SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROGRAMAS
TEMA 3
1º ESO
@Profe Rocío González
Presentación creada para los alumnos de 1º ESO para realizar la actividad HIDROGRAMA del libro de texto SM.
DEFINICIÓN de
HIDROGRAMA
• Un hidrograma es un
gráfico que
representa la
variación del caudal
de un río durante un
período de tiempo,
normalmente un año.
Cómo hacer un hidrograma
INTERPRETAR LOS DATOS / SIGLAS:
CM = CAUDAL ABSOLUTO MENSUAL (en la tabla
se nos dará siempre esa información, que es
cuánto caudal hay cada mes del año)
M = Caudal medio anual (este dato será el 1º que
debamos obtener)
K = Coeficiente de caudal, se halla con la siguiente
fórmula que usaremos.
Realización
de un
hidrograma
Para realizar un hidrograma
necesitamos conseguir
primero los datos del caudal
del río que vamos a analizar.
Una vez conseguidos esos
datos podremos empezar a
confeccionar nuestro
hidrograma o gráfico.
Empezamos: PASO 1
NECESITAMOS HALLAR EL COEFICIENTE DE
CAUDAL DE CADA MES. Para ello tenemos
que aplicar la fórmula:
Vemos en la fórmula que necesitamos el
dato M (caudal medio mensual), para
hallarlo sumaremos el CM (caudal absoluto
mensual) de cada mes (las 12 cifras), y luego
dividiremos el resultado entre 12, para hallar
la media = M (caudal medio mensual).
El resultado será en metros cúbicos por
segundo (m3/s).
Seguimos:
PASO 2
Debemos hallar el coeficiente de caudal (K) de cada
mes.
Para ello, dividimos el CM de cada mes entre el
resultado que hemos obtenido en el paso 1, es decir, el
M (caudal medio mensual), y lo anotamos en la tabla.
Paso 3: Confeccionamos el gráfico
• Primero dibujamos nuestro gráfico
de coordenadas:
• En el eje horizontal o de abcisas
colocaremos los meses.
• En el eje vertical o de ordenadas
numeraremos acorde a los datos
de coeficiente de caudal (K) que
hallamos obtenido antes.
Paso 4
• Una vez tengo los datos y el gráfico dibujado, llevo los datos
obtenidos en el paso 2 (K) al gráfico, creando mi
hidrograma.
• ¿Qué forma tiene? …
Debe parecerse a este…
INTERPRETACIÓN
DE UN
HIDROGRAMA
• Un hidrograma es un gráfico más, así que
aplicaremos unos pasos básicos para
comentarios de mapas o gráficos:
• PRESENTACIÓN (defino y presento)
• VEO-VEO (digo lo que veo)
• ANÁLISIS (interpreto esos datos)
• CONCLUSIÓN (deduzco el régimen)
CÓMO ANALIZAR LOS DATOS
• La línea que me ha resultado del hidrograma representa el caudal del río, es decir, nos
indica su régimen.
• Para poder interpretarlo correctamente nos tenemos que fijar en sus máximos y mínimos.
Opciones:
• Si los mayores caudales coinciden con invierno-otoño será un río de régimen pluvial
(meses que llueve más).
• Si los mayores caudales son en primavera-verano (deshielo), será de régimen nival.
• Si tiene dos máximos, uno de cada, será de régimen mixto, y lo nombraremos según
el pico mayor nivo-pluvial o pluvio-nival.
Terminamos:
• A través de este ejercicio
hemos completado el
ejercicio 1 de la página 54, a
continuación debéis resolver
el resto:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Afiliado Zapata
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
JuanTorre201
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
Ever Ivan Goicochea Principe
 
Clase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaClase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaUniversidad Libre
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Jose Luis Martinez
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASKelvin Sevillano
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
Leslyaylin
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
Jaime amambal
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Design Huanca
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
Steward Nieto
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
Noe Ibarra Arredondo
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 

La actualidad más candente (20)

Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 
Clase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaClase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residencia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Relieve litologia
Relieve litologiaRelieve litologia
Relieve litologia
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 

Similar a Como hacer e interpretar un hidrograma

Geometría analítica geogebra
Geometría analítica geogebraGeometría analítica geogebra
Geometría analítica geogebra
Odlanyer Huarachi
 
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
Guía no 1  introducción a las funciones   (4to)Guía no 1  introducción a las funciones   (4to)
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
Norka Mendez
 
Rectas Matemáticas
Rectas Matemáticas Rectas Matemáticas
Rectas Matemáticas
IngridZavala6
 
Para Estudiar
Para EstudiarPara Estudiar
Para Estudiar
Hecdiel
 
Introducción a la Programación
Introducción a la ProgramaciónIntroducción a la Programación
Introducción a la Programación
Jeckson Loza
 
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sigDelimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
ana milena acevedo escobar
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Miguel Rosas
 
Temario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo gradoTemario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo grado
Kharla Santacoloma
 
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Aime Rodriguez
 
Guia practica1
Guia practica1Guia practica1
Guia practica1
cecilia221188
 
Curvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoCurvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoJesus Camal
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematicaENSST
 
Presentación media de una cuenca,,,,
Presentación media de una cuenca,,,,Presentación media de una cuenca,,,,
Presentación media de una cuenca,,,,
Mark Anthony Dávila Muñoz
 
Presentación media de una cuenca,,,,
Presentación media de una cuenca,,,,Presentación media de una cuenca,,,,
Presentación media de una cuenca,,,,
Mark Anthony Dávila Muñoz
 
taller útiles de dibujo y sistemas de representación
taller útiles de dibujo y sistemas de representacióntaller útiles de dibujo y sistemas de representación
taller útiles de dibujo y sistemas de representaciónkarollkqa
 
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficasUnidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
Universidad del golfo de México Norte
 
Apuntes de topografia
Apuntes de topografiaApuntes de topografia
Apuntes de topografiaSandro Dovaez
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
1circunfencias
1circunfencias1circunfencias
1circunfencias
Cristobal Bone
 

Similar a Como hacer e interpretar un hidrograma (20)

Geometría analítica geogebra
Geometría analítica geogebraGeometría analítica geogebra
Geometría analítica geogebra
 
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
Guía no 1  introducción a las funciones   (4to)Guía no 1  introducción a las funciones   (4to)
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
 
Rectas Matemáticas
Rectas Matemáticas Rectas Matemáticas
Rectas Matemáticas
 
Para Estudiar
Para EstudiarPara Estudiar
Para Estudiar
 
Introducción a la Programación
Introducción a la ProgramaciónIntroducción a la Programación
Introducción a la Programación
 
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sigDelimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Temario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo gradoTemario II trimestre Física Décimo grado
Temario II trimestre Física Décimo grado
 
La recta
La rectaLa recta
La recta
 
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
 
Guia practica1
Guia practica1Guia practica1
Guia practica1
 
Curvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoCurvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigo
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
 
Presentación media de una cuenca,,,,
Presentación media de una cuenca,,,,Presentación media de una cuenca,,,,
Presentación media de una cuenca,,,,
 
Presentación media de una cuenca,,,,
Presentación media de una cuenca,,,,Presentación media de una cuenca,,,,
Presentación media de una cuenca,,,,
 
taller útiles de dibujo y sistemas de representación
taller útiles de dibujo y sistemas de representacióntaller útiles de dibujo y sistemas de representación
taller útiles de dibujo y sistemas de representación
 
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficasUnidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
 
Apuntes de topografia
Apuntes de topografiaApuntes de topografia
Apuntes de topografia
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
1circunfencias
1circunfencias1circunfencias
1circunfencias
 

Más de Rocío G.

UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptxUNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
Rocío G.
 
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Rocío G.
 
Tema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griegaTema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griega
Rocío G.
 
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
Rocío G.
 
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTETALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
Rocío G.
 
Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7
Rocío G.
 
U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector Primario
Rocío G.
 
2º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 62º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 6
Rocío G.
 
Russian revolution
Russian revolutionRussian revolution
Russian revolution
Rocío G.
 
Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+
Rocío G.
 
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLAResumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Rocío G.
 
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuriesUnit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Rocío G.
 
Tema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajesTema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajes
Rocío G.
 
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bilUnit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Rocío G.
 
Unit 2 Feudalism
Unit 2 FeudalismUnit 2 Feudalism
Unit 2 Feudalism
Rocío G.
 
Unit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle AgesUnit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle Ages
Rocío G.
 
Tema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizacionesTema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizaciones
Rocío G.
 
Tema 9 - Prehistoria
Tema 9 - PrehistoriaTema 9 - Prehistoria
Tema 9 - Prehistoria
Rocío G.
 
3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma
Rocío G.
 
