdo de Cartagena”, en el que se establecieron los objetivos e instrumentos para lograr la integración entre los países miembros.  CHILE: El Acuerdo de Complementación Económica No.22 (ACE 22) entre Bolivia y Chile fue firmado en fecha 6 de abril de 1993 en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia  MERCOSUR: El relacionamiento formal de Bolivia con el Mercosur, como esquema de integración, se inicia a la firma del Tratado de Asunción en fecha 26 de Marzo de 1991