SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE
LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Juan Manuel Burton Ferraris
Calendario

Mes Dia Clase Tema
Enero   5
       12 1 Administración estrategia de la importancia de los negocios internacionales.
              Factores humanos, sociales, culturales, políticos y económicos que tienen grados de incidencia en el
       19 2 desarrollo de los negocios internacionales
       26 3 Inversión extranjera: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
Febrer
o       2 4 EXAMEN 1
              Formas en que las empresas fomentan, protegen y son competitivas en sus actividades en los mercados
        9 5 externos.
       16 6 Opciones de estrategias para los negocios internacionales
       23 7 Evaluación y selección de países: análisis de riesgos
Marzo   1 8 Presentacion de Proyectos
        8 9 EXAMEN 2
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES




 GLOBALIZACIÓN
Es el conjunto de fuerzas específicas y generales que trabajan juntas para
   integrar y conectar sistemas sociales económicos, políticos a través de
   países, culturas o regiones geográficas
El resultado de la globalización es que los países y la personas incrementan
   su interdependencia porque estas fuerzas los afectan de diferentes formas.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Una empresa globalizada elabora
  productos que puedan empelarse a
  nivel mundial con un mínimo de
  adaptaciones en cada mercado. En
  diferentes partes del mundo y de
  manera simultánea, podemos
  observar cómo los niños utilizan los
  juegos PS2, los jóvenes usan Ipods, y
  los adultos compran autos
  japoneses.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 IMPULSORES DE LA
  GLOBALIZACIÓN
1. Impulsores de Mercado
    Aumento de viajes que crea
    consumidores globales
    Establecimiento de marcas mundiales
    Movimiento para desarrollar
    publicidad global
2. Impulsores de Costos
    Avances en transporte
    Surgimiento de países recién
    industrializados con capacidad
    productiva y bajos costos de mano de
    obra: Taiwán, Tailandia, China
    Innovación tecnológica acelerada
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 IMPULSORES DE LA
  GLOBALIZACIÓN
3. Impulsores Gubernamentales
    Reducción de barreras arancelarias,
    Creación de bloques comerciales
    Privatización de economías antes
    dominadas por el Estado sobre todo en
    América Latina
    Transformación de los sistemas cerrados de
    Europa Oriental en economías abiertas al
    mercado
4. Impulsores Competitivos
    Aumento continuo del volumen del
    comercio mundial
    Aparición de nuevos competidores resueltos
    a globalizarse
    Conversión de más países en campos de
    batalla competitivos clave: Japón, China
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 IMPULSORES DE LA
  GLOBALIZACIÓN
4. Impulsores Competitivos
    Aumento continuo del volumen del
    comercio mundial
    Aparición de nuevos competidores
    resueltos a globalizarse
    Conversión de más países en campos de
    batalla competitivos clave: Japón, China
    Aumento de la formación de alianzas
    estratégicas globales
5. Otros impulsores
    La revolución de la informática y de las
    comunicaciones: Internet
    Globalización de los mercados financieros
    Sistemas de transporte globales
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 FACTORES CLAVE QUE DETERMINAN LA
  CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA
  DESARROLLAR Y EJECUTAR UNA
  ESTRATEGIA GLOBAL
2. La estructura organizacional que comprende las
   relaciones de dependencia de la empresa
3. Los procesos administrativos entre los cuales se
   pueden mencionar actividades tales como planificar
   y presupuestar, los mismo que los sistemas de
   información que hacen funcionar la compañía
4. Las personas que son los recursos humanos del
   negocio global y comprenden tanto a los
   administradores de todo nivel como al resto de los
   empleados
5. La cultura, que comprende los valores y las reglas
   que gobiernan el comportamiento de una
   corporación
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 La importancia de los negocios
  internacionales radica en el
  surgimiento de una nueva realidad
  comercial y, por lo tanto, en la
  necesidad de adaptarse y capitalizar
  otras reglas del juego.

