SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sistemas electrónicos de
control en el automóvil
• La implantación de sistemas automáticos de control en el
automóvil comenzó con la aparición de los primeros sistemas de
inyección electrónica de gasolina sustituyendo al carburador. Se
logró así una dosificación exacta del combustible para su mejor
combustión y la optimización del rendimiento del motor.
• Desde la gestión del motor se ha ido ampliando la aplicación del
control electrónico y actualmente lo podemos encontrar en todos
los sistemas del automóvil: motor, tracción, seguridad, confort,
comunicación,…
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE CONTROL
UNIDAD
ELECTRÓNICA
DE CONTROL
ENTRADAS PROCESO SALIDAS
SENSORES ACTUADORES
Información Órdenes
EJEMPLO: SISTEMA DE INYÉCCIÓN-ENCENDIDO FIAT BRAVO
1. Centralita gestión motor 9. Sensor posición mariposa 15. Conector diagnosis 21. Bomba combustible
2,3. Relé y electroventilador 10. Sonda lambda 16. Electroválvula canister 22. Bujías encendido
4,5. Sensor y velocímetro 11. Conmutador arranque 17. Regulador ralentí 23. Bobinas encendido
6. Caudalímetro 12. Sensor detonación 18. Cuentarrevoluciones 24. Módulo encendido
7. Sensor régimen motor 13. Sensor de fase motor 19. Inyectores 25. Centralita inmovilizador
8. Sensor temperatura 14. Compresor clima 20. Relés del sistema
SENSORES
• Constituyen las entradas de la unidad electrónica de control.
• Introducen la información necesaria para el sistema.
• Transforman una magnitud física en una señal eléctrica.
• Según la magnitud física que captan existen sensores de
temperatura, caudal, presión, velocidad, posición, etc.
• La señal eléctrica que envían puede ser analógica (ej.: resistencia
NTC) o digital (ej.:célula Hall)
ACTUADORES
• Se conectan en las salidas de la unidad electrónica de control.
• Reciben las órdenes de ejecutar tareas concretas bajo el control del
sistema.
• Transforman una corriente eléctrica de mando en movimiento,
calor, luz, etc.
• Los actuadores pueden ser motores, electroimanes, bombas,
lámparas, electroválvulas, resistencias, etc.
• La corriente eléctrica de mando puede ser continua de valor fijo o
de valor regulable y también puede ser una señal PWM.
UNIDAD ELECTRÓNICA DE CONTROL
La unidad electrónica de control ( ECU, calculador, centralita,
unidad de mando, …) constituye el “cerebro” del sistema y
está integrada por varios bloques con misiones específicas.
ARQUITECTURA DE BLOQUES DE UNA U.E.C.
PROCESADOR
Reloj
Interface
de
entradas
Interface
de
salidas
Memoria
ROM
Memoria
RAM
AutodiagnosticoIntersistemas
Entradas
Salidas
Red
multiplexada
Líneade
diagnóstico
COMPONENTES DE LA U.E.C.
Interface de entradas: Realiza el acondicionamiento de las señales
enviadas por los sensores. Según los tipos de señales, estas pueden
requerir conformación, amplificación, filtrado o conversión A/D.
Procesador: Siguiendo la cadencia marcada por el reloj procesa los datos
que recibe de los sensores según los programas almacenados en
memoria. De este proceso resultan las órdenes para el desarrollo de las
operaciones de trabajo que ejecutarán los actuadores.
Interface de salidas: Transforma las señales de salida del procesador en
señales de mando con la forma y el nivel de potencia requeridos por los
actuadores. Ello incluye conversión D/A, conformado y amplificación.
Reloj: Genera los pulsos de funcionamiento del sistema.
COMPONENTES DE LA U.E.C.
Memoria ROM: Es memoria de “sólo lectura” y aquí están almacenados
los programas, datos y curvas característicos, valores teóricos, etc.
Pueden ser programables (PROM, EPROM,…)
Memoria RAM: Es memoria de “lectura y escritura” y aquí se almacenan
temporalmente los datos de trabajo durante la ejecución de un
programa. Se borran cada vez que se desconecta el sistema.
Intersistemas: Permite enviar y recibir datos de otros sistemas a través
de la red multiplexada. Incluye una interface de red y un gestor de
protocolo.
Autodiagnóstico: Vigila el buen funcionamiento del sistema, activa el
modo de emergencia cuando sea necesario, memoriza las anomalías
detectadas y permite el diálogo con un terminal de diagnosis.
LA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
En el circuito tradicional los
elementos de control (llave,
pulsador,...) funcionan como
interruptores de potencia
controlando directamente la
corriente que hace funcionar los
actuadores.
En los circuitos
actuales el
elemento de control
del actuador es un
relé o transistor
incorporado en la
unidad de control
electrónico del
sistema.
Los elementos de control tradicionales funcionan ahora
como emisores de señales que serán procesadas por la
unidad de control que decidirá activar al relé o transistor
correspondiente.
LA COMPLEJIDAD DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN LOS AUTOMÓVILES ACTUALES
La mejora en las prestaciones de los automóviles
actuales ha llevado a introducir un gran número de
sistemas controlados por la electrónica.
Ello significa un elevado número de unidades
electrónicas de control que además han de estar
comunicadas entre sí en muchas ocasiones lo que hace
enormemente compleja la instalación eléctrica del
automóvil: componentes, cableado, interconexiones,…
Para simplificar la instalación
los fabricantes han recurrido a
dos soluciones
LA INTEGRACIÓN
EL MULTIPLEXADO
¿ QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ?
La integración consiste en agrupar varias funciones en una sola unidad.
Por ejemplo:
CALCULADOR GESTIÓN
MOTOR
CALCULADOR
HABITÁCULO
(BSI, BC, GEM,…)
Incluye sistemas
de inyección,
encendido,
antipolución,
refrigeración,…
Incluye: cierre,
alarma e
inmovilización,
iluminación
interior y
exterior,
limpieza,
desempañado,
señalización,
optimización de
consumos,
elevalunas,
etc,etc.
¿ QUÉ ES EL MULTIPLEXADO ?
Es un sistema de interconexión entre componentes
electrónicos – normalmente unidades de control o sensores
inteligentes – que consiste en que por una sola línea (bus)
circulan diversas informaciones en forma de señales
digitales codificadas.
0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1
0
¿ POR QUÉ EL MULTIPLEXADO ?
Evolución histórica del cableado
COMUNICACIÓN ENTRE CALCULADORES
SISTEMA CONVENCIONAL Y SISTEMA MULTIPLEXADO
Calculador
motor
Calculador
suspensión
Calculador
ABS/ASR
COMUNICACIÓN ENTRE CALCULADORES
SISTEMA CONVENCIONAL Y SISTEMA MULTIPLEXADO
Calculador
motor
Calculador
suspensión
Calculador
ABS/ASR
Calculador
cambio
