SlideShare una empresa de Scribd logo
N I V E L E S D E I N T E G R A C I O N
COMERCIO INTERNACIONAL
¿QUÉ ES?
• Se define como comercio internacional o comercio exterior o comercio
mundial al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los
distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto
a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el
intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar
operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se
benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a
mercados extranjeros.
INICIOS
Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este
proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad
del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse
las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático.
Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados
internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
TEORIAS INTERNACIONALES
• Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de
Adam Smith la mano invisible en la que el autor defiende la poca regulación
del comercio, propone que el comercio internacional se regula solo con la
oferta y demanda, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país
donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo
se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de
países. Defendía el proceso de crecimiento, era partidario del comercio
basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los
factores productivos
TEORIAS INTERNACIONALES
• Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja
comparativa
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para
David Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los
costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. De
acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio
internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más elevados
para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a
especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más
eficiente.
TEORIAS INTERNACIONALES
• Modelo Heckscher-Ohlin
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y
afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya
producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras
que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el
factor que es relativamente escaso en el país.
Para que exista intercambio (exportación-importación) los dos bienes
muestran diferentes intensidades de factores.
TÉRMINOS INTERNACIONALES DEL
COMERCIO (INCOTERMS)
La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio
Internacional desarrolló lo que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo
procedente de la expresión inglesa International Commercial Terms. Se
pretendía con ello que, con independencia de la nacionalidad de las partes o
del lugar geográfico de su uso, los implicados pudiesen en todo momento
saber cuáles eran los derechos y obligaciones de cada uno de ellos en un
contrato determinado.
Los Incoterms carecen de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su
reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que,
para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá
especificarlo así.
Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas
diferentes, que pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones,
modificarse parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han sufrido
sucesivos cambios y modificaciones, para adaptarlos a los cambios en los
usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La última edición
corresponde al año 2010, que se halla todavía en vigor:
EXW (en fábrica): Ex Works
REGULACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales
entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos
los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio
internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en
el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el
cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el
final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han
intentado crear una estructura global de regulación comercial.
La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía,
la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la
satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A
pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de
comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer
todas sus necesidades económicas.
COMERCIO INTERNACIONAL Y
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del
comercio exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer
seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un
contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación
necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer
todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y
organismos públicos. Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el
SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las exportaciones.
El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor
facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los
portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la
información en Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de
Internet y directorios especializados.
LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las
transacciones exteriores de un país. Se define como el documento contable
que registra sistemáticamente el importe, de todas las operaciones
comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de
tiempo entre los residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la
balanza de pagos los ingresos superan a los gastos se dice que es
excedentaria, también se le conoce como superhabit. Cuando en la balanza
de pagos los ingresos son menores que los gastos se dice que es deficitaria
etc. Cuando un país tiene una balanza de pagos deficitaria, se dice que se
incrementa su deuda externa, y en el caso contrario, se dice que el país tiene
un superhabit o exedente financiero internacional.
BIBLIOGRAFIA
• Ballesteros Román, Alfonso J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica
(1° edición). España: Universidad de Murcia.Servicio de Publicaciones. p.
11. ISBN 84-8371-061-7. Consultado el 23 de mayo de 2015.
• González Blanco, Raquel (2011). «Diferentes teorías del comercio
internacional». Información Comercial Española, Revista de economía
(Secretaría de Estado de Comercio Exterior, Gobierno de España) (858):
103-117.
• Steimberg, F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política
comercial estratégica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Cambio
Tipos De CambioTipos De Cambio
Tipos De Cambio
Nuria Ruiz Tenazoa
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlin
porpiedad
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
Liliana Ruano
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
Economist
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.
gabrielanataly
 
Régimen cambiario
Régimen cambiario Régimen cambiario
Régimen cambiario
INGRID JOHANNA BEDOYA NEGRETTE
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Jaime Zuñiga
 
Etapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacionalEtapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacional
Oskar Gutierrez
 
Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.
Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.
Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.
Amii Hernandez
 
Instrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercialInstrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercial
Gaby Martínez
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
bpatriciamontoya
 
Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.
Juan Herrera Atalaya
 
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICOCOMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
Jimena Castro
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
carla villacis
 
Qué Es El Forex
Qué Es El ForexQué Es El Forex
Qué Es El Forex
Manuel Felipe Lopez Correa
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
Lucero GQ
 
4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio
CARLOS MASSUH
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
didactica_conace
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Cambio
Tipos De CambioTipos De Cambio
Tipos De Cambio
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlin
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.
 
Régimen cambiario
Régimen cambiario Régimen cambiario
Régimen cambiario
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Etapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacionalEtapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacional
 
Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.
Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.
Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.
 
Instrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercialInstrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercial
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.
 
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICOCOMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Qué Es El Forex
Qué Es El ForexQué Es El Forex
Qué Es El Forex
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
 
4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
 

Similar a Comercio internacional

Ensayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externaEnsayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externa
nicoleperpetuini
 
Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Comercio internaciona1
Comercio internaciona1
Rafael Verde)
 
Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Comercio internaciona1
Comercio internaciona1
Rafael Verde)
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Camilo MB
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
Rosa Huillca Paniura
 
NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.pptx
NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.pptxNOCIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.pptx
NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.pptx
edersonozuna1
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
LuSamayoa
 
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptxcomercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
CarlosAlfredoMartine10
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
juliethmvargas
 
Globalizacion (2)
Globalizacion (2)Globalizacion (2)
Globalizacion (2)
Claudia Perez Fernández
 
comercio-internacional ccss.pdf
comercio-internacional ccss.pdfcomercio-internacional ccss.pdf
comercio-internacional ccss.pdf
MaribelInga1
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
sandrogallo87
 
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptxCOMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
LuisEnriqueAngeles2
 
Solucion act 13 sharon perez agudelo 39141493
Solucion act 13 sharon perez agudelo 39141493Solucion act 13 sharon perez agudelo 39141493
Solucion act 13 sharon perez agudelo 39141493
Shariton1517
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
Hector Pumarejo
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
sifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
sifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
sifuentesjwg
 

Similar a Comercio internacional (20)

Ensayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externaEnsayo politica comercial externa
Ensayo politica comercial externa
 
Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Comercio internaciona1
Comercio internaciona1
 
Comercio internaciona1
Comercio internaciona1Comercio internaciona1
Comercio internaciona1
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
 
NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.pptx
NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.pptxNOCIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.pptx
NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.pptx
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptxcomercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion (2)
Globalizacion (2)Globalizacion (2)
Globalizacion (2)
 
comercio-internacional ccss.pdf
comercio-internacional ccss.pdfcomercio-internacional ccss.pdf
comercio-internacional ccss.pdf
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptxCOMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
 
Solucion act 13 sharon perez agudelo 39141493
Solucion act 13 sharon perez agudelo 39141493Solucion act 13 sharon perez agudelo 39141493
Solucion act 13 sharon perez agudelo 39141493
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 

Último

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

Comercio internacional

  • 1. N I V E L E S D E I N T E G R A C I O N COMERCIO INTERNACIONAL
  • 2. ¿QUÉ ES? • Se define como comercio internacional o comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
  • 3. INICIOS Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
  • 4. TEORIAS INTERNACIONALES • Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith la mano invisible en la que el autor defiende la poca regulación del comercio, propone que el comercio internacional se regula solo con la oferta y demanda, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países. Defendía el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos
  • 5. TEORIAS INTERNACIONALES • Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.
  • 6. TEORIAS INTERNACIONALES • Modelo Heckscher-Ohlin Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país. Para que exista intercambio (exportación-importación) los dos bienes muestran diferentes intensidades de factores.
  • 7. TÉRMINOS INTERNACIONALES DEL COMERCIO (INCOTERMS) La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión inglesa International Commercial Terms. Se pretendía con ello que, con independencia de la nacionalidad de las partes o del lugar geográfico de su uso, los implicados pudiesen en todo momento saber cuáles eran los derechos y obligaciones de cada uno de ellos en un contrato determinado. Los Incoterms carecen de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que, para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá especificarlo así. Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas diferentes, que pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones, modificarse parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La última edición corresponde al año 2010, que se halla todavía en vigor: EXW (en fábrica): Ex Works
  • 8. REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial. La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.
  • 9. COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicos. Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las exportaciones. El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados.
  • 10. LA BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un país. Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a los gastos se dice que es excedentaria, también se le conoce como superhabit. Cuando en la balanza de pagos los ingresos son menores que los gastos se dice que es deficitaria etc. Cuando un país tiene una balanza de pagos deficitaria, se dice que se incrementa su deuda externa, y en el caso contrario, se dice que el país tiene un superhabit o exedente financiero internacional.
  • 11. BIBLIOGRAFIA • Ballesteros Román, Alfonso J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica (1° edición). España: Universidad de Murcia.Servicio de Publicaciones. p. 11. ISBN 84-8371-061-7. Consultado el 23 de mayo de 2015. • González Blanco, Raquel (2011). «Diferentes teorías del comercio internacional». Información Comercial Española, Revista de economía (Secretaría de Estado de Comercio Exterior, Gobierno de España) (858): 103-117. • Steimberg, F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica.