SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación
médica integral y evaluación de las
comorbilidades: estándares de
atención médica en diabetes — 2019
Asociación Americana de Diabetes
Diabetes Care 2019 ene; 42 (Suplemento 1): S34 -
S45.https://doi.org/10.2337/dc19-S004
RESUMEN
 Los "Estándares de atención médica en diabetes" de la Asociación Americana
de Diabetes (ADA) incluyen las recomendaciones actuales de práctica clínica
de la ADA y están destinados a proporcionar los componentes del cuidado de
la diabetes, los objetivos y pautas generales de tratamiento y las
herramientas para evaluar la calidad de la atención. Los miembros del Comité
de Práctica Profesional de la ADA , un comité multidisciplinario de expertos,
son responsables de actualizar los Estándares de Atención anualmente, o con
mayor frecuencia según lo justifique.
CUIDADO COLABORATIVO BASADO EN EL
PACIENTE
Se debe usar un estilo de
comunicación centrado en
el paciente que utilice un
lenguaje centrado en la
persona y basado en la
fuerza y una escucha activa
La atención de la diabetes
debe ser manejada por un
equipo multidisciplinario
CUIDADO COLABORATIVO BASADO EN EL
PACIENTE
UNA EVALUACIÓN
MÉDICA EXITOSA
DEPENDE DE
INTERACCIONES
BENEFICIOSAS ENTRE
EL PACIENTE Y EL
EQUIPO DE ATENCIÓN.
LAS PERSONAS CON
DIABETES DEBEN
ASUMIR UN PAPEL
ACTIVO EN SU
CUIDADO.
LOS OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO PARA LA
DIABETES SON
PREVENIR O RETRASAR
LAS COMPLICACIONES Y
MANTENER LA CALIDAD
DE VIDA.
SE DEBEN UTILIZAR
DIVERSAS ESTRATEGIAS
Y TÉCNICAS PARA
APOYAR LOS
ESFUERZOS DE
AUTOCONTROL DE LOS
PACIENTES.
CUIDADO COLABORATIVO BASADO EN EL
PACIENTE
COMUNICACIÓN
múltiples factores impactan el manejo de la
glucemia
establecer una relación de colaboración y
evaluar y abordar las barreras de
autogestión
uso de un enfoque sin prejuicios que
normalice las fallas periódicas en el
autocontrol
Empatizar y usar técnicas de escucha activa
LENGUAJE
Utilice un lenguaje neutral
Use un lenguaje libre de estigma
Use un lenguaje que se base en la fuerza
Use un lenguaje que fomente la
colaboración
Utilice un lenguaje centrado en la persona
EVALUACION MEDICA INTEGRAL
EVALUACIÓN MÉDICA
COMPLETA EN LA VISITA
INICIAL
CONFIRME EL
DIAGNÓSTICO Y
CLASIFIQUE LA DIABETES
EVALUAR LAS
COMPLICACIONES DE LA
DIABETES Y LAS
POSIBLES CONDICIONES
COMÓRBIDAS.
REVISE EL TRATAMIENTO
PREVIO Y EL CONTROL
DEL FACTOR DE RIESGO
COMIENCE A
INVOLUCRAR AL
PACIENTE EN LA
FORMULACIÓN DE UN
PLAN DE GESTIÓN DE LA
ATENCIÓN.
DESARROLLE UN PLAN
PARA LA ATENCIÓN
CONTINUA.
EVALUACION MEDICA INTEGRAL
Una visita de seguimiento debe
incluir la mayoría de los
componentes de la evaluación
médica integral inicial
El tratamiento continuo debe
guiarse por la evaluación de las
complicaciones de la diabetes y
la toma de decisiones compartida
para establecer objetivos
terapéuticos
El riesgo de 10 años de un primer
evento de enfermedad
cardiovascular
La evaluación médica integral incluye
 Las evaluaciones iniciales y de seguimiento
 La evaluación de complicaciones
 La evaluación psicosocial
 El manejo de afecciones comórbidas
 La participación del paciente durante todo el proceso.
El objetivo es proporcionar información al equipo de
atención médica para apoyar óptimamente a un
paciente.
 Historial médico, el examen físico y las pruebas de
laboratorio,
 Evaluar los comportamientos de autocontrol de la
diabetes, la nutrición y la salud psicosocial
 Brindar orientación sobre las vacunas de rutina.
 Se debe considerar la evaluación del patrón y la duración
del sueño; Un metaanálisis reciente encontró que la mala
calidad del sueño, el sueño corto y el sueño prolongado se
asociaron con un mayor nivel de A1C en personas con
diabetes tipo 2.
 Las visitas de seguimiento a intervalos deben realizarse
al menos cada 3 a 6 meses, individualizadas al paciente, y
luego anualmente.
Pilares del
manejo de
la diabetes
 El manejo del estilo
de vida
 La atención
psicosocial
El objetivo es proporcionar información al equipo de
atención médica para apoyar óptimamente a un
paciente.
 Historial médico, el examen físico y las pruebas de
laboratorio,
 Evaluar los comportamientos de autocontrol de la
diabetes, la nutrición y la salud psicosocial
 Brindar orientación sobre las vacunas de rutina.
 Se debe considerar la evaluación del patrón y la duración
del sueño; Un metaanálisis reciente encontró que la mala
calidad del sueño, el sueño corto y el sueño prolongado se
asociaron con un mayor nivel de A1C en personas con
diabetes tipo 2.
 Las visitas de seguimiento a intervalos deben realizarse
al menos cada 3 a 6 meses, individualizadas al paciente, y
luego anualmente.