 Condiciones determinantes para
  alcanzar lo anterior:
         La Posibilidad y capacidad
  para el cambio, que supone el
  compromiso del personal, liderazgo,
  experiencia en la reformas a
  emprender, homogeneidad e
  identidad nacional
         El potencial de desarrollo
  económico del país y de sus
  organizaciones, es decir, su estructura
  industrial , su infraestructura, sus
  recursos naturales, etc.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 VENTAJA ABSOLUTA
Cuando en su proceso comercial ocupa
  una posición monopólica o sus
  productos poseen una ventaja en
  costo que no poseen los demás
 VENTAJA COMPARATIVA
Un país es más eficiente que otros en la
  producción y ofrecimiento al
  mercado de determinados
  satisfactores. Su mejor diseño,
  tecnología, costo o distribución,
  constituyen una ventaja sobre las
  demás opciones

La ventaja absoluta da al oferente un
   poder superior a cualquier otra
   opción en el mercado, mientras que la
   ventaja comparativa los distintos
   oferentes propugnan por desarrollar
   una ventaja sobre los demás.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LOS PAISES COMIENZA A INTEGRARSE A PARTIR DE:
 Zonas de Libre comercio: acuerdos comerciales limitados a zonas
  geográficas, sin impuestos o aranceles
 Unión Comercial: el área de libre comercio está establecida para las
  naciones que así lo acuerden
 Mercado Común: integración de carácter económico y político que implica
  ser socios comerciales y formular políticas comunes de transporte,
  monetarios, etc..
LAS EMPRESAS SE CLASIFICAN EN
 Multinacional: tienen una nación de origen, operan en otros territorios y esos
  negocios son autosuficientes y con una marcada autonomía
 Global: compiten a nivel mundial con la estrategia típica de exportación
 Internacional: difunden y adaptan en todo el mundo el conocimiento y la capacidad
  de la empresa matriz
COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS
COMPAÑIAS
   EXPORTACION
    Venta en mercados extranjeros de bienes producidos en el país.

    Las ventajas de exportar para un país son:
    - Generación de divisas para sus necesidades internas
    - Generar recursos para importar los satisfactores que necesita
    - Pagar los intereses y capital de la deuda externa
    Las ventajas de exportar para una empresa son:
    - Abrirse a las oportunidades que representan otros mercados
    - Vender mayores volúmenes e incrementar beneficios
    - Alcanzar y mantener los estándares internacionales de calidad,
    precio y tiempo de entrega
COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS
COMPAÑIAS
   EXPORTACION
    Formas de Exportación:
Método Directo
    Comisionistas: intermediarios que representan al exportador
    Agentes y representantes en el extranjero: actúan como
    departamentos de exportaciones para un número limitado de
    empresas
    Distribuidores: compran por cuenta propia al fabricante, mantiene
    en su territorio existencia para atender rápida y eficazmente al
    cliente
    Broker: compra directamente al fabricante en el país de éste,
    generalmente al contado para obtener los precios más bajos y así
    incrementar sus márgenes de utilidad
COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS
COMPAÑIAS
   EXPORTACION
    Formas de Exportación:
Método Indirecto
    Filiales en el extranjero: es la empresa misma la que integra su
    fuerza de ventas , hace publicidad de sus satisfactores y crea en el
    mercado extranjero una imagen de la compañía o de sus marcas
    Consejeros comerciales en el extranjero: el gobierno designa
    representantes en los países de interés. Estos funcionarios
    proporcionan asesoría y servicios comerciales en estudios de
    mercado, en condiciones de carácter arancelario , sanitario, etc.
COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS
COMPAÑIAS
   LICENCIAS
    Venta de derechos para comercializar productos con nombre de
    marca. Una empresa (cedente) formula un convenio con una compañía
    de otro país ( el concesionario) por el cual se le permite a éste último
    emplear su tecnología y sus procesos de fabricación.
   ALIANZAS ESTRATEGICAS
    Cooperación entre las empresas en el contexto de sus estrategias
    internacionales
   FRANQUICIA
    Tipo de licencia en la que la empresa vende un paquete que incluye:
    marca, equipo, materiales, lineamientos, administrativos, etc..
   JOINT VENTURE (Riesgo Compartido)
    Una compañía nacional comparte con una extranjera los costos de
    producción. La empresa local proporciona información sobre el
    mercado , asi como la posibilidad de disponer de sus instalaciones. La
    compañía extranjera puede ofrecer capital, apoyo técnico o adtivo.
BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
   Problemas de Estrategia
    No se dispone la información sobre las necesidades y requerimientos del
    mercado al l que se desea ingresar
   Problemas Políticos
   Controles de Impuestos
    Una forma de limitar la importación de productos es elevar el arancel para
    que al importador le sea incosteable introducir sus productos a un
    determinado territorio
   Control de beneficios, repatriación de utilidades
    Cobrar un impuesto por el envío al exterior (repatriación) de las utilidades
    generadas en un país. Esta política obliga fiscal significa gravar los
    beneficios con tasas impositivas que hagan mas o menos atractivo el
    comercio con el país.
BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
       Controles no arancelarios (embargos)
        Cuotas de importación, son los límites establecidos oficialmente a la
        cantidad de un producto que puede ingresar a un país. Los embargos
        significan la prohibición completa a la importación de un producto
       Reciprocidad
        Condicionar cualquier acuerdo comercial al otorgamiento por el otro país
        contratante de un trato igual y correlativo
       Factores Culturales
          Motivos y hábitos de compra
          Estilo de Vida
          Forma de trabajar
ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN EL
COMERCIO INTERNACIONAL
   FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

   BANCO INTERNACIONAL DE RECOSNTRUCCION Y FOMENTO

   ORGANISMOS DE INTEGRACION ECONOMICA
(OCDE)

   ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y
    COMERCIO
   ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO OMC, ANTES
    GATT
BALANZA COMERCIAL Y DE PAGOS
       BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES
         Balanza de mercancías y servicios o de cuenta corriente: se presentan las
          diferencias (ingresos y egresos) entre la exportación y la importación totales de
          bienes y servicios
         Se incluyen partidas como: petróleo, actividades agropecuarias,
          extractivas y manufactureras.
         Se incluyen partidas de servicios como: transporte, actividades turísticas
         Movimiento de Capital : comprende todos los movimientos de capital de
          endeudamiento de la banca de desarrollo, la banca comercial, etc.
    BALANZA COMERCIAL
    Un país debe medir y registrar el monto de estos movimientos de productos
         y servicios, que en términos sencillos significa documentar lo que
         compramos.
                  Déficit comercial: IM may EX
                  Superávit comercial: EX may IM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloques regionales gatt - ru
Bloques regionales   gatt - ruBloques regionales   gatt - ru
Bloques regionales gatt - rumario171985
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionales
Faustino Maldonado
 
influencia de la cultura en los negocios internacionales
influencia de la cultura en los negocios internacionalesinfluencia de la cultura en los negocios internacionales
influencia de la cultura en los negocios internacionales
Axel Mérida
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Cobertura de Riesgo Financiero-Ingenieria Financiera
Cobertura de Riesgo Financiero-Ingenieria FinancieraCobertura de Riesgo Financiero-Ingenieria Financiera
Cobertura de Riesgo Financiero-Ingenieria FinancieraJesús Rodolfo Andrade León
 
Bolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVLBolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVL
Kristel Olivera Apaza
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
majospatt
 
La internacionalizacion de empresas desde una perspectiva teórica 2012
La internacionalizacion de empresas desde una perspectiva teórica 2012La internacionalizacion de empresas desde una perspectiva teórica 2012
La internacionalizacion de empresas desde una perspectiva teórica 2012
Federico Vaccarezza
 
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para ArancelariasBarreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelariasesjuemlinaresvizcarra
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambioleonangela
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
DUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONESDUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONES
wshy
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
Jacquie Rivera
 
Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1
Natalia Nieto
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesKaRo Arciniegas
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
jackelin chincha
 
M1 conceptualización finanzas internacionales
M1 conceptualización finanzas internacionalesM1 conceptualización finanzas internacionales
M1 conceptualización finanzas internacionalespaulita_rodriguez
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
Anthony Luna Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Bloques regionales gatt - ru
Bloques regionales   gatt - ruBloques regionales   gatt - ru
Bloques regionales gatt - ru
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionales
 
influencia de la cultura en los negocios internacionales
influencia de la cultura en los negocios internacionalesinfluencia de la cultura en los negocios internacionales
influencia de la cultura en los negocios internacionales
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Cobertura de Riesgo Financiero-Ingenieria Financiera
Cobertura de Riesgo Financiero-Ingenieria FinancieraCobertura de Riesgo Financiero-Ingenieria Financiera
Cobertura de Riesgo Financiero-Ingenieria Financiera
 
Bolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVLBolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVL
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
La internacionalizacion de empresas desde una perspectiva teórica 2012
La internacionalizacion de empresas desde una perspectiva teórica 2012La internacionalizacion de empresas desde una perspectiva teórica 2012
La internacionalizacion de empresas desde una perspectiva teórica 2012
 
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para ArancelariasBarreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONESDUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONES
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
 
Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionales
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
 
M1 conceptualización finanzas internacionales
M1 conceptualización finanzas internacionalesM1 conceptualización finanzas internacionales
M1 conceptualización finanzas internacionales
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 

Similar a Importancia negocios internancionales

N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
guest7b9ec0
 
Marketing mercado global gabriela
Marketing mercado global gabrielaMarketing mercado global gabriela
Marketing mercado global gabriela
Gabriela Lujan Garcia
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
mflores0894
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Global
NalleTDL98
 
ComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdfComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdf
Cesarquispecataln
 
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdfM1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
Leonora Aguilar Salas
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Javier Castro
 
Prospección de Mercados
Prospección de MercadosProspección de Mercados
Prospección de Mercados
proferesponde
 
Marketing Internacional
Marketing Internacional Marketing Internacional
Marketing Internacional
Francisco Lopez Román
 
El Mercado Global
El Mercado GlobalEl Mercado Global
El Mercado Global
Ana Herrera
 
El Mercado Global
El Mercado Global El Mercado Global
El Mercado Global anafershka
 
Abc del marketing internacional
Abc del marketing internacionalAbc del marketing internacional
Abc del marketing internacional
Manuel Bedoya D
 
Tema i
Tema iTema i

Similar a Importancia negocios internancionales (20)

N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
 
Marketing mercado global gabriela
Marketing mercado global gabrielaMarketing mercado global gabriela
Marketing mercado global gabriela
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Global
 
Internacionalizacion de las empresas no. 2
Internacionalizacion de las empresas no. 2Internacionalizacion de las empresas no. 2
Internacionalizacion de las empresas no. 2
 
ComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdfComoExportar_guia.pdf
ComoExportar_guia.pdf
 
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdfM1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
 
Clases 01, 02, 03, 04
Clases   01, 02, 03, 04Clases   01, 02, 03, 04
Clases 01, 02, 03, 04
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Prospección de Mercados
Prospección de MercadosProspección de Mercados
Prospección de Mercados
 
1 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.20141 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.2014
 
Marketing Internacional
Marketing Internacional Marketing Internacional
Marketing Internacional
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller Nº 8
Taller  Nº 8Taller  Nº 8
Taller Nº 8
 
El Mercado Global
El Mercado GlobalEl Mercado Global
El Mercado Global
 
El Mercado Global
El Mercado Global El Mercado Global
El Mercado Global
 
Abc del marketing internacional
Abc del marketing internacionalAbc del marketing internacional
Abc del marketing internacional
 
Tema i
Tema iTema i
Tema i
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Importancia negocios internancionales

