SlideShare una empresa de Scribd logo
Rosas García Miguel Ángel. 
EJERCICIOS TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA. 
El profesor nos proporcionó una carta escala 1:250000 donde marcó el punto de 
salida de una cuenca. El objetivo de este ejercicio fue obtener el parteaguas, el 
perímetro y el área de la cuenca. El parteaguas que obtuve es el siguiente:
Rosas García Miguel Ángel. 
Después de tener marcado el parteaguas, utilicé hilo para obtener el perímetro y 
papel albanene milimétrico para el área. 
Con el hilo medí 76.4 cm, al escalar la cantidad obtuve el perímetro: P=191 km.
Rosas García Miguel Ángel. 
Para el área conté 169.2 cuadros y por la escala que trae se sabe que , por lo 
tanto el área es 1057.5 km2 
El profesor nos proporcionó una cuenca con el objetivo de determinar las 
características fisiográficas de la misma, a continuación los resultados: 
La cuenca sobre la que se trabajó es:
Rosas García Miguel Ángel. 
Perímetro 
Se midieron 64.2 cm con hilo, si consideramos como factor de conversión que 1 
cm del dibujo equivale a 500 m en el terreno (escala 1:50000) obtenemos el 
perímetro 
P=64.2 cm=32100 km. 
Área 
Se obtuvo de forma gráfica con el uso de papel milimétrico: 
Se contaron 169.5 cuadros de 1 cm2, considerando el factor de conversión 
obtenemos el área de 42375 km2
Rosas García Miguel Ángel. 
Parámetro de forma 
Se calcula con la expresión: 
Orden de la cuenca 
El orden de la cuenca es de 4 ya que es el orden de salida de la corriente principal
Rosas García Miguel Ángel. 
Frecuencia de corriente 
Se calculó por medio de la expresión: 
Donde Ns es el número de corrientes en la cuenca (la corriente principal se 
cuenta como una desde su nacimiento hasta su desembocadura) y A es el área de 
la cuenca. 
Densidad de drenaje 
Se calculó con la expresión 
Donde L es la longitud de las corrientes (no se toma en cuenta la corriente 
principal) y A es el área de la cuenca. 
Cálculo de la pendiente de la corriente principal 
Método topográfico: Para este método se traza el perfil del río, midiendo la 
distancia que se recorre entre curvas de nivel las cuales están a 100m cada una, 
mi corriente principal comienza en la 2100 y termina en la 2700, las distancias 
entre curvas de nivel se midieron con hilo y los centímetros se multiplicaron por 
2.5 que es el factor de conversión a escala 1:50000. 
Donde 
H es la elevación de nuestra línea compensadora. 
L es la longitud total de nuestra corriente principal.
Rosas García Miguel Ángel. 
Método equivalente: en este se toma el perfil del río y este a su vez se divide en 
“N” partes iguales y la pendiente media se obtiene con la siguiente expresión
Rosas García Miguel Ángel. 
Pendiente media de la cuenca 
Para los métodos descritos a continuación la escala que se manejo es 1: 40000 
Criterio de Horton 
Como sabemos en la teoría se nos explica cómo obtener la pendiente media con 
las fórmulas que se nos dan ahí por lo que esos cálculos se obtuvieron en Excel 
de la manera siguiente:
Rosas García Miguel Ángel. 
Sc = Pendiente de la cuenca 
Criterio de Nash 
Para este método no se consideran las intersecciones en las cuales las curvas de 
nivel que pasan cerca de ella o que las circundan tienen la misma elevación.
Rosas García Miguel Ángel. 
Hubo celdas que se descartaron debido a una de las reglas mencionadas antes 
las cuales se encuentran a una misma elevación. Por eso para nuestros cálculos 
solo tomamos en cuenta las siguientes:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Giovene Pérez
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
Pyerre Espinoza Ramos
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
Cinthia Orellana
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
upn
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
2 vertederos
2 vertederos2 vertederos
2 vertederos
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 

Similar a Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA

Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Miguel Rosas
 
Para Estudiar
Para EstudiarPara Estudiar
Para Estudiar
Hecdiel
 
Basin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdfBasin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdf
EzequielPerezMendoza
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
Práctica de laboratorio de Física Caudal.pdf
Práctica de laboratorio de Física Caudal.pdfPráctica de laboratorio de Física Caudal.pdf
Práctica de laboratorio de Física Caudal.pdf
KarolitaCabrera
 
áRea y perímetro de círculo y circunferencia
áRea y perímetro de círculo y circunferenciaáRea y perímetro de círculo y circunferencia
áRea y perímetro de círculo y circunferencia
DeltaNiz77Pez
 
Mis presentaciones en la Web.pdf
Mis presentaciones en la Web.pdfMis presentaciones en la Web.pdf
Mis presentaciones en la Web.pdf
BlancaGamez6
 
ARea y perímetro de un circulo
ARea y perímetro de un circulo ARea y perímetro de un circulo
ARea y perímetro de un circulo
Marcela Gutierrez
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
ProyectosCiviles1
 
BOCATOMAS - DISEÑO..pdf
BOCATOMAS - DISEÑO..pdfBOCATOMAS - DISEÑO..pdf
BOCATOMAS - DISEÑO..pdf
AndresLosada11
 
Trabajo de matematica
Trabajo de matematicaTrabajo de matematica
Trabajo de matematica
Virgilio Garcia Torres
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasUniversidad Libre
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
RussellFeriaPerez1
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosMiguel Rosas
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
Laura Montes Contreras
 
Como hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrogramaComo hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrograma
Rocío G.
 
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsaruales
 
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115
Dilsaruales
 
Dilsa ruales yela
Dilsa ruales yelaDilsa ruales yela
Dilsa ruales yela
Dilsaruales
 
La integral definida
La integral definidaLa integral definida
La integral definida
Andres Mendoza
 

Similar a Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA (20)

Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
 
Para Estudiar
Para EstudiarPara Estudiar
Para Estudiar
 
Basin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdfBasin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdf
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Práctica de laboratorio de Física Caudal.pdf
Práctica de laboratorio de Física Caudal.pdfPráctica de laboratorio de Física Caudal.pdf
Práctica de laboratorio de Física Caudal.pdf
 
áRea y perímetro de círculo y circunferencia
áRea y perímetro de círculo y circunferenciaáRea y perímetro de círculo y circunferencia
áRea y perímetro de círculo y circunferencia
 
Mis presentaciones en la Web.pdf
Mis presentaciones en la Web.pdfMis presentaciones en la Web.pdf
Mis presentaciones en la Web.pdf
 
ARea y perímetro de un circulo
ARea y perímetro de un circulo ARea y perímetro de un circulo
ARea y perímetro de un circulo
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 
BOCATOMAS - DISEÑO..pdf
BOCATOMAS - DISEÑO..pdfBOCATOMAS - DISEÑO..pdf
BOCATOMAS - DISEÑO..pdf
 
Trabajo de matematica
Trabajo de matematicaTrabajo de matematica
Trabajo de matematica
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricas
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
 
Como hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrogramaComo hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrograma
 
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115
 
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115
 
Dilsa ruales yela
Dilsa ruales yelaDilsa ruales yela
Dilsa ruales yela
 
La integral definida
La integral definidaLa integral definida
La integral definida
 

Más de Miguel Rosas

Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoMiguel Rosas
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSMiguel Rosas
 

Más de Miguel Rosas (20)

Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
 
Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologia
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1
 
Cuenca Argis
Cuenca ArgisCuenca Argis
Cuenca Argis
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA

  • 1. Rosas García Miguel Ángel. EJERCICIOS TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA. El profesor nos proporcionó una carta escala 1:250000 donde marcó el punto de salida de una cuenca. El objetivo de este ejercicio fue obtener el parteaguas, el perímetro y el área de la cuenca. El parteaguas que obtuve es el siguiente:
  • 2. Rosas García Miguel Ángel. Después de tener marcado el parteaguas, utilicé hilo para obtener el perímetro y papel albanene milimétrico para el área. Con el hilo medí 76.4 cm, al escalar la cantidad obtuve el perímetro: P=191 km.
  • 3. Rosas García Miguel Ángel. Para el área conté 169.2 cuadros y por la escala que trae se sabe que , por lo tanto el área es 1057.5 km2 El profesor nos proporcionó una cuenca con el objetivo de determinar las características fisiográficas de la misma, a continuación los resultados: La cuenca sobre la que se trabajó es:
  • 4. Rosas García Miguel Ángel. Perímetro Se midieron 64.2 cm con hilo, si consideramos como factor de conversión que 1 cm del dibujo equivale a 500 m en el terreno (escala 1:50000) obtenemos el perímetro P=64.2 cm=32100 km. Área Se obtuvo de forma gráfica con el uso de papel milimétrico: Se contaron 169.5 cuadros de 1 cm2, considerando el factor de conversión obtenemos el área de 42375 km2
  • 5. Rosas García Miguel Ángel. Parámetro de forma Se calcula con la expresión: Orden de la cuenca El orden de la cuenca es de 4 ya que es el orden de salida de la corriente principal
  • 6. Rosas García Miguel Ángel. Frecuencia de corriente Se calculó por medio de la expresión: Donde Ns es el número de corrientes en la cuenca (la corriente principal se cuenta como una desde su nacimiento hasta su desembocadura) y A es el área de la cuenca. Densidad de drenaje Se calculó con la expresión Donde L es la longitud de las corrientes (no se toma en cuenta la corriente principal) y A es el área de la cuenca. Cálculo de la pendiente de la corriente principal Método topográfico: Para este método se traza el perfil del río, midiendo la distancia que se recorre entre curvas de nivel las cuales están a 100m cada una, mi corriente principal comienza en la 2100 y termina en la 2700, las distancias entre curvas de nivel se midieron con hilo y los centímetros se multiplicaron por 2.5 que es el factor de conversión a escala 1:50000. Donde H es la elevación de nuestra línea compensadora. L es la longitud total de nuestra corriente principal.
  • 7. Rosas García Miguel Ángel. Método equivalente: en este se toma el perfil del río y este a su vez se divide en “N” partes iguales y la pendiente media se obtiene con la siguiente expresión
  • 8. Rosas García Miguel Ángel. Pendiente media de la cuenca Para los métodos descritos a continuación la escala que se manejo es 1: 40000 Criterio de Horton Como sabemos en la teoría se nos explica cómo obtener la pendiente media con las fórmulas que se nos dan ahí por lo que esos cálculos se obtuvieron en Excel de la manera siguiente:
  • 9. Rosas García Miguel Ángel. Sc = Pendiente de la cuenca Criterio de Nash Para este método no se consideran las intersecciones en las cuales las curvas de nivel que pasan cerca de ella o que las circundan tienen la misma elevación.
  • 10. Rosas García Miguel Ángel. Hubo celdas que se descartaron debido a una de las reglas mencionadas antes las cuales se encuentran a una misma elevación. Por eso para nuestros cálculos solo tomamos en cuenta las siguientes: