SlideShare una empresa de Scribd logo
www.senati.edu.pe
COMERCIO
INTERNACIONAL
www.senati.edu.pe
El comercio internacional se define como el intercambio de bienes, servicios,
capitales y tecnologías entre los países. Los bienes pueden ser productos
físicos, como automóviles, alimentos o ropa. Los servicios pueden ser servicios
personales, como turismo o transporte, o servicios profesionales, como
consultoría o asesoría legal. Los capitales pueden ser inversiones financieras,
como acciones o bonos, o inversiones directas, como la construcción de
fábricas o la adquisición de empresas en el extranjero. Las tecnologías pueden
ser conocimientos técnicos, como patentes o procesos de producción, o
tecnologías de la información, como software o hardware.
www.senati.edu.pe
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional es importante para la economía mundial por
las siguientes razones:
•Permite a los países aprovechar sus ventajas comparativas. Cada
país tiene recursos y capacidades únicas que le permiten producir
ciertos bienes o servicios de manera más eficiente que otros países.
El comercio internacional permite a los países intercambiar estos
bienes y servicios, lo que les permite beneficiarse de sus ventajas
comparativas.
www.senati.edu.pe
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
•Reduce el costo de vida. El comercio internacional permite a los
consumidores acceder a una mayor variedad de bienes y servicios a
precios más bajos. Esto se debe a que la competencia internacional
reduce los precios y aumenta la calidad de los bienes y servicios.
•Genera empleos. El comercio internacional crea empleos en los
sectores de producción, transporte, distribución y servicios.
•Promueve el crecimiento económico. El comercio internacional
contribuye al crecimiento económico al aumentar la productividad, la
eficiencia y la competitividad.
www.senati.edu.pe
FACTORES QUE IMPULSAN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
La globalización. La globalización
es un proceso de integración
económica, política y social a nivel
mundial. La globalización ha
facilitado el comercio internacional
al reducir las barreras al comercio,
como los aranceles y las cuotas.
www.senati.edu.pe
FACTORES QUE IMPULSAN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
• La reducción de costos de
transporte. La reducción de
costos de transporte ha
facilitado el comercio
internacional al hacer que sea
más rentable transportar bienes
y servicios a largas distancias.
www.senati.edu.pe
FACTORES QUE IMPULSAN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
• El desarrollo tecnológico.
El desarrollo tecnológico
ha facilitado el comercio
internacional al crear
nuevas formas de
comunicación, transporte y
producción.
www.senati.edu.pe
Política comercial del Perú,
instrumentos, medidas de
Política Comercial.
www.senati.edu.pe
La política comercial del Perú es un
conjunto de medidas y acciones
que el Gobierno peruano
implementa para promover el
comercio internacional. El objetivo
de la política comercial peruana es
liberalizar el comercio, promover la
competitividad de las empresas
peruanas y aumentar la
participación del Perú en el
comercio mundial.
www.senati.edu.pe
Los instrumentos de política comercial del
Perú incluyen:
• Aranceles: Los aranceles son
impuestos que se aplican a las
importaciones. Los aranceles
pueden ser utilizados para
proteger la producción nacional
de la competencia extranjera, o
para recaudar ingresos para el
gobierno.
www.senati.edu.pe
cuotas: Las cuotas son
restricciones cuantitativas
sobre las importaciones. Las
cuotas pueden utilizarse para
proteger la producción
nacional de la competencia
extranjera, o para controlar
la entrada de productos que
pueden ser dañinos para la
salud o el medio ambiente.
www.senati.edu.pe
Reglas de origen: Las reglas de
origen establecen los criterios
que deben cumplir los bienes
importados para poder
beneficiarse de los acuerdos
comerciales. Las reglas de origen
se utilizan para evitar que los
bienes se importen de países con
menores estándares de
producción y laborales.
www.senati.edu.pe
Procedimientos aduaneros:
Los procedimientos
aduaneros son las reglas y
regulaciones que se aplican a
las importaciones y
exportaciones. Los
procedimientos aduaneros
deben ser eficientes y
transparentes para facilitar el
comercio.
www.senati.edu.pe
Promoción de
exportaciones: El
Gobierno peruano ofrece
una serie de incentivos a
las empresas que
exportan. Estos incentivos
incluyen créditos,
garantías y asistencia
técnica.
www.senati.edu.pe
Las medidas de política comercial
del Perú se aplican a una amplia
gama de productos y servicios. Los
productos agrícolas, mineros y
manufacturados son los principales
productos de exportación del Perú.
Los servicios turísticos, financieros
y de telecomunicaciones son los
principales servicios de exportación
del Perú.
www.senati.edu.pe
La política comercial del Perú ha contribuido al
crecimiento del comercio exterior peruano. En los
últimos años, las exportaciones e importaciones
peruanas han aumentado significativamente. El Perú
es ahora uno de los principales exportadores de
cobre del mundo, y el segundo mayor exportador de
harina de pescado.
www.senati.edu.pe
Sin embargo, aún hay desafíos que el Perú
debe enfrentar para aprovechar al máximo las
oportunidades del comercio internacional. El
Perú necesita mejorar su competitividad,
reducir las barreras al comercio interno y
promover la integración regional.
www.senati.edu.pe
Medidas Arancelarias y paraarancelarias, efectos
de la Competencia Desleal
Las medidas arancelarias y paraarancelarias son dos
tipos de barreras al comercio que pueden tener un
impacto significativo en la economía de un país. Las
medidas arancelarias son impuestos que se aplican a
las importaciones, mientras que las medidas
paraarancelarias son una serie de regulaciones y
requisitos que pueden dificultar o impedir las
importaciones.
www.senati.edu.pe
Las medidas arancelarias pueden tener el propósito
de proteger a la producción nacional de la
competencia extranjera, o de recaudar ingresos para
el gobierno. Las medidas paraarancelarias, por su
parte, pueden utilizarse con una variedad de
objetivos, como proteger la salud pública, el medio
ambiente o la seguridad nacional.
www.senati.edu.pe
La competencia desleal es un término
utilizado para describir prácticas
comerciales que no son justas o
equitativas. Las prácticas de competencia
desleal pueden incluir subsidios
gubernamentales, dumping,
subvenciones y discriminación.
www.senati.edu.pe
Los efectos de las medidas arancelarias y
paraarancelarias, así como de la
competencia desleal, pueden ser tanto
positivos como negativos
www.senati.edu.pe
POSIBLES EFECTOS POSITIVOS:
• Protección de la producción nacional: Las
medidas arancelarias y paraarancelarias pueden
ayudar a proteger a las empresas nacionales de la
competencia extranjera, lo que puede dar lugar a
empleos y crecimiento económico.
• Recaudación de ingresos: Los aranceles pueden
ser una fuente importante de ingresos para el
gobierno.
www.senati.edu.pe
• Protección de la salud pública: Las medidas paraarancelarias
pueden ayudar a proteger la salud pública, por ejemplo, al exigir
que los productos importados cumplan con ciertos estándares de
seguridad.
• Protección del medio ambiente: Las medidas paraarancelarias
pueden ayudar a proteger el medio ambiente, por ejemplo, al
exigir que los productos importados cumplan con ciertos
estándares ambientales.
• Protección de la seguridad nacional: Las medidas
paraarancelarias pueden ayudar a proteger la seguridad nacional,
por ejemplo, al restringir la importación de ciertos productos
sensibles.
www.senati.edu.pe
Posibles efectos negativos:
• Subida de precios: Los aranceles y otras medidas paraarancelarias pueden
aumentar los precios de los productos importados, lo que puede perjudicar a los
consumidores.
• Distorsión del comercio: Las medidas arancelarias y paraarancelarias pueden
distorsionar el comercio, al crear ventajas injustas para los productores
nacionales.
• Reducción de la competitividad: Las medidas arancelarias y paraarancelarias
pueden reducir la competitividad de las empresas nacionales, al dificultarles el
acceso a los mercados internacionales.
• Incentivos a prácticas desleales: Las medidas arancelarias y paraarancelarias
pueden incentivar a las empresas a recurrir a prácticas desleales, como el
dumping, para tener una ventaja competitiva.
www.senati.edu.pe
La competencia desleal también puede
tener efectos positivos y negativos.
Posibles efectos positivos:
• Incremento de la eficiencia: La competencia desleal puede
obligar a las empresas a ser más eficientes, lo que puede
conducir a una reducción de los precios y una mejora de la
calidad de los productos y servicios.
• Innovación: La competencia desleal puede incentivar a las
empresas a innovar, para mantenerse al día con sus
competidores.
www.senati.edu.pe
Posibles efectos negativos:
• Reducción de la competencia: La competencia desleal
puede conducir a la desaparición de empresas menos
eficientes, lo que puede reducir la competencia en el
mercado.
• Reducción de la inversión: La competencia desleal puede
disuadir a las empresas de invertir, al aumentar el riesgo de
pérdidas.
• Distorsión del comercio: La competencia desleal puede
distorsionar el comercio, al crear ventajas injustas para
algunas empresas.
www.senati.edu.pe
En conclusión, las medidas arancelarias y
paraarancelarias, así como la competencia desleal,
pueden tener un impacto significativo en la
economía de un país. Es importante evaluar
cuidadosamente los posibles efectos positivos y
negativos de estas medidas antes de implementarlas.
www.senati.edu.pe
TRATADOS
INTERNACION
ALES
REGIONALES,
BILATERALES
Y
MULTILATERA
www.senati.edu.pe
Los tratados internacionales son
acuerdos entre dos o más países que
regulan las relaciones entre ellos.
Pueden tratar una amplia gama de
temas, como el comercio, la inversión,
la seguridad, el medio ambiente y los
derechos humanos.
Los tratados internacionales pueden
clasificarse en tres categorías
principales: regionales, bilaterales y
multilaterales.
www.senati.edu.pe
TRATADOS INTERNACIONALES
REGIONALES
Los tratados internacionales regionales pueden tener una serie de
beneficios, como:
• Promover el comercio y la inversión: Los tratados regionales pueden
reducir las barreras al comercio y la inversión entre los países miembros,
lo que puede conducir a un mayor crecimiento económico.
• Promover la cooperación: Los tratados regionales pueden ayudar a los
países miembros a cooperar en una serie de áreas, como la seguridad, el
medio ambiente y los derechos humanos.
• Favorecer la estabilidad regional: Los tratados regionales pueden
ayudar a promover la estabilidad y la paz en una región.
www.senati.edu.pe
TRATADOS INTERNACIONALES
BILATERALES
Los tratados internacionales bilaterales son aquellos
que se celebran entre dos países. Por ejemplo, el
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados
Unidos es un tratado bilateral que se celebra entre
Perú y Estados Unidos.
www.senati.edu.pe
Los tratados internacionales bilaterales pueden tener una serie de
beneficios, como:
• Promover el comercio y la inversión: Los tratados bilaterales
pueden reducir las barreras al comercio y la inversión entre los
dos países, lo que puede conducir a un mayor crecimiento
económico.
• Resolver disputas: Los tratados bilaterales pueden establecer
mecanismos para resolver disputas entre los dos países, lo que
puede ayudar a mantener la paz y la estabilidad.
• Promover la cooperación: Los tratados bilaterales pueden
ayudar a los dos países a cooperar en una serie de áreas, como la
seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos.
www.senati.edu.pe
TRATADOS INTERNACIONALES
MULTILATERALES
Los tratados internacionales multilaterales son
aquellos que se celebran entre tres o más
países. Por ejemplo, la Organización Mundial
del Comercio (OMC) es un tratado multilateral
que se celebra entre 164 países.
www.senati.edu.pe
Los tratados internacionales multilaterales pueden tener una serie
de beneficios, como:
• Promover el comercio y la inversión: Los tratados multilaterales
pueden reducir las barreras al comercio y la inversión entre los
países miembros, lo que puede conducir a un mayor crecimiento
económico.
• Promover la cooperación: Los tratados multilaterales pueden
ayudar a los países miembros a cooperar en una serie de áreas,
como la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos.
• Favorecer la estabilidad mundial: Los tratados multilaterales
pueden ayudar a promover la estabilidad y la paz en el mundo.
www.senati.edu.pe
Los tratados internacionales son una
herramienta importante para la cooperación
entre los países. Pueden ayudar a promover el
comercio y la inversión, resolver disputas y
fomentar la cooperación en una serie de áreas.
www.senati.edu.pe
PARTICIPACIÓN DEL
PERÚ EN ACUERDOS
INTERNACIONALES.
www.senati.edu.pe
El Perú es un país activo en la cooperación
internacional, y ha firmado una serie de
acuerdos internacionales que regulan sus
relaciones con otros países. Estos acuerdos
abarcan una amplia gama de temas, como el
comercio, la inversión, la seguridad, el medio
ambiente y los derechos humanos.
www.senati.edu.pe
Algunos de los acuerdos internacionales más
importantes del Perú incluyen:
• Tratados de libre comercio: El Perú ha firmado
tratados de libre comercio con más de 20 países,
incluyendo Estados Unidos, China, la Unión Europea
y Japón. Estos tratados han contribuido a aumentar
el comercio y la inversión entre el Perú y otros
países.
www.senati.edu.pe
• Acuerdos de asociación: El Perú ha firmado acuerdos
de asociación con la Unión Europea, Estados Unidos y
otros países. Estos acuerdos van más allá del comercio,
y también incluyen cooperación en áreas como la
inversión, la seguridad y los derechos humanos.
• Acuerdos de cooperación bilateral: El Perú ha
firmado acuerdos de cooperación bilateral con más de
100 países. Estos acuerdos promueven la cooperación
en áreas como la educación, la salud, la agricultura y la
tecnología.
www.senati.edu.pe
La participación del Perú en acuerdos internacionales
ha contribuido al desarrollo económico y social del
país. Estos acuerdos han ayudado a aumentar el
comercio y la inversión, lo que ha generado empleos
y ha mejorado el nivel de vida de los peruanos.
Además, los acuerdos internacionales han
contribuido a promover la cooperación en áreas
como la seguridad, el medio ambiente y los derechos
humanos.
www.senati.edu.pe
En los últimos años, el Perú ha intensificado su
participación en acuerdos internacionales. Esto
se debe a una serie de factores, como la
creciente importancia del comercio
internacional, la necesidad de mejorar la
competitividad de las empresas peruanas y la
importancia de la cooperación internacional
para el desarrollo sostenible.
www.senati.edu.pe
En el futuro, el Perú continuará participando
activamente en acuerdos internacionales. Esto
contribuirá a promover el desarrollo económico y
social del país, y a fortalecer la posición del Perú en
el mundo.
www.senati.edu.pe
Fundamentos de
Comercio Internacional
www.senati.edu.pe
Los actores del comercio
internacional son las
personas, empresas,
organizaciones e
instituciones que participan
en el intercambio de bienes,
servicios, capitales y
tecnologías entre países.
www.senati.edu.pe
Los actores del comercio internacional
se pueden clasificar en dos grupos
principales:
•Actores privados: Son las empresas y
personas que participan en el comercio
internacional con fines lucrativos.
•Actores públicos: Son los gobiernos y
las organizaciones internacionales que
participan en el comercio internacional
para promover el desarrollo económico y
social.
www.senati.edu.pe
ACTORES PRIVADOS
Los actores privados del comercio internacional incluyen:
•Empresas exportadoras: Son las empresas que venden bienes o
servicios a otros países.
•Empresas importadoras: Son las empresas que compran bienes o
servicios de otros países.
•Comerciantes: Son las personas o empresas que intermedian en el
comercio entre países.
•Transportistas: Son las empresas que se encargan de transportar bienes
o servicios entre países.
•Aseguradoras: Son las empresas que ofrecen seguros para proteger a los
exportadores e importadores de riesgos comerciales.
www.senati.edu.pe
Actores públicos
Los actores públicos del comercio internacional incluyen:
•Gobiernos: Los gobiernos de los países participantes en
el comercio internacional.
•Organizaciones internacionales: Organizaciones como
la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que
promueven el comercio internacional.
www.senati.edu.pe
Funciones de los actores del comercio internacional
Los actores del comercio internacional desempeñan una
serie de funciones, entre ellas:
•Ofrecer bienes y servicios a los consumidores de otros
países.
•Generar empleos y oportunidades económicas.
•Promover el desarrollo económico y social.
•Mejorar la calidad de vida de las personas.
www.senati.edu.pe
Importancia de los actores del comercio internacional
Los actores del comercio internacional son esenciales para el
funcionamiento del comercio internacional. Sin ellos, no sería
posible el intercambio de bienes, servicios, capitales y
tecnologías entre países.
El comercio internacional es una actividad importante para la
economía mundial. Permite a los países aprovechar sus
ventajas comparativas, generar empleos y oportunidades
económicas, y promover el desarrollo económico y social.
www.senati.edu.pe
LA BALANZA
COMERCIAL
www.senati.edu.pe
La balanza comercial es
un indicador económico
que mide el intercambio de
bienes y servicios entre un
país y el resto del mundo.
Se calcula como la
diferencia entre las
exportaciones e
importaciones de un país
durante un período de
tiempo determinado.
www.senati.edu.pe
Exportaciones: Son las ventas de bienes y
servicios de un país a otros países.
Importaciones: Son las compras de bienes y
servicios de un país a otros países.
Saldo de la balanza comercial: Es la diferencia
entre las exportaciones e importaciones de un
país.
Superávit comercial: Cuando el valor de las
exportaciones es mayor que el valor de las
importaciones, se dice que la balanza
comercial es superavitaria.
Déficit comercial: Cuando el valor de las
importaciones es mayor que el valor de las
exportaciones, se dice que la balanza
comercial es deficitaria.
www.senati.edu.pe
IMPORTANCIA DE LA BALANZA
COMERCIAL
La balanza comercial es un indicador
importante de la salud económica de
un país. Un superávit comercial
indica que un país está exportando
más de lo que está importando, lo
que puede ser un signo de fortaleza
económica. Un déficit comercial
indica que un país está importando
más de lo que está exportando, lo
que puede ser un signo de debilidad
económica.
www.senati.edu.pe
FACTORES QUE AFECTAN LA BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial puede verse afectada por una serie de