  • 2. Calendario Mes Dia Clase Tema Enero 5 12 1 Administración estrategia de la importancia de los negocios internacionales. Factores humanos, sociales, culturales, políticos y económicos que tienen grados de incidencia en el 19 2 desarrollo de los negocios internacionales 26 3 Inversión extranjera: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Febrer o 2 4 EXAMEN 1 Formas en que las empresas fomentan, protegen y son competitivas en sus actividades en los mercados 9 5 externos. 16 6 Opciones de estrategias para los negocios internacionales 23 7 Evaluación y selección de países: análisis de riesgos Marzo 1 8 Presentacion de Proyectos 8 9 EXAMEN 2
  • 3. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  GLOBALIZACIÓN Es el conjunto de fuerzas específicas y generales que trabajan juntas para integrar y conectar sistemas sociales económicos, políticos a través de países, culturas o regiones geográficas El resultado de la globalización es que los países y la personas incrementan su interdependencia porque estas fuerzas los afectan de diferentes formas.
  • 4. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Una empresa globalizada elabora productos que puedan empelarse a nivel mundial con un mínimo de adaptaciones en cada mercado. En diferentes partes del mundo y de manera simultánea, podemos observar cómo los niños utilizan los juegos PS2, los jóvenes usan Ipods, y los adultos compran autos japoneses.
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN 1. Impulsores de Mercado Aumento de viajes que crea consumidores globales Establecimiento de marcas mundiales Movimiento para desarrollar publicidad global 2. Impulsores de Costos Avances en transporte Surgimiento de países recién industrializados con capacidad productiva y bajos costos de mano de obra: Taiwán, Tailandia, China Innovación tecnológica acelerada
  • 6. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN 3. Impulsores Gubernamentales Reducción de barreras arancelarias, Creación de bloques comerciales Privatización de economías antes dominadas por el Estado sobre todo en América Latina Transformación de los sistemas cerrados de Europa Oriental en economías abiertas al mercado 4. Impulsores Competitivos Aumento continuo del volumen del comercio mundial Aparición de nuevos competidores resueltos a globalizarse Conversión de más países en campos de batalla competitivos clave: Japón, China
  • 7. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN 4. Impulsores Competitivos Aumento continuo del volumen del comercio mundial Aparición de nuevos competidores resueltos a globalizarse Conversión de más países en campos de batalla competitivos clave: Japón, China Aumento de la formación de alianzas estratégicas globales 5. Otros impulsores La revolución de la informática y de las comunicaciones: Internet Globalización de los mercados financieros Sistemas de transporte globales
  • 8. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  FACTORES CLAVE QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA DESARROLLAR Y EJECUTAR UNA ESTRATEGIA GLOBAL 2. La estructura organizacional que comprende las relaciones de dependencia de la empresa 3. Los procesos administrativos entre los cuales se pueden mencionar actividades tales como planificar y presupuestar, los mismo que los sistemas de información que hacen funcionar la compañía 4. Las personas que son los recursos humanos del negocio global y comprenden tanto a los administradores de todo nivel como al resto de los empleados 5. La cultura, que comprende los valores y las reglas que gobiernan el comportamiento de una corporación
  • 9. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  La importancia de los negocios internacionales radica en el surgimiento de una nueva realidad comercial y, por lo tanto, en la necesidad de adaptarse y capitalizar otras reglas del juego.  Condiciones determinantes para alcanzar lo anterior: La Posibilidad y capacidad para el cambio, que supone el compromiso del personal, liderazgo, experiencia en la reformas a emprender, homogeneidad e identidad nacional El potencial de desarrollo económico del país y de sus organizaciones, es decir, su estructura industrial , su infraestructura, sus recursos naturales, etc.
  • 10. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES  VENTAJA ABSOLUTA Cuando en su proceso comercial ocupa una posición monopólica o sus productos poseen una ventaja en costo que no poseen los demás  VENTAJA COMPARATIVA Un país es más eficiente que otros en la producción y ofrecimiento al mercado de determinados satisfactores. Su mejor diseño, tecnología, costo o distribución, constituyen una ventaja sobre las demás opciones La ventaja absoluta da al oferente un poder superior a cualquier otra opción en el mercado, mientras que la ventaja comparativa los distintos oferentes propugnan por desarrollar una ventaja sobre los demás.
  • 11. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES LOS PAISES COMIENZA A INTEGRARSE A PARTIR DE:  Zonas de Libre comercio: acuerdos comerciales limitados a zonas geográficas, sin impuestos o aranceles  Unión Comercial: el área de libre comercio está establecida para las naciones que así lo acuerden  Mercado Común: integración de carácter económico y político que implica ser socios comerciales y formular políticas comunes de transporte, monetarios, etc.. LAS EMPRESAS SE CLASIFICAN EN  Multinacional: tienen una nación de origen, operan en otros territorios y esos negocios son autosuficientes y con una marcada autonomía  Global: compiten a nivel mundial con la estrategia típica de exportación  Internacional: difunden y adaptan en todo el mundo el conocimiento y la capacidad de la empresa matriz
