SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección: Calle 20B No. 11 – 194 La Granja - Valledupar
Celular: 311 – 410 9286 Correo Electrónico: gilbertogiraldo@unicesar.edu.co
¿Cómo escribir un análisis crítico?
Un análisis crítico examina un artículo u otro trabajo para determinar qué tan
efectivamente una obra crea un argumento o un punto. Estas revisiones se suelen
aplicar a los artículos o libros, pero también pueden servir para analizar películas,
pinturas y otras obras menos tradicionales. Si bien puedes examinar el uso de
elementos retóricos del autor, tu enfoque para el análisis crítico debe centrarse en
la capacidad general y efectividad del artículo. los diferentes pasos para escribir un
análisis crítico sólido, lo encontrarás en este resumen.
Parte 1
Realizar una lectura crítica
• Lee cuidadosamente el texto a analizar.
• Determina si el argumento del autor es a favor o en contra con relación a un
determinado acontecimiento.
• Identifica claramente cuál es el tema principal del texto que vas a analizar.
Muchas veces el título es un buen resumen del contenido, pero otras veces
no es suficiente.
• Pregúntate cuál es el contexto del argumento y por qué el autor tuvo la
necesidad de discutirlo.
• Pregúntate si el autor ofrece una solución a cualquier problema que surja en
su tesis. Si es así, pregúntate si la solución es realista.
Parte 2
Determina las Ideas Principales
• Describe la obra con tus propias palabras. Una opción es hacer una reseña
de la obra y la otra es escribir un resumen breve. Se debe realizar una lectura
completa de la obra para ambos casos.
• Si escribes un resumen de la obra, limítalo a solo uno o dos párrafos. Trata
de hacer el resumen lo más que puedas con tus propias palabras.
Dirección: Calle 20B No. 11 – 194 La Granja - Valledupar
Celular: 311 – 410 9286 Correo Electrónico: gilbertogiraldo@unicesar.edu.co
• Evalúa qué tan bien el autor transmite significado. Determina la eficacia
de los recursos del autor desde tu propio punto de vista como lector.
• Relaciona claramente las ideas principales. Por lo regular, cada párrafo
contiene una idea principal. Debes tener cuidado al leer, si hay párrafos que
incluyan varias ideas principales.
• Observa si tuviste una respuesta emocional a algún elemento emocional.
Si te pusiste triste, feliz, enojado en algún punto, pregúntate por qué.
• Determina si el autor atenta a la lógica y la razón lo suficiente para hacerte
cambiar de opinión. Revisa también si el material es claro, preciso y
congruente.
• Determina si el autor es creíble y la razón de tu apreciación.
Parte 3
Escribir el Análisis Crítico
• Comienza escribiendo los títulos y subtítulos que consideres necesarios.
Recuerda que el título del análisis crítico debe reflejar de una vez tu postura
frente al tema.
• Cada subtitulo debe llevar su contenido narrado en uno o dos párrafos.
Recuerda, cada idea principal genera un subtítulo, la postura del autor y la critica
que deja estudiante, sea a favor o en contra.
• Responde preguntas como: ¿Cuál es el argumento principal del autor?,
¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados…) presenta el autor para
respaldar su argumento y cuán confiable es ésta? Recuerda, cada subtitulo
debe llevar sus párrafos y estos no deben ser mas de dos por subtitulo.
• Crítica del estudiante. Debe presentar su posición, tomando en
consideración lo siguiente: ¿Está usted de acuerdo con las conclusiones del
autor? Explique su respuesta sea positiva o negativa. Las recomendaciones del
autor, si algunas, ¿son apropiadas? ¿Qué implicaciones, si algunas, tienen los
hallazgos o recomendaciones del autor para la sociedad o para usted en
particular?
• También puedes escribir en un subtítulo, con su párrafo de respuesta, la
capacidad general del autor para decir algo importante. Tu análisis puede
determinar qué tan bien se hizo la investigación del autor, qué tan coherente es
el trabajo en general, cómo afecta a la obra el uso de la estructura y la
organización por parte del autor, además de otros asuntos similares que te
parezcan importantes.
Dirección: Calle 20B No. 11 – 194 La Granja - Valledupar
Celular: 311 – 410 9286 Correo Electrónico: gilbertogiraldo@unicesar.edu.co
• Divide cada punto importante en un párrafo aparte. No importa qué áreas
escojas para escribir, debes dedicarle un párrafo a cada pensamiento
importante. En el caso de ideas más complejas, es posible que tengas que
ampliar tu discusión en varios párrafos.
• Equilibra en la crítica tanto lo positivo y lo negativo. Las revisiones más
críticas tendrán partes tanto positivas como negativas. •Si tu crítica incluye más
opiniones negativas que positivas, identifica los elementos positivos primero
antes de defender tu oposición con lo negativo. • Si tienes comentarios tanto
negativos como positivos acerca del mismo punto o aspecto, puedes escribir
párrafos mezclados para reflejarlo. Para hacerlo, generalmente mencionarás
primero lo positivo antes de explicar la razón por la que la idea es limitada.
• El penúltimo párrafo debe contestar la pregunta: ¿por qué fue relevante el tema?
Y el último párrafo debe responder a tu opinión final. En el párrafo final, reafirma
claramente la tesis o la opinión general de la obra analizada. (es tu critica precisa
sobre todas las ideas del tema).
Parte 4
Recomendaciones Finales
• Evita dirigir tu enfoque hacia un enfoque introspectivo. A pesar de que mucho de
esto es subjetivo, debes mantener tu tono académico en vez de personal.
• Evita utilizar frases como "yo pienso" o "en mi opinión". De hecho, debes
mantenerte completamente alejado de la primera persona. Al identificar algo
como tu opinión personal debilitarás el sentido académico.
• Recuerda al final, incluir información relevante para el lector, como el nombre de
la obra analizada o criticada, contexto en el cual se escribió el análisis crítico, la
fecha del mismo, el nombre del autor que lo realizó. Ejemplo: Análisis Crítico
del texto x del autor x, analizado por (nombres y apellidos del estudiante), julio
2019).
Webgrafía de soporte:
• http://cai.sg.inter.edu/cai/destrezas/analisis/sld002.htm
• http://cai.sg.inter.edu/cai/destrezas/analisis/sld002.htm
• https://www.youtube.com/watch?v=zfjINeQOBGQ
• https://www.youtube.com/watch?v=DHYLRZchcSw
• https://www.youtube.com/watch?v=Rwzcvt4nyKs
Documento Preparado por:
GILBERTO GIRALDO GÓMEZ
Docente Universidad Popular
del Cesar
Julio 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
Maritzaescorpio
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Andrea L. Vargas Palomino
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativamalibel08
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografias
Enrique Bonete
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Juan Carlos Durand
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
Ileana Pech Gongora
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
Alexander Fernandez
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAUPAEP
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
Mechi Ra
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
 
