SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO PARA OPERADORES DE
MAQUINARIA
CATPeru sac
Escuche
 Escuche si hay ruidos poco
comunes tal como chirridos,
vibraciones excesivas golpeteos.
 Le advierte que hay piezas rotas o
muy dañadas o el combustible es
de mala calidad.
Palpe
 Palpe si hay correas, cadenas
tuercas, pernos sueltos y
vibraciones poco comunes.
 Pero, nunca meta las manos
en las correas, ventiladores,
cadenas, etc. Cuando están
en movimiento.
Huela
 Huela si hay cojinetes o equipos eléctricos
recalentándose, correas patinando, perdidas
de combustible e incendios alrededor del
sistema de escape.
Importancia del conocimiento
del manual de mantención
 Practique el buen juicio demostrándolo.
 El buen juicio se demuestra cuando se usa el
combustible, aceite y grasa correctos, y haga el
trabajo de mantenimiento a las horas
recomendadas.
 El manual del operador le muestra todas estas
recomendaciones.
Practique el buen juicio
demostrándolo.
 Las decisiones correctas no solo evitan la avería
de la máquina, si no también ayudan a evitar
accidentes.
 Por ejemplo, si usted revisa el sistema de frenos
antes de utilizarlos, habrá empleado un buen
juicio y reducirá la posibilidad de un accidente.
Conozca su máquina como un
amigo
 Conozca su máquina las graseras, las varillas de aceite,
baterías, filtros de aceite y otros componentes que pueden
estar en diferentes lugares de la máquina.
 El manual del operador le muestra donde encontrarlos.
 Por lo tanto deje tiempo para leer y aprender lo más que pueda
acerca de su maquinaria.
Emplee el nombre correcto.
 Piezas y partes que componen el maquinaria
tienen un nombre adecuado, incluso así entre
una provincia o cultura distinta, o de un país a
otro existen diferencias en como nombrar una
pieza.
 Es muy importante el conocimiento del equipo en
el cual estamos trabajando ya que así
identificamos las partes y piezas con el nombre
correcto.
 Se ahorra bastante tiempo a la hora de identificar
un problema, indicar al mecánico la falla de su
equipo, pedir un repuesto, etc.
El buen mantenimiento le hará
sentir bien
 Puede estar orgulloso de una máquina bien mantenida.
 El buen mantenimiento y manejo cuidadoso lo hacen verse
mejor y rendir más.
 Exhibe el buen juicio y ahorra dinero al ser más eficiente.
 Si usted maneja una máquina que funciona con suavidad, no
se cansara tan pronto, y terminara el trabajo más rápido.
Una máquina bien mantenida lo
hacen sentirse bien.
 Estos hechos deben ser
metas para todo
operador de una
maquinaria.
 Téngalos en mente y
vera como suceden.
 Entonces encontrara
que usted es más
productivo, tiene más
orgullo y se siente más
feliz, y es respetado por
su pericia y buen juicio.
SISTEMAS QUE COMPONEN
UNA MAQUINARIA:
 Las maquinarias, son
autónomas ya que se
propulsan por sí
mismas.
 Esto es posible
producto de la
combinación de
distintas piezas, partes,
componentes y
sistemas.
 La base de esta autonomía, esta dada por
componentes o sistemas básicos, que se
encontraran en todo tipo de maquinarias, entre
ellos están:
 El Motor.
 El Sistema De Transmisión.
 El Sistema De Dirección.
 El Sistema De Frenos
 El Sistema Eléctrico
 Sistema Hidráulico
MOTOR Y SUS SISTEMAS
 Es un conjunto de
mecanismos, elementos y
componentes, que interactúan
entre sí sincronizadamente,
para transformar la energía
química de los
combustibles, en energía
calórica y posteriormente en
una fuerza mecánica
De acuerdo a su estructura
física el motor se puede dividir
en:
La Cámara de compresión o
combustión
Es el espacio en el cual
queda comprimido al
máximo la mezcla de
aire / combustible que
se introduce a los
cilindros y esta formada
por:
1. Camisa del cilindro.
2. Pistón.
3. Válvulas de admisión.
4. Válvula de escape.
5. Cabeza del cilindro.
ADMISIÓN
 Comienza en P.M.S
 Con un movimiento descendente
del pistón.
 Por medio de un motor eléctrico
denominado motor de partida
(que es accionado desde la
chapa de contacto).
 Apenas inicia dicho movimiento,
se abre la válvula de admisión
(accionada indirectamente por el
eje de levas) y la válvula de
escape se ha cerrado.
 El pistón se encuentra en el
P.M.S e inicia su descenso.
 Ingresando aire al interior del
cilindro
COMPRESIÓN
 A medida que el cigüeñal continua
girando (todavía impulsado por el
motor eléctrico de partida).
 El pistón sube comprimiendo el aire
hacia la cámara de compresión
aumentando la presión y la
temperatura.
 Ambas válvulas permanecen
cerradas; al llegar el pistón a P.M.S.
del cilindro el cigüeñal ha
efectuado otra media vuelta, o sea
180º más de giro.
TRABAJO
 Ambas válvulas continúan cerradas.
 Cuando llega el pistón a la parte
superior del cilindro.
 Es inyectado un chorro pulverizado
de petróleo, que al entrar en
contacto con el aire comprimido se
combustiona.
 Al producirse la combustión del aire
y el combustible, los gases se
expanden en todas direcciones al
del interior del cilindro, empujando
violentamente al pistón, haciendo
que la presión empuje con fuerza
desde el P.M.S. al P.M.I.
 El cigüeñal ha efectuado otra media
vuelta, o sea 180º más de giro.
ESCAPE
 Cuando el pistón llega al P.M.I. del
cilindro, se inicia la abertura de la
válvula de escape.
 El pistón empieza a subir (por efecto de
la energía cinética acumulada en el
volante de fuerza o trabajo) y los gases
quemados de la combustión son
obligados a salir.
 Al llegar el pistón a la parte superior del
cilindro se cierra la válvula de escape y
se abre la de admisión para iniciar otro
ciclo.
 El cigüeñal a girado otra ½ vuelta , o sea
180º de giro, completando el ciclo con
un total de 2 vueltas , o sea 720º de giro
y el eje de levas a realizado 1 vuelta o
360º de giro.
El motor se conforma y subdivide
en cinco subsistemas:
 Conjunto Móvil.
 Sistema De Distribución.
 Sistema De Alimentación.
 Sistema De Refrigeración.
 Sistema De Lubricación.
CONJUNTO MÓVIL:
 Tiene por
finalidad
transformar el
movimiento
rectilíneo
alternativo de
los pistones, en
un movimiento
circular continuo
del eje cigüeñal.
AVERÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS
CON EL CONJUNTO MÓVIL
 Síntoma 1: Perdida de potencia
 Causas
 Anillos: Gastados, quebrados,
pegados, o alineados verticalmente.
(Compresión baja).
 Cilindros: Gastados, rayados,
(compresión baja o cero).
 Pistones: Rotos (Compresión cero)
AVERÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS
CON EL CONJUNTO MÓVIL
 Síntoma 2: Humo azul por el escape.
 Causas
 Anillos y cilindros: Gastados (bombean aceite
hacia la cámara de combustión), compresión
baja.
 Pistones: Gastados en las ranuras (permite el
bombeo de aceite hacia la cámara).
 Nota: También puede ser por mal estado de
guías y retenes de válvulas, que pertenecen al
sistema de distribución.
AVERÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON EL
CONJUNTO MÓVIL
 Síntoma 3: Ruidos.
 Causas
 Golpeteo o ruidos por desgaste o juegos
excesivos, como por falta de apriete o
torque.
 Nota: Hay una serie de ruidos que se
