SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3. ARANCEL.
 IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
Política Comercial a nivel Internacional
 Habíamos hablado que las Teorías de Comercio
Internacional eran convenientes por que el bienestar de los
países que realizaban comercio se incrementaba.
 Ahora presentamos a la política comercial internacional que
los países aplican.
 Estas restricciones al comercio son de dos tipos:
 Arancelarias y
 No arancelarias ( o para-arancelarias)
 IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
Teoría de los Aranceles
 Introducción
 Definición
 Clases
 Efectos
 Tasa de Protección Efectiva en
BOLIVIA
 IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
Teoría de los Aranceles
 Definición:
 Un arancel, es un impuesto fijado sobre la
mercancía objeto de intercambio cuando cruza la
frontera.
 CONCEPTO
 El Arancel de Aduanas, es un instrumento
económico con el que se regula un intercambio
comercial de un país con otros países. Esta
regulación se consigue mediante la percepción de
determinadas cantidades en el momento del paso
de las mercancías objeto de comercio, por las
fronteras del país que establece dicho Arancel de
Aduanas.
 Arancel a la importaciones
 Es un impuesto sobre la mercancía importada. Ej.:
comercio Chileno, Peruano, Argentino, Brasilero.
 Arancel a las exportaciones
 Es un impuesto sobre la mercancía exportada
 Ejemplo: Caso Bolivia con la SOYA o la madera o la Goma y
la Castaña; y OPEP con el petróleo
 IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
ESTRUCTURA:
 El Arancel de Aduanas es el principal
instrumento de política comercial en el
cual se fundamenta el Estado para
regular las operaciones de comercio
internacional realizadas por el país. Su
importancia como instrumento
regulador del comercio exterior radica
en que además de facilitar el comercio
internacional sirve para establecer o
eliminar medidas para arancelarias o
barreras arancelarias, según convenga
a la política comercial en determinado
momento.
EFECTOS DE LOS ARANCELES:
Los efectos que se derivan del establecimiento
del Arancel de Aduanas son los siguientes:
1. Sobre la Producción: El producto importado
se endurece lo que hace que la producción
nacional de bien aumente, por lo que su
elaboración se torna rentable.
2. Sobre el Consumo: La imposición de una
tarifa arancelaria eleva el precio del
producto y desestima su consumo. Aun
cuando cabe destacar que la caída de la
demanda depende de la necesidad que
tenga el bien los agentes económicos.
3. Fiscal: La imposición de un arancel
incrementa los ingresos fiscales, haciendo
abstracción de la devaluación monetaria el
aumento es igual a la cantidad importada
de mercancías multiplicada por el nivel del
arancel.
4. Sobre la relación de Intercambio: La
relación de intercambio ofrece los
instrumentos para medir la exportación de
bienes que financia la importancia de los
productos foráneos.
Arancel a las Importaciones: Clases
Tres tipos
 Arancel Ad valoren
 Un porcentaje sobre el valor de la mercancía - %
 Arancel Especifico
 Es una cantidad fija por unidad de producto
 Arancel mixto
 Es una combinación de ad valoren y específico
 IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
Ejemplos:
 ARANCEL AD-VALOREM: Consisten en un porcentaje sobre el valor de la
mercancía. Es la forma de tipo impositivo más común.
Ejemplo: La partida automóviles tiene un arancel del 10 %. Para una mercancía
con un valor de 1.500 Bs. el derecho de arancel seria: 1.500 * 10 % = 150 Bs.
 ARANCEL ESPECÍFICO: En este caso el arancel se aplica sobre una cantidad
relacionada directamente con la cantidad de producto que se importa, como por
ejemplo el peso neto, el número de unidades, el contenido de alcohol puro, otros.
Ejemplo: El trigo de alta calidad, tiene un arancel de 148 Bs./ tonelada. Para una
importación de 4.000 kgr. de trigo el derecho arancelario seria: 4 * 148 Bs. = 592
Bs.
 ARANCEL MIXTO O COMPUESTO: Están formados por un derecho ad-valoren
más un derecho especifico. El derecho final aplicable es la suma de los dos
derechos tomados de forma individual.
Ejemplo: Partida cacao en polvo con adición de azúcar y otro edulcorante, tiene
un arancel del 8 % más 41.9 Bs. por Qn (Quintal neto= 100 Kgr).
Para una importación de 5.000 kgr. de cacao con un valor de 3.500 Bs. el
derecho de arancel seria:
3.500 * 8 % = 280 Bs.
50* 41.9 = 2.095 Bs.
Importe total a pagar 280 Bs. + 2.095 Bs. = 2.375 Bs.
 IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
Efectos de un arancel a las
importaciones
 Importaciones
 Producción nacional
 Cantidad demandada
 Precio
 Recaudación
 IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
Situación: Antes del arancel
Px
Qx
D O
Px=Pi
a b
0 Q1 Q2Producción
nacional
Importaciones
 IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
Situación: Después del arancel
Px
Qx
D O
Px=Pi
a b
0 Q1 Q2
Px=Pi
(1+t)
Impuesto
Q1’ Q2’
Producción
nacional
Import
acione
s
Efectos:
• Importaciones
• Producción nacional
• Cantidad demandada
• Precio
• Recaudación
BARRERAS NO ARANCELARIAS
BNA impiden o dificultan el libre flujo de
mercancías entre países, generan ineficiencia,
son más difíciles de conocer, interpretar y
cumplir.
 Prohibiciones
 Restricciones cuantitativas
 Los cupos
 Restricciones voluntarias de exportación
