SlideShare una empresa de Scribd logo
la transmisión de variables puede hacerse de las
siguientes formas :
• Transmisores clásicos
• Transmisores neumáticos ( 3 entre 14 psi , a distancias
promedio de 300m)
• Transmisores electrónicos (4-20 mA c.c , a distancias
promedio de 500m a 1km, según el tipo de transmisor)
Las fibras ópticas en la transmisión están siendo
utilizadas en lugares de plantas donde las
condiciones son duras ya que tienen las
ventajas de ser inmunes a campos magnéticos
y de radiofrecuencia, tienen perdidas de
energía bajas.
El microprocesador se aplica cada vez mas a la
transmisión por la ventajas de rapidez de
calculo, pequeño tamaño, fiabilidad, precio
cada vez mas competitivo y por realizar
cálculos diversos.
 Se basan en el sistema tobera-obtorador,
que por bloques amplificadores con
retroalimentación por equilibrio de
movimientos o fuerzas, convierte el
elemento de medición (presión, caudal,
nivel, temperatura ) a señal neumática de
3 entre 15 psi.
 Como el diámetro de las toberas es muy
pequeño , los transmisores neumáticos
son susceptibles de mal funcionamiento
debido a partículas de aceite o polvo que
pueden tapar la tobera, produciendo
paros de planta y obligando a un
mantenimiento correctivo.
 Estos son basados en : detectores de inductancias, utilizando
transformadores diferenciales o circuitos de puente de
Wheatstone o empleando una barra de equilibrio de fuerzas.
 Por lo general convierten la variable a una señal electrónica
de 4 – 20 mA cc.
Iniciando en 1983 por Honeywell ,
introdujo el primer transmisor
Inteligente el cual tenia funciones
adicionales que se añaden a la
propias de la medida exclusiva de
la variable, el cual consistía en un
transmisor de diafragma con un
circuito dinámico de puente de
Wheastone que incorporaba un
microprocesador.
Esto permitía mejorar los
comportamientos no lineales de
las variables , los inconvenientes
con la presiones hidrostáticas y
temperatura.
 Los transmisores Inteligentes disponen de auto
calibración, como por ejemplo los transmisores
de nivel de ultrasonidos, medidores magnéticos
de cauda.
 También prestan un auto diagnostico de sus
partes electrónicas internas, para poder
determinar si existe un problema de circuito, el
diagnostico y la naturaleza del problema. Para
así identificar el instrumento fallado, las líneas a
seguir para su reparación o sustitución.
 En los transmisores inteligentes la calibración y el
margen de trabajo se logran simplemente por la
manipulación de las variables de la memoria
PROM y la utilización de técnicas digitales.
 Se consigue una relación turndow, relación entre el
nivel mínimo de la variable al máximo conservando
la precisión de la medida del instrumento.
 En 1986 Honeywell , presenta un transmisor
inteligente con salidas enteramente digitales,
eliminando los A/D del transmisor y los D/A del
receptor.
Otras ventajas de los transmisores inteligentes son :
-el cambio automático del campo de medida en caso de que el
valor de la variable salga del campo.
-las rutinas de auto diagnostico
-la monitorización de temperaturas y tensiones de referencias
de los transmisores.
-la fijación de la variable en el ultimo valor alcanzado caso de
detectarse alguna irregularidad en el funcionamiento.
-el autoajuste desde el panel de control.
Para poder realizar muchas de las funciones anteriores se usa
un
Comunicador portátil , que se conecta a cualquier punto de la
línea de transmisión .
 Los transmisores pueden conectarse, a través de una
conexión RS-232, a un ordenador personal , que con el
software adecuado es capaz de configurar transmisores
inteligentes .
 El conjunto transmisor y controlador pueden estar
incluidos en un solo equipo : instrumentos
autocontroladores
 Los aparatos auto controladores
disponen del elemento de medida
o transmisor y del controlador
instalados en un único aparato
adosado al proceso.
-como los controladores de nivel de
desplazamiento que están
conectados por bridas al tanque.
-En un instrumento neumático, el
propio transmisor de diafragma
una tobera-obturador cuya señal
de salida va al controlador
neumático incorporado.
• Las válvulas de control
Estas realizan la función de
variar el caudal del fluido de
control, que también
modifica el valor de la
variable de medida.
Consisten en un servomotor
accionado por una señal
neumática de 3-15 psi.
El servomotor esta conectado
directamente a un vástago
que posiciona el obturador
con relación al asiento.
 Simple asiento
 Doble asiento
 Obturador equilibrado
 En Angulo
 Válvula de jaula
 Mariposa
 Bola , macho
 Cuerpo partido
 Saunders, Camflex , microflujo
 Válvula de tres vías diversora y mezcladora, etc.
 Obturador
 Los asientos
Sus curvas características pueden pertenecer a
los siguientes tipos:
-apertura rápida, característica lineal, igual
porcentaje, obturador en V, jaula y obturadores
micro flujo para bajos caudales.
 Es importante la adecuada selección del modelo de válvula, de sus
partes internas y de los materiales. También por su tamaño ,
representado por el coeficiente de la válvula Kv que viene definido
por :
 El numero de metros cúbicos por hora de agua, entre 5° a 30°C
que pasan a través de una válvula a una apertura dada y con
una perdida de carga de 1 Kg/cm^2.
 En EE.UU es usado el Cv : numero de galones por minutos de
agua a 15°C que pasan por una válvula con una perdida de 1 psi
Existen formulas para el calculo del Kv ( o Cv) de la
válvulas de control sea para líquidos , vapor de agua,
vapores, etc. Que por medio de datos como caudal
máximo, perdida de carga, presión aguas arriba, peso
especifico, etc. Permiten determinar el tamaño de la
válvula.
Normalmente existen modelos de válvula :
• De Kv normal
• De Kv reducido , manteniendo mismo tamaño de
cuerpo pero reduciendo tamaño de partes internas(
obturador y asiento)
Las válvulas neumáticas son robustas, baratas y
simples y pueden ser accionadas por :
 Una señal neumática procedente del
controlador neumático
 Por un posicionador electroneumatico , por una
señal electrónica de 4-20 mA cc, procedente de
un controlador electrónico.
 Por posicionador digital accionadas por un
ordenador o por sistema de control distribuido.
Tienen los mismos elementos
de la válvula neumática
pero con el servomotor
eléctrico en lugar del
neumático.
Tiene como ventaja que no
necesita aire para su
accionamiento, pero posee
poco par.
Son mas lentas que la válvulas
neumáticas, por lo que solo
se emplean en líquidos
autónomos, en donde la
rapidez y precisión no es
importante.
 Los posicionadores neumáticos o
electroneumáticos.
Estos accionan el servomotor neumático de una
válvula de control o el pistón adosado a una
bomba dosificadora.
 Los tiristores
Elemento final de control de un horno, ya que varían
linealmente la intensidad de alimentación de las
resistencias del horno de forma parecida a la de
las señales neumáticas.
 SEGURIDAD:
La seguridad del funcionamiento de los
instrumentos depende de la correcta aplicación
y de la instalación.
La fiabilidad de los instrumentos depende mucho
de la aplicación local en cada planta, por las
diferentes condiciones de servicio y
ambientales a que están sometidos .
 La tabla muestra algunos valores para algunos tipos de
instrumentos.
 El tiempo medio del lazo de control de determina por la
inversa de la suma de inversas de los tiempos medios
de cada instrumento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo de instrumentacion
Expo de instrumentacionExpo de instrumentacion
Expo de instrumentacion
Mike Stumbuk Kohen
 
Ahorros Energeticos
Ahorros EnergeticosAhorros Energeticos
Ahorros Energeticos
mariope67
 
Instrumentacion manómetro de proceso
Instrumentacion   manómetro de procesoInstrumentacion   manómetro de proceso
Instrumentacion manómetro de proceso
henrryz
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrial
Alfredo Esobar Tino
 
Componentes locales del sistema de control
Componentes locales del sistema de controlComponentes locales del sistema de control
Componentes locales del sistema de control
Edgardo Reyes
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
JOSE GONZALEZ
 
Leonardo
LeonardoLeonardo
Leonardo
dy vc
 
Senso res
Senso resSenso res
Senso res
thexelox
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Gabo Ruiz Lugo
 
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y controlSemana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Hector Cordero
 
Tipos de medidores
Tipos de medidoresTipos de medidores
Tipos de medidores
Simon Armando Miranda
 
Informacion de sensores de presion
Informacion de sensores de presionInformacion de sensores de presion
Informacion de sensores de presion
FranciscoSanchez429
 
Inversor de frecuencia
Inversor de frecuenciaInversor de frecuencia
Inversor de frecuencia
Maxwell Altamirano
 
Variador de velocidad
Variador de velocidadVariador de velocidad
Variador de velocidad
Casi G Morales
 
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicosManual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Jorge Antonio Guillen
 
SENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJOSENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJO
EquipoSCADA
 
Componentes locales del sistema de control
Componentes locales del sistema de control Componentes locales del sistema de control
Componentes locales del sistema de control
Alvaro Ramirez
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
freckman
 

La actualidad más candente (18)

Expo de instrumentacion
Expo de instrumentacionExpo de instrumentacion
Expo de instrumentacion
 
Ahorros Energeticos
Ahorros EnergeticosAhorros Energeticos
Ahorros Energeticos
 
Instrumentacion manómetro de proceso
Instrumentacion   manómetro de procesoInstrumentacion   manómetro de proceso
Instrumentacion manómetro de proceso
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrial
 
Componentes locales del sistema de control
Componentes locales del sistema de controlComponentes locales del sistema de control
Componentes locales del sistema de control
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
 
Leonardo
LeonardoLeonardo
Leonardo
 
Senso res
Senso resSenso res
Senso res
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y controlSemana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
 
Tipos de medidores
Tipos de medidoresTipos de medidores
Tipos de medidores
 
Informacion de sensores de presion
Informacion de sensores de presionInformacion de sensores de presion
Informacion de sensores de presion
 
Inversor de frecuencia
Inversor de frecuenciaInversor de frecuencia
Inversor de frecuencia
 
Variador de velocidad
Variador de velocidadVariador de velocidad
Variador de velocidad
 
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicosManual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicos
 
SENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJOSENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJO
 
Componentes locales del sistema de control
Componentes locales del sistema de control Componentes locales del sistema de control
Componentes locales del sistema de control
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 

Similar a Componentes locales del sistema de control

Medición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electricaMedición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electrica
Emelis
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
Cesar Lopez
 
Mecatrónica, automatización y automation studio™
Mecatrónica, automatización y automation studio™Mecatrónica, automatización y automation studio™
Mecatrónica, automatización y automation studio™
Galo Maldonado
 
Variadores de Velocidad
Variadores de VelocidadVariadores de Velocidad
Variadores de Velocidad
Francisco Nazar
 
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uft
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uftMedici+¦n y potencia el+®ctrica uft
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uft
nelsonpv02
 
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitalesAdquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Nahum Negro
 
Variadores y arrancadores
Variadores y arrancadoresVariadores y arrancadores
Variadores y arrancadores
zacarias ramos
 
Electrónica de Control (1).pptx
Electrónica de Control (1).pptxElectrónica de Control (1).pptx
Electrónica de Control (1).pptx
isaiasleonbustinza
 
Electrónica de Control transmision 1111.pptx
Electrónica de Control transmision 1111.pptxElectrónica de Control transmision 1111.pptx
Electrónica de Control transmision 1111.pptx
AngelPortugalArenas1
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
XaviBermeo1
 
Servomotores.pptx
Servomotores.pptxServomotores.pptx
Servomotores.pptx
AudySilva4
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
pawino18
 
Multiplexado
MultiplexadoMultiplexado
Multiplexado
Pablo Espinel Viteri
 
Desarrollo de aplicaciones PV
Desarrollo de aplicaciones PVDesarrollo de aplicaciones PV
Desarrollo de aplicaciones PV
Elisa Perez Gamez
 
CEMS CAT.pptx
CEMS CAT.pptxCEMS CAT.pptx
CEMS CAT.pptx
SigfridoColladoValen
 
Diapositiva con audio
Diapositiva con audioDiapositiva con audio
Diapositiva con audio
chamorrito753
 
Diapositiva con audio
Diapositiva con audioDiapositiva con audio
Diapositiva con audio
chamorrito753
 
Motronic
MotronicMotronic
Motronic
Jose Cespedes
 
Ecu motronic
Ecu motronicEcu motronic
Ecu motronic
axalom xalom
 
Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
rsaucedo1986
 

Similar a Componentes locales del sistema de control (20)

Medición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electricaMedición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electrica
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
 
Mecatrónica, automatización y automation studio™
Mecatrónica, automatización y automation studio™Mecatrónica, automatización y automation studio™
Mecatrónica, automatización y automation studio™
 
Variadores de Velocidad
Variadores de VelocidadVariadores de Velocidad
Variadores de Velocidad
 
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uft
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uftMedici+¦n y potencia el+®ctrica uft
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uft
 
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitalesAdquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitales
 
Variadores y arrancadores
Variadores y arrancadoresVariadores y arrancadores
Variadores y arrancadores
 
Electrónica de Control (1).pptx
Electrónica de Control (1).pptxElectrónica de Control (1).pptx
Electrónica de Control (1).pptx
 
Electrónica de Control transmision 1111.pptx
Electrónica de Control transmision 1111.pptxElectrónica de Control transmision 1111.pptx
Electrónica de Control transmision 1111.pptx
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
Servomotores.pptx
Servomotores.pptxServomotores.pptx
Servomotores.pptx
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Multiplexado
MultiplexadoMultiplexado
Multiplexado
 
Desarrollo de aplicaciones PV
Desarrollo de aplicaciones PVDesarrollo de aplicaciones PV
Desarrollo de aplicaciones PV
 
CEMS CAT.pptx
CEMS CAT.pptxCEMS CAT.pptx
CEMS CAT.pptx
 
Diapositiva con audio
Diapositiva con audioDiapositiva con audio
Diapositiva con audio
 
Diapositiva con audio
Diapositiva con audioDiapositiva con audio
Diapositiva con audio
 
Motronic
MotronicMotronic
Motronic
 
Ecu motronic
Ecu motronicEcu motronic
Ecu motronic
 
Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Componentes locales del sistema de control

  • 1.
  • 2. la transmisión de variables puede hacerse de las siguientes formas : • Transmisores clásicos • Transmisores neumáticos ( 3 entre 14 psi , a distancias promedio de 300m) • Transmisores electrónicos (4-20 mA c.c , a distancias promedio de 500m a 1km, según el tipo de transmisor)
  • 3.
  • 4. Las fibras ópticas en la transmisión están siendo utilizadas en lugares de plantas donde las condiciones son duras ya que tienen las ventajas de ser inmunes a campos magnéticos y de radiofrecuencia, tienen perdidas de energía bajas. El microprocesador se aplica cada vez mas a la transmisión por la ventajas de rapidez de calculo, pequeño tamaño, fiabilidad, precio cada vez mas competitivo y por realizar cálculos diversos.
  • 5.  Se basan en el sistema tobera-obtorador, que por bloques amplificadores con retroalimentación por equilibrio de movimientos o fuerzas, convierte el elemento de medición (presión, caudal, nivel, temperatura ) a señal neumática de 3 entre 15 psi.  Como el diámetro de las toberas es muy pequeño , los transmisores neumáticos son susceptibles de mal funcionamiento debido a partículas de aceite o polvo que pueden tapar la tobera, produciendo paros de planta y obligando a un mantenimiento correctivo.
  • 6.  Estos son basados en : detectores de inductancias, utilizando transformadores diferenciales o circuitos de puente de Wheatstone o empleando una barra de equilibrio de fuerzas.  Por lo general convierten la variable a una señal electrónica de 4 – 20 mA cc.
  • 7. Iniciando en 1983 por Honeywell , introdujo el primer transmisor Inteligente el cual tenia funciones adicionales que se añaden a la propias de la medida exclusiva de la variable, el cual consistía en un transmisor de diafragma con un circuito dinámico de puente de Wheastone que incorporaba un microprocesador. Esto permitía mejorar los comportamientos no lineales de las variables , los inconvenientes con la presiones hidrostáticas y temperatura.
  • 8.  Los transmisores Inteligentes disponen de auto calibración, como por ejemplo los transmisores de nivel de ultrasonidos, medidores magnéticos de cauda.  También prestan un auto diagnostico de sus partes electrónicas internas, para poder determinar si existe un problema de circuito, el diagnostico y la naturaleza del problema. Para así identificar el instrumento fallado, las líneas a seguir para su reparación o sustitución.
  • 9.  En los transmisores inteligentes la calibración y el margen de trabajo se logran simplemente por la manipulación de las variables de la memoria PROM y la utilización de técnicas digitales.  Se consigue una relación turndow, relación entre el nivel mínimo de la variable al máximo conservando la precisión de la medida del instrumento.  En 1986 Honeywell , presenta un transmisor inteligente con salidas enteramente digitales, eliminando los A/D del transmisor y los D/A del receptor.
  • 10. Otras ventajas de los transmisores inteligentes son : -el cambio automático del campo de medida en caso de que el valor de la variable salga del campo. -las rutinas de auto diagnostico -la monitorización de temperaturas y tensiones de referencias de los transmisores. -la fijación de la variable en el ultimo valor alcanzado caso de detectarse alguna irregularidad en el funcionamiento. -el autoajuste desde el panel de control. Para poder realizar muchas de las funciones anteriores se usa un Comunicador portátil , que se conecta a cualquier punto de la línea de transmisión .
  • 11.  Los transmisores pueden conectarse, a través de una conexión RS-232, a un ordenador personal , que con el software adecuado es capaz de configurar transmisores inteligentes .  El conjunto transmisor y controlador pueden estar incluidos en un solo equipo : instrumentos autocontroladores
  • 12.  Los aparatos auto controladores disponen del elemento de medida o transmisor y del controlador instalados en un único aparato adosado al proceso. -como los controladores de nivel de desplazamiento que están conectados por bridas al tanque. -En un instrumento neumático, el propio transmisor de diafragma una tobera-obturador cuya señal de salida va al controlador neumático incorporado.
  • 13. • Las válvulas de control Estas realizan la función de variar el caudal del fluido de control, que también modifica el valor de la variable de medida. Consisten en un servomotor accionado por una señal neumática de 3-15 psi. El servomotor esta conectado directamente a un vástago que posiciona el obturador con relación al asiento.
  • 14.  Simple asiento  Doble asiento  Obturador equilibrado  En Angulo  Válvula de jaula  Mariposa  Bola , macho  Cuerpo partido  Saunders, Camflex , microflujo  Válvula de tres vías diversora y mezcladora, etc.
  • 15.  Obturador  Los asientos Sus curvas características pueden pertenecer a los siguientes tipos: -apertura rápida, característica lineal, igual porcentaje, obturador en V, jaula y obturadores micro flujo para bajos caudales.
  • 16.  Es importante la adecuada selección del modelo de válvula, de sus partes internas y de los materiales. También por su tamaño , representado por el coeficiente de la válvula Kv que viene definido por :  El numero de metros cúbicos por hora de agua, entre 5° a 30°C que pasan a través de una válvula a una apertura dada y con una perdida de carga de 1 Kg/cm^2.  En EE.UU es usado el Cv : numero de galones por minutos de agua a 15°C que pasan por una válvula con una perdida de 1 psi
  • 17. Existen formulas para el calculo del Kv ( o Cv) de la válvulas de control sea para líquidos , vapor de agua, vapores, etc. Que por medio de datos como caudal máximo, perdida de carga, presión aguas arriba, peso especifico, etc. Permiten determinar el tamaño de la válvula. Normalmente existen modelos de válvula : • De Kv normal • De Kv reducido , manteniendo mismo tamaño de cuerpo pero reduciendo tamaño de partes internas( obturador y asiento)
  • 18. Las válvulas neumáticas son robustas, baratas y simples y pueden ser accionadas por :  Una señal neumática procedente del controlador neumático  Por un posicionador electroneumatico , por una señal electrónica de 4-20 mA cc, procedente de un controlador electrónico.  Por posicionador digital accionadas por un ordenador o por sistema de control distribuido.
  • 19. Tienen los mismos elementos de la válvula neumática pero con el servomotor eléctrico en lugar del neumático. Tiene como ventaja que no necesita aire para su accionamiento, pero posee poco par. Son mas lentas que la válvulas neumáticas, por lo que solo se emplean en líquidos autónomos, en donde la rapidez y precisión no es importante.
  • 20.  Los posicionadores neumáticos o electroneumáticos. Estos accionan el servomotor neumático de una válvula de control o el pistón adosado a una bomba dosificadora.  Los tiristores Elemento final de control de un horno, ya que varían linealmente la intensidad de alimentación de las resistencias del horno de forma parecida a la de las señales neumáticas.
  • 21.
  • 22.  SEGURIDAD: La seguridad del funcionamiento de los instrumentos depende de la correcta aplicación y de la instalación. La fiabilidad de los instrumentos depende mucho de la aplicación local en cada planta, por las diferentes condiciones de servicio y ambientales a que están sometidos .
  • 23.  La tabla muestra algunos valores para algunos tipos de instrumentos.  El tiempo medio del lazo de control de determina por la inversa de la suma de inversas de los tiempos medios de cada instrumento.