SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Este proyecto “atención medica continua y educación para la salud”
consiste en realizar todas las medidas necesarias, con la finalidad de
disminuir las complicaciones derivadas de la diabetes mellitus y la
hipertensión arterial sistémica, esto mediante la atención medica
continua y promoviendo los cuidados higiénico dietéticos que deben
de llevar a cabo, para estar dentro de las metas que establecen las
GPC
Justificación
El módulo de atención comunitaria del ejido Emigdio Ruiz, tiene un
alto índice de pacientes con enfermedades cronicodegenerativas en
especial diabetes mellitus e hipertensión arterial, es por ello que se
decidió realizar este proyecto, con la finalidad de disminuir las
complicaciones derivadas de dichas enfermedades, esto mediante la
atención medica continua y promoviendo los cuidados higiénico
dietéticos que deben de llevar a cabo, para estar dentro de las metas
que establecen las GPC.
.
Objetivos
Objetivo general:
Promover estilos de vida saludables para la prevención de
complicaciones de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, con base
en la educación en cuestiones de hábitos higiénicos, dietéticos,
administración adecuada de medicamentos, así como enseñar los
signos y síntomas de alarma para acudir a consulta médica en los
habitantes del ejido Emigdio ruiz.
Objetivos
Objetivos específicos:
- conocer el total de diabéticos e hipertensos que acuden a la unidad
- Fomentar en la población diabética e hipertensa un control adecuado
de glucemia y cifras tensionales
- Disminuir la incidencia de complicaciones en los pacientes
diabéticos e hipertensos
- Educar al paciente sobre la administración y el uso correcto de sus
medicamentos
- Proporcionar folletos a la población sobre los signos de alarma.
- Concientizar a la población sobre la información de su patología y
trabajadores de la universidad al presentarse de nuevo en las
instalaciones
Metodología
• En este proyecto se llevará a cabo una metodología de investigación –
acción –participación.
• Las técnicas que se utilizarán serán observación, entrevistas, carteles,
folletos y redacción de informes mensuales, Implementar evaluación en
base a resultados objetivos, utilizando la imparcialidad con la finalidad de
no manipular resultado
Metas
• Orientar por lo menos al 50% de la población diabética e
hipertensa sobre la importancia del control de la glucemia y las
cifras tensionales
• Educar por lo menos al 50% de los diabéticos e hipertensos
sobre la identificación de datos clínicos que sugieran descontrol
• Mantener actualizado el censo de diabéticos e hipertensos
Metas
 Informarles a el 80% los pacientes con diabetes mellitus e
hipertensión arterial cuales son las complicaciones que pueden
sufrir de no llevar un estilo de vida saludable
 Lograr cambios en la dieta y la actividad física en el 80% de estos
pacientes
 Concientizar sobre las complicaciones del uso de tabaco, la
obesidad y el sedentarismo minimo al 80% de la población con esta
patología.
Cronograma
Cronograma
Población Objetivo-Beneficiada
Se está realizando el proyecto en el ejido Emigdio ruiz , donde
se está dando atención a todas las personas que acuden a
consulta medica con énfasis en las personas con diabetes
mellitus e hipertensión arterial:
• Medico pasante de el servicio social
• Habitantes de la comunidad
• Autoridades de salud municipal
Resultados
A lo largo de estos meses se ha impartido atención medica
continua a los habitantes de el ejido Emigdio ruiz :
• Diagnostico de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión(
aprox7)
• Pacientes con un adecuado control (aprox. 5)
• Disminución de necesidad de ir a el servicio de urgencias por
complicaciones de diabetes mellitus (aprox. 2)
Resultados
• Platicas a los pacientes sobre la diabetes mellitus e hipertensión arterial(7
aprox)
• Consulta diaria por parte del área medica(50 aprox)
• Repartición de folletos informativos aprox 7)
Conclusiones y/o experiencia
Durante los meses que han trascurrido ,me he dado cuenta que sin
ser mucho el porcentaje de población que ha logrado mejorar
gracias a la ayuda que le brindamos en el dispensario médico , deja
mucha satisfacción la manera en que la población se porta con uno ,
en como existe un respeto mutuo , y de cómo lo ayudan a uno a
tratar de cumplir las metas que se propone para mejorar la calidad
de vida de los habitantes
Fuentes
1. Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018.
2. Federación mexicana de diabetes A. C. FMD: Pomona #15, Colonia Roma. México D.F. C.P. 06700. [Consultado el día 27 de
agosto de 2021] Disponible en: http://fmdiabetes.org/estadisticas-en-mexico/
3. Organización Mundial de la Salud
4. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro
Social; 2018
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Experiencias-.pptx

Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
z15sefap
 

Similar a Experiencias-.pptx (20)

Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de MurciaPuesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Ada 2020
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
Diabetes 2019
Diabetes 2019Diabetes 2019
Diabetes 2019
 
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapia
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018
 
Caremt
CaremtCaremt
Caremt
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
 
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
 
Acercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en redAcercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en red
 
Acercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en redAcercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en red
 
Ada 2021
Ada 2021Ada 2021
Ada 2021
 
Revista cm
Revista cmRevista cm
Revista cm
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10  sociedades científicasPropuesta eventos regionales 10  sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
 
Eventos regionales
Eventos regionalesEventos regionales
Eventos regionales
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Evaluación en la prevención de hipertensos y diabéticos
Evaluación en la prevención de hipertensos y diabéticos   Evaluación en la prevención de hipertensos y diabéticos
Evaluación en la prevención de hipertensos y diabéticos
 

Más de IvanLedesmaValdez (6)

hepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptxhepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptx
 
hernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptxhernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptx
 
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptxHemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
 
expo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptxexpo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptx
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Experiencias-.pptx

  • 1. Introducción Este proyecto “atención medica continua y educación para la salud” consiste en realizar todas las medidas necesarias, con la finalidad de disminuir las complicaciones derivadas de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial sistémica, esto mediante la atención medica continua y promoviendo los cuidados higiénico dietéticos que deben de llevar a cabo, para estar dentro de las metas que establecen las GPC
  • 2. Justificación El módulo de atención comunitaria del ejido Emigdio Ruiz, tiene un alto índice de pacientes con enfermedades cronicodegenerativas en especial diabetes mellitus e hipertensión arterial, es por ello que se decidió realizar este proyecto, con la finalidad de disminuir las complicaciones derivadas de dichas enfermedades, esto mediante la atención medica continua y promoviendo los cuidados higiénico dietéticos que deben de llevar a cabo, para estar dentro de las metas que establecen las GPC. .
  • 3. Objetivos Objetivo general: Promover estilos de vida saludables para la prevención de complicaciones de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, con base en la educación en cuestiones de hábitos higiénicos, dietéticos, administración adecuada de medicamentos, así como enseñar los signos y síntomas de alarma para acudir a consulta médica en los habitantes del ejido Emigdio ruiz.
  • 4. Objetivos Objetivos específicos: - conocer el total de diabéticos e hipertensos que acuden a la unidad - Fomentar en la población diabética e hipertensa un control adecuado de glucemia y cifras tensionales - Disminuir la incidencia de complicaciones en los pacientes diabéticos e hipertensos - Educar al paciente sobre la administración y el uso correcto de sus medicamentos - Proporcionar folletos a la población sobre los signos de alarma. - Concientizar a la población sobre la información de su patología y trabajadores de la universidad al presentarse de nuevo en las instalaciones
  • 5. Metodología • En este proyecto se llevará a cabo una metodología de investigación – acción –participación. • Las técnicas que se utilizarán serán observación, entrevistas, carteles, folletos y redacción de informes mensuales, Implementar evaluación en base a resultados objetivos, utilizando la imparcialidad con la finalidad de no manipular resultado
  • 6. Metas • Orientar por lo menos al 50% de la población diabética e hipertensa sobre la importancia del control de la glucemia y las cifras tensionales • Educar por lo menos al 50% de los diabéticos e hipertensos sobre la identificación de datos clínicos que sugieran descontrol • Mantener actualizado el censo de diabéticos e hipertensos
  • 7. Metas  Informarles a el 80% los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial cuales son las complicaciones que pueden sufrir de no llevar un estilo de vida saludable  Lograr cambios en la dieta y la actividad física en el 80% de estos pacientes  Concientizar sobre las complicaciones del uso de tabaco, la obesidad y el sedentarismo minimo al 80% de la población con esta patología.
  • 10. Población Objetivo-Beneficiada Se está realizando el proyecto en el ejido Emigdio ruiz , donde se está dando atención a todas las personas que acuden a consulta medica con énfasis en las personas con diabetes mellitus e hipertensión arterial: • Medico pasante de el servicio social • Habitantes de la comunidad • Autoridades de salud municipal
  • 11. Resultados A lo largo de estos meses se ha impartido atención medica continua a los habitantes de el ejido Emigdio ruiz : • Diagnostico de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión( aprox7) • Pacientes con un adecuado control (aprox. 5) • Disminución de necesidad de ir a el servicio de urgencias por complicaciones de diabetes mellitus (aprox. 2)
  • 12. Resultados • Platicas a los pacientes sobre la diabetes mellitus e hipertensión arterial(7 aprox) • Consulta diaria por parte del área medica(50 aprox) • Repartición de folletos informativos aprox 7)
  • 13. Conclusiones y/o experiencia Durante los meses que han trascurrido ,me he dado cuenta que sin ser mucho el porcentaje de población que ha logrado mejorar gracias a la ayuda que le brindamos en el dispensario médico , deja mucha satisfacción la manera en que la población se porta con uno , en como existe un respeto mutuo , y de cómo lo ayudan a uno a tratar de cumplir las metas que se propone para mejorar la calidad de vida de los habitantes
  • 14. Fuentes 1. Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018. 2. Federación mexicana de diabetes A. C. FMD: Pomona #15, Colonia Roma. México D.F. C.P. 06700. [Consultado el día 27 de agosto de 2021] Disponible en: http://fmdiabetes.org/estadisticas-en-mexico/ 3. Organización Mundial de la Salud 4. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018