 barreras ad
 Procedimientos aduaneros
 Medidas sanitarias y fitosanitarias
 Medidas de normalización
 Reglamentos técnicos
 Normas
 Procedimientos de evaluación de la
conformidad
 Dumping
BARRERAS NO ARANCELARIAS
CUOTA DE IMPORTACIÓN
 Es una restricción física en la cantidad de productos
que pueden importarse durante un periodo
específico; la cuota limita las importaciones a un
nivel por debajo del que ocurriría bajo condiciones
de libre comercio.
Licencia de importación
 Las licencias de importación son un procedimiento administrativo por el cual se
presenta una solicitud para la introducción al territorio aduanero de una
mercadería que se vaya a importar
 Especifica el volumen de importaciones permitido y el volumen total no debe
exceder la cuota.
Cuota global
 Esta técnica permite que
un número específico de
productos sea importado
cada año, pero no
especifica de donde se
embarcará el producto o
quién tiene permitido
importar. Cuando la
cantidad específica ha
sido importada (la cuota
está completa), se evitan
importaciones
adicionales del producto
por el resto del año.
Artículo Importado Volumen de la Cuota
(Anual) Kg.
Leche condensada (Australia) 91,625
Leche condensada (Dinamarca) 605,092
Leche evaporada (Alemania) 9,997
Leche evaporada (Holanda) 548,393
Queso Roquefort (Argentina) 2,000
Queso Roquefort (Chile) 80,000
Queso Cheddar (Nueva Zelanda) 8,200,000
Queso Italiano (Polonia) 1,325,000
Queso Italiano (Romania) 500,000
Queso Suizo (Suiza) 1,850,000
Fuente: de U.S. International Trade Comission, Tariff Schedules of
the United States, Washington D.C., Government Printing Office,
2000.
BARRERAS NO
ARANCELARIAS
Prohibiciones: impiden completamente la importación
de ciertos bienes.
Restricciones cuantitativas: restricción directa
sobre la cantidad de una mercancía que se permite importar.
Acuerdos o Restricciones voluntarias de
exportación: EL país importador induce a otro país
exportador a reducir voluntariamente sus exportaciones.
BARRERAS NO ARANCELARIAS
 Los cuposestablecen
la cantidad máxima del
producto a ser importada
con un arancel
determinado.
 Existen cupos generales
que se negocian en el
GATT (Código de
Valoración del Acuerdo
General sobre Arancel
Aduanero y Comercio) a
los cuales todos los países
tienen acceso, y cupos
bilaterales que otorgan
preferencias a ciertas
naciones.
Regulaciones técnicas,
administrativas y otras
Procedimientos aduaneros: en los cuales se impone la
entrada a ciertas mercancías por aduanas especificas.
BARRERAS NO ARANCELARIAS
Regulaciones
técnicas,
administrativas y
otras
Medidas sanitarias y fitosanitarias
Reglamentos técnicos: son las características de
un producto o los procesos y métodos de producción, cuya
observancia es obligatoria.
Normas
Establecen las características de un producto,
describir las características de los procesos y
métodos de producción relacionados con ellos.
Procedimientos de evaluación de
la conformidad
 Son procedimientos utilizados, directa o indirectamente,
para determinar que se cumplen las prescripciones
pertinentes de los reglamentos técnicos o normas.
Comprenden, entre otros, los de muestreo, prueba e
inspección; evaluación, verificación y garantía de la
conformidad; registro, acreditación y aprobación,
separadamente o en distintas combinaciones
La vigilancia a las importaciones
controlan permanentemente las cantidades
ingresadas al país.
La "Política Agrícola Común"
establece diferentes mecanismos de protección del
mercado interno. Las "salvaguardias por precios" y
los "precios de referencia" actúan de la misma
manera que los "precios de entrada".
DUMPING
Dumping
Es la exportación de una mercancía
vendida en el extranjero por debajo de
su costo respecto al mercado en el que
es introducida.
El dumping está considerado como
una práctica desleal,
Puede ser denunciada ante las
autoridades investigadoras del país
importador,
Se podrá acudir a los mecanismos de
solución de controversias establecidos
en la Organización Mundial de
Comercio.
Formas de Dumping
 El Dumping Esporádico (Dumping de angustia o liquidación). Ocurre cuando
una empresa dispone de exceso de inventarios en mercados extranjeros al
vender en ellos a precios inferiores que en el mercado local.
 El Dumping Depredador. Sucede cuando un productor reduce temporalmente
los precios cobrados en el extranjero para sacar del negocio a los
competidores. Cuando el productor tiene éxito en adquirir una posición de
monopolio, entonces los precios aumentan en relación con su poder de
mercado.
 El Dumping Persistente. Continúa en forma indefinida. Es un esfuerzo por
maximizar las ganancias económicas , un productor puede vender
consistentemente en el extranjero a precios menores que en su país de
origen.
 Podemos concluir que:
 Los productos que más barreras no arancelarias concentrán son los
primarios y las manufacturas de origen agropecuario.
 Tanto las barreras arancelarias como las BNA son medidas que
afectan al comercio internacional ya que promueven la producción
interna de los países que las aplican, perjudicando así las
importaciones. Además, generan excedentes que desplazan a
mercados más competitivos. Como resultado se produce una
reducción de los precios internacionales.
Tema Nº3 - El Arancel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
MEICO S.A.
 