factores, entre ellos:
•LA TASA DE CAMBIO: Una moneda fuerte puede hacer que
las importaciones sean más caras y las exportaciones sean
más baratas, lo que puede conducir a un aumento del superávit
comercial.
•LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS: Un aumento
de los precios de los bienes y servicios exportados puede
conducir a un aumento del superávit comercial.
•LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS
CONSUMIDORES: Un aumento de la demanda de bienes y
servicios importados puede conducir a un aumento del déficit
comercial.
•LAS POLÍTICAS COMERCIALES: Los aranceles y las cuotas
pueden afectar a las exportaciones e importaciones, y por lo
tanto, a la balanza comercial.
www.senati.edu.pe
POLÍTICAS PARA MEJORAR LA BALANZA
COMERCIAL
Los gobiernos pueden implementar una serie
de políticas para mejorar la balanza
comercial, entre ellas:
•Promover las exportaciones: Los
gobiernos pueden ofrecer incentivos a las
empresas exportadoras, como créditos y
garantías.
•Reducir las barreras al comercio: Los
gobiernos pueden reducir los aranceles y las
cuotas para facilitar el comercio internacional.
•Mejorar la competitividad de las
empresas: Los gobiernos pueden invertir en
educación y capacitación para mejorar la
competitividad de las empresas.
www.senati.edu.pe
CONCLUSIÓN
La balanza comercial es un indicador
importante de la salud económica de un
país. Los gobiernos pueden implementar
una serie de políticas para mejorar la
balanza comercial, pero es importante
tener en cuenta que la balanza comercial
es solo un indicador, y que no debe ser la
única consideración al tomar decisiones
económicas.
www.senati.edu.pe
ORGANISMOS
REGULADORES
DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
www.senati.edu.pe
Los organismos reguladores del
comercio internacional son
organizaciones que establecen las
reglas y normas que rigen el comercio
entre países. Estos organismos
desempeñan un papel importante en
la promoción del comercio
internacional y en la protección de los
intereses de los países participantes.
www.senati.edu.pe
Los principales organismos reguladores del comercio
internacional son:
•Organización Mundial del Comercio (OMC): La OMC
es la organización internacional que supervisa el sistema
multilateral de comercio. La OMC establece las reglas
que rigen el comercio de bienes, servicios, inversiones y
propiedad intelectual.
•Organización Mundial de Aduanas (OMA): La OMA
es la organización internacional que coordina las
actividades aduaneras de los países miembros. La OMA
trabaja para simplificar y agilizar los procesos
aduaneros, y para promover el comercio internacional.
•Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD): La UNCTAD es
la organización de las Naciones Unidas que se ocupa
del comercio y el desarrollo. La UNCTAD trabaja para
promover el comercio internacional y el desarrollo
económico de los países en desarrollo.
www.senati.edu.pe
Otros organismos reguladores del comercio internacional incluyen:
•Banco Mundial: El Banco Mundial es una institución financiera internacional que ofrece préstamos a los
países en desarrollo. El Banco Mundial tiene un objetivo de desarrollo centrado en reducir la pobreza y
promover el desarrollo económico.
•Fondo Monetario Internacional (FMI): El FMI es una institución financiera internacional que presta
asistencia financiera a los países en dificultades financieras. El FMI tiene un objetivo de estabilidad
económica centrado en promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera.
•Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): La ALADI es un acuerdo de integración
económica entre 11 países de América Latina. La ALADI tiene como objetivo promover el comercio y la
integración económica entre los países miembros.
•Mercado Común del Sur (MERCOSUR): El MERCOSUR es un acuerdo de integración económica
entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El MERCOSUR tiene como objetivo promover el
comercio y la integración económica entre los países miembros.
•Alianza del Pacífico (AP): La AP es un acuerdo de integración económica entre Chile, Colombia,
México y Perú. La AP tiene como objetivo promover el comercio y la integración económica entre los
países miembros.
www.senati.edu.pe
ACUERDOS DE
COMERCIO
INTERNACIONALES
www.senati.edu.pe
Los acuerdos de comercio internacionales son
acuerdos entre dos o más países que regulan el
comercio entre ellos. Estos acuerdos pueden tratar
una amplia gama de temas, como los aranceles,
las cuotas, las barreras no arancelarias, las
inversiones, la propiedad intelectual y las normas
técnicas.
www.senati.edu.pe
Los acuerdos de comercio internacionales pueden tener una serie de beneficios,
como:
•Reducir las barreras al comercio: Los acuerdos de comercio internacionales
pueden reducir los aranceles, las cuotas y las barreras no arancelarias, lo que
puede facilitar el comercio entre los países participantes.
•Promover la inversión extranjera: Los acuerdos de comercio internacionales
pueden crear un entorno más favorable para la inversión extranjera, lo que puede
ayudar a los países participantes a atraer capital extranjero.
•Promover el desarrollo económico: Los acuerdos de comercio internacionales
pueden ayudar a los países participantes a aprovechar sus ventajas
comparativas, lo que puede conducir a un mayor crecimiento económico.
www.senati.edu.pe
Los acuerdos de comercio internacionales pueden
clasificarse en tres categorías principales:
•Acuerdos bilaterales: Son acuerdos que se celebran entre
dos países.
•Acuerdos regionales: Son acuerdos que se celebran entre
tres o más países de una misma región.
•Acuerdos multilaterales: Son acuerdos que se celebran
entre muchos países de todo el mundo.
www.senati.edu.pe
Algunos ejemplos de acuerdos de comercio internacionales
incluyen:
•Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN): Acuerdo entre Estados Unidos, Canadá y México.
•Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos
(TLC Perú-EE.UU.): Acuerdo entre Perú y Estados Unidos.
•Asociación Europea (UE): Unión de 27 países europeos.
•Organización Mundial del Comercio (OMC): Organización
internacional que supervisa el sistema multilateral de
comercio.
www.senati.edu.pe
PROVEEDORES
(AGENTE DEL
COMERCIO
INTERNACIONAL)
www.senati.edu.pe
Los proveedores y los
agentes del comercio
internacional son dos
figuras clave en el
comercio
internacional.
www.senati.edu.pe
Los proveedores son las
empresas que producen o
suministran los bienes o
servicios que se exportan o
importan.
www.senati.edu.pe
Los agentes del comercio
internacional son profesionales
que ayudan a las empresas a
encontrar proveedores, negociar
con ellos y gestionar el proceso de
importación o exportación.
www.senati.edu.pe
Los proveedores juegan un papel
fundamental en el comercio
internacional. Son los responsables de
producir o suministrar los bienes o
servicios que se necesitan para
satisfacer la demanda de los mercados
globales. Los proveedores pueden ser
de todo tipo, desde grandes empresas
multinacionales hasta pequeñas
empresas locales.
www.senati.edu.pe
Los agentes del comercio internacional
también desempeñan un papel
importante en el comercio internacional.
Ayudan a las empresas a encontrar
proveedores, negociar con ellos y
gestionar el proceso de importación o
exportación.
www.senati.edu.pe
Los agentes del comercio internacional pueden ofrecer una serie de
servicios, entre los que se incluyen:
•Búsqueda de proveedores:
Los agentes del comercio
internacional pueden ayudar a
las empresas a identificar
proveedores potenciales en
función de sus necesidades
específicas.
www.senati.edu.pe
•Negociaciones: Los agentes
del comercio internacional
pueden negociar con los
proveedores para obtener las
mejores condiciones para las
empresas.
www.senati.edu.pe
•Control de calidad:
Los agentes del
comercio internacional
pueden inspeccionar los
productos de los
proveedores para
garantizar su calidad.
www.senati.edu.pe
•Logística: Los agentes del
comercio internacional
pueden gestionar el
transporte y el
almacenamiento de los
productos de los
proveedores.
www.senati.edu.pe
Los proveedores y los agentes del
comercio internacional trabajan
juntos para facilitar el comercio
internacional. Los proveedores
proporcionan los bienes y servicios
que se necesitan, y los agentes del
comercio internacional ayudan a las
empresas a encontrar proveedores,
negociar con ellos y gestionar el
proceso de importación o
exportación.
www.senati.edu.pe
Para elegir un proveedor:
•Investiga: Solicite referencias y compare las tarifas de diferentes
proveedores.
•Establece tus necesidades: Defina claramente sus necesidades y
requisitos antes de comenzar a buscar un proveedor.
•Considera su experiencia: Asegúrese de que el proveedor tenga
experiencia en el sector en el que opera su empresa.
•Presta atención a su reputación: Asegúrese de que el proveedor tenga
una buena reputación y que esté acreditado por un organismo profesional.
www.senati.edu.pe
Para elegir un agente del comercio internacional:
•Investiga: Solicite referencias y compare las tarifas de diferentes agentes.
•Establece tus necesidades: Defina claramente sus necesidades y
requisitos antes de comenzar a buscar un agente.
•Considera su experiencia: Asegúrese de que el agente tenga experiencia
en el sector en el que opera su empresa.
•Presta atención a su reputación: Asegúrese de que el agente tenga una
buena reputación y que esté acreditado por un organismo profesional.
Al elegir un proveedor y un agente del comercio internacional, es importante
tener en cuenta sus necesidades y requisitos específicos.
www.senati.edu.pe
COTIZACIONES
www.senati.edu.pe
Las cotizaciones en el mercado
internacional son ofertas de compra o
venta de un bien o servicio en un mercado
extranjero. Las cotizaciones pueden ser
hechas por empresas, gobiernos u otros
actores económicos.
www.senati.edu.pe
Las cotizaciones en el mercado internacional pueden ser
utilizadas para:
•Comprar o vender bienes o servicios en el extranjero.
•Evaluar el valor de un bien o servicio en el extranjero.
•Identificar oportunidades de negocio en el extranjero.
Las cotizaciones en el mercado internacional pueden ser
clasificadas de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se
está cotizando, el mercado en el que se está cotizando y el
tipo de moneda en la que se está cotizando.
www.senati.edu.pe
TIPOS DE BIENES O SERVICIOS COTIZADOS
Los bienes o servicios que se pueden cotizar en el
mercado internacional incluyen:
•Productos básicos: materias primas como petróleo,
gas natural, metales y productos agrícolas.
•Bienes manufacturados: productos fabricados, como
automóviles, electrodomésticos y ropa.
•Servicios: servicios como turismo, transporte y
telecomunicaciones.
www.senati.edu.pe
MERCADOS EN LOS QUE SE COTIZAN
Las cotizaciones en el mercado internacional se pueden realizar
en una variedad de mercados, incluyendo:
•Mercados bursátiles: mercados donde se negocian acciones,
bonos y otros valores.
•Mercados de materias primas: mercados donde se negocian
bienes básicos como petróleo, gas natural y metales.
•Mercados de divisas: mercados donde se intercambian
monedas.
www.senati.edu.pe
MONEDAS EN LAS QUE SE COTIZAN
Las cotizaciones en el mercado internacional se
pueden realizar en una variedad de monedas,
incluyendo:
•Monedas nacionales: monedas de los países en los
que se están cotizando los bienes o servicios.
•Monedas extranjeras: monedas de otros países.
www.senati.edu.pe
OBTENCIÓN DE COTIZACIONES EN EL MERCADO
INTERNACIONAL
Las cotizaciones en el mercado internacional se pueden
obtener de una variedad de fuentes, incluyendo:
•Empresas: las empresas que exportan o importan bienes
o servicios suelen tener acceso a cotizaciones del mercado
internacional.
•Gobiernos: los gobiernos suelen proporcionar información
sobre las cotizaciones del mercado internacional.
•Agencias de información: las agencias de información
ofrecen información sobre las cotizaciones del mercado
internacional.
www.senati.edu.pe
EJEMPLOS DE COTIZACIONES EN EL MERCADO
INTERNACIONAL
Un ejemplo de una cotización en el mercado
internacional es la cotización del precio del
petróleo. El precio del petróleo se cotiza en
dólares estadounidenses en el mercado bursátil
de Nueva York.
www.senati.edu.pe
Otro ejemplo de una cotización en el mercado
internacional es la cotización del precio del
cobre. El precio del cobre se cotiza en dólares
estadounidenses en el mercado de materias
primas de Londres.
www.senati.edu.pe
Las cotizaciones en el mercado internacional son
una herramienta importante para las empresas que
participan en el comercio internacional. Las
cotizaciones pueden ayudar a las empresas a tomar
decisiones informadas sobre la compra o venta de
bienes o servicios en el extranjero.
www.senati.edu.pe
CANALES DE
ABASTECIMIENTO
www.senati.edu.pe
Los canales de abastecimiento en el
comercio internacional son los procesos y
actividades que intervienen en la
distribución de bienes o servicios desde el
proveedor hasta el cliente final. Los
canales de abastecimiento
internacionales pueden ser complejos y
desafiantes, ya que involucran a
empresas de diferentes países con
diferentes culturas, idiomas y
regulaciones.
www.senati.edu.pe
TIPOS DE CANALES DE
ABASTECIMIENTO INTERNACIONAL
Los canales de abastecimiento internacional
se pueden clasificar de acuerdo con el
número de intermediarios involucrados. Los
canales de abastecimiento directos implican
una relación directa entre el proveedor y el
cliente final. Los canales de abastecimiento
indirectos implican la participación de uno o
más intermediarios, como mayoristas,
distribuidores o agentes.
www.senati.edu.pe
CANALES DE ABASTECIMIENTO
DIRECTOS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Los canales de abastecimiento directos
son los más simples y eficientes. En un
canal de abastecimiento directo, el
proveedor vende directamente al cliente
final. Los canales de abastecimiento
directos son adecuados para productos
de alto valor o que requieren una
demostración o explicación detallada.
www.senati.edu.pe
CANALES DE ABASTECIMIENTO
INDIRECTOS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Los canales de abastecimiento
indirectos son más complejos y
requieren una mayor inversión en
logística y marketing. En un canal de
abastecimiento indirecto, el proveedor
vende a un intermediario, que luego
vende al cliente final. Los canales de
abastecimiento indirectos son
adecuados para productos de bajo valor
o que se venden a un gran número de
clientes.
www.senati.edu.pe
FACTORES A CONSIDERAR AL ELEGIR UN CANAL DE ABASTECIMIENTO
INTERNACIONAL
Al elegir un canal de abastecimiento internacional, las empresas deben
considerar una serie de factores, incluyendo:
•El tipo de producto o servicio: Algunos productos o servicios son más
adecuados para canales de abastecimiento directos, mientras que otros son
más adecuados para canales de abastecimiento indirectos.
•El mercado objetivo: El canal de abastecimiento debe ser adecuado para el
mercado objetivo de la empresa.
•Los costos: Los canales de abastecimiento indirectos suelen ser más
costosos que los canales de abastecimiento directos.
•El control: Los canales de abastecimiento directos ofrecen un mayor control
sobre el producto o servicio.
www.senati.edu.pe
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CANALES DE
ABASTECIMIENTO INTERNACIONAL
Los canales de abastecimiento internacional ofrecen una
serie de ventajas, incluyendo:
•Acceso a nuevos mercados: Los canales de
abastecimiento internacional permiten a las empresas
acceder a nuevos mercados.
•Reducción de costos: Los canales de abastecimiento
internacionales pueden ayudar a las empresas a reducir los
costos.
•Mejora de la eficiencia: Los canales de abastecimiento
internacionales pueden ayudar a las empresas a mejorar su
eficiencia.
www.senati.edu.pe
SIN EMBARGO, LOS CANALES DE ABASTECIMIENTO
INTERNACIONAL TAMBIÉN PUEDEN TENER ALGUNAS
DESVENTAJAS, INCLUYENDO:
•Complejidad: Los canales de abastecimiento
internacionales pueden ser complejos y desafiantes.
•Costos: Los canales de abastecimiento internacionales
pueden ser costosos.
•Riesgos: Los canales de abastecimiento internacionales
pueden conllevar riesgos, como la falta de control sobre el
producto o servicio.
www.senati.edu.pe
CLIENTES
www.senati.edu.pe
Los clientes en el comercio
internacional son las personas o
entidades que compran bienes
o servicios de empresas
ubicadas en otros países. Los
clientes internacionales pueden
ser consumidores, empresas o
entidades gubernamentales.
www.senati.edu.pe
TIPOS DE CLIENTES INTERNACIONALES
Los clientes internacionales se pueden clasificar de acuerdo con
una serie de factores, incluyendo:
•Tipo de cliente: Los clientes internacionales pueden ser
consumidores, empresas o entidades gubernamentales.
•Tamaño del cliente: Los clientes internacionales pueden ser
grandes, pequeños o medianos.
•Ubicación del cliente: Los clientes internacionales pueden
estar ubicados en cualquier parte del mundo.
•Necesidades del cliente: Los clientes internacionales pueden
tener necesidades diferentes, dependiendo de su industria,
tamaño o ubicación.
www.senati.edu.pe
IMPORTANCIA DE LOS CLIENTES INTERNACIONALES
Los clientes internacionales son importantes para las
empresas por las siguientes razones:
•Proporcionan ingresos: Los clientes internacionales
pueden proporcionar a las empresas una nueva fuente de
ingresos.
•Proporcionan información: Los clientes internacionales
pueden proporcionar información valiosa sobre nuevos
mercados.
•Proporcionan oportunidades de crecimiento: Los
clientes internacionales pueden ayudar a las empresas a
crecer y expandirse.
www.senati.edu.pe
CÓMO SATISFACER A LOS CLIENTES INTERNACIONALES
Las empresas pueden satisfacer a sus clientes internacionales de
diversas maneras, incluyendo:
•Ofrecer productos y servicios que cumplan o superen las
expectativas de los clientes: Las empresas deben comprender
las necesidades y preferencias de los clientes internacionales.
•Proporcionar un buen servicio al cliente: Las empresas deben
proporcionar un servicio al cliente en el idioma del cliente.
•Ofrecer precios competitivos: Las empresas deben ofrecer
precios competitivos para competir con otras empresas
internacionales.
•Promocionar los productos y servicios de la empresa: Las
empresas deben promocionar sus productos y servicios en los
mercados internacionales.
www.senati.edu.pe
ESTRATEGIAS PARA LLEGAR A CLIENTES
INTERNACIONALES
Las empresas pueden utilizar una variedad de estrategias para
llegar a clientes internacionales, incluyendo:
•Exportación: La exportación es el proceso de vender bienes o
servicios a clientes en otros países.
•Importación: La importación es el proceso de comprar bienes
o servicios de otros países.
•Inversión extranjera directa: La inversión extranjera directa
es el proceso de invertir en una empresa en otro país.
•Comercio electrónico: El comercio electrónico es el proceso
de comprar y vender bienes o servicios en línea.
www.senati.edu.pe
CANALES DE
DISTRIBUCION
www.senati.edu.pe
LAS INCOTERMS
www.senati.edu.pe
Los Incoterms (Términos de Comercio
Internacional) son un conjunto de reglas
internacionales establecidas por la Cámara
de Comercio Internacional (CCI) que
definen las responsabilidades y
obligaciones del comprador y el vendedor
en transacciones comerciales
internacionales.
www.senati.edu.pe
¿Para qué se usan las reglas Incoterms y
cómo han evolucionado?
Las reglas Incoterms (Términos de
Comercio Internacional) son un conjunto
de términos estandarizados y ampliamente
reconocidos que se utilizan en contratos
de compraventa internacional para definir
las responsabilidades y obligaciones tanto
del vendedor como del comprador en una
transacción comercial. Estas reglas han
evolucionado a lo largo del tiempo para
adaptarse a las cambiantes prácticas
comerciales y necesidades de las partes
involucradas.
www.senati.edu.pe
Importancia de su uso en el contrato de compraventa.
Obligaciones de las partes
Los Incoterms son esenciales en los
contratos de compraventa internacional, ya
que definen con precisión quién asume los
costos y riesgos en cada etapa del
proceso de envío y entrega de
mercancías. Establecen reglas claras y
específicas que ayudan a evitar
malentendidos y disputas entre las partes
involucradas.
www.senati.edu.pe
Importancia de su uso en el contrato de compraventa.
Obligaciones de las partes
Al utilizar los Incoterms, las partes pueden
determinar fácilmente quién es
responsable de tareas como la entrega de
la mercancía, el pago del flete, el seguro y
los trámites aduaneros. Esto contribuye a
una relación comercial más fluida y
transparente entre el comprador y el
vendedor.
www.senati.edu.pe
Relación de los Incoterms con la contratación del
transporte y su seguro, la aduana y el medio de pago
•Transporte: Los Incoterms
especifican el punto exacto en el
que la responsabilidad del
vendedor termina y la del
comprador comienza en
términos de transporte. Esto
incluye cuándo y dónde se
transfiere la propiedad y el
riesgo de las mercancías.
www.senati.edu.pe
Relación de los Incoterms con la contratación del
transporte y su seguro, la aduana y el medio de pago
•Seguro: Algunos Incoterms
requieren que el vendedor
proporcione un seguro de carga,
mientras que otros dejan esta
responsabilidad al comprador.
Esto se establece claramente en
el contrato y afecta al costo y la
cobertura del seguro.
www.senati.edu.pe
Relación de los Incoterms con la contratación del
transporte y su seguro, la aduana y el medio de pago
•Aduana: Los Incoterms
definen en qué momento y
lugar se realizan los trámites
aduaneros. Esto es importante
para asegurar que las
mercancías puedan ingresar y
salir del país de manera
eficiente.
www.senati.edu.pe
Relación de los Incoterms con la contratación del
transporte y su seguro, la aduana y el medio de pago
•Medio de pago: Los
términos de pago pueden
estar vinculados a los
Incoterms, ya que ciertos
términos requieren que el
comprador realice el pago
antes o después de la
entrega de la mercancía.
www.senati.edu.pe
EXW - Ex Works (En
fábrica): El vendedor entrega la
mercancía en su ubicación
(fábrica u otro lugar
designado) y no asume
ninguna responsabilidad por
el transporte o los costos
posteriores a la entrega.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una fábrica en China vende
1,000 teléfonos móviles a una tienda en España
con términos EXW. El vendedor entrega los
teléfonos en su fábrica en Shenzhen, y el
comprador es responsable de todos los costos de
transporte, incluyendo el transporte aéreo desde
China a España, los trámites aduaneros y el
transporte local a la tienda en Barcelona.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El comprador tiene un mayor control
sobre el transporte y los costos.
•Desventajas: El comprador asume la mayoría de
los riesgos y costos, lo que puede ser complicado y
costoso.
www.senati.edu.pe
FCA - Free Carrier (Franco transportista):
El vendedor entrega la
mercancía al
transportista designado
por el comprador en un
lugar convenido. El
vendedor asume la
responsabilidad hasta la
entrega al transportista.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en Alemania vende
maquinaria pesada a una empresa en México con
términos FCA. El vendedor entrega la maquinaria
en su fábrica en Hamburgo y la carga en el camión
que llevará la maquinaria al puerto de Hamburgo.
Una vez que la maquinaria está en el camión, la
responsabilidad y los costos pasan al comprador,
quien se encargará del transporte marítimo y los
trámites aduaneros en México.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: Claridad en la entrega al transportista,
el comprador tiene control sobre el transporte.
•Desventajas: El comprador debe ocuparse del
transporte y asumir los riesgos desde la entrega
al transportista.
www.senati.edu.pe
CPT - Carriage Paid To (Transporte pagado
hasta):
El vendedor paga los
costos de transporte
hasta el lugar de destino
acordado, pero los
riesgos pasan al
comprador en el punto
de entrega al
transportista.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en Japón vende productos
electrónicos a una empresa en Australia con términos CPT.
El vendedor organiza y paga el transporte marítimo de los
productos desde un puerto en Tokio hasta un puerto en
Sídney. Sin embargo, una vez que los productos están
cargados en el barco en Tokio, los riesgos y la
responsabilidad se transfieren al comprador en ese
momento.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor se encarga de
organizar y pagar el transporte.
•Desventajas: El comprador asume los
riesgos una vez que se entrega la
mercancía al transportista.
www.senati.edu.pe
CIP - Carriage and Insurance Paid To
(Transporte y seguro pagados hasta):
Similar a CPT, pero el
vendedor también debe
proporcionar un seguro
para la mercancía durante
el transporte
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en Italia vende
equipos médicos a un hospital en Brasil con
términos CIP. El vendedor se encarga del
transporte y el seguro de los equipos desde Roma
hasta Río de Janeiro. En caso de daño o pérdida
durante el transporte, el vendedor está obligado a
presentar un reclamo al seguro y reembolsar al
comprador.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor proporciona un
seguro, lo que reduce el riesgo para el
comprador.
•Desventajas: El comprador debe asumir la
responsabilidad una vez entregada la
mercancía al transportista.
www.senati.edu.pe
DAP - Delivered At Place (Entregado en lugar):
El vendedor entrega la
mercancía en el lugar
de destino acordado,
pero sin desempacarla
ni desaduanarla.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en España vende
muebles a un cliente en Francia con términos DAP.
El vendedor entrega los muebles en la dirección
especificada por el comprador en París. Sin
embargo, el comprador debe encargarse de
desempacar los muebles y completar los trámites
aduaneros necesarios.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor se encarga de la
entrega, lo que facilita al comprador la
recepción de la mercancía.
•Desventajas: El comprador debe completar
los trámites aduaneros y asumir los riesgos a
partir de la entrega.
www.senati.edu.pe
DPU - Delivered at Place Unloaded (Entregado
en lugar descargado):
El vendedor entrega la
mercancía en el lugar de
destino acordado, descargada
del medio de transporte, pero
sin desempacarla ni
desaduanarla.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en México vende
productos electrónicos a una tienda en Canadá con
términos DPU. El vendedor entrega los productos
en el almacén de la tienda en Vancouver,
descargados del camión de transporte. Sin
embargo, el comprador debe encargarse de
desempacar los productos y completar los trámites
aduaneros.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor se encarga de la
entrega y descarga, lo que facilita al comprador
la recepción de la mercancía.
•Desventajas: El comprador debe completar los
trámites aduaneros y asumir los riesgos a partir
de la entrega.
www.senati.edu.pe
DDP - Delivered Duty Paid (Entregado derechos
pagados):
El vendedor es
responsable de la entrega
de la mercancía en el lugar
de destino acordado,
incluyendo el pago de
todos los impuestos y
aranceles.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en Canadá vende
equipos médicos a un hospital en Chile con
términos DDP. El vendedor se encarga de
entregar los equipos en la puerta del hospital en
Santiago y de pagar todos los impuestos y
aranceles necesarios para la importación de los
equipos.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor se encarga de
todos los costos y riesgos, lo que facilita al
comprador la recepción de la mercancía.
•Desventajas: El vendedor debe gestionar
todos los aspectos de la entrega y puede
incurrir en costos adicionales.
www.senati.edu.pe
FAS - Free Alongside Ship (Franco costado del
buque):
El vendedor entrega la
mercancía junto al costado
del barco en el puerto de
embarque, pero no es
responsable de cargarla en
el barco.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en Estados
Unidos vende maíz a una empresa en China con
términos FAS. El vendedor entrega el maíz junto
al costado del buque en el puerto de Los
Ángeles, pero es responsabilidad del comprador
cargar el maíz en el barco y asumir todos los
costos y riesgos a partir de ese punto.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor se encarga de la
entrega en el puerto de embarque.
•Desventajas: El comprador debe
ocuparse de la carga en el barco y asumir
los riesgos a partir de ese punto.
www.senati.edu.pe
FOB - Free On Board (Franco a bordo):
El vendedor entrega la
mercancía a bordo del
barco en el puerto de
embarque, asumiendo
los costos hasta ese
punto.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en Brasil vende
automóviles a una empresa en Europa con
términos FOB. El vendedor carga los automóviles
a bordo del barco en el puerto de Río de Janeiro y
asume los costos de carga. Una vez que los
automóviles están a bordo, los riesgos y la
responsabilidad se transfieren al comprador.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor se encarga de la
entrega en el puerto de embarque y la
carga en el barco.
•Desventajas: El comprador asume los
riesgos una vez que se entrega la
mercancía a bordo del barco.
www.senati.edu.pe
CFR - Cost and Freight (Costo y flete):
El vendedor paga los
costos de transporte y
entrega la mercancía a
bordo del barco en el
puerto de embarque, pero
no proporciona seguro.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en Singapur
vende productos químicos a una empresa
en Arabia Saudita con términos CFR. El
vendedor organiza y paga el transporte
marítimo desde Singapur hasta el puerto de
Jeddah. Sin embargo, el comprador es
responsable de contratar un seguro para la
mercancía.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor se encarga de la
entrega en el puerto de embarque y paga el
flete.
•Desventajas: El comprador debe gestionar
el seguro y asumir los riesgos a partir de la
entrega en el puerto de embarque.
www.senati.edu.pe
CIF - Cost, Insurance and Freight (Costo,
seguro y flete):
Similar a CFR, pero el
vendedor también
proporciona un seguro para
la mercancía durante el
transporte.
www.senati.edu.pe
Caso práctico: Una empresa en Italia vende máquinas
industriales a una empresa en Estados Unidos con
términos CIF. El vendedor organiza y paga el transporte
marítimo desde el puerto de Génova hasta el puerto de
Nueva York y proporciona un seguro para las máquinas
durante el transporte. En caso de daño o pérdida durante
el viaje, el vendedor está obligado a presentar un reclamo
al seguro y reembolsar al comprador.
www.senati.edu.pe
•Ventajas: El vendedor se encarga de la
entrega en el puerto de embarque, paga el
flete y proporciona seguro.
•Desventajas: El comprador debe ocuparse
de los trámites aduaneros y los riesgos a
partir de la entrega en el puerto de
embarque.
www.senati.edu.pe
EXPORTACIONES
www.senati.edu.pe
Las exportaciones son el
envío de bienes o servicios
desde un país a otro. Son
una parte importante del
comercio internacional y
pueden ser una fuente
importante de ingresos
para un país.
www.senati.edu.pe
TÉRMINOS USADOS EN EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS
•Exportador: Es la persona o empresa que vende bienes o servicios al extranjero.
•Importador: Es la persona o empresa que compra bienes o servicios al
extranjero.
•Incoterms: Son los términos internacionales de comercio que definen las
responsabilidades del vendedor y el comprador en una transacción de exportación.
•Documentación de exportación: Es el conjunto de documentos necesarios para
exportar bienes o servicios.
•Transporte internacional: Es el proceso de mover bienes o servicios de un país
a otro.
•Aduanas: Son las autoridades gubernamentales que controlan el movimiento de
bienes y personas a través de las fronteras.
www.senati.edu.pe
PROCESO DE EXPORTACIÓN DE
MERCADERÍAS 1.Preparación: El exportador debe
preparar los bienes o servicios para la
exportación, lo que incluye empaquetar,
etiquetado y asegurarse de que cumplen
con los requisitos de importación del país
de destino.
2.Documentación: El exportador debe
preparar la documentación de exportación,
que incluye la factura comercial, el
conocimiento de embarque, el certificado
de origen y el seguro de transporte.
www.senati.edu.pe
PROCESO DE EXPORTACIÓN DE
MERCADERÍAS 3. Transporte: El exportador debe
contratar el transporte de los bienes o
servicios al país de destino.
4. Aduanas: El importador debe
presentar la documentación de
exportación a las autoridades
aduaneras del país de destino.
5. Entrega: El importador recibe los
bienes o servicios.
www.senati.edu.pe
NORMAS REGULADORAS DE EXPORTACIÓN.
www.senati.edu.pe
LEY GENERAL DE ADUANAS
La Ley General de Aduanas
regula el régimen aduanero,
que es el conjunto de normas y
procedimientos que regulan el
ingreso, permanencia, salida y
tránsito de mercancías por el
territorio aduanero de la
República del Perú.
www.senati.edu.pe
REGLAMENTO DE LA
LEY GENERAL DE
ADUANAS
El Reglamento de la Ley
General de Aduanas
desarrolla los aspectos
operativos y
procedimentales de la Ley
General de Aduanas.
www.senati.edu.pe
OTRAS NORMAS
COMPLEMENTARIAS
Además de la Ley General de Aduanas y su Reglamento,
existen otras normas complementarias que regulan la
exportación en Perú, como:
•Reglamento de la Ley de Promoción del Sector Exportador
•Reglamento de la Ley de Zonas Económicas Especiales
•Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera
www.senati.edu.pe
DOCUMENTACIÓN DE EXPORTACIÓN
La documentación de
exportación es el conjunto de
documentos necesarios para
exportar bienes o servicios.
Los documentos de
exportación más comunes
son:
www.senati.edu.pe
•Factura
comercial: Es el
documento que
detalla la descripción,
cantidad, valor y
precio de los bienes o
servicios que se
exportan.
www.senati.edu.pe
•Conocimiento de
embarque: Es el
documento que
acredita la
recepción de los
bienes por parte
del transportista.
www.senati.edu.pe
•Certificado de
origen: Es el
documento que
certifica el origen
de los bienes o
servicios que se
exportan.
www.senati.edu.pe
•Seguro de
transporte: Es el
documento que
garantiza el pago de una
indemnización en caso
de pérdida o daño de los
bienes durante el
transporte.
www.senati.edu.pe
TRÁMITES ADUANEROS
Los trámites aduaneros son
los procedimientos que deben
seguir los exportadores para
obtener la autorización de las
autoridades aduaneras para
exportar bienes o servicios.
Los trámites aduaneros más
comunes son:
www.senati.edu.pe
•Presentación de la
documentación de
exportación: El
exportador debe presentar
la documentación de
exportación a las
autoridades aduaneras.
www.senati.edu.pe
•Verificación de la
documentación de
exportación: Las
autoridades aduaneras
verifican la documentación
de exportación para
asegurarse de que cumple
con los requisitos.
www.senati.edu.pe
•Pago de los
derechos
arancelarios: El
exportador debe pagar
los derechos
arancelarios
aplicables a los bienes
o servicios que se
www.senati.edu.pe
•Liberación de la
mercancía: Las
autoridades
aduaneras liberan la
mercancía para que
pueda ser
exportada.
www.senati.edu.pe
TRANSPORTE
El transporte es el proceso de mover bienes o servicios
de un país a otro. Los modos de transporte más
comunes para las exportaciones son:
•Transporte marítimo: Es el modo de transporte más
utilizado para las exportaciones de grandes volúmenes
de mercancías.
•Transporte aéreo: Es el modo de transporte más
rápido para las exportaciones de mercancías de alto
valor o perecederas.
•Transporte terrestre: Es el modo de transporte más
utilizado para las exportaciones de mercancías a países
www.senati.edu.pe
ENTREGA
La entrega es el proceso mediante el cual
el exportador transfiere la propiedad de los
bienes o servicios al importador. La
entrega suele realizarse en el puerto de
destino o en el almacén del importador.
www.senati.edu.pe
PAGINAS WEB DE APOYO
•Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT): Página web de
la SUNAT, donde se puede encontrar información
sobre las normas reguladoras de exportación en Perú.
•PromPerú: Página web de PromPerú, donde se
puede encontrar información sobre el comercio
exterior peruano.
•ComexPerú: Página web de ComexPerú, donde se
puede encontrar información sobre el comercio
exterior peruano.
www.senati.edu.pe
NORMAS REGULADORAS DE EXPORTACIÓN EN PERÚ DE FORMA
RESUMIDA:
•Documentación de exportación: Los documentos de exportación deben
cumplir con los requisitos establecidos en la Ley General de Aduanas y su
Reglamento.
•Trámites aduaneros: Los exportadores deben seguir los trámites aduaneros
establecidos en la Ley General de Aduanas y su Reglamento para obtener la
autorización de las autoridades aduaneras para exportar bienes o servicios.
•Transporte: Los exportadores deben seleccionar el modo de transporte más
adecuado para sus mercancías, teniendo en cuenta factores como el volumen,
el valor y la perecibilidad de las mercancías.
•Entrega: La entrega de las mercancías se realiza en el puerto de destino o en
el almacén del importador.
www.senati.edu.pe
RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN, TRÁMITE
DOCUMENTARIO, OBLIGACIONES Y DERECHOS.
www.senati.edu.pe
https://www.youtube.com/watch?v=MNmhpb
qFUys
www.senati.edu.pe
IMPORTACIONES
www.senati.edu.pe
Las importaciones son el
transporte de bienes y servicios
del extranjero, los cuales son
adquiridos por un país para
distribuirlos en el interior de
este. Las importaciones pueden
ser cualquier producto o
servicio recibido dentro de la
frontera de un Estado nacional
con propósitos comerciales.
www.senati.edu.pe
CLASIFICACIÓN DE LAS
IMPORTACIONES
Las importaciones pueden clasificarse de acuerdo a una serie de criterios,
como:
•Por su origen: Las importaciones pueden ser originarias de un país, de
una región o del mundo entero.
•Por su destino: Las importaciones pueden ser destinadas al consumo