Pilares del
manejo de
la diabetes
 El manejo del estilo
de vida
 La atención
psicosocial
Atención Psicológica
 El manejo del estilo de vida y la atención psicosocial son
los pilares del manejo de la diabetes. Los pacientes deben
ser referidos para recibir educación y apoyo para el
autocontrol de la diabetes, terapia de nutrición médica y
evaluación de problemas de salud psicosocial / emocional
si está indicado.
INMUNIZACION
Proporcionar vacunas
recomendadas rutinariamente
para niños y adultos con
diabetes por edad.
La vacunación anual contra la
influenza se recomienda para
todas las personas ≥6 meses de
edad, especialmente aquellas
con diabetes.
Las personas con diabetes de 2
a 64 años también deben
recibir la vacuna de
polisacárido neumocócico de
23 valente (PPSV23).
Administrar una serie de
vacunas contra la hepatitis B
de 2 o 3 dosis, dependiendo de
la vacuna, a adultos con
diabetes no vacunados de
entre 18 y 59 años.
¡El paciente con
DM tiene mas
riesgo!
Influenza
Neumonía
neumocócica
Hepatitis B
EVALUACIÓN DE
COMORBILIDADES
Enfermedades
autoinmunes
 Las personas con diabetes tipo 1 están en mayor
riesgo de otras enfermedades autoinmunes que
incluyen enfermedad de la tiroides, insuficiencia
suprarrenal primaria, enfermedad celíaca,
gastritis autoinmune, hepatitis autoinmune,
dermatomiositis, y la miastenia gravis.
Cáncer
 La diabetes está asociada con un aumento riesgo de cáncer de
 La asociación puede resultado de factores de riesgo compartidos entre
diabetes tipo 2 y cáncer (edad avanzada,obesidad e inactividad física)
 pero puede También se debe a factores relacionados con la diabetes como la
fisiología de la enfermedad subyacente o los tratamientos para la diabetes,
aunque La evidencia de estos vínculos es escasa.
Higado Páncreas Endometrio Colon Mama Vejiga
Cáncer
 Pacientes con diabetes se debe alentar a someterse a exámenes de detección
de cáncer apropiados para la edad y el sexo y para reducir sus factores de
riesgo de cáncer modificables.
 Obesidad
 Inactividad física
 Tabaquismo
Deterioro cógnitivo/ Demencia
 La diabetes está asociada con mayor riesgo de deterioro cognitivo y de
demencia. Un metaanálisis reciente de estudios prospectivos en personas con
diabetes mostraron un riesgo 73% mayor de todos los tipos de demencia.
 56% mayor riesgo de demencia de Alzheimer y 127% mayor riesgo de demencia
vascular en comparación con personas sin diabetes.
 En un estudio prospectivo de personas 60 años de edad, la presencia de diabetes
al inicio del estudio aumentó significativamente con la edad y el sexo
aumentando la incidencia de demencia por todas las causas, demencia de
Alzheimer y demencia vascular en comparación con las tasas en aquellos con
tolerancia normal a la glucosa
Hiperglucemia
 En aquellos pacientes con diabetes tipo 2, el grado y la duración de la
hiperglucemia están relacionadas con la demencia y un deterioro
cognitivo más rápido asociado con el aumento de HbA1C y mayor
duración de la diabetes.
 (ACCORD) estudio encontró que cada 1% más alto del nivel de HbA1C
se asoció a una función cognitiva más baja en individuos con tipo 2
diabetes.
 Sin embargo, el estudio no encontró diferencias cognitivas en
participantes al azar asignado a pacientes hiperglucemicos y
pacientes con control glucémico, que respalda la recomendación de
que no se debe recomendar un control intensivo de glucosa para
mejora de la función cognitiva en individuos con diabetes tipo 2.
Hipoglucemia
 En diabetes tipo 2, la hipoglucemia severa se asocia con reducción en
la funión cognitiva, y visceversa aquellos con deterioro de la función
cognitiva tienen hipoglucemia más severa.
 En un estudio a largo plazo de pacientes mayores con diabetes tipo 2, e
individuos con uno o más episodios de hipoglucemia grave tuvieron un
aumento gradual en el riesgo de demencia. Igualmente, el ensayo
ACCORD encontró que a medida que disminuye la función cognitiva, el
riesgo de hipoglucemia severa aumenta.
Higado graso No alcoholico
 La diabetes está asociada con el desarrollo de enfermedad del hígado graso
no alcohólico, incluidas sus manifestaciones más graves de esteatohepatitis
no alcohólica, fibrosis hepática, cirrosis y carcinoma hepatocelular.
 Las elevaciones de las concentraciones de transaminasas hepáticas estan
asociadas con niveles más altos de IMC, circunferencia de la cintura y
triglicéridos y niveles más bajos de colesterol HDL
Pancreatitis
La diabetes está relacionada con enfermedades del páncreas
exocrino, como la pancreatitis.
Las personas con diabetes tienen un riesgo aproximadamente
dos veces mayor de desarrollar pancreatitis aguda.
