SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE
LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Byron Henriquez
Calendario

Mes Dia Clase Tema
Enero   5
       12 1 Administración estrategia de la importancia de los negocios internacionales.
              Factores humanos, sociales, culturales, políticos y económicos que tienen grados de incidencia en el
       19 2 desarrollo de los negocios internacionales
       26 3 Inversión extranjera: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
Febrer
o       2 4 EXAMEN 1
              Formas en que las empresas fomentan, protegen y son competitivas en sus actividades en los mercados
        9 5 externos.
       16 6 Opciones de estrategias para los negocios internacionales
       23 7 Evaluación y selección de países: análisis de riesgos
Marzo   1 8 Presentacion de Proyectos
        8 9 EXAMEN 2
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES




 GLOBALIZACIÓN
Es el conjunto de fuerzas específicas y generales que trabajan juntas para
   integrar y conectar sistemas sociales económicos, políticos a través de
   países, culturas o regiones geográficas
El resultado de la globalización es que los países y la personas incrementan
   su interdependencia porque estas fuerzas los afectan de diferentes formas.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Una empresa globalizada elabora
  productos que puedan empelarse a
  nivel mundial con un mínimo de
  adaptaciones en cada mercado. En
  diferentes partes del mundo y de
  manera simultánea, podemos
  observar cómo los niños utilizan los
  juegos PS2, los jóvenes usan Ipods, y
  los adultos compran autos
  japoneses.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 IMPULSORES DE LA
  GLOBALIZACIÓN
1. Impulsores de Mercado
    Aumento de viajes que crea
    consumidores globales
    Establecimiento de marcas mundiales
    Movimiento para desarrollar
    publicidad global
2. Impulsores de Costos
    Avances en transporte
    Surgimiento de países recién
    industrializados con capacidad
    productiva y bajos costos de mano de
    obra: Taiwán, Tailandia, China
    Innovación tecnológica acelerada
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 IMPULSORES DE LA
  GLOBALIZACIÓN
3. Impulsores Gubernamentales
    Reducción de barreras arancelarias,
    Creación de bloques comerciales
    Privatización de economías antes
    dominadas por el Estado sobre todo en
    América Latina
    Transformación de los sistemas cerrados de
    Europa Oriental en economías abiertas al
    mercado
4. Impulsores Competitivos
    Aumento continuo del volumen del
    comercio mundial
    Aparición de nuevos competidores resueltos
    a globalizarse
    Conversión de más países en campos de
    batalla competitivos clave: Japón, China
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 IMPULSORES DE LA
  GLOBALIZACIÓN
4. Impulsores Competitivos
    Aumento continuo del volumen del
    comercio mundial
    Aparición de nuevos competidores
    resueltos a globalizarse
    Conversión de más países en campos de
    batalla competitivos clave: Japón, China
    Aumento de la formación de alianzas
    estratégicas globales
5. Otros impulsores
    La revolución de la informática y de las
    comunicaciones: Internet
    Globalización de los mercados financieros
    Sistemas de transporte globales
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 FACTORES CLAVE QUE DETERMINAN LA
  CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA
  DESARROLLAR Y EJECUTAR UNA
  ESTRATEGIA GLOBAL
1. La estructura organizacional que comprende las
   relaciones de dependencia de la empresa
2. Los procesos administrativos entre los cuales se
   pueden mencionar actividades tales como planificar
   y presupuestar, los mismo que los sistemas de
   información que hacen funcionar la compañía
3. Las personas que son los recursos humanos del
   negocio global y comprenden tanto a los
   administradores de todo nivel como al resto de los
   empleados
4. La cultura, que comprende los valores y las reglas
   que gobiernan el comportamiento de una
   corporación
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 La importancia de los negocios
  internacionales radica en el
  surgimiento de una nueva realidad
  comercial y, por lo tanto, en la
  necesidad de adaptarse y capitalizar
  otras reglas del juego.

 Condiciones determinantes para
  alcanzar lo anterior:
         La Posibilidad y capacidad
  para el cambio, que supone el
  compromiso del personal, liderazgo,
  experiencia en la reformas a
  emprender, homogeneidad e
  identidad nacional
         El potencial de desarrollo
  económico del país y de sus
  organizaciones, es decir, su estructura
  industrial , su infraestructura, sus
  recursos naturales, etc.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 VENTAJA ABSOLUTA
Cuando en su proceso comercial ocupa
  una posición monopólica o sus
  productos poseen una ventaja en
  costo que no poseen los demás
 VENTAJA COMPARATIVA
Un país es más eficiente que otros en la
  producción y ofrecimiento al
  mercado de determinados
  satisfactores. Su mejor diseño,
  tecnología, costo o distribución,
  constituyen una ventaja sobre las
  demás opciones

La ventaja absoluta da al oferente un
   poder superior a cualquier otra
   opción en el mercado, mientras que la
   ventaja comparativa los distintos
   oferentes propugnan por desarrollar
   una ventaja sobre los demás.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LOS PAISES COMIENZA A INTEGRARSE A PARTIR DE:
 Zonas de Libre comercio: acuerdos comerciales limitados a zonas
  geográficas, sin impuestos o aranceles
 Unión Comercial: el área de libre comercio está establecida para las
  naciones que así lo acuerden
 Mercado Común: integración de carácter económico y político que implica
  ser socios comerciales y formular políticas comunes de transporte,
  monetarios, etc..
LAS EMPRESAS SE CLASIFICAN EN
 Multinacional: tienen una nación de origen, operan en otros territorios y esos
  negocios son autosuficientes y con una marcada autonomía
 Global: compiten a nivel mundial con la estrategia típica de exportación
 Internacional: difunden y adaptan en todo el mundo el conocimiento y la capacidad
  de la empresa matriz
COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS
COMPAÑIAS
   EXPORTACION
    Venta en mercados extranjeros de bienes producidos en el país.

    Las ventajas de exportar para un país son:
    - Generación de divisas para sus necesidades internas
    - Generar recursos para importar los satisfactores que necesita
    - Pagar los intereses y capital de la deuda externa
    Las ventajas de exportar para una empresa son:
    - Abrirse a las oportunidades que representan otros mercados
    - Vender mayores volúmenes e incrementar beneficios
    - Alcanzar y mantener los estándares internacionales de calidad,
    precio y tiempo de entrega
COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS
COMPAÑIAS
   EXPORTACION
    Formas de Exportación:
Método Directo
    Comisionistas: intermediarios que representan al exportador
    Agentes y representantes en el extranjero: actúan como
    departamentos de exportaciones para un número limitado de
    empresas
    Distribuidores: compran por cuenta propia al fabricante, mantiene
    en su territorio existencia para atender rápida y eficazmente al
    cliente
    Broker: compra directamente al fabricante en el país de éste,
    generalmente al contado para obtener los precios más bajos y así
    incrementar sus márgenes de utilidad
COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS
COMPAÑIAS
   EXPORTACION
    Formas de Exportación:
Método Indirecto
    Filiales en el extranjero: es la empresa misma la que integra su
    fuerza de ventas , hace publicidad de sus satisfactores y crea en el
    mercado extranjero una imagen de la compañía o de sus marcas
    Consejeros comerciales en el extranjero: el gobierno designa
    representantes en los países de interés. Estos funcionarios
    proporcionan asesoría y servicios comerciales en estudios de
    mercado, en condiciones de carácter arancelario , sanitario, etc.
COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS
COMPAÑIAS
   LICENCIAS
    Venta de derechos para comercializar productos con nombre de
    marca. Una empresa (cedente) formula un convenio con una compañía
    de otro país ( el concesionario) por el cual se le permite a éste último
    emplear su tecnología y sus procesos de fabricación.
   ALIANZAS ESTRATEGICAS
    Cooperación entre las empresas en el contexto de sus estrategias
    internacionales
   FRANQUICIA
    Tipo de licencia en la que la empresa vende un paquete que incluye:
    marca, equipo, materiales, lineamientos, administrativos, etc..
   JOINT VENTURE (Riesgo Compartido)
    Una compañía nacional comparte con una extranjera los costos de
    producción. La empresa local proporciona información sobre el
    mercado , asi como la posibilidad de disponer de sus instalaciones. La
    compañía extranjera puede ofrecer capital, apoyo técnico o adtivo.
BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
   Problemas de Estrategia
    No se dispone la información sobre las necesidades y requerimientos del
    mercado al l que se desea ingresar
   Problemas Políticos
   Controles de Impuestos
    Una forma de limitar la importación de productos es elevar el arancel para
    que al importador le sea incosteable introducir sus productos a un
    determinado territorio
   Control de beneficios, repatriación de utilidades
    Cobrar un impuesto por el envío al exterior (repatriación) de las utilidades
    generadas en un país. Esta política obliga fiscal significa gravar los
    beneficios con tasas impositivas que hagan mas o menos atractivo el
    comercio con el país.
BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
       Controles no arancelarios (embargos)
        Cuotas de importación, son los límites establecidos oficialmente a la
        cantidad de un producto que puede ingresar a un país. Los embargos
        significan la prohibición completa a la importación de un producto
       Reciprocidad
        Condicionar cualquier acuerdo comercial al otorgamiento por el otro país
        contratante de un trato igual y correlativo
       Factores Culturales
          Motivos y hábitos de compra
          Estilo de Vida
          Forma de trabajar
ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN EL
COMERCIO INTERNACIONAL
   FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

   BANCO INTERNACIONAL DE RECOSNTRUCCION Y FOMENTO

   ORGANISMOS DE INTEGRACION ECONOMICA
(OCDE)

   ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y
    COMERCIO
   ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO OMC, ANTES
    GATT
BALANZA COMERCIAL Y DE PAGOS
       BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES
         Balanza de mercancías y servicios o de cuenta corriente: se presentan las
          diferencias (ingresos y egresos) entre la exportación y la importación totales de
          bienes y servicios
         Se incluyen partidas como: petróleo, actividades agropecuarias,
          extractivas y manufactureras.
         Se incluyen partidas de servicios como: transporte, actividades turísticas
         Movimiento de Capital : comprende todos los movimientos de capital de
          endeudamiento de la banca de desarrollo, la banca comercial, etc.
    BALANZA COMERCIAL
    Un país debe medir y registrar el monto de estos movimientos de productos
         y servicios, que en términos sencillos significa documentar lo que
         compramos.
                  Déficit comercial: IM may EX
                  Superávit comercial: EX may IM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing Internacional
Marketing Internacional Marketing Internacional
Marketing Internacional
Francisco Lopez Román
 
Negocios internacionales diapositias 3
Negocios internacionales diapositias 3Negocios internacionales diapositias 3
Negocios internacionales diapositias 3
memy16
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Globalkia1129
 
Los mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaLos mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecnia
Juan Diaz Mateo
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
JUANCHO'S 1984 RESTAURANT BAR
 
Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12Ceci18
 
Marketin internacional
Marketin internacionalMarketin internacional
Marketin internacionalMinuit Zindy
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalebc
 
monografia de negocios internacionales
monografia de negocios internacionalesmonografia de negocios internacionales
monografia de negocios internacionales
dianih
 
Internacionalizacion de las empresas
Internacionalizacion de las empresasInternacionalizacion de las empresas
Internacionalizacion de las empresas
cesar10villa
 
Diapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesDiapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesikerim
 
Ventajas y desventajas de la internacionalización
Ventajas y desventajas de la internacionalizaciónVentajas y desventajas de la internacionalización
Ventajas y desventajas de la internacionalizaciónguillermorv4
 
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 Desarrollo de una Visión Global (Marketing global) Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
Ferdinand Fernandez
 
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Thaily Granda
 
Areas laborales del Comercio Internacional
Areas laborales del Comercio InternacionalAreas laborales del Comercio Internacional
Areas laborales del Comercio Internacional
leygod11
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Edgar Osmar Carbajal Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Marketing Internacional
Marketing Internacional Marketing Internacional
Marketing Internacional
 
Negocios internacionales diapositias 3
Negocios internacionales diapositias 3Negocios internacionales diapositias 3
Negocios internacionales diapositias 3
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Global
 
La ecomomia global
La ecomomia globalLa ecomomia global
La ecomomia global
 
Los mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaLos mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecnia
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
 
Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12
 
Marketin internacional
Marketin internacionalMarketin internacional
Marketin internacional
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacional
 
monografia de negocios internacionales
monografia de negocios internacionalesmonografia de negocios internacionales
monografia de negocios internacionales
 
La empresa frente al comercio internal. n .3
La empresa frente al comercio internal. n .3La empresa frente al comercio internal. n .3
La empresa frente al comercio internal. n .3
 
Internacionalizacion de las empresas
Internacionalizacion de las empresasInternacionalizacion de las empresas
Internacionalizacion de las empresas
 
Diapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesDiapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionales
 
Ventajas y desventajas de la internacionalización
Ventajas y desventajas de la internacionalizaciónVentajas y desventajas de la internacionalización
Ventajas y desventajas de la internacionalización
 
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 Desarrollo de una Visión Global (Marketing global) Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Areas laborales del Comercio Internacional
Areas laborales del Comercio InternacionalAreas laborales del Comercio Internacional
Areas laborales del Comercio Internacional
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
 

Destacado

Derechos humanos internacionales
Derechos humanos internacionalesDerechos humanos internacionales
Derechos humanos internacionalesYamierrahi
 
Declaración universal de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanosDeclaración universal de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanos
Andres Mauricio Granja
 
Negocios internacionales dsga
Negocios internacionales dsgaNegocios internacionales dsga
Negocios internacionales dsga
steven580
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionaleskerlyumba3
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales  Negocios internacionales
Negocios internacionales
Marycielo Paz
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
LAAgencia
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
zospina
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionalesjgamarra73
 
Presentación 2 parcial de power point (1)
Presentación 2 parcial de power point (1)Presentación 2 parcial de power point (1)
Presentación 2 parcial de power point (1)
yenizz
 
electiva de formación integral
electiva de formación integral electiva de formación integral
electiva de formación integral
sofiapuerta
 
Negociadores internacionales, El inglés como idioma universal, ¿Lo seguirá si...
Negociadores internacionales, El inglés como idioma universal, ¿Lo seguirá si...Negociadores internacionales, El inglés como idioma universal, ¿Lo seguirá si...
Negociadores internacionales, El inglés como idioma universal, ¿Lo seguirá si...
maumoli
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
natha_acevedo
 
Presentaciones didácticas
Presentaciones didácticasPresentaciones didácticas
Presentaciones didácticas
Alexa Bajaire Lamus
 
Derecho internacional
Derecho internacional Derecho internacional
Derecho internacional
Marian Teje Ron
 
Negocios internacional es diapositiva
Negocios internacional es diapositivaNegocios internacional es diapositiva
Negocios internacional es diapositivaRhu Obregon
 
Negocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: DefinicionesNegocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: Definiciones
juliafigueroapita
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Larry Mendoza
 
Ensayo que es una constitucion
Ensayo que es una constitucionEnsayo que es una constitucion
Ensayo que es una constitucion
moises ortega perez
 
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Larry Mendoza
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionalesmfhernan
 

Destacado (20)

Derechos humanos internacionales
Derechos humanos internacionalesDerechos humanos internacionales
Derechos humanos internacionales
 
Declaración universal de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanosDeclaración universal de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanos
 
Negocios internacionales dsga
Negocios internacionales dsgaNegocios internacionales dsga
Negocios internacionales dsga
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales  Negocios internacionales
Negocios internacionales
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionales
 
Presentación 2 parcial de power point (1)
Presentación 2 parcial de power point (1)Presentación 2 parcial de power point (1)
Presentación 2 parcial de power point (1)
 
electiva de formación integral
electiva de formación integral electiva de formación integral
electiva de formación integral
 
Negociadores internacionales, El inglés como idioma universal, ¿Lo seguirá si...
Negociadores internacionales, El inglés como idioma universal, ¿Lo seguirá si...Negociadores internacionales, El inglés como idioma universal, ¿Lo seguirá si...
Negociadores internacionales, El inglés como idioma universal, ¿Lo seguirá si...
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 
Presentaciones didácticas
Presentaciones didácticasPresentaciones didácticas
Presentaciones didácticas
 
Derecho internacional
Derecho internacional Derecho internacional
Derecho internacional
 
Negocios internacional es diapositiva
Negocios internacional es diapositivaNegocios internacional es diapositiva
Negocios internacional es diapositiva
 
Negocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: DefinicionesNegocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: Definiciones
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
 
Ensayo que es una constitucion
Ensayo que es una constitucionEnsayo que es una constitucion
Ensayo que es una constitucion
 
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 

Similar a NEGOCIOS INTERNACIONALES

N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
guest7b9ec0
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Global
NalleTDL98
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
mflores0894
 
ComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdfComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdf
Cesarquispecataln
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Javier Castro
 
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdfM1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
Leonora Aguilar Salas
 
El Mercado Global
El Mercado Global El Mercado Global
El Mercado Global anafershka
 
Tema i
Tema iTema i
Prospección de Mercados
Prospección de MercadosProspección de Mercados
Prospección de Mercados
proferesponde
 
Abc del marketing internacional
Abc del marketing internacionalAbc del marketing internacional
Abc del marketing internacional
Manuel Bedoya D
 
SESION 08 GCI.pdf
SESION 08 GCI.pdfSESION 08 GCI.pdf
SESION 08 GCI.pdf
Raphaelmanyaricondor
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialCinthia AM
 

Similar a NEGOCIOS INTERNACIONALES (20)

N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Global
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
ComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdfComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdf
 
Clases 01, 02, 03, 04
Clases   01, 02, 03, 04Clases   01, 02, 03, 04
Clases 01, 02, 03, 04
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdfM1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
 
1 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.20141 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.2014
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
 
El Mercado Global
El Mercado Global El Mercado Global
El Mercado Global
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller Nº 8
Taller  Nº 8Taller  Nº 8
Taller Nº 8
 
Tema i
Tema iTema i
Tema i
 
Prospección de Mercados
Prospección de MercadosProspección de Mercados
Prospección de Mercados
 
Abc del marketing internacional
Abc del marketing internacionalAbc del marketing internacional
Abc del marketing internacional
 
La decisicion de de exportar
La decisicion de de exportarLa decisicion de de exportar
La decisicion de de exportar
 
SESION 08 GCI.pdf
SESION 08 GCI.pdfSESION 08 GCI.pdf
SESION 08 GCI.pdf
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion Empresarial
 