final, a la producción o a la inversión.
•Por su naturaleza: Las importaciones pueden ser bienes o servicios.
•Por su valor: Las importaciones pueden clasificarse según su valor,
como importaciones de valor alto, valor medio o valor bajo.
www.senati.edu.pe
IMPORTANCIA DE LAS
IMPORTACIONES
•Ofrecen una mayor variedad de productos y servicios a los
consumidores: Las importaciones permiten a los consumidores acceder a
productos y servicios que no se producen en el país.
•Contribuyen a la competencia en el mercado: Las importaciones pueden
ayudar a reducir los precios y mejorar la calidad de los productos y servicios
disponibles en el mercado.
•Apoyan el empleo: Las importaciones pueden generar empleo en el sector de
la distribución y el comercio.
•Contribuyen al crecimiento económico: Las importaciones pueden ayudar a
un país a aprovechar sus ventajas comparativas y a promover el crecimiento
económico.
www.senati.edu.pe
FACTORES QUE AFECTAN LAS
IMPORTACIONES
•La tasa de cambio: Una moneda fuerte puede hacer que las
importaciones sean más caras, lo que puede conducir a una disminución
de las importaciones.
•Los precios de los bienes y servicios: Un aumento de los precios de
los bienes y servicios importados puede conducir a una disminución de
las importaciones.
•Los gustos y preferencias de los consumidores: Un cambio en los
gustos y preferencias de los consumidores puede conducir a un aumento
o una disminución de las importaciones.
•Las políticas comerciales: Los aranceles y las cuotas pueden afectar a
las importaciones.
www.senati.edu.pe
POLÍTICAS PARA PROMOVER LAS
IMPORTACIONES
Los gobiernos pueden implementar una serie de políticas para promover
las importaciones, entre ellas:
•Reducir los aranceles y las cuotas: Los gobiernos pueden reducir los
aranceles y las cuotas para hacer que las importaciones sean más
baratas.
•Ofrecer incentivos a las empresas importadoras: Los gobiernos
pueden ofrecer incentivos a las empresas importadoras, como créditos y
garantías.
•Promover el comercio internacional: Los gobiernos pueden promover
el comercio internacional a través de acuerdos comerciales y otras
iniciativas.
www.senati.edu.pe
IMPACTO DE LAS IMPORTACIONES EN EL
PERÚ
El Perú es un país importador
neto, es decir, importa más
bienes y servicios de los que
exporta. Las importaciones son
importantes para la economía
peruana, ya que contribuyen a
la oferta de bienes y servicios,
a la competencia en el
mercado, al empleo y al
crecimiento económico.
www.senati.edu.pe
En 2022, las importaciones del
Perú ascendieron a 62 000
millones de dólares, lo que
representa un aumento del 20%
respecto a 2021. Los
principales países proveedores
de importaciones del Perú
fueron China, Estados Unidos,
Brasil y México.
www.senati.edu.pe
Las importaciones peruanas
están concentradas en un
número limitado de productos,
como combustibles, bienes
intermedios y bienes de capital.
Los combustibles representan el
25% de las importaciones
peruanas, los bienes
intermedios representan el 20%
y los bienes de capital
representan el 15%.
www.senati.edu.pe
Las importaciones tienen un impacto
significativo en la economía peruana.
Contribuyen a la oferta de bienes y
servicios, a la competencia en el
mercado, al empleo y al crecimiento
económico.
www.senati.edu.pe
FORMAS DE IMPORTACIÓN. NORMAS REGULADORAS.
Las formas de importación son las diferentes maneras en que los
bienes y servicios pueden ser importados a un país. Las formas de
importación pueden clasificarse en dos categorías principales:
•Importación definitiva: Es la importación de bienes y servicios con el
propósito de su uso, consumo o venta en el territorio aduanero del país
importador.
•Importación temporal: Es la importación de bienes y servicios con el
propósito de su uso, consumo o venta en el territorio aduanero del país
importador durante un período de tiempo determinado.
www.senati.edu.pe
IMPORTACIÓN DEFINITIVA
La importación definitiva es la forma de importación más
común. Se aplica a la importación de bienes y servicios
con el propósito de su uso, consumo o venta en el
territorio aduanero del país importador.
www.senati.edu.pe
La importación definitiva está sujeta a una serie de requisitos,
como:
•Presentación de una declaración de importación: La
declaración de importación es un documento aduanero que debe
ser presentado ante la autoridad aduanera para importar bienes y
servicios.
•Pago de los derechos e impuestos aduaneros: Los derechos e
impuestos aduaneros son los tributos que se aplican a las
importaciones.
•Cumplimiento de las normas técnicas: Los bienes y servicios
importados deben cumplir con las normas técnicas establecidas
por el país importador.
www.senati.edu.pe
IMPORTACIÓN TEMPORAL
La importación temporal es una forma de
importación que permite la importación de bienes y
servicios con el propósito de su uso, consumo o
venta en el territorio aduanero del país importador
durante un período de tiempo determinado.
www.senati.edu.pe
La importación temporal está sujeta a una serie de requisitos,
como:
•Presentación de una declaración de importación
temporal: La declaración de importación temporal es un
documento aduanero que debe ser presentado ante la
autoridad aduanera para importar bienes y servicios
temporalmente.
•Declaración del propósito de la importación: El importador
debe declarar el propósito de la importación temporal.
•Pago de una garantía: El importador debe pagar una garantía
para garantizar el retorno de los bienes y servicios al país de
origen.
www.senati.edu.pe
NORMAS REGULADORAS DE LAS
IMPORTACIONES
Las importaciones están reguladas por una serie
de normas, que pueden ser nacionales,
regionales o internacionales. Las normas
reguladoras de las importaciones tienen como
objetivo proteger la economía, la salud y la
seguridad del país importador.
www.senati.edu.pe
Las normas reguladoras de las importaciones pueden
clasificarse en dos categorías principales:
•Normas aduaneras: Las normas aduaneras regulan los
procedimientos y requisitos para importar bienes y
servicios.
•Normas técnicas: Las normas técnicas regulan las
características y requisitos de los bienes y servicios
importados.
www.senati.edu.pe
NORMAS ADUANERAS
Las normas aduaneras regulan los
procedimientos y requisitos para importar
bienes y servicios. Las normas aduaneras
incluyen la presentación de una declaración de
importación, el pago de los derechos e
impuestos aduaneros, y el cumplimiento de las
normas técnicas.
www.senati.edu.pe
NORMAS TÉCNICAS
Las normas técnicas regulan las
características y requisitos de los bienes y
servicios importados. Las normas técnicas
están diseñadas para proteger la salud, la
seguridad y el medio ambiente del país
importador.
www.senati.edu.pe
NORMAS REGULADORAS DE LAS IMPORTACIONES EN EL
PERÚ
En el Perú, las importaciones están reguladas por una serie de
normas, entre las que se incluyen:
•Ley General de Aduanas: Esta ley regula los procedimientos y
requisitos para importar bienes y servicios.
•Reglamento de la Ley General de Aduanas: Este reglamento
desarrolla las disposiciones de la Ley General de Aduanas.
•Normas técnicas: El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) es el
organismo encargado de la elaboración y aprobación de normas
técnicas en el Perú.
www.senati.edu.pe
https://www.youtube.com/watch?v=QitBspDVI
yM
www.senati.edu.pe
PROCEDIMIENTO PARA
IMPORTAR.
El procedimiento para
importar bienes y servicios a
un país puede variar de
acuerdo a las normas y
regulaciones de cada país.
Sin embargo, en general, el
procedimiento consta de los
siguientes pasos:
www.senati.edu.pe
1.IDENTIFICACIÓN DEL
PROVEEDOR:
El importador debe identificar
al proveedor del bien o
servicio que desea importar.
El proveedor puede ser una
empresa o un individuo que
se encuentre en el país de
origen del bien o servicio.
www.senati.edu.pe
2. NEGOCIACIÓN DEL
CONTRATO:
El importador debe negociar un
contrato con el proveedor para
establecer los términos y
condiciones de la importación.
El contrato debe incluir
información sobre el precio, la
cantidad, la calidad, el plazo de
entrega y el método de pago.
www.senati.edu.pe
3. PAGO AL
PROVEEDOR:
El importador debe
pagar al proveedor el
precio acordado. El pago
puede realizarse
mediante transferencia
bancaria, cheque o carta
de crédito.
www.senati.edu.pe
4. Transporte de los
bienes:
El proveedor debe
transportar los bienes
desde el país de origen
hasta el país importador. El
transporte puede realizarse
por vía marítima, aérea o
terrestre.
www.senati.edu.pe
5. DESPACHO
ADUANERO: Los bienes
importados deben ser
declarados a la autoridad
aduanera del país
importador. El despacho
aduanero es el proceso
mediante el cual se verifica
el cumplimiento de las
normas y regulaciones
aduaneras.
www.senati.edu.pe
6. PAGO DE LOS
DERECHOS E
IMPUESTOS
ADUANEROS:
El importador debe
pagar los derechos e
impuestos aduaneros
que se aplican a los
bienes importados.
www.senati.edu.pe
7. Recepción de los
bienes: El importador
debe recibir los bienes
importados.
www.senati.edu.pe
OBJETIVO: Al finalizar esta
sesión, los participantes
comprenderán los fundamentos de
la aduana en Perú, incluyendo su
marco legal, funciones, regímenes
aduaneros, aranceles y la
importancia de los agentes de
aduana.
www.senati.edu.pe
¿Alguna vez se han preguntado cómo
funcionan los procesos de importación
y exportación en Perú? ¿Cuál es el
papel de la aduana en el comercio
internacional?
www.senati.edu.pe
ADUANAS
www.senati.edu.pe
El Servicio Nacional de
Aduanas (SUNAT) es el
organismo gubernamental
encargado de la
administración y control
aduanero en el Perú. La
SUNAT tiene como objetivo
garantizar que el flujo de
mercancías y bienes que
entran y salen del país
cumpla con las normas y
regulaciones aduaneras.
www.senati.edu.pe
FUNCIONES DE LA SUNAT
Las funciones de la SUNAT en materia aduanera
son las siguientes:
•Administrar y controlar el flujo de
mercancías y bienes que entran y salen del
país: La SUNAT tiene la responsabilidad de
garantizar que las mercancías y bienes que
entran y salen del país cumplan con las normas
y regulaciones aduaneras. Esto incluye el control
de la cantidad, la calidad, el origen y el destino
de las mercancías y bienes.
www.senati.edu.pe
•RECAUDAR LOS DERECHOS E
IMPUESTOS ADUANEROS: La
SUNAT recauda los derechos e
impuestos aduaneros que se aplican a
las mercancías y bienes importados.
Estos derechos e impuestos se utilizan
para financiar las actividades del
gobierno, como la defensa nacional, la
educación y la salud.
www.senati.edu.pe
•Proteger la economía, la salud
y la seguridad del país: La Sunat
tiene la responsabilidad de
proteger la economía, la salud y la
seguridad del país. Esto incluye la
prevención de la entrada de
mercancías y bienes ilegales o
peligrosos.
www.senati.edu.pe
NORMAS ADUANERAS EN EL
PERÚ
Las normas aduaneras en el Perú
están reguladas por la Ley General
de Aduanas y su reglamento. La Ley
General de Aduanas establece los
principios y disposiciones generales
del régimen aduanero peruano. El
reglamento de la Ley General de
Aduanas desarrolla las disposiciones
de la ley.
www.senati.edu.pe
SUNAT y el comercio internacional
La SUNAT juega un papel importante
en el comercio internacional. La
SUNAT es responsable de garantizar
que las mercancías y bienes que
entran y salen del país cumplan con
las normas y regulaciones aduaneras.
Esto ayuda a proteger la economía, la
salud y la seguridad del país, y a
promover el comercio internacional.
www.senati.edu.pe
Ley general de aduanas.
La Ley General de Aduanas (Ley Nº 28006) es la ley que
establece los principios y disposiciones generales del
régimen aduanero peruano. La ley fue promulgada el 29
de diciembre de 2003 y entró en vigencia el 1 de enero de
2004.
www.senati.edu.pe
La ley tiene como objetivo regular el régimen
aduanero peruano, con el fin de garantizar el
cumplimiento de las normas y regulaciones
aduaneras, promover el comercio internacional y
proteger la economía, la salud y la seguridad del
país.
www.senati.edu.pe
La ley establece los siguientes principios del régimen aduanero peruano:
•Legalidad: El régimen aduanero se rige por la ley, y los actos aduaneros se
realizan conforme a la ley.
•Transparencia: El régimen aduanero es transparente, y los administrados
tienen acceso a la información que les compete.
•Eficiencia: El régimen aduanero es eficiente, y los procedimientos
aduaneros se realizan de manera expedita y eficaz.
•Simplificación: El régimen aduanero es simple, y los procedimientos
aduaneros se simplifican en la medida de lo posible.
•Calidad: El régimen aduanero es de calidad, y los servicios aduaneros se
brindan con eficiencia y eficacia.
www.senati.edu.pe
La aduana, organización y funciones.
La aduana es la oficina
gubernamental encargada de
controlar el flujo de mercancías y
bienes que entran y salen de un
país. Las aduanas juegan un papel
importante en el comercio
internacional, ya que son
responsables de garantizar que las
mercancías y bienes cumplan con
las normas y regulaciones
aduaneras.
www.senati.edu.pe
ORGANIZACIÓN DE LAS
ADUANAS
En la mayoría de los países,
las aduanas son
administradas por un
organismo gubernamental
específico. En el Perú, el
organismo encargado de las
aduanas es el Servicio
Nacional de Aduanas (Sunat).
www.senati.edu.pe
La SUNAT está organizada en una estructura jerárquica que consta de
las siguientes instancias:
•Dirección General de Aduanas: Es la instancia superior de la Sunat.
Está encargada de la planificación, dirección y control de las actividades
aduaneras.
•Intendencias de Aduanas: Son las instancias intermedias de la Sunat.
Están encargadas de la administración y control aduanero en las
diferentes regiones del país.
•Administraciones de Aduanas: Son las instancias operativas de la
Sunat. Están encargadas de la ejecución de los procedimientos
aduaneros en los diferentes puertos, aeropuertos y pasos fronterizos del
país.
www.senati.edu.pe
Funciones de las
aduanas
Las aduanas tienen las siguientes funciones
principales:
•Controlar el flujo de mercancías y bienes: Las aduanas tienen la
responsabilidad de garantizar que las mercancías y bienes que
entran y salen del país cumplan con las normas y regulaciones
aduaneras. Esto incluye el control de la cantidad, la calidad, el
origen y el destino de las mercancías y bienes.
www.senati.edu.pe
•Recaudar los derechos e impuestos aduaneros: Las
aduanas recaudan los derechos e impuestos aduaneros que
se aplican a las mercancías y bienes importados. Estos
derechos e impuestos se utilizan para financiar las
actividades del gobierno, como la defensa nacional, la
educación y la salud.
•Proteger la economía, la salud y la seguridad del país: Las
aduanas tienen la responsabilidad de proteger la economía,
la salud y la seguridad del país. Esto incluye la prevención
de la entrada de mercancías y bienes ilegales o peligrosos.
www.senati.edu.pe
Regímenes aduaneros:
Clasificación y modalidades:
Regímenes Definitivos.
Regímenes Suspensivos.
Regímenes Temporales
www.senati.edu.pe
REGÍMENES ADUANEROS
Los regímenes aduaneros son
los procedimientos y
formalidades que deben
seguirse para la importación o
exportación de mercancías y
bienes. Los regímenes
aduaneros se clasifican en
definitivos, suspensivos y
temporales.
www.senati.edu.pe
REGÍMENES DEFINITIVOS
Los regímenes definitivos son aquellos en los que las
mercancías y bienes importados o exportados entran a formar
parte del territorio nacional o salen del mismo de forma
permanente. Los regímenes definitivos se dividen en dos
categorías:
•Importación definitiva: Es el régimen aduanero que se aplica
a las mercancías y bienes que entran al territorio nacional de
forma permanente.
•Exportación definitiva: Es el régimen aduanero que se aplica
a las mercancías y bienes que salen del territorio nacional de
forma permanente.
www.senati.edu.pe
REGÍMENES SUSPENSIVOS
Los regímenes suspensivos son aquellos en los que las
mercancías y bienes importados o exportados no entran a
formar parte del territorio nacional o salen del mismo de
forma permanente, sino que se encuentran en un régimen
especial que permite la suspensión de los derechos e
impuestos aduaneros. Los regímenes suspensivos se
dividen en las siguientes modalidades:
www.senati.edu.pe
•Depósito aduanero: Es el régimen aduanero
que se aplica a las mercancías y bienes que se
almacenan en un recinto aduanero sin pagar los
derechos e impuestos aduaneros.
•Tránsito aduanero: Es el régimen aduanero que
se aplica a las mercancías y bienes que se
transportan de un punto a otro del territorio
nacional sin pagar los derechos e impuestos
aduaneros.
www.senati.edu.pe
•Transbordo: Es el régimen aduanero que se aplica
a las mercancías y bienes que se trasbordan de un
medio de transporte a otro sin pagar los derechos e
impuestos aduaneros.
•Admisión temporal para perfeccionamiento
activo: Es el régimen aduanero que se aplica a las
mercancías y bienes importados que se utilizan
para la producción de otras mercancías y bienes
que serán exportados.
www.senati.edu.pe
•Reposición de mercancías: Es el régimen
aduanero que se aplica a las mercancías y
bienes exportados que son devueltos al
territorio nacional.
•Restitución de derechos e impuestos
aduaneros: Es el régimen aduanero que se
aplica a las mercancías y bienes que fueron
objeto de un régimen suspensivo y que son
exportados.
www.senati.edu.pe
REGÍMENES TEMPORALES
Los regímenes temporales son aquellos en los que las mercancías y
bienes importados o exportados entran a formar parte del territorio
nacional o salen del mismo de forma temporal, con la obligación de ser
reexportadas o reimportadas en un plazo determinado. Los regímenes
temporales se dividen en las siguientes modalidades:
•Importación temporal: Es el régimen aduanero que se aplica a las
mercancías y bienes que se importan al territorio nacional para ser
utilizadas temporalmente y luego reexportadas.
•Exportación temporal: Es el régimen aduanero que se aplica a las
mercancías y bienes que se exportan del territorio nacional para ser
utilizadas temporalmente y luego reimportadas.
www.senati.edu.pe
Aspectos relevantes de los regímenes
aduaneros
Los regímenes aduaneros son importantes para el comercio internacional, ya
que permiten facilitar el movimiento de mercancías y bienes entre países. Los
regímenes aduaneros también son importantes para la recaudación de
ingresos para el Estado.
En los últimos años, los regímenes aduaneros han experimentado importantes
cambios con el objetivo de facilitar el comercio internacional y reducir los
costos logísticos. Estos cambios incluyen la simplificación de los
procedimientos aduaneros, la reducción de los derechos e impuestos
aduaneros y la implementación de nuevas tecnologías.
El objetivo de los regímenes aduaneros es garantizar que el comercio
internacional se realice de manera legal, transparente, eficiente y segura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONESDUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONES
wshy
 