Barreras Arancelarias
Barreras ArancelariasBarreras Arancelarias
Barreras Arancelarias
Juan Florez
 
El arancel de aduanas en presentación
El arancel de aduanas en presentaciónEl arancel de aduanas en presentación
El arancel de aduanas en presentación
GladysAlicandu
 
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdfejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
Julissa Espín Lumbano
 
3 barreras comerciointernacional-integracion
3   barreras comerciointernacional-integracion3   barreras comerciointernacional-integracion
3 barreras comerciointernacional-integracion
Raul Barroso
 

La actualidad más candente (20)

Régimen aduanero
Régimen aduaneroRégimen aduanero
Régimen aduanero
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura  arancelaria y ClasificacionNomenclatura  arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
 
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palmaEnsayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
 
El arancel y politica arancelaria - peru
El arancel y politica arancelaria - peruEl arancel y politica arancelaria - peru
El arancel y politica arancelaria - peru
 
Ejemplo reimportación
Ejemplo reimportaciónEjemplo reimportación
Ejemplo reimportación
 
Nomenclatura Arancelaria
Nomenclatura ArancelariaNomenclatura Arancelaria
Nomenclatura Arancelaria
 
Barreras Arancelarias
Barreras ArancelariasBarreras Arancelarias
Barreras Arancelarias
 
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanasCasos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
 
El arancel de aduanas en presentación
El arancel de aduanas en presentaciónEl arancel de aduanas en presentación
El arancel de aduanas en presentación
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas
 
Exportacion definitiva
Exportacion definitivaExportacion definitiva
Exportacion definitiva
 
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdfejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
ejercicios-de-todos-los-metodos-de-valoracion.pdf
 
Estructura de la Aduana
Estructura de la AduanaEstructura de la Aduana
Estructura de la Aduana
 
100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera
 
3 barreras comerciointernacional-integracion
3   barreras comerciointernacional-integracion3   barreras comerciointernacional-integracion
3 barreras comerciointernacional-integracion
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
 
Procesos de exportacion e importacion
Procesos de exportacion e importacionProcesos de exportacion e importacion
Procesos de exportacion e importacion
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 

Destacado

Arancel y sus efectos
Arancel y sus efectosArancel y sus efectos
Arancel y sus efectos
Lady Bolaños
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIA
Wilson Castillo
 
Presentacion Aranceles, Demas Derechos o Cargas y Contingente Arancelario
Presentacion Aranceles, Demas Derechos o Cargas y Contingente ArancelarioPresentacion Aranceles, Demas Derechos o Cargas y Contingente Arancelario
Presentacion Aranceles, Demas Derechos o Cargas y Contingente Arancelario
AHernandez22
 
Presentación1 aranceles
Presentación1 arancelesPresentación1 aranceles
Presentación1 aranceles
Mariannys701
 
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para ArancelariasBarreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
esjuemlinaresvizcarra
 
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.pptLas tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Gina Chiramo
 
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadLas nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Ivis Mela
 
Insercion de bolivia en la economia mundial
Insercion de bolivia en la economia mundialInsercion de bolivia en la economia mundial
Insercion de bolivia en la economia mundial
k_1n
 

Destacado (20)

Nomenclatura aduanera en colombia
Nomenclatura aduanera en colombiaNomenclatura aduanera en colombia
Nomenclatura aduanera en colombia
 
EL ARANCEL
EL ARANCELEL ARANCEL
EL ARANCEL
 
Arancel y sus efectos
Arancel y sus efectosArancel y sus efectos
Arancel y sus efectos
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIA
 
Presentacion Aranceles, Demas Derechos o Cargas y Contingente Arancelario
Presentacion Aranceles, Demas Derechos o Cargas y Contingente ArancelarioPresentacion Aranceles, Demas Derechos o Cargas y Contingente Arancelario
Presentacion Aranceles, Demas Derechos o Cargas y Contingente Arancelario
 
Presentación1 aranceles
Presentación1 arancelesPresentación1 aranceles
Presentación1 aranceles
 
nomenclatura arancelaria de colombia
nomenclatura arancelaria de colombianomenclatura arancelaria de colombia
nomenclatura arancelaria de colombia
 
Arancel
ArancelArancel
Arancel
 
Barreras al comercio
Barreras al comercioBarreras al comercio
Barreras al comercio
 
Barreras arancelarias y no arancelarias.
Barreras arancelarias y no arancelarias.Barreras arancelarias y no arancelarias.
Barreras arancelarias y no arancelarias.
 
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para ArancelariasBarreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
 
Teoria De Los Aranceles
Teoria De Los ArancelesTeoria De Los Aranceles
Teoria De Los Aranceles
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arancel Judicial ley 1653 de 2013
Arancel Judicial ley 1653 de 2013Arancel Judicial ley 1653 de 2013
Arancel Judicial ley 1653 de 2013
 
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.pptLas tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
 
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadLas nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
 
Definicion arancel
Definicion arancelDefinicion arancel
Definicion arancel
 
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclaturaReglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
Reglas generales para la interpretacion de la nomenclatura
 
Dni Barreras Arancelarias
Dni   Barreras ArancelariasDni   Barreras Arancelarias
Dni Barreras Arancelarias
 
Insercion de bolivia en la economia mundial
Insercion de bolivia en la economia mundialInsercion de bolivia en la economia mundial
Insercion de bolivia en la economia mundial
 

Similar a Tema Nº3 - El Arancel

Politica comercia lm
Politica comercia lmPolitica comercia lm
Politica comercia lm
milamanso
 
Condicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercadosCondicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercados
Sara Montoya
 

Similar a Tema Nº3 - El Arancel (20)

BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
 
Barreras Arancelarias (1) Mely
Barreras Arancelarias (1) MelyBarreras Arancelarias (1) Mely
Barreras Arancelarias (1) Mely
 
COMERCIO EXTERIOR Y SUS ORGANOS DE CONTROL Y LAS MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO AR...
COMERCIO EXTERIOR Y SUS ORGANOS DE CONTROL Y LAS MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO AR...COMERCIO EXTERIOR Y SUS ORGANOS DE CONTROL Y LAS MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO AR...
COMERCIO EXTERIOR Y SUS ORGANOS DE CONTROL Y LAS MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO AR...
 