Reto 4
Reto 4Reto 4
Reto 4
Rocío G.
 

Más de Rocío G. (20)

UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptxUNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
 
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
 
Tema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griegaTema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griega
 
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
 
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTETALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
 
Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7
 
U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector Primario
 
2º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 62º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 6
 
Russian revolution
Russian revolutionRussian revolution
Russian revolution
 
Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+
 
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLAResumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
 
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuriesUnit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
 
Tema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajesTema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajes
 
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bilUnit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
 
Unit 2 Feudalism
Unit 2 FeudalismUnit 2 Feudalism
Unit 2 Feudalism
 
Unit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle AgesUnit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle Ages
 
Tema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizacionesTema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizaciones
 
Tema 9 - Prehistoria
Tema 9 - PrehistoriaTema 9 - Prehistoria
Tema 9 - Prehistoria
 
3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma
 
Reto 4
Reto 4Reto 4
Reto 4
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Como hacer e interpretar un hidrograma

  • 1. HIDROGRAMAS TEMA 3 1º ESO @Profe Rocío González Presentación creada para los alumnos de 1º ESO para realizar la actividad HIDROGRAMA del libro de texto SM.
  • 2. DEFINICIÓN de HIDROGRAMA • Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de un río durante un período de tiempo, normalmente un año.
  • 3. Cómo hacer un hidrograma INTERPRETAR LOS DATOS / SIGLAS: CM = CAUDAL ABSOLUTO MENSUAL (en la tabla se nos dará siempre esa información, que es cuánto caudal hay cada mes del año) M = Caudal medio anual (este dato será el 1º que debamos obtener) K = Coeficiente de caudal, se halla con la siguiente fórmula que usaremos.
  • 4. Realización de un hidrograma Para realizar un hidrograma necesitamos conseguir primero los datos del caudal del río que vamos a analizar. Una vez conseguidos esos datos podremos empezar a confeccionar nuestro hidrograma o gráfico.
  • 5. Empezamos: PASO 1 NECESITAMOS HALLAR EL COEFICIENTE DE CAUDAL DE CADA MES. Para ello tenemos que aplicar la fórmula: Vemos en la fórmula que necesitamos el dato M (caudal medio mensual), para hallarlo sumaremos el CM (caudal absoluto mensual) de cada mes (las 12 cifras), y luego dividiremos el resultado entre 12, para hallar la media = M (caudal medio mensual). El resultado será en metros cúbicos por segundo (m3/s).
  • 6. Seguimos: PASO 2 Debemos hallar el coeficiente de caudal (K) de cada mes. Para ello, dividimos el CM de cada mes entre el resultado que hemos obtenido en el paso 1, es decir, el M (caudal medio mensual), y lo anotamos en la tabla.
  • 7. Paso 3: Confeccionamos el gráfico • Primero dibujamos nuestro gráfico de coordenadas: • En el eje horizontal o de abcisas colocaremos los meses. • En el eje vertical o de ordenadas numeraremos acorde a los datos de coeficiente de caudal (K) que hallamos obtenido antes.
  • 8. Paso 4 • Una vez tengo los datos y el gráfico dibujado, llevo los datos obtenidos en el paso 2 (K) al gráfico, creando mi hidrograma. • ¿Qué forma tiene? …
  • 10. INTERPRETACIÓN DE UN HIDROGRAMA • Un hidrograma es un gráfico más, así que aplicaremos unos pasos básicos para comentarios de mapas o gráficos: • PRESENTACIÓN (defino y presento) • VEO-VEO (digo lo que veo) • ANÁLISIS (interpreto esos datos) • CONCLUSIÓN (deduzco el régimen)
  • 11. CÓMO ANALIZAR LOS DATOS • La línea que me ha resultado del hidrograma representa el caudal del río, es decir, nos indica su régimen. • Para poder interpretarlo correctamente nos tenemos que fijar en sus máximos y mínimos. Opciones: • Si los mayores caudales coinciden con invierno-otoño será un río de régimen pluvial (meses que llueve más). • Si los mayores caudales son en primavera-verano (deshielo), será de régimen nival. • Si tiene dos máximos, uno de cada, será de régimen mixto, y lo nombraremos según el pico mayor nivo-pluvial o pluvio-nival.
  • 12. Terminamos: • A través de este ejercicio hemos completado el ejercicio 1 de la página 54, a continuación debéis resolver el resto: