SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento sobre competencias clave
“Las lenguas que nos rodean”
La clave de una propuesta didáctica que favorezca el desarrollo de las
competencias clave está en la metodología. Las decisiones y la concreción de todos los
factores que conforman una metodología favorecen o dificultan el adecuado desarrollo
de las competencias del alumnado. Por ello, la distribución del espacio, la gestión de los
tiempos, las actividades propuestas, las estrategias de trabajo, la gestión de las
interacciones del aula, el papel del profesorado… deben centrarse en orientar, en
acompañar a los aprendices, en un proceso en el que ellos deben ser los protagonistas.
El enfoque competencial se centra en el aprendiz, en el aprendizaje y no tanto en
el profesor, en la enseñanza. Requiere que los alumnos y las alumnas desempeñen un
papel activo, mientras que los docentes deben actuar como guías y orientadores,
ayudándoles en este proceso.
En La secuencia “Las lenguas que nos rodean” se favorece el desarrollo de las
competencias clave en la medida en que el alumnado debe resolver un reto
comunicativo, en este caso la elaboración de un mural sobre las lenguas que reúne
diferentes géneros textuales y la organización de una exposición en el centro para
conmemorar el Día Europeo de las Lenguas para el conjunto de la comunidad educativa.
Esto supone que deben investigar, crear, decidir, llegar a acuerdos en el reparto del
trabajo, organizarse y asumir responsabilidades.
El eje del proyecto es el desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística del alumnado derivado del uso de la lengua y de la reflexión sobre esta.
Todas las tareas de la secuencia están orientadas a la mejora de las habilidad
lingüístico-comunicativa de los alumnos y alumnas. Las lenguas se aprenden haciendo
‘cosas’ con las lenguas: elaborar una biografía, elaborar un informe, crear un mural…Por
esta razón, la secuencia se enmarca dentro del enfoque comunicativo de enseñanza
aprendizaje de las lenguas y del modelo didáctico de los Proyectos de Comunicación.
Es una propuesta basada en la acción y con una metodología activa.
Tanto las actividades de cada tarea como el conjunto de las tareas de la
secuencia forman un todo unitario donde el motor y el final del trabajo es la elaboración
de un producto lingüístico, de un género discursivo concreto, el mural informativo, que
viene a cubrir el reto comunicativo que se propone a los alumnos en el proyecto.
La competencia personal, social y de aprender a aprender supone que los
alumnos se impliquen en la actividad social del aula, que sepan trabajar y actuar en
grupo, que participen y que sean críticos y responsables. La participación en el aula, en
las diversas actividades de aprendizaje, es un factor imprescindible que da lugar al
desarrollo de las relaciones personales y potencia el aprendizaje cooperativo. A lo largo
de todas las secuencias del proyecto, los agrupamientos variados y las propuestas de
trabajo diversas son claves para desarrollar esta competencia en la que es necesario el
desarrollo de las habilidades sociales en el aula: cómo manifestar la propia opinión,
cómo mostrar la disconformidad, cómo aceptar las críticas o las alabanzas, cómo llegar
al acuerdo… es decir, saber ser un ser social. Pero además de ello, esta competencia
se trabaja de manera especial a lo largo de todas las actividades de la tarea “¿Todas
las lenguas son iguales?”. En esta tarea el objetivo principal es que los alumnos y
alumnas valoren la diversidad lingüística como una riqueza y reconozcan algunos de los
prejuicios hacia las lenguas y los hablantes más habituales, para favorecer su
erradicación.
En cuanto al aspecto de aprender a aprender se impulsa con la utilización de