Los estudios de pacientes tratados con terapias para la
diabetes basadas en incretinas también han informado que la
pancreatitis puede ocurrir con más frecuencia con estos
medicamentos.
El autotrasplante de islotes se debe considerar para pacientes
que requieren pancreatectomía total para pancreatitis
crónica médicamente refractaria para prevenir la diabetes
posquirúrgica.
Fracturas diabetes tipo 1 (riesgo
relativo 6.3) y tipo 2
(riesgo relativo 1.7) en
ambos sexos
La diabetes tipo 1 está
asociada con la
osteoporosis
la diabetes tipo 2, se
observa un mayor
riesgo de fractura de
cadera
Uso de suplementos de
vitamina D.
las tiazolidinedionas y
los inhibidores del
cotransportador 2 de
sodio-glucosa deben
usarse con precaución.
La discapacidad auditiva
La discapacidad auditiva, tanto en los rangos de
alta frecuencia como de baja / media frecuencia,
es más común en personas con diabetes que en
aquellas sin diabetes, quizás debido a neuropatía y
/ o enfermedad vascular.
VIH
 Recomendación
Los pacientes con VIH deben someterse a pruebas de detección de
diabetes y prediabetes con una prueba de glucosa en ayunas antes de
comenzar la terapia antirretroviral, al momento de cambiar la terapia
antirretroviral y de 3 a 6 meses después de comenzar o cambiar la
terapia antirretroviral. Si los resultados iniciales de la evaluación son
normales, se recomienda controlar la glucosa en ayunas todos los años.
 El riesgo de diabetes aumenta con ciertos inhibidores de la proteasa
(IP) e inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (INTI).
 Los IP están asociados con la resistencia a la insulina y también
pueden conducir a la apoptosis de las células β pancreáticas.
 Los INTI también afectan la distribución de grasa que se asocia con
resistencia a la insulina.
 Para pacientes con hiperglucemia asociada con VIH y ARV, puede ser
apropiado considerar suspender los agentes ARV problemáticos si hay
alternativas seguras y efectivas disponibles.
Testosterona baja en
hombres
 Recomendación
En los hombres con diabetes que tienen síntomas o signos de
hipogonadismo, como disminución del deseo sexual (libido) o
actividad, o disfunción eréctil, considere la detección con un
nivel de testosterona en suero por la mañana.
Los niveles medios de
testosterona son más
bajos en los hombres con
diabetes en comparación
con los hombres sin
diabetes de la misma
edad.
El reemplazo de
testosterona en
hombres con
hipogonadismo
sintomático puede
tener beneficios que
incluyen una mejor
función sexual,
bienestar, masa
muscular y fuerza
y densidad ósea.
Es posible que se
necesiten más
pruebas (como la
hormona luteinizante
y los niveles de
hormona folículo
estimulante) para
distinguir entre
hipogonadismo
primario y
secundario.
Apnea obstructiva del sueño
Un factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular, son significativamente más
altas (de 4 a 10 veces) con la obesidad,
especialmente con la obesidad central.
Enfermedad periodontal
La evidencia actual sugiere que la
enfermedad periodontal afecta
negativamente los resultados de la diabetes,
aunque la evidencia de los beneficios del
tratamiento sigue siendo controvertida
Trastornos psicosociales /
emocionales
 Los síntomas de ansiedad y los trastornos diagnosticables p. Ej.,
 Trastorno de ansiedad generalizada,
 Trastorno dismórfico corporal,
 Trastorno obsesivo compulsivo,
 Fobias específicas y
 Trastorno de estrés postraumático son comunes en personas con
diabetes
 Las referencias para el tratamiento de la depresión deben hacerse a
proveedores de salud mental con experiencia en el uso de la terapia
cognitivo-conductual, la terapia interpersonal u otros enfoques de
tratamiento basados ​​en evidencia junto con la atención colaborativa con
el equipo de tratamiento de la diabetes del paciente.
Comportamiento alimentario desordenado
El comportamiento alimentario desordenado más comúnmente
reportado; en personas con diabetes tipo 2, los atracones (consumo
excesivo de alimentos con una sensación de pérdida de control) se informa
con mayor frecuencia.
 Enfermedad mental grave
 Recomendaciones
 Examinar anualmente a las personas a quienes se les recetan
medicamentos antipsicóticos atípicos para detectar prediabetes o
diabetes.
 Si se prescribe una medicación antipsicótica de segunda generación para
adolescentes o adultos con diabetes, los cambios en el peso, el control
glucémico y los niveles de colesterol deben controlarse cuidadosamente
y el régimen de tratamiento debe reevaluarse.
 Incorporar el monitoreo de las actividades de autocuidado de la diabetes
en los objetivos del tratamiento en personas con diabetes y
enfermedades mentales graves.