automático
Calculador
cambio
automático
Calculador
ayuda
aparcamiento
Calculador
ayuda
aparcamiento
Sistema convencional :
Un sensor para cada calculador
Sistema multiplexado :
Un solo sensor
LAS REDES MULTIPLEXADAS
• El soporte de transmisión de la información.
• La magnitud física que transporta la información.
• La estructura de la red.
• Las reglas de transmisión o protocolo.
El conjunto de calculadores interconectados y el bus que los
une recibe el nombre de red multiplexada.
En el automóvil se utilizan redes multiplexadas de tipos
diferentes siendo las características principales que los definen
las siguientes:
EL SOPORTE DE TRANSMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Puede ser cable, fibra óptica, ondas de radiofrecuencia, infrarrojos,
etc. En el automóvil los soportes más utilizados son:
Un cable sencillo: Red LIN
Dos cables trenzados: Redes VAN y CAN.
Por ellos circulan dos señales invertidas.
Fibra óptica: Red MOST.
Permite muy alta velocidad de
transmisión pero es muy cara y
presenta problemas de
instalación.
Así se evita la radiación de parásitos y se consigue la
inmunidad frente a perturbaciones exteriores.
LA MAGNITUD FÍSICA QUE TRANSPORTA LA
INFORMACIÓN
DATA
DATA
VAN
01
LIN CAN
Baja velocidad
CAN
Alta velocidad
1 0
CAN H
CAN L
En la red MOST de fibra óptica la información es transportada por la luz
que emite un LED de longitud de onda de 650 nm (color rojo). La
codificación se hace por modulación de frecuencia.
En las redes
con bus de
cable la
información
se transmite
por
variaciones
de tensión
eléctrica
LA ESTRUCTURA DE LA RED
Los calculadores pueden ser maestros o esclavos: Un calculador maestro
es capaz de comandar un calculador esclavo pero no al revés.
Un calculador esclavo solo puede introducir datos en la red a instancia de
un calculador maestro y puede recibir de un maestro órdenes para
ejecutar. Por el contrario un calculador maestro puede intervenir en
cualquier momento.
Maestro
Esclavo
Maestro
Esclavo Esclavo Esclavo Esclavo Esclavo Maestro Maestro Maestro
Maestro Maestro Maestro MaestroMaestro
Red Maestro-Esclavos
( LIN, VAN Car,… )
Red Mulimaestro-Multiesclavo
( VAN Confort )
Red Multimaestro
( CAN, VAN,… )
LAS REGLAS DE TRANSMISIÓN O PROTOCOLO
Cada tipo de red multiplexada tiene sus reglas de transmisión o protocolo
que especifica fundamentalmente:
-- La velocidad de transmisión.
-- La lista de mensajes y su codificación.
-- La estructura y lista de identificadores ( valores, periodicidades,
prioridades,… )
-- La estructura de las tramas ( número de bits u octetos, posición de
campos, codificación,… )
-- El modo de emisión de tramas ( periódico, eventual,…)
-- Las reglas de comunicación ( respuesta en la trama, acuse de
recibo,…)
-- Las reglas de diagnóstico.
LA VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN
• Red LIN: Velocidad muy baja 9.6 a 19.2 Kbit/s
• Red B-CAN, VAN Car: Velocidad baja 50-62.5 Kbit/s
• Redes VAN Confort, CAN LS, CAN Confort:
Velocidad media-baja 100-125 Kbit/s
• Redes CAN HS, C-CAN, CAN Tracción: Velocidad
alta 250-500 Kbit/s
• Red MOST: Velocidad muy alta 21-24 Mbit/s
Expresa el caudal de bits que en cada segundo pueden circular
por la red. En consecuencia determina también el tiempo de los
pulsos de reloj (time slot). Así, por ejemplo, una velocidad de
transmisión de 500 kbit/s determina unos pulsos de 2 µs.
LA ESTRUCTURA DE LAS TRAMAS
Se llama trama a cada paquete de informaciones (bits) que
constituye un mensaje en la red
• El inicio del mensaje
• La identificación del
destinatario
• La prioridad del mensaje
• La naturaleza del mensaje
• La verificación del mensaje
• El acuse de recibo por el
destinatario
• El fin del mensaje
Los datos de un
mensaje no pueden
introducirse
aisladamente en la
red sino que es
necesario formar una
trama con otras
informaciones
digitales codificadas
organizadas en
campos para indicar:
LA RED CAN (Controler Area Network)
• Desarrollada por Bosch para facilitar la transmisión de datos entre
unidades electrónicas es la más extendida actualmente.
• Utiliza como soporte un bus formado por dos cables trenzados
llamados Can H y Can L por los que circulan señales invertidas y en
cuyos extremos se colocan resistencias para evitar los rebotes de
señal que podrían producir errores y fallos en la red.
• Existen diferentes tipos de red CAN que utilizan velocidades de
transmisión diferentes oscilando entre 50 y 500 Kbit/s según el tipo
de red. El sistema CAN puede alcanzar teóricamente 1000 Kbit/s.
• La estructura de la red CAN es del tipo multimaestro.
• Algunos tipos de red CAN pueden funcionar en modo degradado
(ej:CAN LS Fault Tolerant) y en otras una anomalía en uno de los
cables provoca la parada de toda la red (ej:CAN HS)
2 - 4 µs
CAN H
CAN L
1 0
LAS SEÑALES EN LA RED CAN
DE ALTA VELOCIDAD
LAS SEÑALES EN LA RED CAN
DE BAJA VELOCIDAD
ESTRUCTURA DE UNA TRAMA CAN
Comienzo de
trama (1bit)
Sincroniza los
relojes
Campo de estado (11 bit).
Define el destino y la
prioridad del mensaje
Campo de comando (6bit) Se especifica la cantidad de
información contenida en el campo de datos para que el
receptor verifique que ha recibido la información
completa.
Campo de datos
(hasta 8 octetos,
64 bit máx.)
Campo de acuse de recibo (2 bit)
El receptor confirma al emisor que
ha recibido el mensaje
correctamente.Bit RTR
Consulta
o dato
Campo de verificación (16 bit)
Asegura que el mensaje no
tiene fallos de transmisión
Fin de trama
(7bit)
Separación de tramas: Al terminar una trama es obligatorio dejar un espacio de 3 bit
antes de empezar la siguiente.
ESTRUCTURA DE UNA TRAMA CAN
TRAMA CAN EN EL OSCILOSCOPIO
COLISIÓN Y ARBITRAJE
Cuando un calculador se dispone a emitir un mensaje, “escucha” la red
para comprobar si está libre. En caso contrario espera el código de fin de
trama (7 bits a 1), deja 3 bits libres y comienza a emitir. Si otro calculador
comienza también a emitir en ese instante el campo identificador servirá de
arbitraje siendo preferente la emisión de un 0 (dominante) sobre la de un 1
(recesivo) cuya transmisión quedará suspendida.
LAS RESISTENCIAS DE TERMINACIÓN
Para evitar las señales rebotadas al
final del bus las redes CAN colocan
una resistencia de 120Ω en cada
extremo. La red B-CAN incorpora
resistencias en cada calculador.
Las resistencias de fin de línea
pueden servir además para
comprobar la continuidad del bus.
Un óhmetro conectado entre los
cables CanH y CanL marcará 60Ω.
LA INTERFASE DEL MULTIPLEXADO
Para poder poner en comunicación al procesador con la red todo calculador CAN necesita una
interfase de multiplexado que consta de un controlador de protocolo y una interfase de línea.
El controlador de protocolo en modo de emisión recibe los datos del procesador y los
codifica según el protocolo CAN añadiendo los campos necesarios para completar la trama.
Trabajando en modo de recepción recibe la trama y extrae los datos para el procesador.
La interfase de línea está formada por la interfase de emisión y la interfase de recepción.
La interfase de emisión convierte la trama binaria en los niveles de tensión propios de cada
cable del bus. La interfase de recepción consta de un amplificador diferencial que compara
las tensiones en los dos cables del bus y efectúa la conversión a una señal lógica.
La recepción diferencial anula
los parásitos inducidos en el bus
LA RED VAN (Vehicle Area Network)
• Desarrollada por PSA y Renault para sistemas de carrocería y
confort.
• Utiliza como soporte para transmitir la información un bus formado
por un par de cables de cobre trenzados de 0,6 mm2
llamados
DATA y DATA/ que portan señales invertidas de 0 y 5v.
• Existen diferentes tipos de red VAN cuyas velocidades de
transmisión oscilan entre 62.5 y 125 kbits/s. según el tipo de red
(VAN Car. o VAN Confort).
• Las redes VAN pueden tener diferentes tipos de estructura
pudiendo ser Maestro-Esclavos, Multimaestro-Multiesclavo o
Multimaestro.
• La red VAN es tolerante a las averías del bus y puede funcionar en
modo degradado.
LAS SEÑALES EN LA RED VAN
ESTRUCTURA DE UNA TRAMA VAN
LA RED LIN (Local Interconnet Network)
• Desarrollada por un consorcio auspiciado por Motorola y en el que se
integraron Audi, BMW, DaimlerChrysler, Volvo, Volkswagen,
Communication Tecnologies AB y Valeo.
• La red LIN es una subred local que cablea los diferentes componentes
de una función. Por lo tanto no es una red de comunicación entre
sistemas sino entre los diferentes componentes (centralita, sensores,
actuadores,…) de un mismo sistema.
• Por ello la estructura de la red LIN es del tipo Maestro-Esclavos.
• Utiliza como bus de comunicación un solo cable de cobre de 0,35 mm.2
No requiere protección especial contra losparásitos dado su carácter
local y su elevada tolerancia en los niveles de tensión que definen cada
estado.
• La velocidad de transmisión de datos es de 9,6 a 19,2 kbits/s.
• La red LIN no puede funcionar en modo avería.
LAS SEÑALES EN LA RED LIN
1
0
ESTRUCTURA DE UNA TRAMA LIN
1 Synch Break Field: Pausa de sincronización. Indica el comienzo del
mensaje. Contiene 13 bits (mínimo) a 0.
2: Límite de sincronización: Indica el comienzo de la sincronización. Contiene
1 bit (mínimo) a 1.
3 Synchro Field: Sincroniza los relojes. Contiene 10 bits alternos.
4 Identifier Field: Identifica el tipo de mensaje, a quién va dirigido y si es
mandato o petición de dato. Contiene 10 bits.
5 Data field:Contiene las órdenes o datos a transmitir en paquetes de 10 bits
6 Checksum Field: Campo de control
de datos. Contiene 10 bits.
SBF SF IF DF1 DF2 CF
FUNCIONAMIENTO DE LA RED LIN
LA RED MOST (Media Oriented Systems Transport)
• Es una red multiplexada
utilizada en los sistemas de
información y entretenimiento.
• Utiliza un bus de fibra óptica
por el que circula la luz emitida
por un LED con una longitud
de onda de 650 nm (luz roja).
• La velocidad de transmisión es
muy alta: 21 Mbits/s.
• Sus componentes se conectan
según una estructura anular.
LA COMUNICACIÓN EN LA RED MOST
1 El transceptor MOST pone en
comunicación la unidad de control
con la unidad de transmisión y
recepción, codificando y descodifi-
cando el protocolo MOST.
2 FOT o unidad de transmisión y
recepción, consta de un diodo LED
que convierte las señales eléctricas
en luminosas y un fotodiodo que
realiza la función inversa.
3 Las señales luminosas recorren el
anillo de fibra óptica LWL.
4 La unidad de mando a la que le
corresponda recoge la información
del anillo (recepción) o la envía
(transmisión).
ESTRUCTURA DE UNA TRAMA MOST
Campo de comienzo
o preámbulo ( 4 bits ) Campo delimitador
que separa el
preámbulo de los
datos ( 4 bits )
Campo de datos
que contiene propiamente
la información a transmitir
( 480 bits )
1º y 2º bytes de verificación
contienen los datos de control y
diagnosis ( 8 + 8 bits )
Campo de estado
que contiene información
sobre la transmisión de la
trama al receptor ( 7 bits )
Campo de paridad
revisa por última vez si la trama
está completa o se ha de repetir
la transmisión ( 1 bit )
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE REDES
MULTIPLEXADAS
• La implantación de redes multiplexadas en los vehículos actuales
es muy variable en cuanto a número y clase de redes existentes y
al número de nodos de que consta cada red.
• A continuación se mostrarán ejemplos sobre diferentes modelos de
algunos fabricantes que muestran diferentes configuraciones de
redes con sus nodos.
• Cuando un mismo vehículo implementa tipos de redes diferentes
debe haber un calculador que incluya un componente llamado
pasarela (gateway) para comunicar unas redes con otras.
LA PASARELA ( GATEWAY )
Sirve para comunicar redes diferentes entre sí. Para ello debe
transformar los mensajes extrayendo los datos de una red emisora
que puedan interesar a otra red receptora y elaborar una trama
nueva según el protocolo de esta última.
FIAT PUNTO
1 red CAN con 5 nodos
RENAULT SCENIC
1 red CAN hasta 15 calculadores
OPEL CORSA
1 red CAN V
1 red CAN E
A15. Calculador habitáculo
XD. Conector de diagnóstico
A84. Calculador gestión motor
A112. Calculador transmisión
automática o robotizada
A38. Calculador ABS ESP
A37. Calculador ABS
P3. Instrumentación
XX. Otros calculadores
SEAT IBIZA
1 red CAN de motor
1 red CAN de confort
ALFA 147
1 red B-CAN
1 red C-CAN
Red B-CAN
Red C-CAN
ALFA 147
Red B-CAN de 50 kbit/s
Red C-CAN de 500 kbit/s
Estructura de la red B-CAN
Estructura de la red C-CAN
VW PASSAT
1 red CAN Propulsión
1 red CAN Confort
CITROEN C4
1
red CAN alta
velocidad 2
redes CAN
baja velocidad
CITROEN C5
1 red CAN Mecánica
2 redes VAN Carrocería
1 red VAN Confort
TOYOTA LAND CRUISER
1 red CAN 2 redes BEAN 1 red
AVC-LAN
TOYOTA
LAND
CRUISER
AUDI
A4
Red CAN Propulsión
Red CAN Confort
Red CAN Info/ocio
Redes LIN volante
multifunción y sensor
de lluvia y luminosidad
Red LIN faros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonda lambda 17 pag
Sonda lambda 17 pagSonda lambda 17 pag
Sonda lambda 17 pag
joaquinin1
 
Sistema de encendido DIS
Sistema de encendido DISSistema de encendido DIS
Sistema de encendido DIS
Victor Nesterez
 
Silabo sistema de encendido 2020-II
Silabo sistema de encendido 2020-IISilabo sistema de encendido 2020-II
Silabo sistema de encendido 2020-II
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Actuadores en el Automovil
Actuadores en el AutomovilActuadores en el Automovil
Actuadores en el Automovil
Carlos Guerrero Lancheros
 
Common rail bosch_manual
Common rail bosch_manualCommon rail bosch_manual
Common rail bosch_manual
Instituto Santa Teresa de los Andes
 
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicosManual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Jorge Antonio Guillen
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendido
Andrés Águila
 
08 la distribucion
08 la distribucion08 la distribucion
08 la distribucion
Nicolás Colado
 
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automovilesCurso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Charlie Ala
 
El sistema de encendido dis
El sistema de encendido disEl sistema de encendido dis
El sistema de encendido dis
Juan Manuel Arias Prado
 
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
Nicolás Colado
 
SISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
SISTEMA HEUI di iniezione cat.pptSISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
SISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
claudio926772
 
Todo sobre bujias de encendido
Todo sobre bujias de encendidoTodo sobre bujias de encendido
Todo sobre bujias de encendido
Jorge Antonio Guillen
 
Direccion asistida
Direccion asistidaDireccion asistida
Direccion asistida
Jorge Antonio Guillen
 
SISTEMA EFI
SISTEMA EFISISTEMA EFI
SISTEMA EFI
eduardo_anco_26
 
Diagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scannerDiagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scanner
Jeyinnss Molina
 
969026 sistema-de-encendido-dis
969026 sistema-de-encendido-dis969026 sistema-de-encendido-dis
969026 sistema-de-encendido-dis
David Xm
 

La actualidad más candente (20)

Sonda lambda 17 pag
Sonda lambda 17 pagSonda lambda 17 pag
Sonda lambda 17 pag
 
Sensores 02 demo
Sensores 02 demoSensores 02 demo
Sensores 02 demo
 
Sistema de encendido DIS
Sistema de encendido DISSistema de encendido DIS
Sistema de encendido DIS
 
Silabo sistema de encendido 2020-II
Silabo sistema de encendido 2020-IISilabo sistema de encendido 2020-II
Silabo sistema de encendido 2020-II
 
Actuadores en el Automovil
Actuadores en el AutomovilActuadores en el Automovil
Actuadores en el Automovil
 
Common rail bosch_manual
Common rail bosch_manualCommon rail bosch_manual
Common rail bosch_manual
 
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicosManual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicos
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendido
 
08 la distribucion
08 la distribucion08 la distribucion
08 la distribucion
 
Sensor de velocidad vss
Sensor de velocidad vssSensor de velocidad vss
Sensor de velocidad vss
 
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automovilesCurso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
 
El sistema de encendido dis
El sistema de encendido disEl sistema de encendido dis
El sistema de encendido dis
 
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
 
SISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
SISTEMA HEUI di iniezione cat.pptSISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
SISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
 
Todo sobre bujias de encendido
Todo sobre bujias de encendidoTodo sobre bujias de encendido
Todo sobre bujias de encendido
 
Direccion asistida
Direccion asistidaDireccion asistida
Direccion asistida
 
SISTEMA EFI
SISTEMA EFISISTEMA EFI
SISTEMA EFI
 
Diagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scannerDiagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scanner
 
969026 sistema-de-encendido-dis
969026 sistema-de-encendido-dis969026 sistema-de-encendido-dis
969026 sistema-de-encendido-dis
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 

Similar a Multiplexado

Sistemas electronicos xD !
Sistemas electronicos xD ! Sistemas electronicos xD !
Sistemas electronicos xD ! Manukito
 
Sistemas electronicos y_multiplexado vehículos
Sistemas electronicos y_multiplexado vehículosSistemas electronicos y_multiplexado vehículos
Sistemas electronicos y_multiplexado vehículos
Carac Consultores
 
Diagnostico del modulo de control electronico
Diagnostico del modulo de control electronicoDiagnostico del modulo de control electronico
Diagnostico del modulo de control electronico
Jorge Bravo
 
PRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdfPRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdf
JesusCarrion23
 
Sistemas multiplexado.
Sistemas multiplexado.Sistemas multiplexado.
Sistemas multiplexado.
José Luis
 
Falla en j1939
Falla en j1939Falla en j1939
Falla en j1939
gonzalogalvezramos1
 
Redes multiplexadas en automocion
Redes multiplexadas en automocionRedes multiplexadas en automocion
Redes multiplexadas en automocion
JVC_Slide
 
Sistema de carga controlados por computadoras
Sistema de carga controlados por computadoras Sistema de carga controlados por computadoras
Sistema de carga controlados por computadoras
ManuelCaro43
 
CEA UD9 Mto circuitos can-bus_rev0
CEA UD9 Mto circuitos can-bus_rev0CEA UD9 Mto circuitos can-bus_rev0
CEA UD9 Mto circuitos can-bus_rev0
Jose de Miguel
 
Introducción domotica tema 2
Introducción domotica tema 2Introducción domotica tema 2
Introducción domotica tema 2
leonph
 
Sistemas Electrónicos Multiplexado ⒽⓈⒽ
Sistemas Electrónicos Multiplexado ⒽⓈⒽSistemas Electrónicos Multiplexado ⒽⓈⒽ
Sistemas Electrónicos Multiplexado ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
presentacion_can_bus.pdf
presentacion_can_bus.pdfpresentacion_can_bus.pdf
presentacion_can_bus.pdf
David Parari
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
Dorian Galves Montalvo
 
Arrancadores telesquemario
Arrancadores telesquemarioArrancadores telesquemario
Arrancadores telesquemario
Valentin brauch
 
Telesquemario
TelesquemarioTelesquemario
PLC y Electroneumática: Manual de automatismo
PLC y Electroneumática: Manual de automatismoPLC y Electroneumática: Manual de automatismo
PLC y Electroneumática: Manual de automatismo
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrotecnia telesquemario
Electrotecnia telesquemarioElectrotecnia telesquemario
Electrotecnia telesquemario
carka671
 

Similar a Multiplexado (20)

Sistemas electronicos xD !
Sistemas electronicos xD ! Sistemas electronicos xD !
Sistemas electronicos xD !
 
Multiplexado
MultiplexadoMultiplexado
Multiplexado
 
Sistemas electronicos y_multiplexado vehículos
Sistemas electronicos y_multiplexado vehículosSistemas electronicos y_multiplexado vehículos
Sistemas electronicos y_multiplexado vehículos
 
Diagnostico del modulo de control electronico
Diagnostico del modulo de control electronicoDiagnostico del modulo de control electronico
Diagnostico del modulo de control electronico
 
PRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdfPRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdf
 
Sistemas multiplexado.
Sistemas multiplexado.Sistemas multiplexado.
Sistemas multiplexado.
 
Falla en j1939
Falla en j1939Falla en j1939
Falla en j1939
 
Redes multiplexadas en automocion
Redes multiplexadas en automocionRedes multiplexadas en automocion
Redes multiplexadas en automocion
 
Sistema de carga controlados por computadoras
Sistema de carga controlados por computadoras Sistema de carga controlados por computadoras
Sistema de carga controlados por computadoras
 
CEA UD9 Mto circuitos can-bus_rev0
CEA UD9 Mto circuitos can-bus_rev0CEA UD9 Mto circuitos can-bus_rev0
CEA UD9 Mto circuitos can-bus_rev0
 
Introducción domotica tema 2
Introducción domotica tema 2Introducción domotica tema 2
Introducción domotica tema 2
 
Sistemas Electrónicos Multiplexado ⒽⓈⒽ
Sistemas Electrónicos Multiplexado ⒽⓈⒽSistemas Electrónicos Multiplexado ⒽⓈⒽ
Sistemas Electrónicos Multiplexado ⒽⓈⒽ
 
presentacion_can_bus.pdf
presentacion_can_bus.pdfpresentacion_can_bus.pdf
presentacion_can_bus.pdf
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Arrancadores telesquemario
Arrancadores telesquemarioArrancadores telesquemario
Arrancadores telesquemario
 
Telesquemario
TelesquemarioTelesquemario
Telesquemario
 
Telesquemario
TelesquemarioTelesquemario
Telesquemario
 
PLC y Electroneumática: Manual de automatismo
PLC y Electroneumática: Manual de automatismoPLC y Electroneumática: Manual de automatismo
PLC y Electroneumática: Manual de automatismo
 
Electrotecnia telesquemario
Electrotecnia telesquemarioElectrotecnia telesquemario
Electrotecnia telesquemario
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Multiplexado

  • 1.
  • 2. Los sistemas electrónicos de control en el automóvil • La implantación de sistemas automáticos de control en el automóvil comenzó con la aparición de los primeros sistemas de inyección electrónica de gasolina sustituyendo al carburador. Se logró así una dosificación exacta del combustible para su mejor combustión y la optimización del rendimiento del motor. • Desde la gestión del motor se ha ido ampliando la aplicación del control electrónico y actualmente lo podemos encontrar en todos los sistemas del automóvil: motor, tracción, seguridad, confort, comunicación,…
  • 3.
  • 4. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE CONTROL UNIDAD ELECTRÓNICA DE CONTROL ENTRADAS PROCESO SALIDAS SENSORES ACTUADORES Información Órdenes
  • 5. EJEMPLO: SISTEMA DE INYÉCCIÓN-ENCENDIDO FIAT BRAVO 1. Centralita gestión motor 9. Sensor posición mariposa 15. Conector diagnosis 21. Bomba combustible 2,3. Relé y electroventilador 10. Sonda lambda 16. Electroválvula canister 22. Bujías encendido 4,5. Sensor y velocímetro 11. Conmutador arranque 17. Regulador ralentí 23. Bobinas encendido 6. Caudalímetro 12. Sensor detonación 18. Cuentarrevoluciones 24. Módulo encendido 7. Sensor régimen motor 13. Sensor de fase motor 19. Inyectores 25. Centralita inmovilizador 8. Sensor temperatura 14. Compresor clima 20. Relés del sistema
  • 6. SENSORES • Constituyen las entradas de la unidad electrónica de control. • Introducen la información necesaria para el sistema. • Transforman una magnitud física en una señal eléctrica. • Según la magnitud física que captan existen sensores de temperatura, caudal, presión, velocidad, posición, etc. • La señal eléctrica que envían puede ser analógica (ej.: resistencia NTC) o digital (ej.:célula Hall)
  • 7. ACTUADORES • Se conectan en las salidas de la unidad electrónica de control. • Reciben las órdenes de ejecutar tareas concretas bajo el control del sistema. • Transforman una corriente eléctrica de mando en movimiento, calor, luz, etc. • Los actuadores pueden ser motores, electroimanes, bombas, lámparas, electroválvulas, resistencias, etc. • La corriente eléctrica de mando puede ser continua de valor fijo o de valor regulable y también puede ser una señal PWM.
  • 8. UNIDAD ELECTRÓNICA DE CONTROL La unidad electrónica de control ( ECU, calculador, centralita, unidad de mando, …) constituye el “cerebro” del sistema y está integrada por varios bloques con misiones específicas.
  • 9. ARQUITECTURA DE BLOQUES DE UNA U.E.C. PROCESADOR Reloj Interface de entradas Interface de salidas Memoria ROM Memoria RAM AutodiagnosticoIntersistemas Entradas Salidas Red multiplexada Líneade diagnóstico
  • 10. COMPONENTES DE LA U.E.C. Interface de entradas: Realiza el acondicionamiento de las señales enviadas por los sensores. Según los tipos de señales, estas pueden requerir conformación, amplificación, filtrado o conversión A/D. Procesador: Siguiendo la cadencia marcada por el reloj procesa los datos que recibe de los sensores según los programas almacenados en memoria. De este proceso resultan las órdenes para el desarrollo de las operaciones de trabajo que ejecutarán los actuadores. Interface de salidas: Transforma las señales de salida del procesador en señales de mando con la forma y el nivel de potencia requeridos por los actuadores. Ello incluye conversión D/A, conformado y amplificación. Reloj: Genera los pulsos de funcionamiento del sistema.
  • 11. COMPONENTES DE LA U.E.C. Memoria ROM: Es memoria de “sólo lectura” y aquí están almacenados los programas, datos y curvas característicos, valores teóricos, etc. Pueden ser programables (PROM, EPROM,…) Memoria RAM: Es memoria de “lectura y escritura” y aquí se almacenan temporalmente los datos de trabajo durante la ejecución de un programa. Se borran cada vez que se desconecta el sistema. Intersistemas: Permite enviar y recibir datos de otros sistemas a través de la red multiplexada. Incluye una interface de red y un gestor de protocolo. Autodiagnóstico: Vigila el buen funcionamiento del sistema, activa el modo de emergencia cuando sea necesario, memoriza las anomalías detectadas y permite el diálogo con un terminal de diagnosis.
  • 12. LA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS En el circuito tradicional los elementos de control (llave, pulsador,...) funcionan como interruptores de potencia controlando directamente la corriente que hace funcionar los actuadores. En los circuitos actuales el elemento de control del actuador es un relé o transistor incorporado en la unidad de control electrónico del sistema. Los elementos de control tradicionales funcionan ahora como emisores de señales que serán procesadas por la unidad de control que decidirá activar al relé o transistor correspondiente.
  • 13. LA COMPLEJIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS AUTOMÓVILES ACTUALES La mejora en las prestaciones de los automóviles actuales ha llevado a introducir un gran número de sistemas controlados por la electrónica. Ello significa un elevado número de unidades electrónicas de control que además han de estar comunicadas entre sí en muchas ocasiones lo que hace enormemente compleja la instalación eléctrica del automóvil: componentes, cableado, interconexiones,… Para simplificar la instalación los fabricantes han recurrido a dos soluciones LA INTEGRACIÓN EL MULTIPLEXADO
  • 14. ¿ QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ? La integración consiste en agrupar varias funciones en una sola unidad. Por ejemplo: CALCULADOR GESTIÓN MOTOR CALCULADOR HABITÁCULO (BSI, BC, GEM,…) Incluye sistemas de inyección, encendido, antipolución, refrigeración,… Incluye: cierre, alarma e inmovilización, iluminación interior y exterior, limpieza, desempañado, señalización, optimización de consumos, elevalunas, etc,etc.
  • 15. ¿ QUÉ ES EL MULTIPLEXADO ? Es un sistema de interconexión entre componentes electrónicos – normalmente unidades de control o sensores inteligentes – que consiste en que por una sola línea (bus) circulan diversas informaciones en forma de señales digitales codificadas. 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0
  • 16. ¿ POR QUÉ EL MULTIPLEXADO ?
  • 18. COMUNICACIÓN ENTRE CALCULADORES SISTEMA CONVENCIONAL Y SISTEMA MULTIPLEXADO
  • 19. Calculador motor Calculador suspensión Calculador ABS/ASR COMUNICACIÓN ENTRE CALCULADORES SISTEMA CONVENCIONAL Y SISTEMA MULTIPLEXADO Calculador motor Calculador suspensión Calculador ABS/ASR Calculador cambio automático Calculador cambio automático Calculador ayuda aparcamiento Calculador ayuda aparcamiento
  • 20. Sistema convencional : Un sensor para cada calculador
  • 22. LAS REDES MULTIPLEXADAS • El soporte de transmisión de la información. • La magnitud física que transporta la información. • La estructura de la red. • Las reglas de transmisión o protocolo. El conjunto de calculadores interconectados y el bus que los une recibe el nombre de red multiplexada. En el automóvil se utilizan redes multiplexadas de tipos diferentes siendo las características principales que los definen las siguientes:
  • 23. EL SOPORTE DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN Puede ser cable, fibra óptica, ondas de radiofrecuencia, infrarrojos, etc. En el automóvil los soportes más utilizados son: Un cable sencillo: Red LIN Dos cables trenzados: Redes VAN y CAN. Por ellos circulan dos señales invertidas. Fibra óptica: Red MOST. Permite muy alta velocidad de transmisión pero es muy cara y presenta problemas de instalación. Así se evita la radiación de parásitos y se consigue la inmunidad frente a perturbaciones exteriores.
  • 24. LA MAGNITUD FÍSICA QUE TRANSPORTA LA INFORMACIÓN DATA DATA VAN 01 LIN CAN Baja velocidad CAN Alta velocidad 1 0 CAN H CAN L En la red MOST de fibra óptica la información es transportada por la luz que emite un LED de longitud de onda de 650 nm (color rojo). La codificación se hace por modulación de frecuencia. En las redes con bus de cable la información se transmite por variaciones de tensión eléctrica
  • 25. LA ESTRUCTURA DE LA RED Los calculadores pueden ser maestros o esclavos: Un calculador maestro es capaz de comandar un calculador esclavo pero no al revés. Un calculador esclavo solo puede introducir datos en la red a instancia de un calculador maestro y puede recibir de un maestro órdenes para ejecutar. Por el contrario un calculador maestro puede intervenir en cualquier momento. Maestro Esclavo Maestro Esclavo Esclavo Esclavo Esclavo Esclavo Maestro Maestro Maestro Maestro Maestro Maestro MaestroMaestro Red Maestro-Esclavos ( LIN, VAN Car,… ) Red Mulimaestro-Multiesclavo ( VAN Confort ) Red Multimaestro ( CAN, VAN,… )
  • 26. LAS REGLAS DE TRANSMISIÓN O PROTOCOLO Cada tipo de red multiplexada tiene sus reglas de transmisión o protocolo que especifica fundamentalmente: -- La velocidad de transmisión. -- La lista de mensajes y su codificación. -- La estructura y lista de identificadores ( valores, periodicidades, prioridades,… ) -- La estructura de las tramas ( número de bits u octetos, posición de campos, codificación,… ) -- El modo de emisión de tramas ( periódico, eventual,…) -- Las reglas de comunicación ( respuesta en la trama, acuse de recibo,…) -- Las reglas de diagnóstico.
  • 27. LA VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN • Red LIN: Velocidad muy baja 9.6 a 19.2 Kbit/s • Red B-CAN, VAN Car: Velocidad baja 50-62.5 Kbit/s • Redes VAN Confort, CAN LS, CAN Confort: Velocidad media-baja 100-125 Kbit/s • Redes CAN HS, C-CAN, CAN Tracción: Velocidad alta 250-500 Kbit/s • Red MOST: Velocidad muy alta 21-24 Mbit/s Expresa el caudal de bits que en cada segundo pueden circular por la red. En consecuencia determina también el tiempo de los pulsos de reloj (time slot). Así, por ejemplo, una velocidad de transmisión de 500 kbit/s determina unos pulsos de 2 µs.
  • 28. LA ESTRUCTURA DE LAS TRAMAS Se llama trama a cada paquete de informaciones (bits) que constituye un mensaje en la red • El inicio del mensaje • La identificación del destinatario • La prioridad del mensaje • La naturaleza del mensaje • La verificación del mensaje • El acuse de recibo por el destinatario • El fin del mensaje Los datos de un mensaje no pueden introducirse aisladamente en la red sino que es necesario formar una trama con otras informaciones digitales codificadas organizadas en campos para indicar:
  • 29. LA RED CAN (Controler Area Network) • Desarrollada por Bosch para facilitar la transmisión de datos entre unidades electrónicas es la más extendida actualmente. • Utiliza como soporte un bus formado por dos cables trenzados llamados Can H y Can L por los que circulan señales invertidas y en cuyos extremos se colocan resistencias para evitar los rebotes de señal que podrían producir errores y fallos en la red. • Existen diferentes tipos de red CAN que utilizan velocidades de transmisión diferentes oscilando entre 50 y 500 Kbit/s según el tipo de red. El sistema CAN puede alcanzar teóricamente 1000 Kbit/s. • La estructura de la red CAN es del tipo multimaestro. • Algunos tipos de red CAN pueden funcionar en modo degradado (ej:CAN LS Fault Tolerant) y en otras una anomalía en uno de los cables provoca la parada de toda la red (ej:CAN HS)
  • 30. 2 - 4 µs CAN H CAN L 1 0 LAS SEÑALES EN LA RED CAN DE ALTA VELOCIDAD
  • 31. LAS SEÑALES EN LA RED CAN DE BAJA VELOCIDAD
  • 32. ESTRUCTURA DE UNA TRAMA CAN Comienzo de trama (1bit) Sincroniza los relojes Campo de estado (11 bit). Define el destino y la prioridad del mensaje Campo de comando (6bit) Se especifica la cantidad de información contenida en el campo de datos para que el receptor verifique que ha recibido la información completa. Campo de datos (hasta 8 octetos, 64 bit máx.) Campo de acuse de recibo (2 bit) El receptor confirma al emisor que ha recibido el mensaje correctamente.Bit RTR Consulta o dato Campo de verificación (16 bit) Asegura que el mensaje no tiene fallos de transmisión Fin de trama (7bit) Separación de tramas: Al terminar una trama es obligatorio dejar un espacio de 3 bit antes de empezar la siguiente.
  • 33. ESTRUCTURA DE UNA TRAMA CAN TRAMA CAN EN EL OSCILOSCOPIO
  • 34. COLISIÓN Y ARBITRAJE Cuando un calculador se dispone a emitir un mensaje, “escucha” la red para comprobar si está libre. En caso contrario espera el código de fin de trama (7 bits a 1), deja 3 bits libres y comienza a emitir. Si otro calculador comienza también a emitir en ese instante el campo identificador servirá de arbitraje siendo preferente la emisión de un 0 (dominante) sobre la de un 1 (recesivo) cuya transmisión quedará suspendida.
  • 35. LAS RESISTENCIAS DE TERMINACIÓN Para evitar las señales rebotadas al final del bus las redes CAN colocan una resistencia de 120Ω en cada extremo. La red B-CAN incorpora resistencias en cada calculador. Las resistencias de fin de línea pueden servir además para comprobar la continuidad del bus. Un óhmetro conectado entre los cables CanH y CanL marcará 60Ω.
  • 36. LA INTERFASE DEL MULTIPLEXADO Para poder poner en comunicación al procesador con la red todo calculador CAN necesita una interfase de multiplexado que consta de un controlador de protocolo y una interfase de línea. El controlador de protocolo en modo de emisión recibe los datos del procesador y los codifica según el protocolo CAN añadiendo los campos necesarios para completar la trama. Trabajando en modo de recepción recibe la trama y extrae los datos para el procesador. La interfase de línea está formada por la interfase de emisión y la interfase de recepción. La interfase de emisión convierte la trama binaria en los niveles de tensión propios de cada cable del bus. La interfase de recepción consta de un amplificador diferencial que compara las tensiones en los dos cables del bus y efectúa la conversión a una señal lógica. La recepción diferencial anula los parásitos inducidos en el bus
  • 37. LA RED VAN (Vehicle Area Network) • Desarrollada por PSA y Renault para sistemas de carrocería y confort. • Utiliza como soporte para transmitir la información un bus formado por un par de cables de cobre trenzados de 0,6 mm2 llamados DATA y DATA/ que portan señales invertidas de 0 y 5v. • Existen diferentes tipos de red VAN cuyas velocidades de transmisión oscilan entre 62.5 y 125 kbits/s. según el tipo de red (VAN Car. o VAN Confort). • Las redes VAN pueden tener diferentes tipos de estructura pudiendo ser Maestro-Esclavos, Multimaestro-Multiesclavo o Multimaestro. • La red VAN es tolerante a las averías del bus y puede funcionar en modo degradado.
  • 38. LAS SEÑALES EN LA RED VAN
  • 39. ESTRUCTURA DE UNA TRAMA VAN
  • 40. LA RED LIN (Local Interconnet Network) • Desarrollada por un consorcio auspiciado por Motorola y en el que se integraron Audi, BMW, DaimlerChrysler, Volvo, Volkswagen, Communication Tecnologies AB y Valeo. • La red LIN es una subred local que cablea los diferentes componentes de una función. Por lo tanto no es una red de comunicación entre sistemas sino entre los diferentes componentes (centralita, sensores, actuadores,…) de un mismo sistema. • Por ello la estructura de la red LIN es del tipo Maestro-Esclavos. • Utiliza como bus de comunicación un solo cable de cobre de 0,35 mm.2 No requiere protección especial contra losparásitos dado su carácter local y su elevada tolerancia en los niveles de tensión que definen cada estado. • La velocidad de transmisión de datos es de 9,6 a 19,2 kbits/s. • La red LIN no puede funcionar en modo avería.
  • 41. LAS SEÑALES EN LA RED LIN 1 0
  • 42. ESTRUCTURA DE UNA TRAMA LIN 1 Synch Break Field: Pausa de sincronización. Indica el comienzo del mensaje. Contiene 13 bits (mínimo) a 0. 2: Límite de sincronización: Indica el comienzo de la sincronización. Contiene 1 bit (mínimo) a 1. 3 Synchro Field: Sincroniza los relojes. Contiene 10 bits alternos. 4 Identifier Field: Identifica el tipo de mensaje, a quién va dirigido y si es mandato o petición de dato. Contiene 10 bits. 5 Data field:Contiene las órdenes o datos a transmitir en paquetes de 10 bits 6 Checksum Field: Campo de control de datos. Contiene 10 bits. SBF SF IF DF1 DF2 CF
  • 44. LA RED MOST (Media Oriented Systems Transport) • Es una red multiplexada utilizada en los sistemas de información y entretenimiento. • Utiliza un bus de fibra óptica por el que circula la luz emitida por un LED con una longitud de onda de 650 nm (luz roja). • La velocidad de transmisión es muy alta: 21 Mbits/s. • Sus componentes se conectan según una estructura anular.
  • 45. LA COMUNICACIÓN EN LA RED MOST 1 El transceptor MOST pone en comunicación la unidad de control con la unidad de transmisión y recepción, codificando y descodifi- cando el protocolo MOST. 2 FOT o unidad de transmisión y recepción, consta de un diodo LED que convierte las señales eléctricas en luminosas y un fotodiodo que realiza la función inversa. 3 Las señales luminosas recorren el anillo de fibra óptica LWL. 4 La unidad de mando a la que le corresponda recoge la información del anillo (recepción) o la envía (transmisión).
  • 46. ESTRUCTURA DE UNA TRAMA MOST Campo de comienzo o preámbulo ( 4 bits ) Campo delimitador que separa el preámbulo de los datos ( 4 bits ) Campo de datos que contiene propiamente la información a transmitir ( 480 bits ) 1º y 2º bytes de verificación contienen los datos de control y diagnosis ( 8 + 8 bits ) Campo de estado que contiene información sobre la transmisión de la trama al receptor ( 7 bits ) Campo de paridad revisa por última vez si la trama está completa o se ha de repetir la transmisión ( 1 bit )
  • 47. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE REDES MULTIPLEXADAS • La implantación de redes multiplexadas en los vehículos actuales es muy variable en cuanto a número y clase de redes existentes y al número de nodos de que consta cada red. • A continuación se mostrarán ejemplos sobre diferentes modelos de algunos fabricantes que muestran diferentes configuraciones de redes con sus nodos. • Cuando un mismo vehículo implementa tipos de redes diferentes debe haber un calculador que incluya un componente llamado pasarela (gateway) para comunicar unas redes con otras.
  • 48. LA PASARELA ( GATEWAY ) Sirve para comunicar redes diferentes entre sí. Para ello debe transformar los mensajes extrayendo los datos de una red emisora que puedan interesar a otra red receptora y elaborar una trama nueva según el protocolo de esta última.
  • 49. FIAT PUNTO 1 red CAN con 5 nodos
  • 50. RENAULT SCENIC 1 red CAN hasta 15 calculadores
  • 51. OPEL CORSA 1 red CAN V 1 red CAN E A15. Calculador habitáculo XD. Conector de diagnóstico A84. Calculador gestión motor A112. Calculador transmisión automática o robotizada A38. Calculador ABS ESP A37. Calculador ABS P3. Instrumentación XX. Otros calculadores
  • 52. SEAT IBIZA 1 red CAN de motor 1 red CAN de confort
  • 53. ALFA 147 1 red B-CAN 1 red C-CAN Red B-CAN Red C-CAN
  • 54. ALFA 147 Red B-CAN de 50 kbit/s Red C-CAN de 500 kbit/s Estructura de la red B-CAN Estructura de la red C-CAN
  • 55. VW PASSAT 1 red CAN Propulsión 1 red CAN Confort
  • 56. CITROEN C4 1 red CAN alta velocidad 2 redes CAN baja velocidad
  • 57. CITROEN C5 1 red CAN Mecánica 2 redes VAN Carrocería 1 red VAN Confort
  • 58. TOYOTA LAND CRUISER 1 red CAN 2 redes BEAN 1 red AVC-LAN
  • 60. AUDI A4 Red CAN Propulsión Red CAN Confort Red CAN Info/ocio Redes LIN volante multifunción y sensor de lluvia y luminosidad Red LIN faros

Notas del editor

  1. La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM [pronunciado pe dobleuve eme], siglas en inglés de pulse-width modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una senoidal o una cuadrada, por ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un canal de comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.
  2. Memoria ROM: Es memoria de “sólo lectura” y aquí están almacenados los programas, datos y curvas característicos, valores teóricos, etc. Pueden ser programables (PROM, EPROM,…) Memoria RAM: Es memoria de “lectura y escritura” y aquí se almacenan temporalmente los datos de trabajo durante la ejecución de un programa. Se borran cada vez que se desconecta el sistema. Intersistemas: Permite enviar y recibir datos de otros sistemas a través de la red multiplexada. Incluye una interface de red y un gestor de protocolo. Autodiagnóstico: Vigila el buen funcionamiento del sistema, activa el modo de emergencia cuando sea necesario, memoriza las anomalías detectadas y permite el diálogo con un terminal de diagnosis.