ARANCEL EXTERNO COMUN.pptx
ARANCEL EXTERNO COMUN.pptxARANCEL EXTERNO COMUN.pptx
ARANCEL EXTERNO COMUN.pptx
 
Presentacion Comex
Presentacion ComexPresentacion Comex
Presentacion Comex
 
Barreras o regulaciones arancelarias y no arancelarias
Barreras o regulaciones arancelarias y no arancelariasBarreras o regulaciones arancelarias y no arancelarias
Barreras o regulaciones arancelarias y no arancelarias
 
ARANCELES ADUANEROS EN MÉXICO
ARANCELES ADUANEROS EN MÉXICOARANCELES ADUANEROS EN MÉXICO
ARANCELES ADUANEROS EN MÉXICO
 
Politica comercia lm
Politica comercia lmPolitica comercia lm
Politica comercia lm
 
Condicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercadosCondicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercados
 
20092012 presentacion
20092012 presentacion20092012 presentacion
20092012 presentacion
 
Que es un arancel
Que es un arancelQue es un arancel
Que es un arancel
 
Arancel de aduana
Arancel  de aduanaArancel  de aduana
Arancel de aduana
 
Arancel de aduana
Arancel  de aduanaArancel  de aduana
Arancel de aduana
 
Arancel de aduana
Arancel  de aduanaArancel  de aduana
Arancel de aduana
 
Salenko salide share
Salenko salide shareSalenko salide share
Salenko salide share
 
Medidas no arancelarias
Medidas no arancelariasMedidas no arancelarias
Medidas no arancelarias
 
Importar
ImportarImportar
Importar
 
Clase de Comercio Exterior del 04.11.20
Clase de Comercio Exterior del 04.11.20Clase de Comercio Exterior del 04.11.20
Clase de Comercio Exterior del 04.11.20
 
Nomenclatura aduanera colombiana
Nomenclatura aduanera colombianaNomenclatura aduanera colombiana
Nomenclatura aduanera colombiana
 
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTXTEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
 

Más de mdelriomejia

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
mdelriomejia
 

Más de mdelriomejia (20)

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Tema Nº3 - El Arancel

  • 1. Tema 3. ARANCEL.  IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
  • 2. Política Comercial a nivel Internacional  Habíamos hablado que las Teorías de Comercio Internacional eran convenientes por que el bienestar de los países que realizaban comercio se incrementaba.  Ahora presentamos a la política comercial internacional que los países aplican.  Estas restricciones al comercio son de dos tipos:  Arancelarias y  No arancelarias ( o para-arancelarias)  IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
  • 3. Teoría de los Aranceles  Introducción  Definición  Clases  Efectos  Tasa de Protección Efectiva en BOLIVIA  IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
  • 4. Teoría de los Aranceles  Definición:  Un arancel, es un impuesto fijado sobre la mercancía objeto de intercambio cuando cruza la frontera.  CONCEPTO  El Arancel de Aduanas, es un instrumento económico con el que se regula un intercambio comercial de un país con otros países. Esta regulación se consigue mediante la percepción de determinadas cantidades en el momento del paso de las mercancías objeto de comercio, por las fronteras del país que establece dicho Arancel de Aduanas.  Arancel a la importaciones  Es un impuesto sobre la mercancía importada. Ej.: comercio Chileno, Peruano, Argentino, Brasilero.  Arancel a las exportaciones  Es un impuesto sobre la mercancía exportada  Ejemplo: Caso Bolivia con la SOYA o la madera o la Goma y la Castaña; y OPEP con el petróleo  IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
  • 5. ESTRUCTURA:  El Arancel de Aduanas es el principal instrumento de política comercial en el cual se fundamenta el Estado para regular las operaciones de comercio internacional realizadas por el país. Su importancia como instrumento regulador del comercio exterior radica en que además de facilitar el comercio internacional sirve para establecer o eliminar medidas para arancelarias o barreras arancelarias, según convenga a la política comercial en determinado momento.
  • 6. EFECTOS DE LOS ARANCELES: Los efectos que se derivan del establecimiento del Arancel de Aduanas son los siguientes: 1. Sobre la Producción: El producto importado se endurece lo que hace que la producción nacional de bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable. 2. Sobre el Consumo: La imposición de una tarifa arancelaria eleva el precio del producto y desestima su consumo. Aun cuando cabe destacar que la caída de la demanda depende de la necesidad que tenga el bien los agentes económicos. 3. Fiscal: La imposición de un arancel incrementa los ingresos fiscales, haciendo abstracción de la devaluación monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel. 4. Sobre la relación de Intercambio: La relación de intercambio ofrece los instrumentos para medir la exportación de bienes que financia la importancia de los productos foráneos.
  • 7. Arancel a las Importaciones: Clases Tres tipos  Arancel Ad valoren  Un porcentaje sobre el valor de la mercancía - %  Arancel Especifico  Es una cantidad fija por unidad de producto  Arancel mixto  Es una combinación de ad valoren y específico  IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
  • 8. Ejemplos:  ARANCEL AD-VALOREM: Consisten en un porcentaje sobre el valor de la mercancía. Es la forma de tipo impositivo más común. Ejemplo: La partida automóviles tiene un arancel del 10 %. Para una mercancía con un valor de 1.500 Bs. el derecho de arancel seria: 1.500 * 10 % = 150 Bs.  ARANCEL ESPECÍFICO: En este caso el arancel se aplica sobre una cantidad relacionada directamente con la cantidad de producto que se importa, como por ejemplo el peso neto, el número de unidades, el contenido de alcohol puro, otros. Ejemplo: El trigo de alta calidad, tiene un arancel de 148 Bs./ tonelada. Para una importación de 4.000 kgr. de trigo el derecho arancelario seria: 4 * 148 Bs. = 592 Bs.  ARANCEL MIXTO O COMPUESTO: Están formados por un derecho ad-valoren más un derecho especifico. El derecho final aplicable es la suma de los dos derechos tomados de forma individual. Ejemplo: Partida cacao en polvo con adición de azúcar y otro edulcorante, tiene un arancel del 8 % más 41.9 Bs. por Qn (Quintal neto= 100 Kgr). Para una importación de 5.000 kgr. de cacao con un valor de 3.500 Bs. el derecho de arancel seria: 3.500 * 8 % = 280 Bs. 50* 41.9 = 2.095 Bs. Importe total a pagar 280 Bs. + 2.095 Bs. = 2.375 Bs.  IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
  • 9. Efectos de un arancel a las importaciones  Importaciones  Producción nacional  Cantidad demandada  Precio  Recaudación  IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
  • 10. Situación: Antes del arancel Px Qx D O Px=Pi a b 0 Q1 Q2Producción nacional Importaciones  IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO PH.D.
  • 11. Situación: Después del arancel Px Qx D O Px=Pi a b 0 Q1 Q2 Px=Pi (1+t) Impuesto Q1’ Q2’ Producción nacional Import acione s
  • 12. Efectos: • Importaciones • Producción nacional • Cantidad demandada • Precio • Recaudación
  • 14. BNA impiden o dificultan el libre flujo de mercancías entre países, generan ineficiencia, son más difíciles de conocer, interpretar y cumplir.  Prohibiciones  Restricciones cuantitativas  Los cupos  Restricciones voluntarias de exportación  barreras ad  Procedimientos aduaneros  Medidas sanitarias y fitosanitarias  Medidas de normalización  Reglamentos técnicos  Normas  Procedimientos de evaluación de la conformidad  Dumping BARRERAS NO ARANCELARIAS
  • 15. CUOTA DE IMPORTACIÓN  Es una restricción física en la cantidad de productos que pueden importarse durante un periodo específico; la cuota limita las importaciones a un nivel por debajo del que ocurriría bajo condiciones de libre comercio.
  • 16. Licencia de importación  Las licencias de importación son un procedimiento administrativo por el cual se presenta una solicitud para la introducción al territorio aduanero de una mercadería que se vaya a importar  Especifica el volumen de importaciones permitido y el volumen total no debe exceder la cuota.
  • 17. Cuota global  Esta técnica permite que un número específico de productos sea importado cada año, pero no especifica de donde se embarcará el producto o quién tiene permitido importar. Cuando la cantidad específica ha sido importada (la cuota está completa), se evitan importaciones adicionales del producto por el resto del año. Artículo Importado Volumen de la Cuota (Anual) Kg. Leche condensada (Australia) 91,625 Leche condensada (Dinamarca) 605,092 Leche evaporada (Alemania) 9,997 Leche evaporada (Holanda) 548,393 Queso Roquefort (Argentina) 2,000 Queso Roquefort (Chile) 80,000 Queso Cheddar (Nueva Zelanda) 8,200,000 Queso Italiano (Polonia) 1,325,000 Queso Italiano (Romania) 500,000 Queso Suizo (Suiza) 1,850,000 Fuente: de U.S. International Trade Comission, Tariff Schedules of the United States, Washington D.C., Government Printing Office, 2000.
  • 18. BARRERAS NO ARANCELARIAS Prohibiciones: impiden completamente la importación de ciertos bienes. Restricciones cuantitativas: restricción directa sobre la cantidad de una mercancía que se permite importar. Acuerdos o Restricciones voluntarias de exportación: EL país importador induce a otro país exportador a reducir voluntariamente sus exportaciones.
  • 19. BARRERAS NO ARANCELARIAS  Los cuposestablecen la cantidad máxima del producto a ser importada con un arancel determinado.  Existen cupos generales que se negocian en el GATT (Código de Valoración del Acuerdo General sobre Arancel Aduanero y Comercio) a los cuales todos los países tienen acceso, y cupos bilaterales que otorgan preferencias a ciertas naciones.
  • 20. Regulaciones técnicas, administrativas y otras Procedimientos aduaneros: en los cuales se impone la entrada a ciertas mercancías por aduanas especificas. BARRERAS NO ARANCELARIAS
  • 21. Regulaciones técnicas, administrativas y otras Medidas sanitarias y fitosanitarias Reglamentos técnicos: son las características de un producto o los procesos y métodos de producción, cuya observancia es obligatoria.
  • 22. Normas Establecen las características de un producto, describir las características de los procesos y métodos de producción relacionados con ellos. Procedimientos de evaluación de la conformidad  Son procedimientos utilizados, directa o indirectamente, para determinar que se cumplen las prescripciones pertinentes de los reglamentos técnicos o normas. Comprenden, entre otros, los de muestreo, prueba e inspección; evaluación, verificación y garantía de la conformidad; registro, acreditación y aprobación, separadamente o en distintas combinaciones
  • 23. La vigilancia a las importaciones controlan permanentemente las cantidades ingresadas al país. La "Política Agrícola Común" establece diferentes mecanismos de protección del mercado interno. Las "salvaguardias por precios" y los "precios de referencia" actúan de la misma manera que los "precios de entrada".
  • 25. Dumping Es la exportación de una mercancía vendida en el extranjero por debajo de su costo respecto al mercado en el que es introducida. El dumping está considerado como una práctica desleal, Puede ser denunciada ante las autoridades investigadoras del país importador, Se podrá acudir a los mecanismos de solución de controversias establecidos en la Organización Mundial de Comercio.
  • 26. Formas de Dumping  El Dumping Esporádico (Dumping de angustia o liquidación). Ocurre cuando una empresa dispone de exceso de inventarios en mercados extranjeros al vender en ellos a precios inferiores que en el mercado local.  El Dumping Depredador. Sucede cuando un productor reduce temporalmente los precios cobrados en el extranjero para sacar del negocio a los competidores. Cuando el productor tiene éxito en adquirir una posición de monopolio, entonces los precios aumentan en relación con su poder de mercado.  El Dumping Persistente. Continúa en forma indefinida. Es un esfuerzo por maximizar las ganancias económicas , un productor puede vender consistentemente en el extranjero a precios menores que en su país de origen.
  • 27.  Podemos concluir que:  Los productos que más barreras no arancelarias concentrán son los primarios y las manufacturas de origen agropecuario.  Tanto las barreras arancelarias como las BNA son medidas que afectan al comercio internacional ya que promueven la producción interna de los países que las aplican, perjudicando así las importaciones. Además, generan excedentes que desplazan a mercados más competitivos. Como resultado se produce una reducción de los precios internacionales.