Más contenido relacionado

Similar a COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx

Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
Tayli Garcia
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Jorge Pacheco
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
AnaIsabelGranados
 
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINGESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINgladysdiazrubio
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
Cesar Ramos
 
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES MELLITUS PERLAS ACTUALIZADAS 2024
DIABETES MELLITUS PERLAS ACTUALIZADAS 2024DIABETES MELLITUS PERLAS ACTUALIZADAS 2024
DIABETES MELLITUS PERLAS ACTUALIZADAS 2024
CristinaChimbo5
 
Experiencias-.pptx
Experiencias-.pptxExperiencias-.pptx
Experiencias-.pptx
IvanLedesmaValdez
 
How to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetesHow to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetes
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Angel López Hernanz
 
Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010
miguelmolina2008
 
Diabetes 2010 Recomanacions ADA
Diabetes 2010 Recomanacions ADADiabetes 2010 Recomanacions ADA
Diabetes 2010 Recomanacions ADA
miguelmolina2008
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dRenato Casas
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
MishelleCadena
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
Centro de Salud Natahoyo
 
El paciente Diabético en Consulta. Dra Johanny Gonzalez
El paciente Diabético en Consulta. Dra Johanny GonzalezEl paciente Diabético en Consulta. Dra Johanny Gonzalez
El paciente Diabético en Consulta. Dra Johanny Gonzalez
Fundación Divino Niño
 
Una pequeña Reseña acerca de la diabetes
Una pequeña Reseña acerca de la diabetesUna pequeña Reseña acerca de la diabetes
Una pequeña Reseña acerca de la diabetes
kd4110581
 
PAI DM2 ENFER (1).pptx
PAI DM2  ENFER (1).pptxPAI DM2  ENFER (1).pptx
PAI DM2 ENFER (1).pptx
JosEstrada50
 

Similar a COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx (20)

Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
 
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINGESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
 
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
 
DIABETES MELLITUS PERLAS ACTUALIZADAS 2024
DIABETES MELLITUS PERLAS ACTUALIZADAS 2024DIABETES MELLITUS PERLAS ACTUALIZADAS 2024
DIABETES MELLITUS PERLAS ACTUALIZADAS 2024
 
Experiencias-.pptx
Experiencias-.pptxExperiencias-.pptx
Experiencias-.pptx
 
How to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetesHow to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetes
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
 
Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010
 
Diabetes 2010 Recomanacions ADA
Diabetes 2010 Recomanacions ADADiabetes 2010 Recomanacions ADA
Diabetes 2010 Recomanacions ADA
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
El paciente Diabético en Consulta. Dra Johanny Gonzalez
El paciente Diabético en Consulta. Dra Johanny GonzalezEl paciente Diabético en Consulta. Dra Johanny Gonzalez
El paciente Diabético en Consulta. Dra Johanny Gonzalez
 
Una pequeña Reseña acerca de la diabetes
Una pequeña Reseña acerca de la diabetesUna pequeña Reseña acerca de la diabetes
Una pequeña Reseña acerca de la diabetes
 
PAI DM2 ENFER (1).pptx
PAI DM2  ENFER (1).pptxPAI DM2  ENFER (1).pptx
PAI DM2 ENFER (1).pptx
 

Último

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 

Último (20)