pueden producir, pero no tienen relación
directa con los componentes del conjunto
móvil, como por ejemplo detonación, ruidos
de válvulas, etc.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
 Tiene por finalidad abrir y
cerrar las válvulas en
coordinación con el
conjunto móvil, para el
control de entrada y salida
de los gases frescos y
quemados.
 Formado por:
 Árbol de levas
 Taqué
 Varilla alza válvulas
 Balancín
 Válvula
 Resorte
 Engranaje de mando
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
 Eje de levas
 Engranajes de la
Distribución
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
 Síntoma 1: Motor no parte
 Causas
 Válvulas mal reguladas de tope.
 Cadena o correa de distribución cortada.
 Piñones de la distribución con dientes
menos (fibra)
 Empaquetadura rota (agua en los cilindros)
 Distribución mal calada.
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
 Síntoma 2: Motor funciona disparejo
 Causas
 Válvulas sueltas o apretadas.
 Válvula quemada.
 Válvula agripada.
 Asiento y válvula picada.
 Distribución corrida en uno o dos dientes.
 Eje de levas con desgaste.
 Taques en mal estado.
 Distribución con desgaste.
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE
COMBUSTIBLE
1. Estanque de petróleo
2. Línea de retorno
3. Línea de alimentación
4. Filtro separador
5. Pre filtro de motor (micro
filtro).
6. Bomba elevadora.
7. Filtro de combustible
8. Bomba inyectora.
9. Inyector.
Estanque de combustible
 El deposito de combustible debe quedar lleno
todas las noches para evitar la condensación.
 Cada 6 meses al menos se debe drenar el
estanque para retirar impurezas liquidas de su
interior.
 Una vez al año es recomendable lavar el interior
del estanque.
 No romper filtro de malla metálica, en el
conducto de llenado de combustible, limpiarlo
periódicamente.
Separador o decantador de
agua.
 El decantador de agua se
drena con el motor
detenido.
 Si es posible, corte el
suministro de combustible
antes de drenar.
Filtros enroscable de
combustible
 Detener el motor y cierre entrada de
combustible.
 Retirar filtro y botar.
 Limpiar superficie de la base del filtro
 Cambiar por filtro nuevo y lubricar
empaquetadura de filtro con combustible
limpio.(no llenar con combustible si no se
cuenta con las condiciones de limpieza
adecuadas)
 Después atornillar el filtro hasta que toque la
base, hágalo girar tres cuartos de vuelta con
la mano.
 Abra el paso de combustible.
Cebador
 Cebe el sistema de
combustible para quitar las
burbujas de aire.
 Destrabe bomba cebadora
situada encima del filtro o
cerca de la bomba inyectora.
 Haga funcionar la bomba
hasta que sienta que hace
resistencia
 Trabe la bomba.
 Arranque el motor.
Revisión de fugas
 Compruebe el sistema de
combustible por perdidas,
líneas de combustible
abolladas o dobladas y
abrazaderas faltantes.
 Nunca use la mano
descubierta para revisar
estas fugas, utilice algún
papel, trapo o madera,
ya que es una zona de
alta presión.
Los contaminantes principales del
combustible son:
 Agua: Consecuencia de la condensación dentro del
tanque de combustible de la maquinaria o del
depósito donde se guarda.
 Partículas sólidas: Se produce cuando el bombeo
desde estanque de combustible se realiza desde
niveles excesivamente bajos, arrastrando material
condensado y partículas sólidas que constituyen el
sedimento del fondo del estanque.
Los contaminantes principales
del combustible son:
 Contenido de azufre: Este azufre es propio del
combustible y viene desde la refinería. Al unirse con
el oxigeno se forma un anhídrido,este anhídrido al
unirse con agua forma ácido sulfúrico.
 S6+O2=SO3+H2O=H2SO4=ACIDO SULFURICO
El ácido sulfúrico es un producto altamente corrosivo,
que ataca a los componentes del motor, reduciendo
muchísimo la vida útil del mismo.
La única manera de obviar este inconveniente es que
el motor trabaje siempre caliente para que se puedan
oxidar los elementos corrosivos.
Averías más comunes del sistema
de alimentación de combustible
 EL MOTOR NO PARTE
 Falta de combustible en la bomba inyectora
 Grifo de combustible cerrado
 Línea de combustible obstruida
 Bomba elevadora defectuosa
 Filtro de combustible obstruido
 Entrada de aire por las líneas de alta o baja
presión
Averías más comunes del sistema
de alimentación de combustible
 MOTOR GOLPEA:
 Inyectores defectuosos
 EXCESIVO HUMO NEGRO EN EL ESCAPE
 Inyectores defectuosos
 MOTOR FALLA
 Bomba elevadora defectuosa
 Filtro de petróleo obstruido
 Aire en líneas de alimentación (alta o baja presión)
Averías más comunes del sistema
de alimentación de combustible
 MOTOR ARRANCA Y SE DETIENE
 Ajuste de ralentí incorrecto
 Aire en el sistema
 Bomba elevadora defectuosa
 Filtro de petróleo obstruido
 Falta de combustible obstruido
 MOTOR SE RECALIENTA
 Inyección incorrectamente sincronizada
Averías más comunes del sistema
de alimentación de combustible
 FALTA DE POTENCIA EN EL MOTOR
 Inyección incorrectamente sincronizada
 Aire en el sistema
 Filtro de petróleo obstruido
 Inyectores defectuosos
 Falta de combustible en el deposito
Averías más comunes del sistema
de alimentación de combustible
 RALENTI IRREGULAR
 Ajuste de ralentí incorrecto
 Inyección incorrectamente regulada
 Aire en el sistema
 Filtro de petróleo obstruido
 Inyectores defectuosos
 Bomba elevadora defectuosa
 Falta de combustible defectuosa
 Falta de combustible en el deposito
Los motores diesel requieren grandes
cantidades de aire para quemar el
combustible
 El sistema de admisión de aire
debe proporcionar suficiente aire
limpio para la combustión del
petróleo.
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
DE AIRE
 Podemos elegir la marca del
lubricante, la del
combustible,etc. Lo que no
podemos hacer es elegir el
ambiente en el cual deberá
funcionar nuestro motor.
 Pero sí podemos hacer mucho
para que nuestro motor no sufra
desgastes anormales y
prematuros causados por la
baja calidad del aire que tiene
que aspirar.
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
DE AIRE.
El aire limpio no es gratis
 Limpieza del ante filtro
 Revisión del indicador
de estado de filtro de
aire
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
DE AIRE.
 Limpieza de caja porta filtro.
 Limpieza de filtro: Sopletear
con aire, de adentro hacia
afuera del filtro, a baja presión.
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
DE AIRE.
 Existe otro tipo de filtro de aire, que es el filtro
húmedo. Compuesto por una base de filtro,deposito
de aceite y filtro de malla.
 Tiene la ventaja de tener múltiples mantenciones y de
no ser desechable.
 Tiene la desventaja de producir contaminación
ambiental, al transitar por terrenos irregulares.
 Su mantención es básicamente el desarme y lavado
de sus componentes, teniendo especial cuidado de
no lavar nunca con gasolina. Lo recomendable es
parafina o petróleo.
Turbo alimentador
¿ Como funciona el turboalimentador?
 La energía térmica, de velocidad y presión los gases de
escape del motor, antes de salir a la atmósfera, son obligados
a pasar por la la carcasa de la turbina motriz, y así aprovechar
su energía para hacerla girar y una vez utilizados, son
expulsados al exterior a través del sistema de escape.
Turbo alimentadores
 Cuidando el aire que
ingresa al motor, también
estamos protegiendo el
turbo, al igual de lo que
ocurría con el lubricante
del motor .
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
1. Radiador
2. Termostato
3. Marcador de
temperatura
4. Bomba de
agua
5. Cámara de
agua
6. Culata
7. Pistón
8. Block
Radiador
 Comprobar estado de
las aletas del radiador:
Un área grande de
aletas dobladas o
obstruidas, podría
reducir la eficiencia de
enfriamiento.
Mangueras
 Si están muy blandas y
resbalosas, o duras y
quebradizas deben
reemplazarse.
 Tuerza y apriete las
mangueras , para
cerciorarse que no están
blandas o duras.
 Sacuda las mangueras en
las conexiones para
cerciorarse que estén bien
insertadas y apretadas.
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
 Sintoma1: Aumento excesivo de la temperatura.
 Causas
 Falta de líquido refrigerante.
 Perdida de líquido refrigerante.
 Radiador tapado
 Conductos obstruidos (culata)
 Correa de ventilador cortada o suelta.
 Bomba de agua en mal estado.
 Termo switch malo.
 Fusible malo motor eléctrico.
 Termostato pegado motor eléctrico.
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
 Síntoma 2: Demora en llegar a la
temperatura normal.
 Causa
 Termostato no cierra.
 Síntoma 3: Causas ajenas al sistema.
 No olvidar que situaciones o defectos
de otros sistemas, también producen
aumento de temperatura.
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
1. Colador
2. Bomba de aceite
3. Enfriador de aceite
4. Válvula de alivio
5. Filtro de aceite
6. Válvula de seguridad
7. Cigüeñal
8. Eje de lavas
9. Pistón
10. Válvula
11. Balancín
12. Piñón de distribución.
Función del aceite de motor
En el mecanismo de válvulas, el aceite
transfiere parte de su calor y lubrica
los balancines y vástagos de las
válvulas
Los pistones calentados por la
combustión del motor son enfriados
por el aceite, el que además sella a los
anillos de los pistones contra el paso
de gases al cárter
Los cojinetes de las bielas generan
calor friccional. El aceite también
absorbe los impactos generados por la
combustión.
Los muñones principales son también
una fuente de calor friccional.
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
 Revisión de nivel: Terreno nivelado, después
de 3-5 minutos de detener el motor.
 Revisión de instrumentos: Comprobar presión
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
 Síntoma 1: El reloj (manómetro) marca cero o
luz piloto se enciende con el motor
funcionando.
 Causas
 Falta de aceite en el cárter
 Manómetros o bulbos en mal estado
 Colador o filtro tapado.
 Bomba de aceite en mal estado.
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
 Síntoma 2: Poca presión (ver especificaciones
técnicas) o pestañea la luz piloto.
 Causas
 aceite muy diluido (fuera del kilometraje)
 Aceite muy caliente (exceso de temperatura)
 Filtro o colador parcialmente tapado
 Metales de bielas y bancadas gastados.
 Algún sello de aceite o conducto interno con
fugas.
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
 Síntoma 3: Reloj (manómetro) con presión
excesiva.
 Causa
 Viscosidad del aceite no corresponde (muy
grueso)
 Aceite frió.
 Válvula de descarga de la bomba atascada.
Conducto parcialmente obstruido.
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
 Síntoma 4: Consumo de aceite
 Causa
 En caso de consumo excesivo de aceite se debe
distinguir entre el consumo propiamente tal y la
perdida de aceite por fugas, al estar las
empaquetaduras y retenes en mal estado.
 El consumo es cuando el aceite entra en la cámara
de combustión y se quema, saliendo humo de color
azulado por el escape.
 Puede ser producto de: anillos y cilindros con
desgaste, como también guías de válvula y retenes
de válvulas en mal estado.
AVERÍAS MÁS COMUNES DEL
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
 Síntoma 5: Aceite lechoso
 Causa
 Empaquetadura de culata en mal estadazo.
 Culata mal apretada o falta de apriete (torque).
 Algún sello de agua roto
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
1. El sistema de transmisión tiene por finalidad transmitir
la fuerza desarrollada por el motor hacia las ruedas
motrices, por medio de una serie de engranajes de
diferentes diámetros y elementos, que permiten el
cambio de sentido de giro del motor en 90º con
respecto a los semiejes.
Los componentes básicos del
sistema de transmisión son:
 Convertidor de torque.
 Caja de transferencia.
 Caja de cambios.
 Eje Cardán.
 Conjunto diferencial.
 Semiejes.
 Mandos finales.
 Ruedas motrices.
Flujo de potencia
 El motor (1) genera el movimiento y la potencia, en su parte posterior esta acoplado
el convertidor de torque (2), el cual transmite la potencia hacia la caja de
transferencia de entrada (3), en esta caja de transferencia de entrada se produce
una des-multiplicación antes de entrar al eje de entrada de la caja de transmisión
(4), en ella se selecciona la velocidad de la marcha y se transmite por el eje de
salida de la transmisión, hacia la caja de transferencia de salida (5), la cual divide
el flujo de potencia en su interior y lo envía a través de los ejes de cardan (6), al
grupo del eje (7).
Acoplamiento hidráulico
Convertidor De Torque
 Es el dispositivo de acoplamiento entre el motor y la
transmisión y transmite la potencia necesaria para mover la
máquina. Es utilizado en la mayoría de los equipos.
Convertidor de torque
Caja de transferencia
 Además de reducir el
giro del motor
transfiere movimiento
a otras unidades que
lo requieren, ya sea
un diferencial trasero
o una bomba
hidráulica.
CAJA DE VELOCIDADES
 Tiene por finalidad permitir que el motor
mantenga sus r.p.m o potencia
 Variando su velocidad de rotación mediante
la combinación de diferentes engranajes,
que tienen a su vez distintos diámetros
 Disminuyendo la velocidad de
desplazamiento en beneficio de una mayor
fuerza de tracción, sin que por ello bajen
las r.p.m o potencia del motor.
CAJA DE VELOCIDADES
 Además de permitir el desplazamiento
hacia delante o hacia atrás.
 Como también el funcionamiento del
motor sin que el vehículo se desplace
(Neutro).N
Caja de velocidades
funcionamiento básico
Engranajes planetarios
 Se ocupa menos espacio al ocupar un sistema de engranajes
planetarios, en lugar de dientes externos ya que todos los
engranajes están al interior de la corona.
 Los engranajes planetarios tienen el doble de contactos o de
dientes que los engranajes de dientes externos, son más
fuertes y tienen menos desgaste.
EJE CARDÁN
 Tiene por finalidad recibir el
movimiento de rotación del eje de
salida de la caja de cambios y
transmitírselo al piñón de ataque del
conjunto diferencial. Además variar
longitudes y ángulos.
 Para lograr esto, las partes principales
del eje carda son
EJE CARDÁN
1. Cruceta
2. Dados
3. Candado
4. Yugo deslizante
5. Estriado guía
6. Tubo
7. Junta universal
EL DIFERENCIAL
 En cualquier tracto maquinaria con eje
sencillo, el eje motriz cuenta con un
mecanismo llamado diferencial diseñado
para que una rueda gire a mayor o menor
velocidad que la otra.
 Esta variación entre una rueda y otra es
necesaria cuando un vehículo da la vuelta,
la rueda exterior debe girar más rápido y
recorre una distancia mayor que la rueda
interior.
EL DIFERENCIAL
 Sin el diferencial, la rueda exterior no
podría girar más rápido que la rueda
interior, por lo que seria arrastrada,
forzada a derrapar siempre que el
vehículo hiciera un viraje.
 Como resultado, se tendría un
desgaste excesivo de neumáticos y
dificultad para conducir el vehículo.
EL DIFERENCIAL
1. Piñón de ataque
2. Corona
3. Caja de satélites
4. Pasador de satélites
5. Satélites
6. Planetarios
7. Semiejes
Mando final
NEUMÁTICOS
 Los neumáticos influyen directamente sobre el
rendimiento, comportamiento y prestaciones de
los vehículos, ya que son los únicos elementos
que permanecen en contacto con la superficie
del suelo.
 En todas condiciones de rodaje, la seguridad
depende de una superficie de contacto con el
suelo relativamente pequeña, por tanto, es
esencial mantener permanentemente los
neumáticos en buen estado.
Las funciones del neumático son:
 Transmitir fuerza de frenado y aceleración del
vehículo al suelo.
 Mantener y cambiar la dirección de la
marcha.
 Absorber pequeñas irregularidades del
terreno.
 Soportar el peso del vehículo.
Mantenimiento de los
neumáticos
 Por ser el único contacto de la maquinaria con
el suelo, es imprescindible mantener ciertas
precauciones elementales para que ofrezca
una seguridad permanente y una duración de
vida máxima.
Mantenimiento de los
neumáticos
 Conviene revisar visualmente el estado con cierta
regularidad: Si se detectan cortes, roturas, grietas en
la goma de la banda de rodamiento o en los flancos
se debe acudir a un especialista o vulcanización de
confianza, que dictamine si tiene arreglo o si es
necesario sustituirlo.
 Es importante elegir un buen lugar para arreglar los
neumáticos, ya que en nuestro país es muy común
ver vulcanizaciones que parchan hasta los cortes más
profundos.... Esto puede servir como medida
provisoria, pero siempre conviene irse a la segura.
Mantenimiento de los
neumáticos
 Deben examinarse, sin demora, las causas de
anomalías en rodaje: vibraciones, tiro lateral a
izquierda y derecha.
 Es conveniente revisar la presión de aire siempre
antes de efectuar un viaje. Las mediciones hay que
hacerlas siempre con neumáticos fríos, cuando ha
circulado menos de tres kilómetros a velocidad
moderada.
Presiones
 La vida útil de un
neumático esta
directamente
relacionada con llevar
valores de presión de
aire adecuados. De la
presión dependen
factores como la
comodidad, la capacidad
de tracción y la
estabilidad y frenado del
maquinaria.
Una presión baja de aire
 Aumento de la temperatura del
neumático
 Aumento del peligro de sufrir un
reventón.
 Pérdida de adherencia lateral
(mayor riesgo en curvas).
 Pérdida de capacidad
direccional.
Una presión baja de aire
 Aumento de la posibilidad de sufrir
aquaplaning. (es la pérdida
repentina del control causada por
la falta de contacto producida al
introducirse el agua entre el dibujo
del neumático y el asfalto
separando la goma del suelo.
 Desgaste acelerado de los
laterales de la banda de superficie.
 Efectos negativos sobre el sistema
de dirección
Una presión excesiva
 Desgaste acelerado de la parte
central de la banda de superficie.
 Menor estabilidad.
 Suspensión más dura.
 Menor capacidad amortiguadora
del neumático.
 Menor capacidad de frenado.
Partes del neumático
Realizado por Alejandro Ferruz
TREN DE RODAJE
 En la actualidad son diversas las máquinas que utilizan el
sistema de ruedas de cadena, que hoy reciben el nombre
de tren de rodaje.
 Identificación de componentes de un tren de rodaje:
Realizado por Alejandro Ferruz
Eslabones de cadena
 Funciones:
 Primero, suministrar un
riel continuo para los
rodillos.
 Suministrar un medio de
unir las zapatas de
cadena.
Pasadores de cadena
Tienen dos finalidades.
1. Los pasadores en conjunto con los bujes,
mantienen unidos los eslabones de cadena.
2. El pasador actúa como una articulación en una
sección continua de cadena.
Bujes de cadena:
 Tienen tres funciones principales
 En conjunto con los pasadores, mantienen unidos los
eslabones de cadena.
 También actúan como una parte importante de la
articulación en una sección contigua de la cadena.
 Forma parte del conjunto de retención entre el eslabón y
el buje.
Zapatas de cadena:
 Tiene una doble finalidad:
 Deben soportar el peso de la máquina; es
decir, proporcionar sustentación.
 Deben proporcionar tracción a través de su
fricción con el suelo.
Rodillos inferiores y rodillos
superiores
 Rodillos inferiores
de una pestaña: los
rodillos de cadena
tienen dos funciones.
 Estas piezas de giro
libre soportan la
máquina de cadenas.
 Guían la máquina a
lo largo de la cadena.
Los rodillos inferiores de una
pestaña
 Todos los rodillos inferiores son lubricados y enfriados
con aceite de densidad 30.
 Se usan adyacentes a las ruedas motrices.
 Las pestañas sencillas permiten colocar la zapata
junto a la rueda motriz a fin de obtener un efecto de
orientación máximo.
 Si se colocaran rodillos de pestaña doble juntos a la
rueda motriz, con el desgaste habría interferencia
entre los dientes de la rueda motriz y la pestaña
interna del rodillo.
Rodillo de pestaña doble:
 Tienen dos
funciones:
 Estas de piezas de
giro libre, soportan la
máquina sobre la
cadena.
 Guían la máquina a
lo largo de la cadena.
Rodillo de pestaña doble:
 Están lubricados y
enfriados con aceite de
densidad 30.
 Los rodillos de doble
pestaña se utilizan para
maximizar el efecto de
guía de cadena sobre
la cadena.
 Se usan cuando el
espacio lo permite.
Rodillos superiores
 Los rodillos superiores no requieren dos pestañas.
 Ya que el propósito principal de los rodillos superiores es
soportar el peso de la cadena.
 Mientras su propósito secundario es guiar a la cadena.
Ruedas motrices.
Su función es:
 Transferir las cargas de la
impulsión del mando final a
través de los bujes.
 Los dientes de la rueda
dentada trabajan como
dientes de engranaje,
levantando los bujes de la
cadena y moviendo la
cadena sobre la cual se
desplaza la máquina.
Ruedas tensoras
 Cumplen tres funciones.
 Guían la cadena entrando y
saliendo de los rodillos.
 Intermitentemente soportan
el peso de la máquina.
 Proveen un medio de
controlar la comba y la
tensión de la cadena.
Sellos
 Se utilizan sellos para impedir
la entrada de polvo y de otros
contaminantes a ciertas áreas.
 En algunos casos para sellar
herméticamente el lubricante.
Eslabones maestros de dos piezas
 Desmotar e instalar la cadena siempre a sido un
proceso que ocupa mucho tiempo. Para mejorar esta
situación, y bajar los costos de servicio, se ha
diseñado un eslabón maestro de dos piezas.
Eslabones maestros de dos piezas
 Su función es permitir la fácil remoción e instalación de la
cadena y eliminar la necesidad de un pasador maestro y un
buje maestro.
 Los eslabones maestros de dos piezas tienen una vida útil
igual a la de un eslabón común, tienen su misma fortaleza y
dureza y son totalmente atendibles y reutilizables.
Sección de cadenas
 Un eslabón derecho y uno
izquierdo, como un pasador y
un buje forman una sección de
cadenas.
 Una vez que se arman de esta
manera, el pasador sirve de
propósito adicional de
articulación o bisagra en la
sección de eslabón contigua.
Sección de cadenas
 Cada sección de cadena es
rígida, como si las piezas
estuvieran formadas como una
sola pieza o soldadas entre si.
 Durante toda la vida de
conjunto de eslabón no hay
ningún movimiento relativo
entre estos cuatro
componentes.
Conjunto eslabón
 Las secciones individuales o separadas de cadena
se acoplan para formar un conjunto eslabón (1).
Conjunto eslabón
 Para constituir un conjunto eslabón se desliza un pasador a
través del buje de la primera sección de cadena.
 Este es un ajuste holgado.
 Luego se colocan sellos sobre el pasador y se asientan
contra el eslabón .
Conjunto eslabón
 Si se insertan a presión otro eslabón izquierdo y otro eslabón
derecho sobre el pasador que se ha insertado, mientras que
se coloca a presión otro buje.
 Esto forma una segunda sección de cadena independiente
(1), lo cual sigue así sucesivamente hasta construirse todo
un conjunto de eslabón.
Grupo de cadena
 Si se añaden zapatas de cadena y la tortillería para
apernarlas a las secciones de cadena, en el conjunto
de eslabones.
 Se tiene un grupo de cadena.
Componentes básicos de un
sistema hidráulico
 El fluido hidráulico: Es el
componente clave de cualquier
sistema hidráulico, es el medio por el
cual se transmite la energía en todo el
sistema. Transmite la energía a todo el
sistema, proporcionar lubricación a las
partes móviles, proteger los
componentes contra el desgaste y la
corrosión, alejar el calor de los
componentes.
Componentes básicos de un
sistema hidráulico
 Deposito o estanque hidráulico:
las funcione principales son:
Almacena el fluido hidráulico, enfriar
el aceite (por medio de las paredes
del estanque disipa la temperatura
que se acumula en aceite
hidráulico), separar el aire del aceite
y permite que se decanten las
partículas del fluido.
Componentes básicos de un
sistema hidráulico
 Las tuberías: Tubos en los
cuales se mueve el fluido,
proporcionan conexiones más
rígidas, tendidos compactos y
una mejor disipación del calor.
 Las mangueras flexibles: A
través de ellas viaja el fluido
permiten el movimiento
absorben la vibración reducen
el ruido y son más fáciles de
instalar y conectar.
Componentes básicos de un
sistema hidráulico
 El Filtro: Extrae los
contaminantes del aceite
que circulan en el sistema.
 Bombas hidráulicas:
Convierte la energía
mecánica en energía
hidráulica en forma de flujo,
la impulsa una fuente
externa de energía
(motor).Extrae El aceite del
tanque y lo envía alas
válvulas de control.
Componentes básicos de un
sistema hidráulico
 La válvula de control de
presión: Limita la presión
del sistema, la válvula se
abre si la presión supera
un limite pre- establecido.
 Cuando la presión supera
la tensión del resorte se
abre la válvula y el aceite
es enviado al estanque.
Componentes básicos de un
sistema hidráulico
 Válvulas de control de
flujo: Determinan el curso
que recorre el fluido por
todo el sistema , este es el
medio que emplea el
operador para controlar la
máquina ya que permiten
controlar el movimiento de
los actuadores. Ejemplo
válvulas : A,B,C.
Componentes básicos de un
sistema hidráulico
 Cilindros hidráulicos: Son accionadores lineales
que transforman la energía hidráulica en energía
mecánica.
 Los motores hidráulicos: suministran la potencia
rotativa para propulsión de las cadenas, sistema
de dirección, entre otros.
Procedimientos de seguridad al
realizar una mantención
hidráulica
1. Parar la máquina y colocar una etiqueta en la
cabina del operador.
2. Bloquear o bajar los implementos y bloquear las
ruedas o cadenas.
3. Aliviar la presión del sistema hidráulico
4. Volver a poner en funcionamiento el sistema
después de la reparación.
SISTEMA ELÉCTRICO
 Tiene por finalidad proporcionar la energía necesaria para el
funcionamiento de los distintos sistemas o circuitos que tiene
el maquinaria, como también de los diferentes accesorios
que pudiera tener.
 Se divide en los siguientes subsistemas:
 1. Sistema de arranque
 2. Sistema de carga
 3. Sistemas inteligentes del maquinaria
 4. Alumbrado
 5. Sistema de indicadores.
 6. Accesorios.
La batería
 La batería suministra electricidad al sistema de arranque, a
los focos, a los instrumentos del tablero, etc.
 Es el elemento básico de reserva de energía.
 Su capacidad se mide en amperios/hora.
 Necesaria para el arranque del motor, que es cuando se
consume mas corriente de ella.
 En el arranque se pueden utilizar sobre los 600 amperios.
 Para prender una luz de posición solo hace falte medio
amperio.
BATERÍA
 Examine la batería y
la caja porta batería,
para ver si hay
corrosión, rajaduras,
perdidas en las
tapas de la celdas y
el estado de los
bornes, las
conexiones
terminales y retenes.
Mantenimiento de la batería
 Las baterías necesitan mantenimiento
regular. Las baterías descuidadas fallan antes
de lo que debieran, cuestan dinero adicional
reemplazarlas y atrasan el trabajo.
¿Qué puede fallar?
 La sobrecarga evapora el agua del fluido de la
batería. Si el fluido de la batería esta bajo muy
a menudo, pedir que un eléctrico revise el
circuito de carga por si hay sobre carga.
 La carga ineficiente debilita la potencia d la
batería. El voltímetro o la luz indicadora en el
panel de instrumentos le indicara si el circuito
de carga esta cargando en forma ineficiente. El
circuito de carga debe ser examinado por el
eléctrico.
La carga insuficiente puede
ser causada por
 Arranque y parada frecuente del motor sin dejar que funcione
lo suficiente para cargar totalmente la batería.
 Correa impulsora del alternador suelta.
 Regulador de voltaje o alterador averiado.
 Conexiones sueltas entre el alternador y la batería.
 Si Ud. Agrega aparatos eléctricos tales como luces
adicionales, necesitara un alternador más potente para
mantener la batería cargada.
 Otros problemas de la batería pueden ser causados por:
 Fluido bajo de la batería
 Corrosión en los bornes
 Grietas en la caja de la batería.
BATERÍA
 Compruebe el nivel de
electrolitos en las baterías.
Esto no se puede hacer en
baterías sellada.
 Inspeccione cables y bornes
para cerciorarse que no han
sufrido daño o estén sueltas.
 Limpie las bornes y ponga
grasa pesada para
protegerlas y detener la
corrosión.
BATERÍA
Comience por
chequear este
componente ya que
afecta directamente
el resto y si la
batería se encuentra
en mal estado no se
podrá seguir con el
resto de la
inspección.
CABLEADO
 Examine los mazos
de cables eléctricos.
Sacúdalos para
asegurarse de que
no están sueltos, y
busque cualquier
cable pelado que
puede causar un
corto circuito.
Buscar signos de
corrosión o
contactos flojos.
Sistema de arranque
 Tiene por finalidad sacar de la inercia al motor a combustión
interna, hasta que este funcione por sí mismo.
Sistema de arranque
 Como operadores nos
damos cuente de fallas en
el sistema de arranque al
hacer girar el arranque
algunos ciclos y escuchar
si hubiere sonidos
anormales como podrían
ser los ocasionados por
dientes rotos en la corona,
béndix que falla de
enganchar, etc.
Circuito de carga
 Este circuito carga la
batería con electricidad y
provee electricidad para
activar los aparatos
eléctricos mientras el motor
esta funcionando.
Mantenimiento del alternador
 Asegúrese que los alambres están firmemente
conectados al alternador
 Los alternadores más viejos deben engrasarse de
acuerdo al manual.
 Examine con frecuencia las correas impulsoras.
Busque si hay correas deshilachadas y agrietadas, si
es necesaria reemplácelas.
 Si la correa esta floja o apretada ajústela.
 Si una correa esta gastada reemplace todas las
correas de un juego.
Revisar tensión de las correas
 Si el motor tiene
componentes impulsores
de poleas, compruebe
tanto las correas como las
poleas, aun pequeñas
hendiduras y grietas
pueden hacer que una
correa falle durante la
operación del motor.
Revisar tensión de las correas
 Si una correa esta
gastada o suelta, los
componentes no giraran a
la velocidad debida, lo
cual puede ocasionar una
falla mayor en el motor.
 Si una correa esta
gastada reemplace todas
las correas de un juego.
Los fusibles protegen los
circuitos
 Los fusibles de circuitos protegen los circuitos
contra cortocircuitos y sobrecargas.
 Si un fusible se quema debe reemplazarse por otro
que sea igual en tamaño y numero.
 Si se selecciona un fusible en forma incorrecta este
puede dejar pasar demasiada electricidad,
dañando el alambrado y equipo, y producir un
incendio.
 Si se quema un fusible, pedir a un eléctrico que
localice y repare la causa.
Los fusibles se queman por:
 Alambres rotos y aislante desgastado
 Conexiones sueltas donde se unen los alambres a los
aparatos.
 Mala conexión entre aparatos eléctricos y bastidor de
la máquina.
 Agua dentro de los focos.
 Circuitos sobrecargados causados por luces
adicionales.
 Fusibles incorrectos en el circuito
 Fusibles demasiado cerca del motor caliente.
Instrumentos del tablero
 Son marcadores e indicadores
de las condiciones de trabajo del
equipo
 A medida que aumenta la
tecnología, aparecen al interior
de la cabina nuevos marcadores
e indicadores en nuestro tablero.
 El comprender la señal o la
indicación de cada uno de ellos,
obligación del operador.
Indicador de combustible
 Llene el estanque de
combustible
regularmente, no
permita nunca que el
motor agote el
combustible.
 Compruebe siempre
el nivel de
combustible en
terreno nivelado.
Luz de aviso de carga de batería
 Esta luz piloto indica que el
alternador esta generado
electricidad.
 La luz se enciende cuando se
pone en su posición ON la llave
de contacto, esta luz debe
apagarse después de que el
motor entra en funcionamiento.
 Si la luz se enciende durante la
operación de la máquina, pare el
motor y compruebe la tensión de
la correa del ventilador o alguna
avería en el sistema eléctrico.
Luz de aviso de presión de aceite
del motor
 Esta luz piloto informa, al
operador, cuando la presión de
aceite del motor esta por debajo
del nivel especificado.
 Esta luz se enciende cuando se
pone en posición ON la llave de
contacto y permanece apagada
mientras la presión de aceite del
motor es normal.
 Detenga inmediatamente la
operación de la máquina si esta
luz se enciende y revise el nivel
de aceite del motor.
Horómetro
 Este instrumento indica el tiempo de
funcionamiento del motor de la máquina.
 Todos los intervalos de servicio para el
mantenimiento periódico están basados en las
indicaciones del horómetro.
Indicador de temperatura del
agua
 Este indicador
muestra la
temperatura del agua
de refrigeración del
motor.
Tacómetro
 El rendimiento y larga vida de un
motor diesel depende
enormemente de la velocidad con
que sea operado.
 El tacómetro es el instrumento
que reporta esta información al
operador y deberá observarlo
constantemente para evitar que el
motor se sobre revolucione.
 Nunca se debe permitir que el
motor llegue a sobrepasar el
máximo de revoluciones
gobernadas.
CHEQUEO ANTES DE LA
PUESTA EN MARCHA
 Antes de poner en funcionamiento la
maquinaria siempre es conveniente hacer
una completa verificación alrededor de él.
 Lo anterior es necesario ya sea en beneficio
de la seguridad personal del operador, así
como al prolongamiento máximo, de la vida
útil de servicio del vehículo.
CHEQUEO PREVIO
 Verificar si hay perdidas de agua o aceite.
 Estructura, por si existieran grietas o
cualquier otro daño que pueda hacer
peligroso el uso de la maquinaria.
 Verificar la presión de los neumáticos y
estado de las llantas.
 Verificar el nivel de agua del radiador.
 Verificar el nivel de aceite en el cárter del
motor.
CHEQUEO PREVIO
 El nivel de aceite
debe ser verificado
estando la máquina en
terreno plano, luego
que han pasado, como
mínimo 3 después de
la parada de motor.
CHEQUEO PREVIO
 Verificar la tensión de la
correa del ventilador.
 En el caso que la correa se
haya estirado más allá del
ajuste permitido, o que
presente grietas y/o cortes
esta debe ser reemplazada
a la brevedad posible.
CHEQUEO PREVIO
 Verificar el nivel de
electrolito.
 Si el nivel de
electrolito de la
batería no esta
dentro de los niveles
normales, agregue
agua destilada hasta
él limite superior (A)
CHEQUEO PREVIO
 Verificar el nivel de aceite hidráulico.
a) Saque la varilla de inmersión y verifique el nivel de
aceite.
b) En caso de no ser suficiente agregue aceite.
 Verifique funcionamiento de pedales
a) Cualquier agarrotamiento o pesadez es anormal al pisar
los pedales, estos deben moverse libremente.
 Verificar bocina
 Verificar funcionamiento de luces.
CHEQUEO CON EL MOTOR
FUNCIONANDO
 Dar arranque, calentar la maquinaria y realizar
pruebas de funcionamiento:
 Verificar si hay ruidos o vibraciones
anormales.
 Verificar el color del humo emitido por el tubo
de escape del motor.
 Verificar el nivel del estanque de combustible.
a) No permita que el motor agote el combustible.
b) No permita fumar o hacer fuego mientras se esta
abasteciendo de combustible.
CHEQUEO CON EL MOTOR
FUNCIONANDO
 Verifique funcionamiento de indicadores.
a)Las luces pilotos de los indicadores, solamente,
se encienden para informar alguna anormalidad
en el funcionamiento del sistema.
 Chequear frenos.
 Chequear dirección.
 Luces, alarmas y bocina.
 Revisar respuestas de los comandos

Más contenido relacionado

Similar a Componentes.pptx

Motor
MotorMotor
Motor
mayoalv
 
Lo primero es elegir el carburador idóneo
Lo primero es elegir el carburador idóneoLo primero es elegir el carburador idóneo
Lo primero es elegir el carburador idóneoWilliam Gonzalez
 
Tema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motoresTema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motores
inventadero ~ ~ ~
 
PIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdfPIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdf
ANGELFUENTES506474
 
1864
18641864
Motor
MotorMotor
Motor
mayoalv
 
Manual+para+reparar+motos+problemas+2007(1)
Manual+para+reparar+motos+problemas+2007(1)Manual+para+reparar+motos+problemas+2007(1)
Manual+para+reparar+motos+problemas+2007(1)Victor Huanca
 
Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2guest07963
 
El motor de combustion interna
El motor de combustion internaEl motor de combustion interna
El motor de combustion interna
IESTP "LUCIANO CASTILLO COLONNA" TALARA - PERÚ
 
MECANICA_I__II.pdf
MECANICA_I__II.pdfMECANICA_I__II.pdf
MECANICA_I__II.pdf
JulianDiaz311904
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleefrain1-9
 
Mecánica Básica
Mecánica Básica Mecánica Básica
Mecánica Básica
César Abanto
 
Mecanica basica maneca
Mecanica basica manecaMecanica basica maneca
Mecanica basica maneca
Hernando Delgado
 

Similar a Componentes.pptx (20)

Motor
MotorMotor
Motor
 
MECANICA BASICA 2.pdf
MECANICA BASICA 2.pdfMECANICA BASICA 2.pdf
MECANICA BASICA 2.pdf
 
Fa.. hidraulica
Fa.. hidraulicaFa.. hidraulica
Fa.. hidraulica
 
Lo primero es elegir el carburador idóneo
Lo primero es elegir el carburador idóneoLo primero es elegir el carburador idóneo
Lo primero es elegir el carburador idóneo
 
Tema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motoresTema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motores
 
PIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdfPIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdf
 
1864
18641864
1864
 
El_motor
  El_motor  El_motor
El_motor
 
Mecanica base libro
Mecanica base libroMecanica base libro
Mecanica base libro
 
Motor
MotorMotor
Motor
 
motores.pdf
motores.pdfmotores.pdf
motores.pdf
 
Manual+para+reparar+motos+problemas+2007(1)
Manual+para+reparar+motos+problemas+2007(1)Manual+para+reparar+motos+problemas+2007(1)
Manual+para+reparar+motos+problemas+2007(1)
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2
 
El motor de combustion interna
El motor de combustion internaEl motor de combustion interna
El motor de combustion interna
 
MECANICA_I__II.pdf
MECANICA_I__II.pdfMECANICA_I__II.pdf
MECANICA_I__II.pdf
 
Esquema del motor
Esquema del motorEsquema del motor
Esquema del motor
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustible
 
Mecánica Básica
Mecánica Básica Mecánica Básica
Mecánica Básica
 
Mecanica basica maneca
Mecanica basica manecaMecanica basica maneca
Mecanica basica maneca
 

Último

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 

Último (13)