  • 12. COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS  EXPORTACION Venta en mercados extranjeros de bienes producidos en el país. Las ventajas de exportar para un país son: - Generación de divisas para sus necesidades internas - Generar recursos para importar los satisfactores que necesita - Pagar los intereses y capital de la deuda externa Las ventajas de exportar para una empresa son: - Abrirse a las oportunidades que representan otros mercados - Vender mayores volúmenes e incrementar beneficios - Alcanzar y mantener los estándares internacionales de calidad, precio y tiempo de entrega
  • 13. COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS  EXPORTACION Formas de Exportación: Método Directo Comisionistas: intermediarios que representan al exportador Agentes y representantes en el extranjero: actúan como departamentos de exportaciones para un número limitado de empresas Distribuidores: compran por cuenta propia al fabricante, mantiene en su territorio existencia para atender rápida y eficazmente al cliente Broker: compra directamente al fabricante en el país de éste, generalmente al contado para obtener los precios más bajos y así incrementar sus márgenes de utilidad
  • 14. COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS  EXPORTACION Formas de Exportación: Método Indirecto Filiales en el extranjero: es la empresa misma la que integra su fuerza de ventas , hace publicidad de sus satisfactores y crea en el mercado extranjero una imagen de la compañía o de sus marcas Consejeros comerciales en el extranjero: el gobierno designa representantes en los países de interés. Estos funcionarios proporcionan asesoría y servicios comerciales en estudios de mercado, en condiciones de carácter arancelario , sanitario, etc.
  • 15. COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS  LICENCIAS Venta de derechos para comercializar productos con nombre de marca. Una empresa (cedente) formula un convenio con una compañía de otro país ( el concesionario) por el cual se le permite a éste último emplear su tecnología y sus procesos de fabricación.  ALIANZAS ESTRATEGICAS Cooperación entre las empresas en el contexto de sus estrategias internacionales  FRANQUICIA Tipo de licencia en la que la empresa vende un paquete que incluye: marca, equipo, materiales, lineamientos, administrativos, etc..  JOINT VENTURE (Riesgo Compartido) Una compañía nacional comparte con una extranjera los costos de producción. La empresa local proporciona información sobre el mercado , asi como la posibilidad de disponer de sus instalaciones. La compañía extranjera puede ofrecer capital, apoyo técnico o adtivo.
  • 16. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL  Problemas de Estrategia No se dispone la información sobre las necesidades y requerimientos del mercado al l que se desea ingresar  Problemas Políticos  Controles de Impuestos Una forma de limitar la importación de productos es elevar el arancel para que al importador le sea incosteable introducir sus productos a un determinado territorio  Control de beneficios, repatriación de utilidades Cobrar un impuesto por el envío al exterior (repatriación) de las utilidades generadas en un país. Esta política obliga fiscal significa gravar los beneficios con tasas impositivas que hagan mas o menos atractivo el comercio con el país.
  • 17. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL  Controles no arancelarios (embargos) Cuotas de importación, son los límites establecidos oficialmente a la cantidad de un producto que puede ingresar a un país. Los embargos significan la prohibición completa a la importación de un producto  Reciprocidad Condicionar cualquier acuerdo comercial al otorgamiento por el otro país contratante de un trato igual y correlativo  Factores Culturales  Motivos y hábitos de compra  Estilo de Vida  Forma de trabajar
  • 18. ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN EL COMERCIO INTERNACIONAL  FONDO MONETARIO INTERNACIONAL  BANCO INTERNACIONAL DE RECOSNTRUCCION Y FOMENTO  ORGANISMOS DE INTEGRACION ECONOMICA (OCDE)  ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO OMC, ANTES GATT
  • 19. BALANZA COMERCIAL Y DE PAGOS  BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES  Balanza de mercancías y servicios o de cuenta corriente: se presentan las diferencias (ingresos y egresos) entre la exportación y la importación totales de bienes y servicios  Se incluyen partidas como: petróleo, actividades agropecuarias, extractivas y manufactureras.  Se incluyen partidas de servicios como: transporte, actividades turísticas  Movimiento de Capital : comprende todos los movimientos de capital de endeudamiento de la banca de desarrollo, la banca comercial, etc. BALANZA COMERCIAL Un país debe medir y registrar el monto de estos movimientos de productos y servicios, que en términos sencillos significa documentar lo que compramos. Déficit comercial: IM may EX Superávit comercial: EX may IM