SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL PACIENTE
DIABÉTICO
• TAYLI GARCIA PAVÓN
• DHTICS
• PROF. PATRICIA SILVA SÁNCHEZ
¿QUÉ ES DIABETES?
 Es una enfermedad sistémica,
crónico-degenerativa, de carácter
heterogéneo, con grados variables
de predisposición hereditaria y con
participación de diversos factores
ambientales, y que se caracteriza
por hiperglucemia crónica debido a
la deficiencia en la producción o
acción de la insulina, lo que afecta al
metabolismo intermedio de los
hidratos de carbono, proteínas y
grasas.
EPIDEMIOLOGÍA
 La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial.
 El descontrol metabólico y las consecuentes complicaciones se agravan
cuando en los servicios de salud no se realiza una eficiente y oportuna
detección y seguimiento de grupos con factores de riesgo, aunado a que en
la población hay una percepción inadecuada y desconocimiento del riesgo
para desarrollar diabetes.
 Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con
diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030.
En 2005 se registraron 1.1 millones de muertes debidas a la diabetes, de las
cuales alrededor de 80% ocurrieron en países de ingresos bajos o medios.
 En México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año,
tanto en hombres como en mujeres las tasas de mortalidad muestran una
tendencia ascendente en ambos sexos con más de 70 mil muertes y 400,000
casos nuevos anuales.
Periodo Pre-patogénico
Factores de
riesgo:
• Sobrepeso, obesidad,
sedentarismo.
• Familiares de primer
grado con diabetes.
• + 45 años de edad.
• Pacientes con HA y
dislipidemias.
• Pacientes con
enfermedades
cardiovasculares.
Periodo Patogénico
Periodo Patogénico
Periodo Patogénico
Invalidez por
insuficiencias:
 Los objetivos de la atención integral al paciente diabético pueden resumirse
en:
Eliminar o
controlar los
síntomas de la
enfermedad.
Prevenir y tratar
complicaciones
agudas y crónicas.
Promover un
apropiado
autocuidado.
Mejorar la
calidad de vida
del paciente.
Reducir la
morbilidad y
la mortalidad
asociadas a la
diabetes
Prevención Primaria:
 Promoción a la salud = Aplicada en la
población general.
o Promover buenos estilos de vida.
o Promoción a la dieta saludable.
o Fomento de la actividad física.
o Control del peso.
o Educación para la salud.
Prevención Primaria
 Protección especifica = En personas con
factores de riego.
o Folletos, revistas y boletines, entre otros.
o corrección de factores dentro del estilo de
vida.
o Prevención y corrección de obesidad: dietas
con bajo contenido graso y azúcares
refinados y alta proporción de fibra
alimentaria.
o Promoción del ejercicio físico rutinario y
programado.
o Integración a Grupos de Ayuda Mutua.
Prevención Secundaria
• Se debe realizar en la población general a partir de
los 20 años de edad o al inicio de la pubertad si
presenta obesidad y factores de riesgo
con periodicidad de cada 3 años.
• Si la glucemia capilar es <100 mg/dl y no hay
factores de riesgo se realizará esta misma prueba
en 3 años. Si la glucemia es >100 mg/dl en ayuno o
casual >140 mg/dl se procederá a la confirmación
diagnóstica con medición de glucemia plasmática
de ayuno.
• La glucosa capilar se debe de realizar con un
medidor de glucosa automatizado.
Detección:
Prevención Secundaria
Diagnóstico oportuno:
• Presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual > 200
mg/dl.
• Glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl.
• Glucemia >200 mg/dl a las dos horas después de una carga oral de 75
g de glucosa anhidra disuelta en agua.
• Hemoglobina glucosilada >a 6.5.
Prevención Secundaria
 Tratamiento.
Farmacológico
No
farmacológico
Prevención Secundaria
 No farmacológico:
 Control de peso: Se considera que el o la paciente ha logrado un control
ideal de peso, si mantiene un IMC >18.5 y <25; se pueden establecer metas
intermedias.
 Plan de actividad física y ejercicio:
o En el caso de personas de vida sedentaria, se les debe recomendar la práctica de ejercicio
aeróbico, en especial la caminata, por lo menos 150 minutos a la semana.
o La actividad física más recomendada es de tipo aeróbico, intensidad leve a moderada.
o Las sesiones de actividad física se realizarán en tres etapas que son: calentamiento,
aeróbica y recuperación.
Prevención Secundaria
Prevención Secundaria
 Plan de alimentación.
o La dieta para el paciente diabético será variada con suficiente consumo de verduras y
frutas, hidratos de carbono complejos, fibra y con restricciones en el consumo de grasas, con el
objetivo de mantener concentraciones normales de glucosa en la sangre y disminuir los niveles de
lípidos.
o Se recomienda reducir o evitar el consumo de azúcares permitiéndose el uso de edulcorantes no
nutritivos.
o Se recomienda que en las comidas complementarias (colaciones), se consuman
preferentemente verduras, equivalentes de cereales integrales y derivados lácteos descremados.
o La restricción del consumo de alcohol es recomendable en todos los pacientes.
Prevención Secundaria
 Educación para pacientes y familiares.
 Grupos de ayuda mutua.
 Automonitoreo.
Prevención Secundaria
 Tratamiento farmacológico.
 Los medicamentos que pueden utilizarse para el control de la diabetes tipo
2 son sulfonilureas, biguanidas, insulinas o las combinaciones de estos
medicamentos. Asimismo, se podrán utilizar los inhibidores de la alfa
glucosidasa, tiazolidinedionas, glinidas, incretinas e inhibidores de la enzima
dipeptidil peptidasa (DPP-4) o gliptinas y otros que en su momento apruebe
la Secretaría de Salud.
Prevención Secundaria
Limitación del daño.
• Examen de los ojos.
• Neuropatía.
• El pie diabético.
• Nefropatía.
• Hipertensión arterial.
Prevención Terciaria
•Integración a la familia.
•Manejo de
discapacidad.
•Grupos de ayuda
mutua.
Rehabilitación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Necesidades Nutritivas
Necesidades NutritivasNecesidades Nutritivas
Necesidades Nutritivasmarily1
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Nutrición, obesidad y diabetes
Nutrición, obesidad y diabetesNutrición, obesidad y diabetes
Nutrición, obesidad y diabetes
zenromero
 
Obesidad[1]
Obesidad[1]Obesidad[1]
Obesidad[1]
di-malle
 
Prevención diabetes
Prevención diabetesPrevención diabetes
Prevención diabetes
Vicente Emmanuel Silva
 
Diabetes (semana 10)
Diabetes (semana 10)Diabetes (semana 10)
Diabetes (semana 10)Neil Marina
 
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes DiabéticosPromoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
Valoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y DiabetesValoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y Diabetes
DGIREDeportes
 
La diabetes y los cuidados básico
La diabetes y los cuidados básicoLa diabetes y los cuidados básico
La diabetes y los cuidados básico
Union Medica Del Norte Ltda
 
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetesEl plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
Abner Sawyer
 
Alimentacion inadecuada
Alimentacion inadecuadaAlimentacion inadecuada
Alimentacion inadecuada
katyasarmiento
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
vero amigo
 
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
hungrysocialite99
 
Diapositiva Diabetes
Diapositiva DiabetesDiapositiva Diabetes
Diapositiva Diabetes
03683665
 
Prediabetes
Prediabetes Prediabetes
Prediabetes
abhiiee
 

La actualidad más candente (20)

CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
 
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
 
Necesidades Nutritivas
Necesidades NutritivasNecesidades Nutritivas
Necesidades Nutritivas
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
Nutrición, obesidad y diabetes
Nutrición, obesidad y diabetesNutrición, obesidad y diabetes
Nutrición, obesidad y diabetes
 
Obesidad[1]
Obesidad[1]Obesidad[1]
Obesidad[1]
 
Prevención diabetes
Prevención diabetesPrevención diabetes
Prevención diabetes
 
Diabetes (semana 10)
Diabetes (semana 10)Diabetes (semana 10)
Diabetes (semana 10)
 
Prevencion de la diabetes
Prevencion de la diabetesPrevencion de la diabetes
Prevencion de la diabetes
 
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes DiabéticosPromoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
 
Valoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y DiabetesValoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y Diabetes
 
La diabetes y los cuidados básico
La diabetes y los cuidados básicoLa diabetes y los cuidados básico
La diabetes y los cuidados básico
 
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetesEl plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
 
Alimentacion inadecuada
Alimentacion inadecuadaAlimentacion inadecuada
Alimentacion inadecuada
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
 
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
 
Diapositiva Diabetes
Diapositiva DiabetesDiapositiva Diabetes
Diapositiva Diabetes
 
Prediabetes
Prediabetes Prediabetes
Prediabetes
 

Destacado

Nidia peña actividad1_2mapac.pdf
Nidia peña actividad1_2mapac.pdfNidia peña actividad1_2mapac.pdf
Nidia peña actividad1_2mapac.pdf
Nidia Janeth Peña Bello
 
Software
SoftwareSoftware
Software
brayan quispe
 
Proyecto de vida mj 97
Proyecto de vida mj 97Proyecto de vida mj 97
Proyecto de vida mj 97
Kev96gue
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Year 8 Film SQUC
Year 8 Film SQUCYear 8 Film SQUC
Year 8 Film SQUC
christen Squire
 
Lantancia materna
Lantancia maternaLantancia materna
Lantancia materna
Jhoshe24
 
Presentation4
Presentation4Presentation4
Presentation4
Medical Mission Group
 
Dissertation Final PDF
Dissertation Final PDFDissertation Final PDF
Dissertation Final PDFArsalan Javaid
 
Smart Protect4
Smart Protect4Smart Protect4
Smart Protect4
ThorTechnologies
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Drogas
DrogasDrogas
Sijo Sunny Portfolio
Sijo Sunny PortfolioSijo Sunny Portfolio
Sijo Sunny PortfolioSijo Sunny
 
Perifericos de salida
Perifericos de salidaPerifericos de salida
Perifericos de salida
brayan quispe
 
15 los accidentes_trabajo_1a_edicion_marzo2010 (1)
15 los accidentes_trabajo_1a_edicion_marzo2010 (1)15 los accidentes_trabajo_1a_edicion_marzo2010 (1)
15 los accidentes_trabajo_1a_edicion_marzo2010 (1)
jose angel marzana alvarez
 
Correlaciones de pearson y spearman
Correlaciones de pearson y spearmanCorrelaciones de pearson y spearman
Correlaciones de pearson y spearman
amaro20
 

Destacado (20)

Nidia peña actividad1_2mapac.pdf
Nidia peña actividad1_2mapac.pdfNidia peña actividad1_2mapac.pdf
Nidia peña actividad1_2mapac.pdf
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Proyecto de vida mj 97
Proyecto de vida mj 97Proyecto de vida mj 97
Proyecto de vida mj 97
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Detail Design Review
Detail Design ReviewDetail Design Review
Detail Design Review
 
AOMP_APRIL_2016_S
AOMP_APRIL_2016_SAOMP_APRIL_2016_S
AOMP_APRIL_2016_S
 
P Lauriano Stiehm Press BizBash
P Lauriano Stiehm Press BizBashP Lauriano Stiehm Press BizBash
P Lauriano Stiehm Press BizBash
 
Year 8 Film SQUC
Year 8 Film SQUCYear 8 Film SQUC
Year 8 Film SQUC
 
Lantancia materna
Lantancia maternaLantancia materna
Lantancia materna
 
Presentation4
Presentation4Presentation4
Presentation4
 
Dissertation Final PDF
Dissertation Final PDFDissertation Final PDF
Dissertation Final PDF
 
National Theatre
National TheatreNational Theatre
National Theatre
 
Smart Protect4
Smart Protect4Smart Protect4
Smart Protect4
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Sijo Sunny Portfolio
Sijo Sunny PortfolioSijo Sunny Portfolio
Sijo Sunny Portfolio
 
Perifericos de salida
Perifericos de salidaPerifericos de salida
Perifericos de salida
 
15 los accidentes_trabajo_1a_edicion_marzo2010 (1)
15 los accidentes_trabajo_1a_edicion_marzo2010 (1)15 los accidentes_trabajo_1a_edicion_marzo2010 (1)
15 los accidentes_trabajo_1a_edicion_marzo2010 (1)
 
Correlaciones de pearson y spearman
Correlaciones de pearson y spearmanCorrelaciones de pearson y spearman
Correlaciones de pearson y spearman
 
Certificates
CertificatesCertificates
Certificates
 

Similar a Manejo del paciente diabetico

GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
La importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetesLa importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetes
lilianavim
 
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxNUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
DavidCervantes88
 
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Axel Onofre
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
yuliana rosas
 
Enfermería comunitaria relacionado a la Diabetes
Enfermería comunitaria relacionado a la DiabetesEnfermería comunitaria relacionado a la Diabetes
Enfermería comunitaria relacionado a la Diabetes
DIANAROBLES129168
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
jogetjones
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsEdu
 
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesRelación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesJesús Touset Barcala
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
hillarysimon
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
YaraCastro7
 
Una pequeña Reseña acerca de la diabetes
Una pequeña Reseña acerca de la diabetesUna pequeña Reseña acerca de la diabetes
Una pequeña Reseña acerca de la diabetes
kd4110581
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmarte03
 
Manejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente DiabéticoManejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente Diabético
StudentMedicine1
 
Obesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente SanaObesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente Sana
Carlos Marvin Hernández
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
Mónica Martínez
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadojuaper10
 

Similar a Manejo del paciente diabetico (20)

GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 
La importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetesLa importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetes
 
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxNUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
 
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
 
Enfermería comunitaria relacionado a la Diabetes
Enfermería comunitaria relacionado a la DiabetesEnfermería comunitaria relacionado a la Diabetes
Enfermería comunitaria relacionado a la Diabetes
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes Oms
 
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesRelación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
Una pequeña Reseña acerca de la diabetes
Una pequeña Reseña acerca de la diabetesUna pequeña Reseña acerca de la diabetes
Una pequeña Reseña acerca de la diabetes
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Charla diabetes
Charla diabetesCharla diabetes
Charla diabetes
 
Manejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente DiabéticoManejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente Diabético
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente SanaObesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente Sana
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminado
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Manejo del paciente diabetico

  • 1. MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO • TAYLI GARCIA PAVÓN • DHTICS • PROF. PATRICIA SILVA SÁNCHEZ
  • 2. ¿QUÉ ES DIABETES?  Es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial.  El descontrol metabólico y las consecuentes complicaciones se agravan cuando en los servicios de salud no se realiza una eficiente y oportuna detección y seguimiento de grupos con factores de riesgo, aunado a que en la población hay una percepción inadecuada y desconocimiento del riesgo para desarrollar diabetes.
  • 4.  Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1 millones de muertes debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80% ocurrieron en países de ingresos bajos o medios.  En México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año, tanto en hombres como en mujeres las tasas de mortalidad muestran una tendencia ascendente en ambos sexos con más de 70 mil muertes y 400,000 casos nuevos anuales.
  • 5.
  • 6. Periodo Pre-patogénico Factores de riesgo: • Sobrepeso, obesidad, sedentarismo. • Familiares de primer grado con diabetes. • + 45 años de edad. • Pacientes con HA y dislipidemias. • Pacientes con enfermedades cardiovasculares.
  • 10.  Los objetivos de la atención integral al paciente diabético pueden resumirse en: Eliminar o controlar los síntomas de la enfermedad. Prevenir y tratar complicaciones agudas y crónicas. Promover un apropiado autocuidado. Mejorar la calidad de vida del paciente. Reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a la diabetes
  • 11. Prevención Primaria:  Promoción a la salud = Aplicada en la población general. o Promover buenos estilos de vida. o Promoción a la dieta saludable. o Fomento de la actividad física. o Control del peso. o Educación para la salud.
  • 12. Prevención Primaria  Protección especifica = En personas con factores de riego. o Folletos, revistas y boletines, entre otros. o corrección de factores dentro del estilo de vida. o Prevención y corrección de obesidad: dietas con bajo contenido graso y azúcares refinados y alta proporción de fibra alimentaria. o Promoción del ejercicio físico rutinario y programado. o Integración a Grupos de Ayuda Mutua.
  • 13. Prevención Secundaria • Se debe realizar en la población general a partir de los 20 años de edad o al inicio de la pubertad si presenta obesidad y factores de riesgo con periodicidad de cada 3 años. • Si la glucemia capilar es <100 mg/dl y no hay factores de riesgo se realizará esta misma prueba en 3 años. Si la glucemia es >100 mg/dl en ayuno o casual >140 mg/dl se procederá a la confirmación diagnóstica con medición de glucemia plasmática de ayuno. • La glucosa capilar se debe de realizar con un medidor de glucosa automatizado. Detección:
  • 14. Prevención Secundaria Diagnóstico oportuno: • Presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual > 200 mg/dl. • Glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl. • Glucemia >200 mg/dl a las dos horas después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua. • Hemoglobina glucosilada >a 6.5.
  • 16. Prevención Secundaria  No farmacológico:  Control de peso: Se considera que el o la paciente ha logrado un control ideal de peso, si mantiene un IMC >18.5 y <25; se pueden establecer metas intermedias.
  • 17.  Plan de actividad física y ejercicio: o En el caso de personas de vida sedentaria, se les debe recomendar la práctica de ejercicio aeróbico, en especial la caminata, por lo menos 150 minutos a la semana. o La actividad física más recomendada es de tipo aeróbico, intensidad leve a moderada. o Las sesiones de actividad física se realizarán en tres etapas que son: calentamiento, aeróbica y recuperación. Prevención Secundaria
  • 18.
  • 19. Prevención Secundaria  Plan de alimentación. o La dieta para el paciente diabético será variada con suficiente consumo de verduras y frutas, hidratos de carbono complejos, fibra y con restricciones en el consumo de grasas, con el objetivo de mantener concentraciones normales de glucosa en la sangre y disminuir los niveles de lípidos. o Se recomienda reducir o evitar el consumo de azúcares permitiéndose el uso de edulcorantes no nutritivos. o Se recomienda que en las comidas complementarias (colaciones), se consuman preferentemente verduras, equivalentes de cereales integrales y derivados lácteos descremados. o La restricción del consumo de alcohol es recomendable en todos los pacientes.
  • 20. Prevención Secundaria  Educación para pacientes y familiares.  Grupos de ayuda mutua.  Automonitoreo.
  • 21. Prevención Secundaria  Tratamiento farmacológico.  Los medicamentos que pueden utilizarse para el control de la diabetes tipo 2 son sulfonilureas, biguanidas, insulinas o las combinaciones de estos medicamentos. Asimismo, se podrán utilizar los inhibidores de la alfa glucosidasa, tiazolidinedionas, glinidas, incretinas e inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa (DPP-4) o gliptinas y otros que en su momento apruebe la Secretaría de Salud.
  • 22. Prevención Secundaria Limitación del daño. • Examen de los ojos. • Neuropatía. • El pie diabético. • Nefropatía. • Hipertensión arterial.
  • 23. Prevención Terciaria •Integración a la familia. •Manejo de discapacidad. •Grupos de ayuda mutua. Rehabilitación.