propuestas que ayudan a la metarreflexión sobre el propio aprendizaje y a la
autorregulación del mismo. Propuestas como las del Portafolio que se utiliza en todas
las tareas del proyecto ayudan al alumnado a desarrollar habilidades y estrategias para
gestionar sus procesos y sus estilos de aprendizaje. Asimismo, la utilización de la
bitácora de aprendizaje, al finalizar las tareas, constituye una herramienta para
autorregular su aprendizaje, para que los alumnos sepan cómo aprenden y cómo
pueden mejorar su aprendizaje. La tarea de revisión de lo aprendido a lo largo de un
período ayuda a contestar las preguntas: ¿Cómo aprendo, qué he aprendido y qué me
falta todavía para lograrlo? Estos aspectos son imprescindibles para lograr las
capacidades que les permitan aprender por sí mismos y seguir aprendiendo a lo largo
de toda la vida. Para aprender a aprender hay que conocer cuáles son las competencias
específicas y los criterios de evaluación que se van a tener en cuenta en la secuencia.
Ello se consigue en la primera tarea de la misma, por ejemplo, con la presentación de la
rúbrica al alumnado ya que la rúbrica marca los aprendizajes que se espera que
desarrolle el alumnado y supone para los aprendices una especie de hoja de ruta. En
todas las tareas se presentan, asimismo, unos indicadores concretos que reflejan los
aprendizajes básicos esperables en cada tarea. El alumnado debe indicar su percepción
sobre el grado de consecución de los mismos.
Para desarrollar convenientemente la competencia digital es importante
trabajar el proceso de búsqueda, selección y recogida de información y la síntesis y
reelaboración de la misma. Para ello, es necesario utilizar fuentes de información
diversas. En las actividades “Leyendo e investigando” y “Buscamos y seleccionamos
información” se trabajan de manera explícita aspectos relacionados con la búsqueda
eficaz de información y con las estrategias de selección de la misma.
Se trabajan herramientas digitales relevantes para el trabajo de la secuencia en
la actividad “Investigando sobre las lenguas. ¿Cuáles son las lenguas más habladas del
mundo? En la que los alumnos y alumnas tienen que reflejar la diversidad lingüística
mediante un gráfico. Asimismo, se desarrolla esta competencia al proponer la utilización
de soportes digitales para la comunicación del trabajo realizado como se hace en la
actividad “La grabación del informe” con el uso de una herramienta online para la
grabación de audio y la generación de códigos QR; o en la actividad “Elaboramos el
mural”. Además del uso de estos soportes para la elaboración del producto final se les
propone utilizar herramientas para la escritura compartida a lo largo de toda la secuencia
para organizar su portafolio.
La competencia en conciencia y expresiones culturales supone comprender
y respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se
expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una
amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso
con la comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del
lugar que se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere
la comprensión de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un mundo
caracterizado por la diversidad, así como la toma de conciencia de que el arte y otras
manifestaciones culturales pueden suponer una manera de mirar el mundo y de darle
forma. Al informarnos sobre las lenguas del mundo y las variedades del español,
veremos reflejada la diversidad cultural de nuestros propios alumnos.
Competencias trabajadas en el proyecto “Las lenguas que nos
rodean”
REA Trabajo por proyectos en Lengua Castellana y Literatura en Secundaria
(Modificado septiembre 2022 según LOMLOE)