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 

COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx

  • 1. Evaluación médica integral y evaluación de las comorbilidades: estándares de atención médica en diabetes — 2019 Asociación Americana de Diabetes Diabetes Care 2019 ene; 42 (Suplemento 1): S34 - S45.https://doi.org/10.2337/dc19-S004
  • 2. RESUMEN  Los "Estándares de atención médica en diabetes" de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) incluyen las recomendaciones actuales de práctica clínica de la ADA y están destinados a proporcionar los componentes del cuidado de la diabetes, los objetivos y pautas generales de tratamiento y las herramientas para evaluar la calidad de la atención. Los miembros del Comité de Práctica Profesional de la ADA , un comité multidisciplinario de expertos, son responsables de actualizar los Estándares de Atención anualmente, o con mayor frecuencia según lo justifique.
  • 3. CUIDADO COLABORATIVO BASADO EN EL PACIENTE Se debe usar un estilo de comunicación centrado en el paciente que utilice un lenguaje centrado en la persona y basado en la fuerza y una escucha activa La atención de la diabetes debe ser manejada por un equipo multidisciplinario
  • 4. CUIDADO COLABORATIVO BASADO EN EL PACIENTE UNA EVALUACIÓN MÉDICA EXITOSA DEPENDE DE INTERACCIONES BENEFICIOSAS ENTRE EL PACIENTE Y EL EQUIPO DE ATENCIÓN. LAS PERSONAS CON DIABETES DEBEN ASUMIR UN PAPEL ACTIVO EN SU CUIDADO. LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PARA LA DIABETES SON PREVENIR O RETRASAR LAS COMPLICACIONES Y MANTENER LA CALIDAD DE VIDA. SE DEBEN UTILIZAR DIVERSAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA APOYAR LOS ESFUERZOS DE AUTOCONTROL DE LOS PACIENTES.
  • 5.
  • 6. CUIDADO COLABORATIVO BASADO EN EL PACIENTE COMUNICACIÓN múltiples factores impactan el manejo de la glucemia establecer una relación de colaboración y evaluar y abordar las barreras de autogestión uso de un enfoque sin prejuicios que normalice las fallas periódicas en el autocontrol Empatizar y usar técnicas de escucha activa LENGUAJE Utilice un lenguaje neutral Use un lenguaje libre de estigma Use un lenguaje que se base en la fuerza Use un lenguaje que fomente la colaboración Utilice un lenguaje centrado en la persona
  • 7. EVALUACION MEDICA INTEGRAL EVALUACIÓN MÉDICA COMPLETA EN LA VISITA INICIAL CONFIRME EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFIQUE LA DIABETES EVALUAR LAS COMPLICACIONES DE LA DIABETES Y LAS POSIBLES CONDICIONES COMÓRBIDAS. REVISE EL TRATAMIENTO PREVIO Y EL CONTROL DEL FACTOR DE RIESGO COMIENCE A INVOLUCRAR AL PACIENTE EN LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE LA ATENCIÓN. DESARROLLE UN PLAN PARA LA ATENCIÓN CONTINUA.
  • 8. EVALUACION MEDICA INTEGRAL Una visita de seguimiento debe incluir la mayoría de los componentes de la evaluación médica integral inicial El tratamiento continuo debe guiarse por la evaluación de las complicaciones de la diabetes y la toma de decisiones compartida para establecer objetivos terapéuticos El riesgo de 10 años de un primer evento de enfermedad cardiovascular
  • 9. La evaluación médica integral incluye  Las evaluaciones iniciales y de seguimiento  La evaluación de complicaciones  La evaluación psicosocial  El manejo de afecciones comórbidas  La participación del paciente durante todo el proceso.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El objetivo es proporcionar información al equipo de atención médica para apoyar óptimamente a un paciente.  Historial médico, el examen físico y las pruebas de laboratorio,  Evaluar los comportamientos de autocontrol de la diabetes, la nutrición y la salud psicosocial  Brindar orientación sobre las vacunas de rutina.  Se debe considerar la evaluación del patrón y la duración del sueño; Un metaanálisis reciente encontró que la mala calidad del sueño, el sueño corto y el sueño prolongado se asociaron con un mayor nivel de A1C en personas con diabetes tipo 2.  Las visitas de seguimiento a intervalos deben realizarse al menos cada 3 a 6 meses, individualizadas al paciente, y luego anualmente.
  • 15. Pilares del manejo de la diabetes  El manejo del estilo de vida  La atención psicosocial
  • 16.
  • 17.
  • 18. El objetivo es proporcionar información al equipo de atención médica para apoyar óptimamente a un paciente.  Historial médico, el examen físico y las pruebas de laboratorio,  Evaluar los comportamientos de autocontrol de la diabetes, la nutrición y la salud psicosocial  Brindar orientación sobre las vacunas de rutina.  Se debe considerar la evaluación del patrón y la duración del sueño; Un metaanálisis reciente encontró que la mala calidad del sueño, el sueño corto y el sueño prolongado se asociaron con un mayor nivel de A1C en personas con diabetes tipo 2.  Las visitas de seguimiento a intervalos deben realizarse al menos cada 3 a 6 meses, individualizadas al paciente, y luego anualmente.