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados UnidosAnalisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Diego Vereau
 
La Exportacion en el Peru
La Exportacion en el PeruLa Exportacion en el Peru
La Exportacion en el Peru
Corporación Educativa ADUANEC
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Miguel Angel
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
Liberman Gonzalez Canabal
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruWagner Santoyo
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
GRUPO SANTA FE
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
Jacquie Rivera
 
Delitos aduaneros
Delitos aduanerosDelitos aduaneros
Medios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalMedios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalerikacorrea
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
loysmg
 
Proteccionismo En India
Proteccionismo En IndiaProteccionismo En India
Proteccionismo En IndiaIndiraReyes
 
Política comercial
Política comercialPolítica comercial
Política comercial
lpcun
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasMEICO S.A.
 

La actualidad más candente (20)

DUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONESDUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONES
 
Oma
OmaOma
Oma
 
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados UnidosAnalisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
 
La Exportacion en el Peru
La Exportacion en el PeruLa Exportacion en el Peru
La Exportacion en el Peru
 
100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
 
Que es un arancel
Que es un arancelQue es un arancel
Que es un arancel
 
Deposito aduanero
Deposito aduaneroDeposito aduanero
Deposito aduanero
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
 
Delitos aduaneros
Delitos aduanerosDelitos aduaneros
Delitos aduaneros
 
Medios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalMedios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacional
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
 
Proteccionismo En India
Proteccionismo En IndiaProteccionismo En India
Proteccionismo En India
 
Tlc peru y china v sec.
Tlc peru y china    v sec.Tlc peru y china    v sec.
Tlc peru y china v sec.
 
Política comercial
Política comercialPolítica comercial
Política comercial
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 

Similar a COMERCIO INTERNACIONAL.pptx

N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
guest7b9ec0
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
oespinozaluiscarlos
 
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2mayerlingsagredo
 
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Presentación   power point  Comercio Internacional.pptxPresentación   power point  Comercio Internacional.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
MonicaElizabethDiazS1
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES
NEGOCIOS INTERNACIONALESNEGOCIOS INTERNACIONALES
NEGOCIOS INTERNACIONALESgeral95
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
JUANCHO'S 1984 RESTAURANT BAR
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
Wendy Febres
 
Comercio exterior computo
Comercio exterior computoComercio exterior computo
Comercio exterior computo
Geohope
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
Adonis Fabian
 
Clases de negocios
Clases de negociosClases de negocios
Clases de negocios
Ludwing HC
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
Red de Emprendedores
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
kymberly543
 
ComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdfComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdf
Cesarquispecataln
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
MarycieloCastillo
 
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
Ancash  amazonas tlc con vision de negociosAncash  amazonas tlc con vision de negocios
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
PEDRO PABLO MELCHOR YAJAHUANCA
 
Presentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercadosPresentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercadosSara Montoya
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionalesmfhernan
 
PresentacióN Desayuno Copreen 12 Feb 10
PresentacióN Desayuno Copreen 12 Feb 10PresentacióN Desayuno Copreen 12 Feb 10
PresentacióN Desayuno Copreen 12 Feb 10Ensenada EDC
 

Similar a COMERCIO INTERNACIONAL.pptx (20)

N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
 
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Presentación   power point  Comercio Internacional.pptxPresentación   power point  Comercio Internacional.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES
NEGOCIOS INTERNACIONALESNEGOCIOS INTERNACIONALES
NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
 
Comercio exterior computo
Comercio exterior computoComercio exterior computo
Comercio exterior computo
 
1 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.20141 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.2014
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
 
Clases de negocios
Clases de negociosClases de negocios
Clases de negocios
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 
Clases 01, 02, 03, 04
Clases   01, 02, 03, 04Clases   01, 02, 03, 04
Clases 01, 02, 03, 04
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
ComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdfComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdf
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
 
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
Ancash  amazonas tlc con vision de negociosAncash  amazonas tlc con vision de negocios
Ancash amazonas tlc con vision de negocios
 
Presentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercadosPresentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercados
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 
PresentacióN Desayuno Copreen 12 Feb 10
PresentacióN Desayuno Copreen 12 Feb 10PresentacióN Desayuno Copreen 12 Feb 10
PresentacióN Desayuno Copreen 12 Feb 10
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

COMERCIO INTERNACIONAL.pptx

  • 2. www.senati.edu.pe El comercio internacional se define como el intercambio de bienes, servicios, capitales y tecnologías entre los países. Los bienes pueden ser productos físicos, como automóviles, alimentos o ropa. Los servicios pueden ser servicios personales, como turismo o transporte, o servicios profesionales, como consultoría o asesoría legal. Los capitales pueden ser inversiones financieras, como acciones o bonos, o inversiones directas, como la construcción de fábricas o la adquisición de empresas en el extranjero. Las tecnologías pueden ser conocimientos técnicos, como patentes o procesos de producción, o tecnologías de la información, como software o hardware.
  • 3. www.senati.edu.pe IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional es importante para la economía mundial por las siguientes razones: •Permite a los países aprovechar sus ventajas comparativas. Cada país tiene recursos y capacidades únicas que le permiten producir ciertos bienes o servicios de manera más eficiente que otros países. El comercio internacional permite a los países intercambiar estos bienes y servicios, lo que les permite beneficiarse de sus ventajas comparativas.
  • 4. www.senati.edu.pe IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL •Reduce el costo de vida. El comercio internacional permite a los consumidores acceder a una mayor variedad de bienes y servicios a precios más bajos. Esto se debe a que la competencia internacional reduce los precios y aumenta la calidad de los bienes y servicios. •Genera empleos. El comercio internacional crea empleos en los sectores de producción, transporte, distribución y servicios. •Promueve el crecimiento económico. El comercio internacional contribuye al crecimiento económico al aumentar la productividad, la eficiencia y la competitividad.
  • 5. www.senati.edu.pe FACTORES QUE IMPULSAN EL COMERCIO INTERNACIONAL La globalización. La globalización es un proceso de integración económica, política y social a nivel mundial. La globalización ha facilitado el comercio internacional al reducir las barreras al comercio, como los aranceles y las cuotas.
  • 6. www.senati.edu.pe FACTORES QUE IMPULSAN EL COMERCIO INTERNACIONAL • La reducción de costos de transporte. La reducción de costos de transporte ha facilitado el comercio internacional al hacer que sea más rentable transportar bienes y servicios a largas distancias.
  • 7. www.senati.edu.pe FACTORES QUE IMPULSAN EL COMERCIO INTERNACIONAL • El desarrollo tecnológico. El desarrollo tecnológico ha facilitado el comercio internacional al crear nuevas formas de comunicación, transporte y producción.
  • 8. www.senati.edu.pe Política comercial del Perú, instrumentos, medidas de Política Comercial.
  • 9. www.senati.edu.pe La política comercial del Perú es un conjunto de medidas y acciones que el Gobierno peruano implementa para promover el comercio internacional. El objetivo de la política comercial peruana es liberalizar el comercio, promover la competitividad de las empresas peruanas y aumentar la participación del Perú en el comercio mundial.
  • 10. www.senati.edu.pe Los instrumentos de política comercial del Perú incluyen: • Aranceles: Los aranceles son impuestos que se aplican a las importaciones. Los aranceles pueden ser utilizados para proteger la producción nacional de la competencia extranjera, o para recaudar ingresos para el gobierno.
  • 11. www.senati.edu.pe cuotas: Las cuotas son restricciones cuantitativas sobre las importaciones. Las cuotas pueden utilizarse para proteger la producción nacional de la competencia extranjera, o para controlar la entrada de productos que pueden ser dañinos para la salud o el medio ambiente.
  • 12. www.senati.edu.pe Reglas de origen: Las reglas de origen establecen los criterios que deben cumplir los bienes importados para poder beneficiarse de los acuerdos comerciales. Las reglas de origen se utilizan para evitar que los bienes se importen de países con menores estándares de producción y laborales.
  • 13. www.senati.edu.pe Procedimientos aduaneros: Los procedimientos aduaneros son las reglas y regulaciones que se aplican a las importaciones y exportaciones. Los procedimientos aduaneros deben ser eficientes y transparentes para facilitar el comercio.
  • 14. www.senati.edu.pe Promoción de exportaciones: El Gobierno peruano ofrece una serie de incentivos a las empresas que exportan. Estos incentivos incluyen créditos, garantías y asistencia técnica.
  • 15. www.senati.edu.pe Las medidas de política comercial del Perú se aplican a una amplia gama de productos y servicios. Los productos agrícolas, mineros y manufacturados son los principales productos de exportación del Perú. Los servicios turísticos, financieros y de telecomunicaciones son los principales servicios de exportación del Perú.
  • 16. www.senati.edu.pe La política comercial del Perú ha contribuido al crecimiento del comercio exterior peruano. En los últimos años, las exportaciones e importaciones peruanas han aumentado significativamente. El Perú es ahora uno de los principales exportadores de cobre del mundo, y el segundo mayor exportador de harina de pescado.
  • 17. www.senati.edu.pe Sin embargo, aún hay desafíos que el Perú debe enfrentar para aprovechar al máximo las oportunidades del comercio internacional. El Perú necesita mejorar su competitividad, reducir las barreras al comercio interno y promover la integración regional.
  • 18. www.senati.edu.pe Medidas Arancelarias y paraarancelarias, efectos de la Competencia Desleal Las medidas arancelarias y paraarancelarias son dos tipos de barreras al comercio que pueden tener un impacto significativo en la economía de un país. Las medidas arancelarias son impuestos que se aplican a las importaciones, mientras que las medidas paraarancelarias son una serie de regulaciones y requisitos que pueden dificultar o impedir las importaciones.
  • 19. www.senati.edu.pe Las medidas arancelarias pueden tener el propósito de proteger a la producción nacional de la competencia extranjera, o de recaudar ingresos para el gobierno. Las medidas paraarancelarias, por su parte, pueden utilizarse con una variedad de objetivos, como proteger la salud pública, el medio ambiente o la seguridad nacional.
  • 20. www.senati.edu.pe La competencia desleal es un término utilizado para describir prácticas comerciales que no son justas o equitativas. Las prácticas de competencia desleal pueden incluir subsidios gubernamentales, dumping, subvenciones y discriminación.
  • 21. www.senati.edu.pe Los efectos de las medidas arancelarias y paraarancelarias, así como de la competencia desleal, pueden ser tanto positivos como negativos
  • 22. www.senati.edu.pe POSIBLES EFECTOS POSITIVOS: • Protección de la producción nacional: Las medidas arancelarias y paraarancelarias pueden ayudar a proteger a las empresas nacionales de la competencia extranjera, lo que puede dar lugar a empleos y crecimiento económico. • Recaudación de ingresos: Los aranceles pueden ser una fuente importante de ingresos para el gobierno.
  • 23. www.senati.edu.pe • Protección de la salud pública: Las medidas paraarancelarias pueden ayudar a proteger la salud pública, por ejemplo, al exigir que los productos importados cumplan con ciertos estándares de seguridad. • Protección del medio ambiente: Las medidas paraarancelarias pueden ayudar a proteger el medio ambiente, por ejemplo, al exigir que los productos importados cumplan con ciertos estándares ambientales. • Protección de la seguridad nacional: Las medidas paraarancelarias pueden ayudar a proteger la seguridad nacional, por ejemplo, al restringir la importación de ciertos productos sensibles.
  • 24. www.senati.edu.pe Posibles efectos negativos: • Subida de precios: Los aranceles y otras medidas paraarancelarias pueden aumentar los precios de los productos importados, lo que puede perjudicar a los consumidores. • Distorsión del comercio: Las medidas arancelarias y paraarancelarias pueden distorsionar el comercio, al crear ventajas injustas para los productores nacionales. • Reducción de la competitividad: Las medidas arancelarias y paraarancelarias pueden reducir la competitividad de las empresas nacionales, al dificultarles el acceso a los mercados internacionales. • Incentivos a prácticas desleales: Las medidas arancelarias y paraarancelarias pueden incentivar a las empresas a recurrir a prácticas desleales, como el dumping, para tener una ventaja competitiva.
  • 25. www.senati.edu.pe La competencia desleal también puede tener efectos positivos y negativos. Posibles efectos positivos: • Incremento de la eficiencia: La competencia desleal puede obligar a las empresas a ser más eficientes, lo que puede conducir a una reducción de los precios y una mejora de la calidad de los productos y servicios. • Innovación: La competencia desleal puede incentivar a las empresas a innovar, para mantenerse al día con sus competidores.
  • 26. www.senati.edu.pe Posibles efectos negativos: • Reducción de la competencia: La competencia desleal puede conducir a la desaparición de empresas menos eficientes, lo que puede reducir la competencia en el mercado. • Reducción de la inversión: La competencia desleal puede disuadir a las empresas de invertir, al aumentar el riesgo de pérdidas. • Distorsión del comercio: La competencia desleal puede distorsionar el comercio, al crear ventajas injustas para algunas empresas.
  • 27. www.senati.edu.pe En conclusión, las medidas arancelarias y paraarancelarias, así como la competencia desleal, pueden tener un impacto significativo en la economía de un país. Es importante evaluar cuidadosamente los posibles efectos positivos y negativos de estas medidas antes de implementarlas.
  • 29. www.senati.edu.pe Los tratados internacionales son acuerdos entre dos o más países que regulan las relaciones entre ellos. Pueden tratar una amplia gama de temas, como el comercio, la inversión, la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos. Los tratados internacionales pueden clasificarse en tres categorías principales: regionales, bilaterales y multilaterales.
  • 30. www.senati.edu.pe TRATADOS INTERNACIONALES REGIONALES Los tratados internacionales regionales pueden tener una serie de beneficios, como: • Promover el comercio y la inversión: Los tratados regionales pueden reducir las barreras al comercio y la inversión entre los países miembros, lo que puede conducir a un mayor crecimiento económico. • Promover la cooperación: Los tratados regionales pueden ayudar a los países miembros a cooperar en una serie de áreas, como la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos. • Favorecer la estabilidad regional: Los tratados regionales pueden ayudar a promover la estabilidad y la paz en una región.
  • 31. www.senati.edu.pe TRATADOS INTERNACIONALES BILATERALES Los tratados internacionales bilaterales son aquellos que se celebran entre dos países. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos es un tratado bilateral que se celebra entre Perú y Estados Unidos.
  • 32. www.senati.edu.pe Los tratados internacionales bilaterales pueden tener una serie de beneficios, como: • Promover el comercio y la inversión: Los tratados bilaterales pueden reducir las barreras al comercio y la inversión entre los dos países, lo que puede conducir a un mayor crecimiento económico. • Resolver disputas: Los tratados bilaterales pueden establecer mecanismos para resolver disputas entre los dos países, lo que puede ayudar a mantener la paz y la estabilidad. • Promover la cooperación: Los tratados bilaterales pueden ayudar a los dos países a cooperar en una serie de áreas, como la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos.
  • 33. www.senati.edu.pe TRATADOS INTERNACIONALES MULTILATERALES Los tratados internacionales multilaterales son aquellos que se celebran entre tres o más países. Por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es un tratado multilateral que se celebra entre 164 países.
  • 34. www.senati.edu.pe Los tratados internacionales multilaterales pueden tener una serie de beneficios, como: • Promover el comercio y la inversión: Los tratados multilaterales pueden reducir las barreras al comercio y la inversión entre los países miembros, lo que puede conducir a un mayor crecimiento económico. • Promover la cooperación: Los tratados multilaterales pueden ayudar a los países miembros a cooperar en una serie de áreas, como la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos. • Favorecer la estabilidad mundial: Los tratados multilaterales pueden ayudar a promover la estabilidad y la paz en el mundo.
  • 35. www.senati.edu.pe Los tratados internacionales son una herramienta importante para la cooperación entre los países. Pueden ayudar a promover el comercio y la inversión, resolver disputas y fomentar la cooperación en una serie de áreas.
  • 37. www.senati.edu.pe El Perú es un país activo en la cooperación internacional, y ha firmado una serie de acuerdos internacionales que regulan sus relaciones con otros países. Estos acuerdos abarcan una amplia gama de temas, como el comercio, la inversión, la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos.
  • 38. www.senati.edu.pe Algunos de los acuerdos internacionales más importantes del Perú incluyen: • Tratados de libre comercio: El Perú ha firmado tratados de libre comercio con más de 20 países, incluyendo Estados Unidos, China, la Unión Europea y Japón. Estos tratados han contribuido a aumentar el comercio y la inversión entre el Perú y otros países.
  • 39. www.senati.edu.pe • Acuerdos de asociación: El Perú ha firmado acuerdos de asociación con la Unión Europea, Estados Unidos y otros países. Estos acuerdos van más allá del comercio, y también incluyen cooperación en áreas como la inversión, la seguridad y los derechos humanos. • Acuerdos de cooperación bilateral: El Perú ha firmado acuerdos de cooperación bilateral con más de 100 países. Estos acuerdos promueven la cooperación en áreas como la educación, la salud, la agricultura y la tecnología.
  • 40. www.senati.edu.pe La participación del Perú en acuerdos internacionales ha contribuido al desarrollo económico y social del país. Estos acuerdos han ayudado a aumentar el comercio y la inversión, lo que ha generado empleos y ha mejorado el nivel de vida de los peruanos. Además, los acuerdos internacionales han contribuido a promover la cooperación en áreas como la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos.
  • 41. www.senati.edu.pe En los últimos años, el Perú ha intensificado su participación en acuerdos internacionales. Esto se debe a una serie de factores, como la creciente importancia del comercio internacional, la necesidad de mejorar la competitividad de las empresas peruanas y la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
  • 42. www.senati.edu.pe En el futuro, el Perú continuará participando activamente en acuerdos internacionales. Esto contribuirá a promover el desarrollo económico y social del país, y a fortalecer la posición del Perú en el mundo.
  • 44. www.senati.edu.pe Los actores del comercio internacional son las personas, empresas, organizaciones e instituciones que participan en el intercambio de bienes, servicios, capitales y tecnologías entre países.
  • 45. www.senati.edu.pe Los actores del comercio internacional se pueden clasificar en dos grupos principales: •Actores privados: Son las empresas y personas que participan en el comercio internacional con fines lucrativos. •Actores públicos: Son los gobiernos y las organizaciones internacionales que participan en el comercio internacional para promover el desarrollo económico y social.
  • 46. www.senati.edu.pe ACTORES PRIVADOS Los actores privados del comercio internacional incluyen: •Empresas exportadoras: Son las empresas que venden bienes o servicios a otros países. •Empresas importadoras: Son las empresas que compran bienes o servicios de otros países. •Comerciantes: Son las personas o empresas que intermedian en el comercio entre países. •Transportistas: Son las empresas que se encargan de transportar bienes o servicios entre países. •Aseguradoras: Son las empresas que ofrecen seguros para proteger a los exportadores e importadores de riesgos comerciales.
  • 47. www.senati.edu.pe Actores públicos Los actores públicos del comercio internacional incluyen: •Gobiernos: Los gobiernos de los países participantes en el comercio internacional. •Organizaciones internacionales: Organizaciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que promueven el comercio internacional.
  • 48. www.senati.edu.pe Funciones de los actores del comercio internacional Los actores del comercio internacional desempeñan una serie de funciones, entre ellas: •Ofrecer bienes y servicios a los consumidores de otros países. •Generar empleos y oportunidades económicas. •Promover el desarrollo económico y social. •Mejorar la calidad de vida de las personas.
  • 49. www.senati.edu.pe Importancia de los actores del comercio internacional Los actores del comercio internacional son esenciales para el funcionamiento del comercio internacional. Sin ellos, no sería posible el intercambio de bienes, servicios, capitales y tecnologías entre países. El comercio internacional es una actividad importante para la economía mundial. Permite a los países aprovechar sus ventajas comparativas, generar empleos y oportunidades económicas, y promover el desarrollo económico y social.
  • 51. www.senati.edu.pe La balanza comercial es un indicador económico que mide el intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del mundo. Se calcula como la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un país durante un período de tiempo determinado.
  • 52. www.senati.edu.pe Exportaciones: Son las ventas de bienes y servicios de un país a otros países. Importaciones: Son las compras de bienes y servicios de un país a otros países. Saldo de la balanza comercial: Es la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un país. Superávit comercial: Cuando el valor de las exportaciones es mayor que el valor de las importaciones, se dice que la balanza comercial es superavitaria. Déficit comercial: Cuando el valor de las importaciones es mayor que el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial es deficitaria.
  • 53. www.senati.edu.pe IMPORTANCIA DE LA BALANZA COMERCIAL La balanza comercial es un indicador importante de la salud económica de un país. Un superávit comercial indica que un país está exportando más de lo que está importando, lo que puede ser un signo de fortaleza económica. Un déficit comercial indica que un país está importando más de lo que está exportando, lo que puede ser un signo de debilidad económica.
  • 54. www.senati.edu.pe FACTORES QUE AFECTAN LA BALANZA COMERCIAL La balanza comercial puede verse afectada por una serie de factores, entre ellos: •LA TASA DE CAMBIO: Una moneda fuerte puede hacer que las importaciones sean más caras y las exportaciones sean más baratas, lo que puede conducir a un aumento del superávit comercial. •LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS: Un aumento de los precios de los bienes y servicios exportados puede conducir a un aumento del superávit comercial. •LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES: Un aumento de la demanda de bienes y servicios importados puede conducir a un aumento del déficit comercial. •LAS POLÍTICAS COMERCIALES: Los aranceles y las cuotas pueden afectar a las exportaciones e importaciones, y por lo tanto, a la balanza comercial.
  • 55. www.senati.edu.pe POLÍTICAS PARA MEJORAR LA BALANZA COMERCIAL Los gobiernos pueden implementar una serie de políticas para mejorar la balanza comercial, entre ellas: •Promover las exportaciones: Los gobiernos pueden ofrecer incentivos a las empresas exportadoras, como créditos y garantías. •Reducir las barreras al comercio: Los gobiernos pueden reducir los aranceles y las cuotas para facilitar el comercio internacional. •Mejorar la competitividad de las empresas: Los gobiernos pueden invertir en educación y capacitación para mejorar la competitividad de las empresas.
  • 56. www.senati.edu.pe CONCLUSIÓN La balanza comercial es un indicador importante de la salud económica de un país. Los gobiernos pueden implementar una serie de políticas para mejorar la balanza comercial, pero es importante tener en cuenta que la balanza comercial es solo un indicador, y que no debe ser la única consideración al tomar decisiones económicas.
  • 58. www.senati.edu.pe Los organismos reguladores del comercio internacional son organizaciones que establecen las reglas y normas que rigen el comercio entre países. Estos organismos desempeñan un papel importante en la promoción del comercio internacional y en la protección de los intereses de los países participantes.
  • 59. www.senati.edu.pe Los principales organismos reguladores del comercio internacional son: •Organización Mundial del Comercio (OMC): La OMC es la organización internacional que supervisa el sistema multilateral de comercio. La OMC establece las reglas que rigen el comercio de bienes, servicios, inversiones y propiedad intelectual. •Organización Mundial de Aduanas (OMA): La OMA es la organización internacional que coordina las actividades aduaneras de los países miembros. La OMA trabaja para simplificar y agilizar los procesos aduaneros, y para promover el comercio internacional. •Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD): La UNCTAD es la organización de las Naciones Unidas que se ocupa del comercio y el desarrollo. La UNCTAD trabaja para promover el comercio internacional y el desarrollo económico de los países en desarrollo.
  • 60. www.senati.edu.pe Otros organismos reguladores del comercio internacional incluyen: •Banco Mundial: El Banco Mundial es una institución financiera internacional que ofrece préstamos a los países en desarrollo. El Banco Mundial tiene un objetivo de desarrollo centrado en reducir la pobreza y promover el desarrollo económico. •Fondo Monetario Internacional (FMI): El FMI es una institución financiera internacional que presta asistencia financiera a los países en dificultades financieras. El FMI tiene un objetivo de estabilidad económica centrado en promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera. •Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): La ALADI es un acuerdo de integración económica entre 11 países de América Latina. La ALADI tiene como objetivo promover el comercio y la integración económica entre los países miembros. •Mercado Común del Sur (MERCOSUR): El MERCOSUR es un acuerdo de integración económica entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El MERCOSUR tiene como objetivo promover el comercio y la integración económica entre los países miembros. •Alianza del Pacífico (AP): La AP es un acuerdo de integración económica entre Chile, Colombia, México y Perú. La AP tiene como objetivo promover el comercio y la integración económica entre los países miembros.
  • 62. www.senati.edu.pe Los acuerdos de comercio internacionales son acuerdos entre dos o más países que regulan el comercio entre ellos. Estos acuerdos pueden tratar una amplia gama de temas, como los aranceles, las cuotas, las barreras no arancelarias, las inversiones, la propiedad intelectual y las normas técnicas.
  • 63. www.senati.edu.pe Los acuerdos de comercio internacionales pueden tener una serie de beneficios, como: •Reducir las barreras al comercio: Los acuerdos de comercio internacionales pueden reducir los aranceles, las cuotas y las barreras no arancelarias, lo que puede facilitar el comercio entre los países participantes. •Promover la inversión extranjera: Los acuerdos de comercio internacionales pueden crear un entorno más favorable para la inversión extranjera, lo que puede ayudar a los países participantes a atraer capital extranjero. •Promover el desarrollo económico: Los acuerdos de comercio internacionales pueden ayudar a los países participantes a aprovechar sus ventajas comparativas, lo que puede conducir a un mayor crecimiento económico.
  • 64. www.senati.edu.pe Los acuerdos de comercio internacionales pueden clasificarse en tres categorías principales: •Acuerdos bilaterales: Son acuerdos que se celebran entre dos países. •Acuerdos regionales: Son acuerdos que se celebran entre tres o más países de una misma región. •Acuerdos multilaterales: Son acuerdos que se celebran entre muchos países de todo el mundo.
  • 65. www.senati.edu.pe Algunos ejemplos de acuerdos de comercio internacionales incluyen: •Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Acuerdo entre Estados Unidos, Canadá y México. •Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos (TLC Perú-EE.UU.): Acuerdo entre Perú y Estados Unidos. •Asociación Europea (UE): Unión de 27 países europeos. •Organización Mundial del Comercio (OMC): Organización internacional que supervisa el sistema multilateral de comercio.
  • 67. www.senati.edu.pe Los proveedores y los agentes del comercio internacional son dos figuras clave en el comercio internacional.
  • 68. www.senati.edu.pe Los proveedores son las empresas que producen o suministran los bienes o servicios que se exportan o importan.
  • 69. www.senati.edu.pe Los agentes del comercio internacional son profesionales que ayudan a las empresas a encontrar proveedores, negociar con ellos y gestionar el proceso de importación o exportación.
  • 70. www.senati.edu.pe Los proveedores juegan un papel fundamental en el comercio internacional. Son los responsables de producir o suministrar los bienes o servicios que se necesitan para satisfacer la demanda de los mercados globales. Los proveedores pueden ser de todo tipo, desde grandes empresas multinacionales hasta pequeñas empresas locales.
  • 71. www.senati.edu.pe Los agentes del comercio internacional también desempeñan un papel importante en el comercio internacional. Ayudan a las empresas a encontrar proveedores, negociar con ellos y gestionar el proceso de importación o exportación.
  • 72. www.senati.edu.pe Los agentes del comercio internacional pueden ofrecer una serie de servicios, entre los que se incluyen: •Búsqueda de proveedores: Los agentes del comercio internacional pueden ayudar a las empresas a identificar proveedores potenciales en función de sus necesidades específicas.
  • 73. www.senati.edu.pe •Negociaciones: Los agentes del comercio internacional pueden negociar con los proveedores para obtener las mejores condiciones para las empresas.
  • 74. www.senati.edu.pe •Control de calidad: Los agentes del comercio internacional pueden inspeccionar los productos de los proveedores para garantizar su calidad.
  • 75. www.senati.edu.pe •Logística: Los agentes del comercio internacional pueden gestionar el transporte y el almacenamiento de los productos de los proveedores.
  • 76. www.senati.edu.pe Los proveedores y los agentes del comercio internacional trabajan juntos para facilitar el comercio internacional. Los proveedores proporcionan los bienes y servicios que se necesitan, y los agentes del comercio internacional ayudan a las empresas a encontrar proveedores, negociar con ellos y gestionar el proceso de importación o exportación.
  • 77. www.senati.edu.pe Para elegir un proveedor: •Investiga: Solicite referencias y compare las tarifas de diferentes proveedores. •Establece tus necesidades: Defina claramente sus necesidades y requisitos antes de comenzar a buscar un proveedor. •Considera su experiencia: Asegúrese de que el proveedor tenga experiencia en el sector en el que opera su empresa. •Presta atención a su reputación: Asegúrese de que el proveedor tenga una buena reputación y que esté acreditado por un organismo profesional.
  • 78. www.senati.edu.pe Para elegir un agente del comercio internacional: •Investiga: Solicite referencias y compare las tarifas de diferentes agentes. •Establece tus necesidades: Defina claramente sus necesidades y requisitos antes de comenzar a buscar un agente. •Considera su experiencia: Asegúrese de que el agente tenga experiencia en el sector en el que opera su empresa. •Presta atención a su reputación: Asegúrese de que el agente tenga una buena reputación y que esté acreditado por un organismo profesional. Al elegir un proveedor y un agente del comercio internacional, es importante tener en cuenta sus necesidades y requisitos específicos.
  • 80. www.senati.edu.pe Las cotizaciones en el mercado internacional son ofertas de compra o venta de un bien o servicio en un mercado extranjero. Las cotizaciones pueden ser hechas por empresas, gobiernos u otros actores económicos.
  • 81. www.senati.edu.pe Las cotizaciones en el mercado internacional pueden ser utilizadas para: •Comprar o vender bienes o servicios en el extranjero. •Evaluar el valor de un bien o servicio en el extranjero. •Identificar oportunidades de negocio en el extranjero. Las cotizaciones en el mercado internacional pueden ser clasificadas de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se está cotizando, el mercado en el que se está cotizando y el tipo de moneda en la que se está cotizando.
  • 82. www.senati.edu.pe TIPOS DE BIENES O SERVICIOS COTIZADOS Los bienes o servicios que se pueden cotizar en el mercado internacional incluyen: •Productos básicos: materias primas como petróleo, gas natural, metales y productos agrícolas. •Bienes manufacturados: productos fabricados, como automóviles, electrodomésticos y ropa. •Servicios: servicios como turismo, transporte y telecomunicaciones.
  • 83. www.senati.edu.pe MERCADOS EN LOS QUE SE COTIZAN Las cotizaciones en el mercado internacional se pueden realizar en una variedad de mercados, incluyendo: •Mercados bursátiles: mercados donde se negocian acciones, bonos y otros valores. •Mercados de materias primas: mercados donde se negocian bienes básicos como petróleo, gas natural y metales. •Mercados de divisas: mercados donde se intercambian monedas.
  • 84. www.senati.edu.pe MONEDAS EN LAS QUE SE COTIZAN Las cotizaciones en el mercado internacional se pueden realizar en una variedad de monedas, incluyendo: •Monedas nacionales: monedas de los países en los que se están cotizando los bienes o servicios. •Monedas extranjeras: monedas de otros países.
  • 85. www.senati.edu.pe OBTENCIÓN DE COTIZACIONES EN EL MERCADO INTERNACIONAL Las cotizaciones en el mercado internacional se pueden obtener de una variedad de fuentes, incluyendo: •Empresas: las empresas que exportan o importan bienes o servicios suelen tener acceso a cotizaciones del mercado internacional. •Gobiernos: los gobiernos suelen proporcionar información sobre las cotizaciones del mercado internacional. •Agencias de información: las agencias de información ofrecen información sobre las cotizaciones del mercado internacional.
  • 86. www.senati.edu.pe EJEMPLOS DE COTIZACIONES EN EL MERCADO INTERNACIONAL Un ejemplo de una cotización en el mercado internacional es la cotización del precio del petróleo. El precio del petróleo se cotiza en dólares estadounidenses en el mercado bursátil de Nueva York.
  • 87. www.senati.edu.pe Otro ejemplo de una cotización en el mercado internacional es la cotización del precio del cobre. El precio del cobre se cotiza en dólares estadounidenses en el mercado de materias primas de Londres.
  • 88. www.senati.edu.pe Las cotizaciones en el mercado internacional son una herramienta importante para las empresas que participan en el comercio internacional. Las cotizaciones pueden ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas sobre la compra o venta de bienes o servicios en el extranjero.
  • 90. www.senati.edu.pe Los canales de abastecimiento en el comercio internacional son los procesos y actividades que intervienen en la distribución de bienes o servicios desde el proveedor hasta el cliente final. Los canales de abastecimiento internacionales pueden ser complejos y desafiantes, ya que involucran a empresas de diferentes países con diferentes culturas, idiomas y regulaciones.
  • 91. www.senati.edu.pe TIPOS DE CANALES DE ABASTECIMIENTO INTERNACIONAL Los canales de abastecimiento internacional se pueden clasificar de acuerdo con el número de intermediarios involucrados. Los canales de abastecimiento directos implican una relación directa entre el proveedor y el cliente final. Los canales de abastecimiento indirectos implican la participación de uno o más intermediarios, como mayoristas, distribuidores o agentes.
  • 92. www.senati.edu.pe CANALES DE ABASTECIMIENTO DIRECTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Los canales de abastecimiento directos son los más simples y eficientes. En un canal de abastecimiento directo, el proveedor vende directamente al cliente final. Los canales de abastecimiento directos son adecuados para productos de alto valor o que requieren una demostración o explicación detallada.
  • 93. www.senati.edu.pe CANALES DE ABASTECIMIENTO INDIRECTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Los canales de abastecimiento indirectos son más complejos y requieren una mayor inversión en logística y marketing. En un canal de abastecimiento indirecto, el proveedor vende a un intermediario, que luego vende al cliente final. Los canales de abastecimiento indirectos son adecuados para productos de bajo valor o que se venden a un gran número de clientes.
  • 94. www.senati.edu.pe FACTORES A CONSIDERAR AL ELEGIR UN CANAL DE ABASTECIMIENTO INTERNACIONAL Al elegir un canal de abastecimiento internacional, las empresas deben considerar una serie de factores, incluyendo: •El tipo de producto o servicio: Algunos productos o servicios son más adecuados para canales de abastecimiento directos, mientras que otros son más adecuados para canales de abastecimiento indirectos. •El mercado objetivo: El canal de abastecimiento debe ser adecuado para el mercado objetivo de la empresa. •Los costos: Los canales de abastecimiento indirectos suelen ser más costosos que los canales de abastecimiento directos. •El control: Los canales de abastecimiento directos ofrecen un mayor control sobre el producto o servicio.
  • 95. www.senati.edu.pe VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CANALES DE ABASTECIMIENTO INTERNACIONAL Los canales de abastecimiento internacional ofrecen una serie de ventajas, incluyendo: •Acceso a nuevos mercados: Los canales de abastecimiento internacional permiten a las empresas acceder a nuevos mercados. •Reducción de costos: Los canales de abastecimiento internacionales pueden ayudar a las empresas a reducir los costos. •Mejora de la eficiencia: Los canales de abastecimiento internacionales pueden ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia.
  • 96. www.senati.edu.pe SIN EMBARGO, LOS CANALES DE ABASTECIMIENTO INTERNACIONAL TAMBIÉN PUEDEN TENER ALGUNAS DESVENTAJAS, INCLUYENDO: •Complejidad: Los canales de abastecimiento internacionales pueden ser complejos y desafiantes. •Costos: Los canales de abastecimiento internacionales pueden ser costosos. •Riesgos: Los canales de abastecimiento internacionales pueden conllevar riesgos, como la falta de control sobre el producto o servicio.
  • 98. www.senati.edu.pe Los clientes en el comercio internacional son las personas o entidades que compran bienes o servicios de empresas ubicadas en otros países. Los clientes internacionales pueden ser consumidores, empresas o entidades gubernamentales.
  • 99. www.senati.edu.pe TIPOS DE CLIENTES INTERNACIONALES Los clientes internacionales se pueden clasificar de acuerdo con una serie de factores, incluyendo: •Tipo de cliente: Los clientes internacionales pueden ser consumidores, empresas o entidades gubernamentales. •Tamaño del cliente: Los clientes internacionales pueden ser grandes, pequeños o medianos. •Ubicación del cliente: Los clientes internacionales pueden estar ubicados en cualquier parte del mundo. •Necesidades del cliente: Los clientes internacionales pueden tener necesidades diferentes, dependiendo de su industria, tamaño o ubicación.
  • 100. www.senati.edu.pe IMPORTANCIA DE LOS CLIENTES INTERNACIONALES Los clientes internacionales son importantes para las empresas por las siguientes razones: •Proporcionan ingresos: Los clientes internacionales pueden proporcionar a las empresas una nueva fuente de ingresos. •Proporcionan información: Los clientes internacionales pueden proporcionar información valiosa sobre nuevos mercados. •Proporcionan oportunidades de crecimiento: Los clientes internacionales pueden ayudar a las empresas a crecer y expandirse.
  • 101. www.senati.edu.pe CÓMO SATISFACER A LOS CLIENTES INTERNACIONALES Las empresas pueden satisfacer a sus clientes internacionales de diversas maneras, incluyendo: •Ofrecer productos y servicios que cumplan o superen las expectativas de los clientes: Las empresas deben comprender las necesidades y preferencias de los clientes internacionales. •Proporcionar un buen servicio al cliente: Las empresas deben proporcionar un servicio al cliente en el idioma del cliente. •Ofrecer precios competitivos: Las empresas deben ofrecer precios competitivos para competir con otras empresas internacionales. •Promocionar los productos y servicios de la empresa: Las empresas deben promocionar sus productos y servicios en los mercados internacionales.
  • 102. www.senati.edu.pe ESTRATEGIAS PARA LLEGAR A CLIENTES INTERNACIONALES Las empresas pueden utilizar una variedad de estrategias para llegar a clientes internacionales, incluyendo: •Exportación: La exportación es el proceso de vender bienes o servicios a clientes en otros países. •Importación: La importación es el proceso de comprar bienes o servicios de otros países. •Inversión extranjera directa: La inversión extranjera directa es el proceso de invertir en una empresa en otro país. •Comercio electrónico: El comercio electrónico es el proceso de comprar y vender bienes o servicios en línea.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 122. www.senati.edu.pe Los Incoterms (Términos de Comercio Internacional) son un conjunto de reglas internacionales establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen las responsabilidades y obligaciones del comprador y el vendedor en transacciones comerciales internacionales.
  • 123. www.senati.edu.pe ¿Para qué se usan las reglas Incoterms y cómo han evolucionado? Las reglas Incoterms (Términos de Comercio Internacional) son un conjunto de términos estandarizados y ampliamente reconocidos que se utilizan en contratos de compraventa internacional para definir las responsabilidades y obligaciones tanto del vendedor como del comprador en una transacción comercial. Estas reglas han evolucionado a lo largo del tiempo para adaptarse a las cambiantes prácticas comerciales y necesidades de las partes involucradas.
  • 124. www.senati.edu.pe Importancia de su uso en el contrato de compraventa. Obligaciones de las partes Los Incoterms son esenciales en los contratos de compraventa internacional, ya que definen con precisión quién asume los costos y riesgos en cada etapa del proceso de envío y entrega de mercancías. Establecen reglas claras y específicas que ayudan a evitar malentendidos y disputas entre las partes involucradas.
  • 125. www.senati.edu.pe Importancia de su uso en el contrato de compraventa. Obligaciones de las partes Al utilizar los Incoterms, las partes pueden determinar fácilmente quién es responsable de tareas como la entrega de la mercancía, el pago del flete, el seguro y los trámites aduaneros. Esto contribuye a una relación comercial más fluida y transparente entre el comprador y el vendedor.
  • 126. www.senati.edu.pe Relación de los Incoterms con la contratación del transporte y su seguro, la aduana y el medio de pago •Transporte: Los Incoterms especifican el punto exacto en el que la responsabilidad del vendedor termina y la del comprador comienza en términos de transporte. Esto incluye cuándo y dónde se transfiere la propiedad y el riesgo de las mercancías.
  • 127. www.senati.edu.pe Relación de los Incoterms con la contratación del transporte y su seguro, la aduana y el medio de pago •Seguro: Algunos Incoterms requieren que el vendedor proporcione un seguro de carga, mientras que otros dejan esta responsabilidad al comprador. Esto se establece claramente en el contrato y afecta al costo y la cobertura del seguro.
  • 128. www.senati.edu.pe Relación de los Incoterms con la contratación del transporte y su seguro, la aduana y el medio de pago •Aduana: Los Incoterms definen en qué momento y lugar se realizan los trámites aduaneros. Esto es importante para asegurar que las mercancías puedan ingresar y salir del país de manera eficiente.
  • 129. www.senati.edu.pe Relación de los Incoterms con la contratación del transporte y su seguro, la aduana y el medio de pago •Medio de pago: Los términos de pago pueden estar vinculados a los Incoterms, ya que ciertos términos requieren que el comprador realice el pago antes o después de la entrega de la mercancía.
  • 130. www.senati.edu.pe EXW - Ex Works (En fábrica): El vendedor entrega la mercancía en su ubicación (fábrica u otro lugar designado) y no asume ninguna responsabilidad por el transporte o los costos posteriores a la entrega.
  • 131. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una fábrica en China vende 1,000 teléfonos móviles a una tienda en España con términos EXW. El vendedor entrega los teléfonos en su fábrica en Shenzhen, y el comprador es responsable de todos los costos de transporte, incluyendo el transporte aéreo desde China a España, los trámites aduaneros y el transporte local a la tienda en Barcelona.
  • 132. www.senati.edu.pe •Ventajas: El comprador tiene un mayor control sobre el transporte y los costos. •Desventajas: El comprador asume la mayoría de los riesgos y costos, lo que puede ser complicado y costoso.
  • 133. www.senati.edu.pe FCA - Free Carrier (Franco transportista): El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en un lugar convenido. El vendedor asume la responsabilidad hasta la entrega al transportista.
  • 134. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en Alemania vende maquinaria pesada a una empresa en México con términos FCA. El vendedor entrega la maquinaria en su fábrica en Hamburgo y la carga en el camión que llevará la maquinaria al puerto de Hamburgo. Una vez que la maquinaria está en el camión, la responsabilidad y los costos pasan al comprador, quien se encargará del transporte marítimo y los trámites aduaneros en México.
  • 135. www.senati.edu.pe •Ventajas: Claridad en la entrega al transportista, el comprador tiene control sobre el transporte. •Desventajas: El comprador debe ocuparse del transporte y asumir los riesgos desde la entrega al transportista.
  • 136. www.senati.edu.pe CPT - Carriage Paid To (Transporte pagado hasta): El vendedor paga los costos de transporte hasta el lugar de destino acordado, pero los riesgos pasan al comprador en el punto de entrega al transportista.
  • 137. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en Japón vende productos electrónicos a una empresa en Australia con términos CPT. El vendedor organiza y paga el transporte marítimo de los productos desde un puerto en Tokio hasta un puerto en Sídney. Sin embargo, una vez que los productos están cargados en el barco en Tokio, los riesgos y la responsabilidad se transfieren al comprador en ese momento.
  • 138. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor se encarga de organizar y pagar el transporte. •Desventajas: El comprador asume los riesgos una vez que se entrega la mercancía al transportista.
  • 139. www.senati.edu.pe CIP - Carriage and Insurance Paid To (Transporte y seguro pagados hasta): Similar a CPT, pero el vendedor también debe proporcionar un seguro para la mercancía durante el transporte
  • 140. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en Italia vende equipos médicos a un hospital en Brasil con términos CIP. El vendedor se encarga del transporte y el seguro de los equipos desde Roma hasta Río de Janeiro. En caso de daño o pérdida durante el transporte, el vendedor está obligado a presentar un reclamo al seguro y reembolsar al comprador.
  • 141. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor proporciona un seguro, lo que reduce el riesgo para el comprador. •Desventajas: El comprador debe asumir la responsabilidad una vez entregada la mercancía al transportista.
  • 142. www.senati.edu.pe DAP - Delivered At Place (Entregado en lugar): El vendedor entrega la mercancía en el lugar de destino acordado, pero sin desempacarla ni desaduanarla.
  • 143. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en España vende muebles a un cliente en Francia con términos DAP. El vendedor entrega los muebles en la dirección especificada por el comprador en París. Sin embargo, el comprador debe encargarse de desempacar los muebles y completar los trámites aduaneros necesarios.
  • 144. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor se encarga de la entrega, lo que facilita al comprador la recepción de la mercancía. •Desventajas: El comprador debe completar los trámites aduaneros y asumir los riesgos a partir de la entrega.
  • 145. www.senati.edu.pe DPU - Delivered at Place Unloaded (Entregado en lugar descargado): El vendedor entrega la mercancía en el lugar de destino acordado, descargada del medio de transporte, pero sin desempacarla ni desaduanarla.
  • 146. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en México vende productos electrónicos a una tienda en Canadá con términos DPU. El vendedor entrega los productos en el almacén de la tienda en Vancouver, descargados del camión de transporte. Sin embargo, el comprador debe encargarse de desempacar los productos y completar los trámites aduaneros.
  • 147. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor se encarga de la entrega y descarga, lo que facilita al comprador la recepción de la mercancía. •Desventajas: El comprador debe completar los trámites aduaneros y asumir los riesgos a partir de la entrega.
  • 148. www.senati.edu.pe DDP - Delivered Duty Paid (Entregado derechos pagados): El vendedor es responsable de la entrega de la mercancía en el lugar de destino acordado, incluyendo el pago de todos los impuestos y aranceles.
  • 149. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en Canadá vende equipos médicos a un hospital en Chile con términos DDP. El vendedor se encarga de entregar los equipos en la puerta del hospital en Santiago y de pagar todos los impuestos y aranceles necesarios para la importación de los equipos.
  • 150. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor se encarga de todos los costos y riesgos, lo que facilita al comprador la recepción de la mercancía. •Desventajas: El vendedor debe gestionar todos los aspectos de la entrega y puede incurrir en costos adicionales.
  • 151. www.senati.edu.pe FAS - Free Alongside Ship (Franco costado del buque): El vendedor entrega la mercancía junto al costado del barco en el puerto de embarque, pero no es responsable de cargarla en el barco.
  • 152. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en Estados Unidos vende maíz a una empresa en China con términos FAS. El vendedor entrega el maíz junto al costado del buque en el puerto de Los Ángeles, pero es responsabilidad del comprador cargar el maíz en el barco y asumir todos los costos y riesgos a partir de ese punto.
  • 153. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor se encarga de la entrega en el puerto de embarque. •Desventajas: El comprador debe ocuparse de la carga en el barco y asumir los riesgos a partir de ese punto.
  • 154. www.senati.edu.pe FOB - Free On Board (Franco a bordo): El vendedor entrega la mercancía a bordo del barco en el puerto de embarque, asumiendo los costos hasta ese punto.
  • 155. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en Brasil vende automóviles a una empresa en Europa con términos FOB. El vendedor carga los automóviles a bordo del barco en el puerto de Río de Janeiro y asume los costos de carga. Una vez que los automóviles están a bordo, los riesgos y la responsabilidad se transfieren al comprador.
  • 156. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor se encarga de la entrega en el puerto de embarque y la carga en el barco. •Desventajas: El comprador asume los riesgos una vez que se entrega la mercancía a bordo del barco.
  • 157. www.senati.edu.pe CFR - Cost and Freight (Costo y flete): El vendedor paga los costos de transporte y entrega la mercancía a bordo del barco en el puerto de embarque, pero no proporciona seguro.
  • 158. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en Singapur vende productos químicos a una empresa en Arabia Saudita con términos CFR. El vendedor organiza y paga el transporte marítimo desde Singapur hasta el puerto de Jeddah. Sin embargo, el comprador es responsable de contratar un seguro para la mercancía.
  • 159. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor se encarga de la entrega en el puerto de embarque y paga el flete. •Desventajas: El comprador debe gestionar el seguro y asumir los riesgos a partir de la entrega en el puerto de embarque.
  • 160. www.senati.edu.pe CIF - Cost, Insurance and Freight (Costo, seguro y flete): Similar a CFR, pero el vendedor también proporciona un seguro para la mercancía durante el transporte.
  • 161. www.senati.edu.pe Caso práctico: Una empresa en Italia vende máquinas industriales a una empresa en Estados Unidos con términos CIF. El vendedor organiza y paga el transporte marítimo desde el puerto de Génova hasta el puerto de Nueva York y proporciona un seguro para las máquinas durante el transporte. En caso de daño o pérdida durante el viaje, el vendedor está obligado a presentar un reclamo al seguro y reembolsar al comprador.
  • 162. www.senati.edu.pe •Ventajas: El vendedor se encarga de la entrega en el puerto de embarque, paga el flete y proporciona seguro. •Desventajas: El comprador debe ocuparse de los trámites aduaneros y los riesgos a partir de la entrega en el puerto de embarque.
  • 164. www.senati.edu.pe Las exportaciones son el envío de bienes o servicios desde un país a otro. Son una parte importante del comercio internacional y pueden ser una fuente importante de ingresos para un país.
  • 165. www.senati.edu.pe TÉRMINOS USADOS EN EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS •Exportador: Es la persona o empresa que vende bienes o servicios al extranjero. •Importador: Es la persona o empresa que compra bienes o servicios al extranjero. •Incoterms: Son los términos internacionales de comercio que definen las responsabilidades del vendedor y el comprador en una transacción de exportación. •Documentación de exportación: Es el conjunto de documentos necesarios para exportar bienes o servicios. •Transporte internacional: Es el proceso de mover bienes o servicios de un país a otro. •Aduanas: Son las autoridades gubernamentales que controlan el movimiento de bienes y personas a través de las fronteras.
  • 166. www.senati.edu.pe PROCESO DE EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS 1.Preparación: El exportador debe preparar los bienes o servicios para la exportación, lo que incluye empaquetar, etiquetado y asegurarse de que cumplen con los requisitos de importación del país de destino. 2.Documentación: El exportador debe preparar la documentación de exportación, que incluye la factura comercial, el conocimiento de embarque, el certificado de origen y el seguro de transporte.
  • 167. www.senati.edu.pe PROCESO DE EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS 3. Transporte: El exportador debe contratar el transporte de los bienes o servicios al país de destino. 4. Aduanas: El importador debe presentar la documentación de exportación a las autoridades aduaneras del país de destino. 5. Entrega: El importador recibe los bienes o servicios.
  • 169. www.senati.edu.pe LEY GENERAL DE ADUANAS La Ley General de Aduanas regula el régimen aduanero, que es el conjunto de normas y procedimientos que regulan el ingreso, permanencia, salida y tránsito de mercancías por el territorio aduanero de la República del Perú.
  • 170. www.senati.edu.pe REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS El Reglamento de la Ley General de Aduanas desarrolla los aspectos operativos y procedimentales de la Ley General de Aduanas.
  • 171. www.senati.edu.pe OTRAS NORMAS COMPLEMENTARIAS Además de la Ley General de Aduanas y su Reglamento, existen otras normas complementarias que regulan la exportación en Perú, como: •Reglamento de la Ley de Promoción del Sector Exportador •Reglamento de la Ley de Zonas Económicas Especiales •Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera
  • 172. www.senati.edu.pe DOCUMENTACIÓN DE EXPORTACIÓN La documentación de exportación es el conjunto de documentos necesarios para exportar bienes o servicios. Los documentos de exportación más comunes son:
  • 173. www.senati.edu.pe •Factura comercial: Es el documento que detalla la descripción, cantidad, valor y precio de los bienes o servicios que se exportan.
  • 174. www.senati.edu.pe •Conocimiento de embarque: Es el documento que acredita la recepción de los bienes por parte del transportista.
  • 175. www.senati.edu.pe •Certificado de origen: Es el documento que certifica el origen de los bienes o servicios que se exportan.
  • 176. www.senati.edu.pe •Seguro de transporte: Es el documento que garantiza el pago de una indemnización en caso de pérdida o daño de los bienes durante el transporte.
  • 177. www.senati.edu.pe TRÁMITES ADUANEROS Los trámites aduaneros son los procedimientos que deben seguir los exportadores para obtener la autorización de las autoridades aduaneras para exportar bienes o servicios. Los trámites aduaneros más comunes son:
  • 178. www.senati.edu.pe •Presentación de la documentación de exportación: El exportador debe presentar la documentación de exportación a las autoridades aduaneras.
  • 179. www.senati.edu.pe •Verificación de la documentación de exportación: Las autoridades aduaneras verifican la documentación de exportación para asegurarse de que cumple con los requisitos.
  • 180. www.senati.edu.pe •Pago de los derechos arancelarios: El exportador debe pagar los derechos arancelarios aplicables a los bienes o servicios que se
  • 181. www.senati.edu.pe •Liberación de la mercancía: Las autoridades aduaneras liberan la mercancía para que pueda ser exportada.
  • 182. www.senati.edu.pe TRANSPORTE El transporte es el proceso de mover bienes o servicios de un país a otro. Los modos de transporte más comunes para las exportaciones son: •Transporte marítimo: Es el modo de transporte más utilizado para las exportaciones de grandes volúmenes de mercancías. •Transporte aéreo: Es el modo de transporte más rápido para las exportaciones de mercancías de alto valor o perecederas. •Transporte terrestre: Es el modo de transporte más utilizado para las exportaciones de mercancías a países
  • 183. www.senati.edu.pe ENTREGA La entrega es el proceso mediante el cual el exportador transfiere la propiedad de los bienes o servicios al importador. La entrega suele realizarse en el puerto de destino o en el almacén del importador.
  • 184. www.senati.edu.pe PAGINAS WEB DE APOYO •Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT): Página web de la SUNAT, donde se puede encontrar información sobre las normas reguladoras de exportación en Perú. •PromPerú: Página web de PromPerú, donde se puede encontrar información sobre el comercio exterior peruano. •ComexPerú: Página web de ComexPerú, donde se puede encontrar información sobre el comercio exterior peruano.
  • 185. www.senati.edu.pe NORMAS REGULADORAS DE EXPORTACIÓN EN PERÚ DE FORMA RESUMIDA: •Documentación de exportación: Los documentos de exportación deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley General de Aduanas y su Reglamento. •Trámites aduaneros: Los exportadores deben seguir los trámites aduaneros establecidos en la Ley General de Aduanas y su Reglamento para obtener la autorización de las autoridades aduaneras para exportar bienes o servicios. •Transporte: Los exportadores deben seleccionar el modo de transporte más adecuado para sus mercancías, teniendo en cuenta factores como el volumen, el valor y la perecibilidad de las mercancías. •Entrega: La entrega de las mercancías se realiza en el puerto de destino o en el almacén del importador.
  • 186. www.senati.edu.pe RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN, TRÁMITE DOCUMENTARIO, OBLIGACIONES Y DERECHOS.
  • 189. www.senati.edu.pe Las importaciones son el transporte de bienes y servicios del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado nacional con propósitos comerciales.
  • 190. www.senati.edu.pe CLASIFICACIÓN DE LAS IMPORTACIONES Las importaciones pueden clasificarse de acuerdo a una serie de criterios, como: •Por su origen: Las importaciones pueden ser originarias de un país, de una región o del mundo entero. •Por su destino: Las importaciones pueden ser destinadas al consumo final, a la producción o a la inversión. •Por su naturaleza: Las importaciones pueden ser bienes o servicios. •Por su valor: Las importaciones pueden clasificarse según su valor, como importaciones de valor alto, valor medio o valor bajo.
  • 191. www.senati.edu.pe IMPORTANCIA DE LAS IMPORTACIONES •Ofrecen una mayor variedad de productos y servicios a los consumidores: Las importaciones permiten a los consumidores acceder a productos y servicios que no se producen en el país. •Contribuyen a la competencia en el mercado: Las importaciones pueden ayudar a reducir los precios y mejorar la calidad de los productos y servicios disponibles en el mercado. •Apoyan el empleo: Las importaciones pueden generar empleo en el sector de la distribución y el comercio. •Contribuyen al crecimiento económico: Las importaciones pueden ayudar a un país a aprovechar sus ventajas comparativas y a promover el crecimiento económico.
  • 192. www.senati.edu.pe FACTORES QUE AFECTAN LAS IMPORTACIONES •La tasa de cambio: Una moneda fuerte puede hacer que las importaciones sean más caras, lo que puede conducir a una disminución de las importaciones. •Los precios de los bienes y servicios: Un aumento de los precios de los bienes y servicios importados puede conducir a una disminución de las importaciones. •Los gustos y preferencias de los consumidores: Un cambio en los gustos y preferencias de los consumidores puede conducir a un aumento o una disminución de las importaciones. •Las políticas comerciales: Los aranceles y las cuotas pueden afectar a las importaciones.
  • 193. www.senati.edu.pe POLÍTICAS PARA PROMOVER LAS IMPORTACIONES Los gobiernos pueden implementar una serie de políticas para promover las importaciones, entre ellas: •Reducir los aranceles y las cuotas: Los gobiernos pueden reducir los aranceles y las cuotas para hacer que las importaciones sean más baratas. •Ofrecer incentivos a las empresas importadoras: Los gobiernos pueden ofrecer incentivos a las empresas importadoras, como créditos y garantías. •Promover el comercio internacional: Los gobiernos pueden promover el comercio internacional a través de acuerdos comerciales y otras iniciativas.
  • 194. www.senati.edu.pe IMPACTO DE LAS IMPORTACIONES EN EL PERÚ El Perú es un país importador neto, es decir, importa más bienes y servicios de los que exporta. Las importaciones son importantes para la economía peruana, ya que contribuyen a la oferta de bienes y servicios, a la competencia en el mercado, al empleo y al crecimiento económico.
  • 195. www.senati.edu.pe En 2022, las importaciones del Perú ascendieron a 62 000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 20% respecto a 2021. Los principales países proveedores de importaciones del Perú fueron China, Estados Unidos, Brasil y México.
  • 196. www.senati.edu.pe Las importaciones peruanas están concentradas en un número limitado de productos, como combustibles, bienes intermedios y bienes de capital. Los combustibles representan el 25% de las importaciones peruanas, los bienes intermedios representan el 20% y los bienes de capital representan el 15%.
  • 197. www.senati.edu.pe Las importaciones tienen un impacto significativo en la economía peruana. Contribuyen a la oferta de bienes y servicios, a la competencia en el mercado, al empleo y al crecimiento económico.
  • 198. www.senati.edu.pe FORMAS DE IMPORTACIÓN. NORMAS REGULADORAS. Las formas de importación son las diferentes maneras en que los bienes y servicios pueden ser importados a un país. Las formas de importación pueden clasificarse en dos categorías principales: •Importación definitiva: Es la importación de bienes y servicios con el propósito de su uso, consumo o venta en el territorio aduanero del país importador. •Importación temporal: Es la importación de bienes y servicios con el propósito de su uso, consumo o venta en el territorio aduanero del país importador durante un período de tiempo determinado.
  • 199. www.senati.edu.pe IMPORTACIÓN DEFINITIVA La importación definitiva es la forma de importación más común. Se aplica a la importación de bienes y servicios con el propósito de su uso, consumo o venta en el territorio aduanero del país importador.
  • 200. www.senati.edu.pe La importación definitiva está sujeta a una serie de requisitos, como: •Presentación de una declaración de importación: La declaración de importación es un documento aduanero que debe ser presentado ante la autoridad aduanera para importar bienes y servicios. •Pago de los derechos e impuestos aduaneros: Los derechos e impuestos aduaneros son los tributos que se aplican a las importaciones. •Cumplimiento de las normas técnicas: Los bienes y servicios importados deben cumplir con las normas técnicas establecidas por el país importador.
  • 201. www.senati.edu.pe IMPORTACIÓN TEMPORAL La importación temporal es una forma de importación que permite la importación de bienes y servicios con el propósito de su uso, consumo o venta en el territorio aduanero del país importador durante un período de tiempo determinado.
  • 202. www.senati.edu.pe La importación temporal está sujeta a una serie de requisitos, como: •Presentación de una declaración de importación temporal: La declaración de importación temporal es un documento aduanero que debe ser presentado ante la autoridad aduanera para importar bienes y servicios temporalmente. •Declaración del propósito de la importación: El importador debe declarar el propósito de la importación temporal. •Pago de una garantía: El importador debe pagar una garantía para garantizar el retorno de los bienes y servicios al país de origen.
  • 203. www.senati.edu.pe NORMAS REGULADORAS DE LAS IMPORTACIONES Las importaciones están reguladas por una serie de normas, que pueden ser nacionales, regionales o internacionales. Las normas reguladoras de las importaciones tienen como objetivo proteger la economía, la salud y la seguridad del país importador.
  • 204. www.senati.edu.pe Las normas reguladoras de las importaciones pueden clasificarse en dos categorías principales: •Normas aduaneras: Las normas aduaneras regulan los procedimientos y requisitos para importar bienes y servicios. •Normas técnicas: Las normas técnicas regulan las características y requisitos de los bienes y servicios importados.
  • 205. www.senati.edu.pe NORMAS ADUANERAS Las normas aduaneras regulan los procedimientos y requisitos para importar bienes y servicios. Las normas aduaneras incluyen la presentación de una declaración de importación, el pago de los derechos e impuestos aduaneros, y el cumplimiento de las normas técnicas.
  • 206. www.senati.edu.pe NORMAS TÉCNICAS Las normas técnicas regulan las características y requisitos de los bienes y servicios importados. Las normas técnicas están diseñadas para proteger la salud, la seguridad y el medio ambiente del país importador.
  • 207. www.senati.edu.pe NORMAS REGULADORAS DE LAS IMPORTACIONES EN EL PERÚ En el Perú, las importaciones están reguladas por una serie de normas, entre las que se incluyen: •Ley General de Aduanas: Esta ley regula los procedimientos y requisitos para importar bienes y servicios. •Reglamento de la Ley General de Aduanas: Este reglamento desarrolla las disposiciones de la Ley General de Aduanas. •Normas técnicas: El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) es el organismo encargado de la elaboración y aprobación de normas técnicas en el Perú.
  • 209. www.senati.edu.pe PROCEDIMIENTO PARA IMPORTAR. El procedimiento para importar bienes y servicios a un país puede variar de acuerdo a las normas y regulaciones de cada país. Sin embargo, en general, el procedimiento consta de los siguientes pasos:
  • 210. www.senati.edu.pe 1.IDENTIFICACIÓN DEL PROVEEDOR: El importador debe identificar al proveedor del bien o servicio que desea importar. El proveedor puede ser una empresa o un individuo que se encuentre en el país de origen del bien o servicio.
  • 211. www.senati.edu.pe 2. NEGOCIACIÓN DEL CONTRATO: El importador debe negociar un contrato con el proveedor para establecer los términos y condiciones de la importación. El contrato debe incluir información sobre el precio, la cantidad, la calidad, el plazo de entrega y el método de pago.
  • 212. www.senati.edu.pe 3. PAGO AL PROVEEDOR: El importador debe pagar al proveedor el precio acordado. El pago puede realizarse mediante transferencia bancaria, cheque o carta de crédito.
  • 213. www.senati.edu.pe 4. Transporte de los bienes: El proveedor debe transportar los bienes desde el país de origen hasta el país importador. El transporte puede realizarse por vía marítima, aérea o terrestre.
  • 214. www.senati.edu.pe 5. DESPACHO ADUANERO: Los bienes importados deben ser declarados a la autoridad aduanera del país importador. El despacho aduanero es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de las normas y regulaciones aduaneras.
  • 215. www.senati.edu.pe 6. PAGO DE LOS DERECHOS E IMPUESTOS ADUANEROS: El importador debe pagar los derechos e impuestos aduaneros que se aplican a los bienes importados.
  • 216. www.senati.edu.pe 7. Recepción de los bienes: El importador debe recibir los bienes importados.
  • 217. www.senati.edu.pe OBJETIVO: Al finalizar esta sesión, los participantes comprenderán los fundamentos de la aduana en Perú, incluyendo su marco legal, funciones, regímenes aduaneros, aranceles y la importancia de los agentes de aduana.
  • 218. www.senati.edu.pe ¿Alguna vez se han preguntado cómo funcionan los procesos de importación y exportación en Perú? ¿Cuál es el papel de la aduana en el comercio internacional?
  • 220. www.senati.edu.pe El Servicio Nacional de Aduanas (SUNAT) es el organismo gubernamental encargado de la administración y control aduanero en el Perú. La SUNAT tiene como objetivo garantizar que el flujo de mercancías y bienes que entran y salen del país cumpla con las normas y regulaciones aduaneras.
  • 221. www.senati.edu.pe FUNCIONES DE LA SUNAT Las funciones de la SUNAT en materia aduanera son las siguientes: •Administrar y controlar el flujo de mercancías y bienes que entran y salen del país: La SUNAT tiene la responsabilidad de garantizar que las mercancías y bienes que entran y salen del país cumplan con las normas y regulaciones aduaneras. Esto incluye el control de la cantidad, la calidad, el origen y el destino de las mercancías y bienes.
  • 222. www.senati.edu.pe •RECAUDAR LOS DERECHOS E IMPUESTOS ADUANEROS: La SUNAT recauda los derechos e impuestos aduaneros que se aplican a las mercancías y bienes importados. Estos derechos e impuestos se utilizan para financiar las actividades del gobierno, como la defensa nacional, la educación y la salud.
  • 223. www.senati.edu.pe •Proteger la economía, la salud y la seguridad del país: La Sunat tiene la responsabilidad de proteger la economía, la salud y la seguridad del país. Esto incluye la prevención de la entrada de mercancías y bienes ilegales o peligrosos.
  • 224. www.senati.edu.pe NORMAS ADUANERAS EN EL PERÚ Las normas aduaneras en el Perú están reguladas por la Ley General de Aduanas y su reglamento. La Ley General de Aduanas establece los principios y disposiciones generales del régimen aduanero peruano. El reglamento de la Ley General de Aduanas desarrolla las disposiciones de la ley.
  • 225. www.senati.edu.pe SUNAT y el comercio internacional La SUNAT juega un papel importante en el comercio internacional. La SUNAT es responsable de garantizar que las mercancías y bienes que entran y salen del país cumplan con las normas y regulaciones aduaneras. Esto ayuda a proteger la economía, la salud y la seguridad del país, y a promover el comercio internacional.
  • 226. www.senati.edu.pe Ley general de aduanas. La Ley General de Aduanas (Ley Nº 28006) es la ley que establece los principios y disposiciones generales del régimen aduanero peruano. La ley fue promulgada el 29 de diciembre de 2003 y entró en vigencia el 1 de enero de 2004.
  • 227. www.senati.edu.pe La ley tiene como objetivo regular el régimen aduanero peruano, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas y regulaciones aduaneras, promover el comercio internacional y proteger la economía, la salud y la seguridad del país.
  • 228. www.senati.edu.pe La ley establece los siguientes principios del régimen aduanero peruano: •Legalidad: El régimen aduanero se rige por la ley, y los actos aduaneros se realizan conforme a la ley. •Transparencia: El régimen aduanero es transparente, y los administrados tienen acceso a la información que les compete. •Eficiencia: El régimen aduanero es eficiente, y los procedimientos aduaneros se realizan de manera expedita y eficaz. •Simplificación: El régimen aduanero es simple, y los procedimientos aduaneros se simplifican en la medida de lo posible. •Calidad: El régimen aduanero es de calidad, y los servicios aduaneros se brindan con eficiencia y eficacia.
  • 229. www.senati.edu.pe La aduana, organización y funciones. La aduana es la oficina gubernamental encargada de controlar el flujo de mercancías y bienes que entran y salen de un país. Las aduanas juegan un papel importante en el comercio internacional, ya que son responsables de garantizar que las mercancías y bienes cumplan con las normas y regulaciones aduaneras.
  • 230. www.senati.edu.pe ORGANIZACIÓN DE LAS ADUANAS En la mayoría de los países, las aduanas son administradas por un organismo gubernamental específico. En el Perú, el organismo encargado de las aduanas es el Servicio Nacional de Aduanas (Sunat).
  • 231. www.senati.edu.pe La SUNAT está organizada en una estructura jerárquica que consta de las siguientes instancias: •Dirección General de Aduanas: Es la instancia superior de la Sunat. Está encargada de la planificación, dirección y control de las actividades aduaneras. •Intendencias de Aduanas: Son las instancias intermedias de la Sunat. Están encargadas de la administración y control aduanero en las diferentes regiones del país. •Administraciones de Aduanas: Son las instancias operativas de la Sunat. Están encargadas de la ejecución de los procedimientos aduaneros en los diferentes puertos, aeropuertos y pasos fronterizos del país.
  • 232. www.senati.edu.pe Funciones de las aduanas Las aduanas tienen las siguientes funciones principales: •Controlar el flujo de mercancías y bienes: Las aduanas tienen la responsabilidad de garantizar que las mercancías y bienes que entran y salen del país cumplan con las normas y regulaciones aduaneras. Esto incluye el control de la cantidad, la calidad, el origen y el destino de las mercancías y bienes.
  • 233. www.senati.edu.pe •Recaudar los derechos e impuestos aduaneros: Las aduanas recaudan los derechos e impuestos aduaneros que se aplican a las mercancías y bienes importados. Estos derechos e impuestos se utilizan para financiar las actividades del gobierno, como la defensa nacional, la educación y la salud. •Proteger la economía, la salud y la seguridad del país: Las aduanas tienen la responsabilidad de proteger la economía, la salud y la seguridad del país. Esto incluye la prevención de la entrada de mercancías y bienes ilegales o peligrosos.
  • 234. www.senati.edu.pe Regímenes aduaneros: Clasificación y modalidades: Regímenes Definitivos. Regímenes Suspensivos. Regímenes Temporales
  • 235. www.senati.edu.pe REGÍMENES ADUANEROS Los regímenes aduaneros son los procedimientos y formalidades que deben seguirse para la importación o exportación de mercancías y bienes. Los regímenes aduaneros se clasifican en definitivos, suspensivos y temporales.
  • 236. www.senati.edu.pe REGÍMENES DEFINITIVOS Los regímenes definitivos son aquellos en los que las mercancías y bienes importados o exportados entran a formar parte del territorio nacional o salen del mismo de forma permanente. Los regímenes definitivos se dividen en dos categorías: •Importación definitiva: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes que entran al territorio nacional de forma permanente. •Exportación definitiva: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes que salen del territorio nacional de forma permanente.
  • 237. www.senati.edu.pe REGÍMENES SUSPENSIVOS Los regímenes suspensivos son aquellos en los que las mercancías y bienes importados o exportados no entran a formar parte del territorio nacional o salen del mismo de forma permanente, sino que se encuentran en un régimen especial que permite la suspensión de los derechos e impuestos aduaneros. Los regímenes suspensivos se dividen en las siguientes modalidades:
  • 238. www.senati.edu.pe •Depósito aduanero: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes que se almacenan en un recinto aduanero sin pagar los derechos e impuestos aduaneros. •Tránsito aduanero: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes que se transportan de un punto a otro del territorio nacional sin pagar los derechos e impuestos aduaneros.
  • 239. www.senati.edu.pe •Transbordo: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes que se trasbordan de un medio de transporte a otro sin pagar los derechos e impuestos aduaneros. •Admisión temporal para perfeccionamiento activo: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes importados que se utilizan para la producción de otras mercancías y bienes que serán exportados.
  • 240. www.senati.edu.pe •Reposición de mercancías: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes exportados que son devueltos al territorio nacional. •Restitución de derechos e impuestos aduaneros: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes que fueron objeto de un régimen suspensivo y que son exportados.
  • 241. www.senati.edu.pe REGÍMENES TEMPORALES Los regímenes temporales son aquellos en los que las mercancías y bienes importados o exportados entran a formar parte del territorio nacional o salen del mismo de forma temporal, con la obligación de ser reexportadas o reimportadas en un plazo determinado. Los regímenes temporales se dividen en las siguientes modalidades: •Importación temporal: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes que se importan al territorio nacional para ser utilizadas temporalmente y luego reexportadas. •Exportación temporal: Es el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y bienes que se exportan del territorio nacional para ser utilizadas temporalmente y luego reimportadas.
  • 242. www.senati.edu.pe Aspectos relevantes de los regímenes aduaneros Los regímenes aduaneros son importantes para el comercio internacional, ya que permiten facilitar el movimiento de mercancías y bienes entre países. Los regímenes aduaneros también son importantes para la recaudación de ingresos para el Estado. En los últimos años, los regímenes aduaneros han experimentado importantes cambios con el objetivo de facilitar el comercio internacional y reducir los costos logísticos. Estos cambios incluyen la simplificación de los procedimientos aduaneros, la reducción de los derechos e impuestos aduaneros y la implementación de nuevas tecnologías. El objetivo de los regímenes aduaneros es garantizar que el comercio internacional se realice de manera legal, transparente, eficiente y segura.