Tabla de frecuencia encuesta
Tabla de frecuencia encuestaTabla de frecuencia encuesta
Tabla de frecuencia encuesta
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografias
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APA
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Conclusion cuentos
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentos
 

Similar a Como hacer un analisis critico

Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
ssuser393566
 
69199039 la-resena-cientifica
69199039 la-resena-cientifica69199039 la-resena-cientifica
69199039 la-resena-cientifica
dielnia rodriguez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Irma Marivy
 
Ensayo Argumentativo.pptx
Ensayo Argumentativo.pptxEnsayo Argumentativo.pptx
Ensayo Argumentativo.pptx
JuanitoFrijolito
 
Ensayo para clase derecho
Ensayo para clase derechoEnsayo para clase derecho
Ensayo para clase derecho
Magaly Barreno Celis
 
Gsdivtsoc 4. anexo 5
Gsdivtsoc 4. anexo 5Gsdivtsoc 4. anexo 5
Gsdivtsoc 4. anexo 5
liclinea15
 
10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo 10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo
lectoescrituraups
 
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
pipe3062
 
queesunensayo
queesunensayoqueesunensayo
queesunensayo
paoalejaipiespa
 
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).VisualBee.com
 
Investigación reseña y ensayo
Investigación reseña y ensayoInvestigación reseña y ensayo
Investigación reseña y ensayo
Dariz Lh
 
Gsdivtsoc 4. anexo 6
Gsdivtsoc 4. anexo 6Gsdivtsoc 4. anexo 6
Gsdivtsoc 4. anexo 6
liclinea15
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
GUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYOGUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYO
Katia Quintana Diaz
 
Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
Lau Perez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?
Diana Loayza
 

Similar a Como hacer un analisis critico (20)

Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
 
69199039 la-resena-cientifica
69199039 la-resena-cientifica69199039 la-resena-cientifica
69199039 la-resena-cientifica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo Argumentativo.pptx
Ensayo Argumentativo.pptxEnsayo Argumentativo.pptx
Ensayo Argumentativo.pptx
 
Ensayo para clase derecho
Ensayo para clase derechoEnsayo para clase derecho
Ensayo para clase derecho
 
Gsdivtsoc 4. anexo 5
Gsdivtsoc 4. anexo 5Gsdivtsoc 4. anexo 5
Gsdivtsoc 4. anexo 5
 
10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo 10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo
 
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
 
queesunensayo
queesunensayoqueesunensayo
queesunensayo
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayo
 
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
PowerPoint Presentation (shared using http://VisualBee.com).
 
Investigación reseña y ensayo
Investigación reseña y ensayoInvestigación reseña y ensayo
Investigación reseña y ensayo
 
Gsdivtsoc 4. anexo 6
Gsdivtsoc 4. anexo 6Gsdivtsoc 4. anexo 6
Gsdivtsoc 4. anexo 6
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
GUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYOGUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYO
 
Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?
 
Normas a pa
Normas a paNormas a pa
Normas a pa
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Como hacer un analisis critico