Más contenido relacionado

Similar a Compentencias clave Las lenguas que nos rodean LOMLOE.pdf

Aspectos importantes de la rieb
Aspectos importantes de la riebAspectos importantes de la rieb
Aspectos importantes de la rieb
Julio Cesar Gutierrez
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira15
 
Programa practicas
Programa practicasPrograma practicas
Programa practicas
nalma pimentel
 
Expo brenda
Expo brendaExpo brenda
Expo brenda
Diego Robles F
 
Practicas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del LenguajePracticas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del Lenguaje
Diego Fierro
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
CoolDann
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Digna Campos
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
sofia galaviz
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Paulina leyva
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Valenzuela25
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Valenzuela25
 
Esmeralda huicho
Esmeralda huichoEsmeralda huicho
Esmeralda huicho
esmeralda guerrero huicho
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
Fernandocm11
 
Exposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andreaExposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andrea
callatejotou
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
cfcmiranda
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
marlen ruiz robles
 
celia-belmes-el-maravillosos-mundo-de-la-palabra-fabula4
celia-belmes-el-maravillosos-mundo-de-la-palabra-fabula4celia-belmes-el-maravillosos-mundo-de-la-palabra-fabula4
celia-belmes-el-maravillosos-mundo-de-la-palabra-fabula4
Fernando Pelillo
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
SofiaRodriguez997858
 

Similar a Compentencias clave Las lenguas que nos rodean LOMLOE.pdf (20)

Aspectos importantes de la rieb
Aspectos importantes de la riebAspectos importantes de la rieb
Aspectos importantes de la rieb
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Programa practicas
Programa practicasPrograma practicas
Programa practicas
 
Expo brenda
Expo brendaExpo brenda
Expo brenda
 
Practicas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del LenguajePracticas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del Lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Esmeralda huicho
Esmeralda huichoEsmeralda huicho
Esmeralda huicho
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
 
Exposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andreaExposicion de imelda andrea
Exposicion de imelda andrea
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
celia-belmes-el-maravillosos-mundo-de-la-palabra-fabula4
celia-belmes-el-maravillosos-mundo-de-la-palabra-fabula4celia-belmes-el-maravillosos-mundo-de-la-palabra-fabula4
celia-belmes-el-maravillosos-mundo-de-la-palabra-fabula4
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Compentencias clave Las lenguas que nos rodean LOMLOE.pdf

  • 1. Documento sobre competencias clave “Las lenguas que nos rodean” La clave de una propuesta didáctica que favorezca el desarrollo de las competencias clave está en la metodología. Las decisiones y la concreción de todos los factores que conforman una metodología favorecen o dificultan el adecuado desarrollo de las competencias del alumnado. Por ello, la distribución del espacio, la gestión de los tiempos, las actividades propuestas, las estrategias de trabajo, la gestión de las interacciones del aula, el papel del profesorado… deben centrarse en orientar, en acompañar a los aprendices, en un proceso en el que ellos deben ser los protagonistas. El enfoque competencial se centra en el aprendiz, en el aprendizaje y no tanto en el profesor, en la enseñanza. Requiere que los alumnos y las alumnas desempeñen un papel activo, mientras que los docentes deben actuar como guías y orientadores, ayudándoles en este proceso. En La secuencia “Las lenguas que nos rodean” se favorece el desarrollo de las competencias clave en la medida en que el alumnado debe resolver un reto comunicativo, en este caso la elaboración de un mural sobre las lenguas que reúne diferentes géneros textuales y la organización de una exposición en el centro para conmemorar el Día Europeo de las Lenguas para el conjunto de la comunidad educativa. Esto supone que deben investigar, crear, decidir, llegar a acuerdos en el reparto del trabajo, organizarse y asumir responsabilidades. El eje del proyecto es el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado derivado del uso de la lengua y de la reflexión sobre esta. Todas las tareas de la secuencia están orientadas a la mejora de las habilidad lingüístico-comunicativa de los alumnos y alumnas. Las lenguas se aprenden haciendo ‘cosas’ con las lenguas: elaborar una biografía, elaborar un informe, crear un mural…Por esta razón, la secuencia se enmarca dentro del enfoque comunicativo de enseñanza aprendizaje de las lenguas y del modelo didáctico de los Proyectos de Comunicación. Es una propuesta basada en la acción y con una metodología activa. Tanto las actividades de cada tarea como el conjunto de las tareas de la secuencia forman un todo unitario donde el motor y el final del trabajo es la elaboración de un producto lingüístico, de un género discursivo concreto, el mural informativo, que viene a cubrir el reto comunicativo que se propone a los alumnos en el proyecto. La competencia personal, social y de aprender a aprender supone que los alumnos se impliquen en la actividad social del aula, que sepan trabajar y actuar en grupo, que participen y que sean críticos y responsables. La participación en el aula, en las diversas actividades de aprendizaje, es un factor imprescindible que da lugar al desarrollo de las relaciones personales y potencia el aprendizaje cooperativo. A lo largo de todas las secuencias del proyecto, los agrupamientos variados y las propuestas de trabajo diversas son claves para desarrollar esta competencia en la que es necesario el desarrollo de las habilidades sociales en el aula: cómo manifestar la propia opinión, cómo mostrar la disconformidad, cómo aceptar las críticas o las alabanzas, cómo llegar al acuerdo… es decir, saber ser un ser social. Pero además de ello, esta competencia se trabaja de manera especial a lo largo de todas las actividades de la tarea “¿Todas las lenguas son iguales?”. En esta tarea el objetivo principal es que los alumnos y
  • 2. alumnas valoren la diversidad lingüística como una riqueza y reconozcan algunos de los prejuicios hacia las lenguas y los hablantes más habituales, para favorecer su erradicación. En cuanto al aspecto de aprender a aprender se impulsa con la utilización de propuestas que ayudan a la metarreflexión sobre el propio aprendizaje y a la autorregulación del mismo. Propuestas como las del Portafolio que se utiliza en todas las tareas del proyecto ayudan al alumnado a desarrollar habilidades y estrategias para gestionar sus procesos y sus estilos de aprendizaje. Asimismo, la utilización de la bitácora de aprendizaje, al finalizar las tareas, constituye una herramienta para autorregular su aprendizaje, para que los alumnos sepan cómo aprenden y cómo pueden mejorar su aprendizaje. La tarea de revisión de lo aprendido a lo largo de un período ayuda a contestar las preguntas: ¿Cómo aprendo, qué he aprendido y qué me falta todavía para lograrlo? Estos aspectos son imprescindibles para lograr las capacidades que les permitan aprender por sí mismos y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Para aprender a aprender hay que conocer cuáles son las competencias específicas y los criterios de evaluación que se van a tener en cuenta en la secuencia. Ello se consigue en la primera tarea de la misma, por ejemplo, con la presentación de la rúbrica al alumnado ya que la rúbrica marca los aprendizajes que se espera que desarrolle el alumnado y supone para los aprendices una especie de hoja de ruta. En todas las tareas se presentan, asimismo, unos indicadores concretos que reflejan los aprendizajes básicos esperables en cada tarea. El alumnado debe indicar su percepción sobre el grado de consecución de los mismos. Para desarrollar convenientemente la competencia digital es importante trabajar el proceso de búsqueda, selección y recogida de información y la síntesis y reelaboración de la misma. Para ello, es necesario utilizar fuentes de información diversas. En las actividades “Leyendo e investigando” y “Buscamos y seleccionamos información” se trabajan de manera explícita aspectos relacionados con la búsqueda eficaz de información y con las estrategias de selección de la misma. Se trabajan herramientas digitales relevantes para el trabajo de la secuencia en la actividad “Investigando sobre las lenguas. ¿Cuáles son las lenguas más habladas del mundo? En la que los alumnos y alumnas tienen que reflejar la diversidad lingüística mediante un gráfico. Asimismo, se desarrolla esta competencia al proponer la utilización de soportes digitales para la comunicación del trabajo realizado como se hace en la actividad “La grabación del informe” con el uso de una herramienta online para la grabación de audio y la generación de códigos QR; o en la actividad “Elaboramos el mural”. Además del uso de estos soportes para la elaboración del producto final se les propone utilizar herramientas para la escritura compartida a lo largo de toda la secuencia para organizar su portafolio. La competencia en conciencia y expresiones culturales supone comprender y respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso con la comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del lugar que se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere la comprensión de la propia identidad en evolución y del patrimonio cultural en un mundo caracterizado por la diversidad, así como la toma de conciencia de que el arte y otras
  • 3. manifestaciones culturales pueden suponer una manera de mirar el mundo y de darle forma. Al informarnos sobre las lenguas del mundo y las variedades del español, veremos reflejada la diversidad cultural de nuestros propios alumnos. Competencias trabajadas en el proyecto “Las lenguas que nos rodean” REA Trabajo por proyectos en Lengua Castellana y Literatura en Secundaria (Modificado septiembre 2022 según LOMLOE)