  • 19. Pilares del manejo de la diabetes  El manejo del estilo de vida  La atención psicosocial
  • 20. Atención Psicológica  El manejo del estilo de vida y la atención psicosocial son los pilares del manejo de la diabetes. Los pacientes deben ser referidos para recibir educación y apoyo para el autocontrol de la diabetes, terapia de nutrición médica y evaluación de problemas de salud psicosocial / emocional si está indicado.
  • 21. INMUNIZACION Proporcionar vacunas recomendadas rutinariamente para niños y adultos con diabetes por edad. La vacunación anual contra la influenza se recomienda para todas las personas ≥6 meses de edad, especialmente aquellas con diabetes. Las personas con diabetes de 2 a 64 años también deben recibir la vacuna de polisacárido neumocócico de 23 valente (PPSV23). Administrar una serie de vacunas contra la hepatitis B de 2 o 3 dosis, dependiendo de la vacuna, a adultos con diabetes no vacunados de entre 18 y 59 años.
  • 22. ¡El paciente con DM tiene mas riesgo! Influenza Neumonía neumocócica Hepatitis B
  • 24. Enfermedades autoinmunes  Las personas con diabetes tipo 1 están en mayor riesgo de otras enfermedades autoinmunes que incluyen enfermedad de la tiroides, insuficiencia suprarrenal primaria, enfermedad celíaca, gastritis autoinmune, hepatitis autoinmune, dermatomiositis, y la miastenia gravis.
  • 25. Cáncer  La diabetes está asociada con un aumento riesgo de cáncer de  La asociación puede resultado de factores de riesgo compartidos entre diabetes tipo 2 y cáncer (edad avanzada,obesidad e inactividad física)  pero puede También se debe a factores relacionados con la diabetes como la fisiología de la enfermedad subyacente o los tratamientos para la diabetes, aunque La evidencia de estos vínculos es escasa. Higado Páncreas Endometrio Colon Mama Vejiga
  • 26. Cáncer  Pacientes con diabetes se debe alentar a someterse a exámenes de detección de cáncer apropiados para la edad y el sexo y para reducir sus factores de riesgo de cáncer modificables.  Obesidad  Inactividad física  Tabaquismo
  • 27. Deterioro cógnitivo/ Demencia  La diabetes está asociada con mayor riesgo de deterioro cognitivo y de demencia. Un metaanálisis reciente de estudios prospectivos en personas con diabetes mostraron un riesgo 73% mayor de todos los tipos de demencia.  56% mayor riesgo de demencia de Alzheimer y 127% mayor riesgo de demencia vascular en comparación con personas sin diabetes.  En un estudio prospectivo de personas 60 años de edad, la presencia de diabetes al inicio del estudio aumentó significativamente con la edad y el sexo aumentando la incidencia de demencia por todas las causas, demencia de Alzheimer y demencia vascular en comparación con las tasas en aquellos con tolerancia normal a la glucosa
  • 28. Hiperglucemia  En aquellos pacientes con diabetes tipo 2, el grado y la duración de la hiperglucemia están relacionadas con la demencia y un deterioro cognitivo más rápido asociado con el aumento de HbA1C y mayor duración de la diabetes.  (ACCORD) estudio encontró que cada 1% más alto del nivel de HbA1C se asoció a una función cognitiva más baja en individuos con tipo 2 diabetes.  Sin embargo, el estudio no encontró diferencias cognitivas en participantes al azar asignado a pacientes hiperglucemicos y pacientes con control glucémico, que respalda la recomendación de que no se debe recomendar un control intensivo de glucosa para mejora de la función cognitiva en individuos con diabetes tipo 2.
  • 29. Hipoglucemia  En diabetes tipo 2, la hipoglucemia severa se asocia con reducción en la funión cognitiva, y visceversa aquellos con deterioro de la función cognitiva tienen hipoglucemia más severa.  En un estudio a largo plazo de pacientes mayores con diabetes tipo 2, e individuos con uno o más episodios de hipoglucemia grave tuvieron un aumento gradual en el riesgo de demencia. Igualmente, el ensayo ACCORD encontró que a medida que disminuye la función cognitiva, el riesgo de hipoglucemia severa aumenta.
  • 30. Higado graso No alcoholico  La diabetes está asociada con el desarrollo de enfermedad del hígado graso no alcohólico, incluidas sus manifestaciones más graves de esteatohepatitis no alcohólica, fibrosis hepática, cirrosis y carcinoma hepatocelular.  Las elevaciones de las concentraciones de transaminasas hepáticas estan asociadas con niveles más altos de IMC, circunferencia de la cintura y triglicéridos y niveles más bajos de colesterol HDL
  • 31. Pancreatitis La diabetes está relacionada con enfermedades del páncreas exocrino, como la pancreatitis. Las personas con diabetes tienen un riesgo aproximadamente dos veces mayor de desarrollar pancreatitis aguda. Los estudios de pacientes tratados con terapias para la diabetes basadas en incretinas también han informado que la pancreatitis puede ocurrir con más frecuencia con estos medicamentos. El autotrasplante de islotes se debe considerar para pacientes que requieren pancreatectomía total para pancreatitis crónica médicamente refractaria para prevenir la diabetes posquirúrgica.
  • 32. Fracturas diabetes tipo 1 (riesgo relativo 6.3) y tipo 2 (riesgo relativo 1.7) en ambos sexos La diabetes tipo 1 está asociada con la osteoporosis la diabetes tipo 2, se observa un mayor riesgo de fractura de cadera Uso de suplementos de vitamina D. las tiazolidinedionas y los inhibidores del cotransportador 2 de sodio-glucosa deben usarse con precaución.
  • 33. La discapacidad auditiva La discapacidad auditiva, tanto en los rangos de alta frecuencia como de baja / media frecuencia, es más común en personas con diabetes que en aquellas sin diabetes, quizás debido a neuropatía y / o enfermedad vascular.
  • 34. VIH  Recomendación Los pacientes con VIH deben someterse a pruebas de detección de diabetes y prediabetes con una prueba de glucosa en ayunas antes de comenzar la terapia antirretroviral, al momento de cambiar la terapia antirretroviral y de 3 a 6 meses después de comenzar o cambiar la terapia antirretroviral. Si los resultados iniciales de la evaluación son normales, se recomienda controlar la glucosa en ayunas todos los años.
  • 35.  El riesgo de diabetes aumenta con ciertos inhibidores de la proteasa (IP) e inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (INTI).  Los IP están asociados con la resistencia a la insulina y también pueden conducir a la apoptosis de las células β pancreáticas.  Los INTI también afectan la distribución de grasa que se asocia con resistencia a la insulina.  Para pacientes con hiperglucemia asociada con VIH y ARV, puede ser apropiado considerar suspender los agentes ARV problemáticos si hay alternativas seguras y efectivas disponibles.
  • 36. Testosterona baja en hombres  Recomendación En los hombres con diabetes que tienen síntomas o signos de hipogonadismo, como disminución del deseo sexual (libido) o actividad, o disfunción eréctil, considere la detección con un nivel de testosterona en suero por la mañana.
  • 37. Los niveles medios de testosterona son más bajos en los hombres con diabetes en comparación con los hombres sin diabetes de la misma edad. El reemplazo de testosterona en hombres con hipogonadismo sintomático puede tener beneficios que incluyen una mejor función sexual, bienestar, masa muscular y fuerza y densidad ósea. Es posible que se necesiten más pruebas (como la hormona luteinizante y los niveles de hormona folículo estimulante) para distinguir entre hipogonadismo primario y secundario.
  • 38. Apnea obstructiva del sueño Un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, son significativamente más altas (de 4 a 10 veces) con la obesidad, especialmente con la obesidad central.
  • 39. Enfermedad periodontal La evidencia actual sugiere que la enfermedad periodontal afecta negativamente los resultados de la diabetes, aunque la evidencia de los beneficios del tratamiento sigue siendo controvertida Trastornos psicosociales / emocionales
  • 40.  Los síntomas de ansiedad y los trastornos diagnosticables p. Ej.,  Trastorno de ansiedad generalizada,  Trastorno dismórfico corporal,  Trastorno obsesivo compulsivo,  Fobias específicas y  Trastorno de estrés postraumático son comunes en personas con diabetes
  • 41.  Las referencias para el tratamiento de la depresión deben hacerse a proveedores de salud mental con experiencia en el uso de la terapia cognitivo-conductual, la terapia interpersonal u otros enfoques de tratamiento basados ​​en evidencia junto con la atención colaborativa con el equipo de tratamiento de la diabetes del paciente.
  • 42. Comportamiento alimentario desordenado El comportamiento alimentario desordenado más comúnmente reportado; en personas con diabetes tipo 2, los atracones (consumo excesivo de alimentos con una sensación de pérdida de control) se informa con mayor frecuencia.
  • 43.  Enfermedad mental grave  Recomendaciones  Examinar anualmente a las personas a quienes se les recetan medicamentos antipsicóticos atípicos para detectar prediabetes o diabetes.  Si se prescribe una medicación antipsicótica de segunda generación para adolescentes o adultos con diabetes, los cambios en el peso, el control glucémico y los niveles de colesterol deben controlarse cuidadosamente y el régimen de tratamiento debe reevaluarse.  Incorporar el monitoreo de las actividades de autocuidado de la diabetes en los objetivos del tratamiento en personas con diabetes y enfermedades mentales graves.