  • 1. Dirección: Calle 20B No. 11 – 194 La Granja - Valledupar Celular: 311 – 410 9286 Correo Electrónico: gilbertogiraldo@unicesar.edu.co ¿Cómo escribir un análisis crítico? Un análisis crítico examina un artículo u otro trabajo para determinar qué tan efectivamente una obra crea un argumento o un punto. Estas revisiones se suelen aplicar a los artículos o libros, pero también pueden servir para analizar películas, pinturas y otras obras menos tradicionales. Si bien puedes examinar el uso de elementos retóricos del autor, tu enfoque para el análisis crítico debe centrarse en la capacidad general y efectividad del artículo. los diferentes pasos para escribir un análisis crítico sólido, lo encontrarás en este resumen. Parte 1 Realizar una lectura crítica • Lee cuidadosamente el texto a analizar. • Determina si el argumento del autor es a favor o en contra con relación a un determinado acontecimiento. • Identifica claramente cuál es el tema principal del texto que vas a analizar. Muchas veces el título es un buen resumen del contenido, pero otras veces no es suficiente. • Pregúntate cuál es el contexto del argumento y por qué el autor tuvo la necesidad de discutirlo. • Pregúntate si el autor ofrece una solución a cualquier problema que surja en su tesis. Si es así, pregúntate si la solución es realista. Parte 2 Determina las Ideas Principales • Describe la obra con tus propias palabras. Una opción es hacer una reseña de la obra y la otra es escribir un resumen breve. Se debe realizar una lectura completa de la obra para ambos casos. • Si escribes un resumen de la obra, limítalo a solo uno o dos párrafos. Trata de hacer el resumen lo más que puedas con tus propias palabras.
  • 2. Dirección: Calle 20B No. 11 – 194 La Granja - Valledupar Celular: 311 – 410 9286 Correo Electrónico: gilbertogiraldo@unicesar.edu.co • Evalúa qué tan bien el autor transmite significado. Determina la eficacia de los recursos del autor desde tu propio punto de vista como lector. • Relaciona claramente las ideas principales. Por lo regular, cada párrafo contiene una idea principal. Debes tener cuidado al leer, si hay párrafos que incluyan varias ideas principales. • Observa si tuviste una respuesta emocional a algún elemento emocional. Si te pusiste triste, feliz, enojado en algún punto, pregúntate por qué. • Determina si el autor atenta a la lógica y la razón lo suficiente para hacerte cambiar de opinión. Revisa también si el material es claro, preciso y congruente. • Determina si el autor es creíble y la razón de tu apreciación. Parte 3 Escribir el Análisis Crítico • Comienza escribiendo los títulos y subtítulos que consideres necesarios. Recuerda que el título del análisis crítico debe reflejar de una vez tu postura frente al tema. • Cada subtitulo debe llevar su contenido narrado en uno o dos párrafos. Recuerda, cada idea principal genera un subtítulo, la postura del autor y la critica que deja estudiante, sea a favor o en contra. • Responde preguntas como: ¿Cuál es el argumento principal del autor?, ¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados…) presenta el autor para respaldar su argumento y cuán confiable es ésta? Recuerda, cada subtitulo debe llevar sus párrafos y estos no deben ser mas de dos por subtitulo. • Crítica del estudiante. Debe presentar su posición, tomando en consideración lo siguiente: ¿Está usted de acuerdo con las conclusiones del autor? Explique su respuesta sea positiva o negativa. Las recomendaciones del autor, si algunas, ¿son apropiadas? ¿Qué implicaciones, si algunas, tienen los hallazgos o recomendaciones del autor para la sociedad o para usted en particular? • También puedes escribir en un subtítulo, con su párrafo de respuesta, la capacidad general del autor para decir algo importante. Tu análisis puede determinar qué tan bien se hizo la investigación del autor, qué tan coherente es el trabajo en general, cómo afecta a la obra el uso de la estructura y la organización por parte del autor, además de otros asuntos similares que te parezcan importantes.
  • 3. Dirección: Calle 20B No. 11 – 194 La Granja - Valledupar Celular: 311 – 410 9286 Correo Electrónico: gilbertogiraldo@unicesar.edu.co • Divide cada punto importante en un párrafo aparte. No importa qué áreas escojas para escribir, debes dedicarle un párrafo a cada pensamiento importante. En el caso de ideas más complejas, es posible que tengas que ampliar tu discusión en varios párrafos. • Equilibra en la crítica tanto lo positivo y lo negativo. Las revisiones más críticas tendrán partes tanto positivas como negativas. •Si tu crítica incluye más opiniones negativas que positivas, identifica los elementos positivos primero antes de defender tu oposición con lo negativo. • Si tienes comentarios tanto negativos como positivos acerca del mismo punto o aspecto, puedes escribir párrafos mezclados para reflejarlo. Para hacerlo, generalmente mencionarás primero lo positivo antes de explicar la razón por la que la idea es limitada. • El penúltimo párrafo debe contestar la pregunta: ¿por qué fue relevante el tema? Y el último párrafo debe responder a tu opinión final. En el párrafo final, reafirma claramente la tesis o la opinión general de la obra analizada. (es tu critica precisa sobre todas las ideas del tema). Parte 4 Recomendaciones Finales • Evita dirigir tu enfoque hacia un enfoque introspectivo. A pesar de que mucho de esto es subjetivo, debes mantener tu tono académico en vez de personal. • Evita utilizar frases como "yo pienso" o "en mi opinión". De hecho, debes mantenerte completamente alejado de la primera persona. Al identificar algo como tu opinión personal debilitarás el sentido académico. • Recuerda al final, incluir información relevante para el lector, como el nombre de la obra analizada o criticada, contexto en el cual se escribió el análisis crítico, la fecha del mismo, el nombre del autor que lo realizó. Ejemplo: Análisis Crítico del texto x del autor x, analizado por (nombres y apellidos del estudiante), julio 2019). Webgrafía de soporte: • http://cai.sg.inter.edu/cai/destrezas/analisis/sld002.htm • http://cai.sg.inter.edu/cai/destrezas/analisis/sld002.htm • https://www.youtube.com/watch?v=zfjINeQOBGQ • https://www.youtube.com/watch?v=DHYLRZchcSw • https://www.youtube.com/watch?v=Rwzcvt4nyKs Documento Preparado por: GILBERTO GIRALDO GÓMEZ Docente Universidad Popular del Cesar Julio 2019