Elementos De Comext
Elementos De ComextElementos De Comext
Elementos De Comext
 

NEGOCIOS INTERNACIONALES

  • 2. Calendario Mes Dia Clase Tema Enero 5 12 1 Administración estrategia de la importancia de los negocios internacionales. Factores humanos, sociales, culturales, políticos y económicos que tienen grados de incidencia en el 19 2 desarrollo de los negocios internacionales 26 3 Inversión extranjera: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Febrer o 2 4 EXAMEN 1 Formas en que las empresas fomentan, protegen y son competitivas en sus actividades en los mercados 9 5 externos. 16 6 Opciones de estrategias para los negocios internacionales 23 7 Evaluación y selección de países: análisis de riesgos Marzo 1 8 Presentacion de Proyectos 8 9 EXAMEN 2
  • 3. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  GLOBALIZACIÓN Es el conjunto de fuerzas específicas y generales que trabajan juntas para integrar y conectar sistemas sociales económicos, políticos a través de países, culturas o regiones geográficas El resultado de la globalización es que los países y la personas incrementan su interdependencia porque estas fuerzas los afectan de diferentes formas.
  • 4. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Una empresa globalizada elabora productos que puedan empelarse a nivel mundial con un mínimo de adaptaciones en cada mercado. En diferentes partes del mundo y de manera simultánea, podemos observar cómo los niños utilizan los juegos PS2, los jóvenes usan Ipods, y los adultos compran autos japoneses.
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN 1. Impulsores de Mercado Aumento de viajes que crea consumidores globales Establecimiento de marcas mundiales Movimiento para desarrollar publicidad global 2. Impulsores de Costos Avances en transporte Surgimiento de países recién industrializados con capacidad productiva y bajos costos de mano de obra: Taiwán, Tailandia, China Innovación tecnológica acelerada
  • 6. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN 3. Impulsores Gubernamentales Reducción de barreras arancelarias, Creación de bloques comerciales Privatización de economías antes dominadas por el Estado sobre todo en América Latina Transformación de los sistemas cerrados de Europa Oriental en economías abiertas al mercado 4. Impulsores Competitivos Aumento continuo del volumen del comercio mundial Aparición de nuevos competidores resueltos a globalizarse Conversión de más países en campos de batalla competitivos clave: Japón, China
  • 7. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN 4. Impulsores Competitivos Aumento continuo del volumen del comercio mundial Aparición de nuevos competidores resueltos a globalizarse Conversión de más países en campos de batalla competitivos clave: Japón, China Aumento de la formación de alianzas estratégicas globales 5. Otros impulsores La revolución de la informática y de las comunicaciones: Internet Globalización de los mercados financieros Sistemas de transporte globales
  • 8. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  FACTORES CLAVE QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA DESARROLLAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA GLOBAL 1. La estructura organizacional que comprende las relaciones de dependencia de la empresa 2. Los procesos administrativos entre los cuales se pueden mencionar actividades tales como planificar y presupuestar, los mismo que los sistemas de información que hacen funcionar la compañía 3. Las personas que son los recursos humanos del negocio global y comprenden tanto a los administradores de todo nivel como al resto de los empleados 4. La cultura, que comprende los valores y las reglas que gobiernan el comportamiento de una corporación
  • 9. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  La importancia de los negocios internacionales radica en el surgimiento de una nueva realidad comercial y, por lo tanto, en la necesidad de adaptarse y capitalizar otras reglas del juego.  Condiciones determinantes para alcanzar lo anterior: La Posibilidad y capacidad para el cambio, que supone el compromiso del personal, liderazgo, experiencia en la reformas a emprender, homogeneidad e identidad nacional El potencial de desarrollo económico del país y de sus organizaciones, es decir, su estructura industrial , su infraestructura, sus recursos naturales, etc.
  • 10. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  VENTAJA ABSOLUTA Cuando en su proceso comercial ocupa una posición monopólica o sus productos poseen una ventaja en costo que no poseen los demás  VENTAJA COMPARATIVA Un país es más eficiente que otros en la producción y ofrecimiento al mercado de determinados satisfactores. Su mejor diseño, tecnología, costo o distribución, constituyen una ventaja sobre las demás opciones La ventaja absoluta da al oferente un poder superior a cualquier otra opción en el mercado, mientras que la ventaja comparativa los distintos oferentes propugnan por desarrollar una ventaja sobre los demás.
  • 11. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES LOS PAISES COMIENZA A INTEGRARSE A PARTIR DE:  Zonas de Libre comercio: acuerdos comerciales limitados a zonas geográficas, sin impuestos o aranceles  Unión Comercial: el área de libre comercio está establecida para las naciones que así lo acuerden  Mercado Común: integración de carácter económico y político que implica ser socios comerciales y formular políticas comunes de transporte, monetarios, etc.. LAS EMPRESAS SE CLASIFICAN EN  Multinacional: tienen una nación de origen, operan en otros territorios y esos negocios son autosuficientes y con una marcada autonomía  Global: compiten a nivel mundial con la estrategia típica de exportación  Internacional: difunden y adaptan en todo el mundo el conocimiento y la capacidad de la empresa matriz
  • 12. COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS  EXPORTACION Venta en mercados extranjeros de bienes producidos en el país. Las ventajas de exportar para un país son: - Generación de divisas para sus necesidades internas - Generar recursos para importar los satisfactores que necesita - Pagar los intereses y capital de la deuda externa Las ventajas de exportar para una empresa son: - Abrirse a las oportunidades que representan otros mercados - Vender mayores volúmenes e incrementar beneficios - Alcanzar y mantener los estándares internacionales de calidad, precio y tiempo de entrega
  • 13. COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS  EXPORTACION Formas de Exportación: Método Directo Comisionistas: intermediarios que representan al exportador Agentes y representantes en el extranjero: actúan como departamentos de exportaciones para un número limitado de empresas Distribuidores: compran por cuenta propia al fabricante, mantiene en su territorio existencia para atender rápida y eficazmente al cliente Broker: compra directamente al fabricante en el país de éste, generalmente al contado para obtener los precios más bajos y así incrementar sus márgenes de utilidad
  • 14. COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS  EXPORTACION Formas de Exportación: Método Indirecto Filiales en el extranjero: es la empresa misma la que integra su fuerza de ventas , hace publicidad de sus satisfactores y crea en el mercado extranjero una imagen de la compañía o de sus marcas Consejeros comerciales en el extranjero: el gobierno designa representantes en los países de interés. Estos funcionarios proporcionan asesoría y servicios comerciales en estudios de mercado, en condiciones de carácter arancelario , sanitario, etc.
  • 15. COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS  LICENCIAS Venta de derechos para comercializar productos con nombre de marca. Una empresa (cedente) formula un convenio con una compañía de otro país ( el concesionario) por el cual se le permite a éste último emplear su tecnología y sus procesos de fabricación.  ALIANZAS ESTRATEGICAS Cooperación entre las empresas en el contexto de sus estrategias internacionales  FRANQUICIA Tipo de licencia en la que la empresa vende un paquete que incluye: marca, equipo, materiales, lineamientos, administrativos, etc..  JOINT VENTURE (Riesgo Compartido) Una compañía nacional comparte con una extranjera los costos de producción. La empresa local proporciona información sobre el mercado , asi como la posibilidad de disponer de sus instalaciones. La compañía extranjera puede ofrecer capital, apoyo técnico o adtivo.
  • 16. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL  Problemas de Estrategia No se dispone la información sobre las necesidades y requerimientos del mercado al l que se desea ingresar  Problemas Políticos  Controles de Impuestos Una forma de limitar la importación de productos es elevar el arancel para que al importador le sea incosteable introducir sus productos a un determinado territorio  Control de beneficios, repatriación de utilidades Cobrar un impuesto por el envío al exterior (repatriación) de las utilidades generadas en un país. Esta política obliga fiscal significa gravar los beneficios con tasas impositivas que hagan mas o menos atractivo el comercio con el país.
  • 17. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL  Controles no arancelarios (embargos) Cuotas de importación, son los límites establecidos oficialmente a la cantidad de un producto que puede ingresar a un país. Los embargos significan la prohibición completa a la importación de un producto  Reciprocidad Condicionar cualquier acuerdo comercial al otorgamiento por el otro país contratante de un trato igual y correlativo  Factores Culturales  Motivos y hábitos de compra  Estilo de Vida  Forma de trabajar
  • 18. ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN EL COMERCIO INTERNACIONAL  FONDO MONETARIO INTERNACIONAL  BANCO INTERNACIONAL DE RECOSNTRUCCION Y FOMENTO  ORGANISMOS DE INTEGRACION ECONOMICA (OCDE)  ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO OMC, ANTES GATT
  • 19. BALANZA COMERCIAL Y DE PAGOS  BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES  Balanza de mercancías y servicios o de cuenta corriente: se presentan las diferencias (ingresos y egresos) entre la exportación y la importación totales de bienes y servicios  Se incluyen partidas como: petróleo, actividades agropecuarias, extractivas y manufactureras.  Se incluyen partidas de servicios como: transporte, actividades turísticas  Movimiento de Capital : comprende todos los movimientos de capital de endeudamiento de la banca de desarrollo, la banca comercial, etc. BALANZA COMERCIAL Un país debe medir y registrar el monto de estos movimientos de productos y servicios, que en términos sencillos significa documentar lo que compramos. Déficit comercial: IM may EX Superávit comercial: EX may IM