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 

Componentes.pptx

  • 1. CURSO PARA OPERADORES DE MAQUINARIA CATPeru sac
  • 2. Escuche  Escuche si hay ruidos poco comunes tal como chirridos, vibraciones excesivas golpeteos.  Le advierte que hay piezas rotas o muy dañadas o el combustible es de mala calidad.
  • 3. Palpe  Palpe si hay correas, cadenas tuercas, pernos sueltos y vibraciones poco comunes.  Pero, nunca meta las manos en las correas, ventiladores, cadenas, etc. Cuando están en movimiento.
  • 4. Huela  Huela si hay cojinetes o equipos eléctricos recalentándose, correas patinando, perdidas de combustible e incendios alrededor del sistema de escape.
  • 5. Importancia del conocimiento del manual de mantención  Practique el buen juicio demostrándolo.  El buen juicio se demuestra cuando se usa el combustible, aceite y grasa correctos, y haga el trabajo de mantenimiento a las horas recomendadas.  El manual del operador le muestra todas estas recomendaciones.
  • 6. Practique el buen juicio demostrándolo.  Las decisiones correctas no solo evitan la avería de la máquina, si no también ayudan a evitar accidentes.  Por ejemplo, si usted revisa el sistema de frenos antes de utilizarlos, habrá empleado un buen juicio y reducirá la posibilidad de un accidente.
  • 7. Conozca su máquina como un amigo  Conozca su máquina las graseras, las varillas de aceite, baterías, filtros de aceite y otros componentes que pueden estar en diferentes lugares de la máquina.  El manual del operador le muestra donde encontrarlos.  Por lo tanto deje tiempo para leer y aprender lo más que pueda acerca de su maquinaria.
  • 8. Emplee el nombre correcto.  Piezas y partes que componen el maquinaria tienen un nombre adecuado, incluso así entre una provincia o cultura distinta, o de un país a otro existen diferencias en como nombrar una pieza.  Es muy importante el conocimiento del equipo en el cual estamos trabajando ya que así identificamos las partes y piezas con el nombre correcto.  Se ahorra bastante tiempo a la hora de identificar un problema, indicar al mecánico la falla de su equipo, pedir un repuesto, etc.
  • 9. El buen mantenimiento le hará sentir bien  Puede estar orgulloso de una máquina bien mantenida.  El buen mantenimiento y manejo cuidadoso lo hacen verse mejor y rendir más.  Exhibe el buen juicio y ahorra dinero al ser más eficiente.  Si usted maneja una máquina que funciona con suavidad, no se cansara tan pronto, y terminara el trabajo más rápido.
  • 10. Una máquina bien mantenida lo hacen sentirse bien.  Estos hechos deben ser metas para todo operador de una maquinaria.  Téngalos en mente y vera como suceden.  Entonces encontrara que usted es más productivo, tiene más orgullo y se siente más feliz, y es respetado por su pericia y buen juicio.
  • 11. SISTEMAS QUE COMPONEN UNA MAQUINARIA:  Las maquinarias, son autónomas ya que se propulsan por sí mismas.  Esto es posible producto de la combinación de distintas piezas, partes, componentes y sistemas.
  • 12.  La base de esta autonomía, esta dada por componentes o sistemas básicos, que se encontraran en todo tipo de maquinarias, entre ellos están:  El Motor.  El Sistema De Transmisión.  El Sistema De Dirección.  El Sistema De Frenos  El Sistema Eléctrico  Sistema Hidráulico
  • 13. MOTOR Y SUS SISTEMAS  Es un conjunto de mecanismos, elementos y componentes, que interactúan entre sí sincronizadamente, para transformar la energía química de los combustibles, en energía calórica y posteriormente en una fuerza mecánica
  • 14. De acuerdo a su estructura física el motor se puede dividir en:
  • 15. La Cámara de compresión o combustión Es el espacio en el cual queda comprimido al máximo la mezcla de aire / combustible que se introduce a los cilindros y esta formada por: 1. Camisa del cilindro. 2. Pistón. 3. Válvulas de admisión. 4. Válvula de escape. 5. Cabeza del cilindro.
  • 16. ADMISIÓN  Comienza en P.M.S  Con un movimiento descendente del pistón.  Por medio de un motor eléctrico denominado motor de partida (que es accionado desde la chapa de contacto).  Apenas inicia dicho movimiento, se abre la válvula de admisión (accionada indirectamente por el eje de levas) y la válvula de escape se ha cerrado.  El pistón se encuentra en el P.M.S e inicia su descenso.  Ingresando aire al interior del cilindro
  • 17. COMPRESIÓN  A medida que el cigüeñal continua girando (todavía impulsado por el motor eléctrico de partida).  El pistón sube comprimiendo el aire hacia la cámara de compresión aumentando la presión y la temperatura.  Ambas válvulas permanecen cerradas; al llegar el pistón a P.M.S. del cilindro el cigüeñal ha efectuado otra media vuelta, o sea 180º más de giro.
  • 18. TRABAJO  Ambas válvulas continúan cerradas.  Cuando llega el pistón a la parte superior del cilindro.  Es inyectado un chorro pulverizado de petróleo, que al entrar en contacto con el aire comprimido se combustiona.  Al producirse la combustión del aire y el combustible, los gases se expanden en todas direcciones al del interior del cilindro, empujando violentamente al pistón, haciendo que la presión empuje con fuerza desde el P.M.S. al P.M.I.  El cigüeñal ha efectuado otra media vuelta, o sea 180º más de giro.
  • 19. ESCAPE  Cuando el pistón llega al P.M.I. del cilindro, se inicia la abertura de la válvula de escape.  El pistón empieza a subir (por efecto de la energía cinética acumulada en el volante de fuerza o trabajo) y los gases quemados de la combustión son obligados a salir.  Al llegar el pistón a la parte superior del cilindro se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión para iniciar otro ciclo.  El cigüeñal a girado otra ½ vuelta , o sea 180º de giro, completando el ciclo con un total de 2 vueltas , o sea 720º de giro y el eje de levas a realizado 1 vuelta o 360º de giro.
  • 20. El motor se conforma y subdivide en cinco subsistemas:  Conjunto Móvil.  Sistema De Distribución.  Sistema De Alimentación.  Sistema De Refrigeración.  Sistema De Lubricación.
  • 21. CONJUNTO MÓVIL:  Tiene por finalidad transformar el movimiento rectilíneo alternativo de los pistones, en un movimiento circular continuo del eje cigüeñal.
  • 22. AVERÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON EL CONJUNTO MÓVIL  Síntoma 1: Perdida de potencia  Causas  Anillos: Gastados, quebrados, pegados, o alineados verticalmente. (Compresión baja).  Cilindros: Gastados, rayados, (compresión baja o cero).  Pistones: Rotos (Compresión cero)
  • 23. AVERÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON EL CONJUNTO MÓVIL  Síntoma 2: Humo azul por el escape.  Causas  Anillos y cilindros: Gastados (bombean aceite hacia la cámara de combustión), compresión baja.  Pistones: Gastados en las ranuras (permite el bombeo de aceite hacia la cámara).  Nota: También puede ser por mal estado de guías y retenes de válvulas, que pertenecen al sistema de distribución.
  • 24. AVERÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON EL CONJUNTO MÓVIL  Síntoma 3: Ruidos.  Causas  Golpeteo o ruidos por desgaste o juegos excesivos, como por falta de apriete o torque.  Nota: Hay una serie de ruidos que se pueden producir, pero no tienen relación directa con los componentes del conjunto móvil, como por ejemplo detonación, ruidos de válvulas, etc.
  • 25. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN  Tiene por finalidad abrir y cerrar las válvulas en coordinación con el conjunto móvil, para el control de entrada y salida de los gases frescos y quemados.  Formado por:  Árbol de levas  Taqué  Varilla alza válvulas  Balancín  Válvula  Resorte  Engranaje de mando
  • 26. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN  Eje de levas  Engranajes de la Distribución
  • 27. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN  Síntoma 1: Motor no parte  Causas  Válvulas mal reguladas de tope.  Cadena o correa de distribución cortada.  Piñones de la distribución con dientes menos (fibra)  Empaquetadura rota (agua en los cilindros)  Distribución mal calada.
  • 28. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN  Síntoma 2: Motor funciona disparejo  Causas  Válvulas sueltas o apretadas.  Válvula quemada.  Válvula agripada.  Asiento y válvula picada.  Distribución corrida en uno o dos dientes.  Eje de levas con desgaste.  Taques en mal estado.  Distribución con desgaste.
  • 29. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE 1. Estanque de petróleo 2. Línea de retorno 3. Línea de alimentación 4. Filtro separador 5. Pre filtro de motor (micro filtro). 6. Bomba elevadora. 7. Filtro de combustible 8. Bomba inyectora. 9. Inyector.
  • 30.
  • 31. Estanque de combustible  El deposito de combustible debe quedar lleno todas las noches para evitar la condensación.  Cada 6 meses al menos se debe drenar el estanque para retirar impurezas liquidas de su interior.  Una vez al año es recomendable lavar el interior del estanque.  No romper filtro de malla metálica, en el conducto de llenado de combustible, limpiarlo periódicamente.
  • 32. Separador o decantador de agua.  El decantador de agua se drena con el motor detenido.  Si es posible, corte el suministro de combustible antes de drenar.
  • 33. Filtros enroscable de combustible  Detener el motor y cierre entrada de combustible.  Retirar filtro y botar.  Limpiar superficie de la base del filtro  Cambiar por filtro nuevo y lubricar empaquetadura de filtro con combustible limpio.(no llenar con combustible si no se cuenta con las condiciones de limpieza adecuadas)  Después atornillar el filtro hasta que toque la base, hágalo girar tres cuartos de vuelta con la mano.  Abra el paso de combustible.
  • 34. Cebador  Cebe el sistema de combustible para quitar las burbujas de aire.  Destrabe bomba cebadora situada encima del filtro o cerca de la bomba inyectora.  Haga funcionar la bomba hasta que sienta que hace resistencia  Trabe la bomba.  Arranque el motor.
  • 35.
  • 36. Revisión de fugas  Compruebe el sistema de combustible por perdidas, líneas de combustible abolladas o dobladas y abrazaderas faltantes.  Nunca use la mano descubierta para revisar estas fugas, utilice algún papel, trapo o madera, ya que es una zona de alta presión.
  • 37. Los contaminantes principales del combustible son:  Agua: Consecuencia de la condensación dentro del tanque de combustible de la maquinaria o del depósito donde se guarda.  Partículas sólidas: Se produce cuando el bombeo desde estanque de combustible se realiza desde niveles excesivamente bajos, arrastrando material condensado y partículas sólidas que constituyen el sedimento del fondo del estanque.
  • 38. Los contaminantes principales del combustible son:  Contenido de azufre: Este azufre es propio del combustible y viene desde la refinería. Al unirse con el oxigeno se forma un anhídrido,este anhídrido al unirse con agua forma ácido sulfúrico.  S6+O2=SO3+H2O=H2SO4=ACIDO SULFURICO El ácido sulfúrico es un producto altamente corrosivo, que ataca a los componentes del motor, reduciendo muchísimo la vida útil del mismo. La única manera de obviar este inconveniente es que el motor trabaje siempre caliente para que se puedan oxidar los elementos corrosivos.
  • 39. Averías más comunes del sistema de alimentación de combustible  EL MOTOR NO PARTE  Falta de combustible en la bomba inyectora  Grifo de combustible cerrado  Línea de combustible obstruida  Bomba elevadora defectuosa  Filtro de combustible obstruido  Entrada de aire por las líneas de alta o baja presión
  • 40. Averías más comunes del sistema de alimentación de combustible  MOTOR GOLPEA:  Inyectores defectuosos  EXCESIVO HUMO NEGRO EN EL ESCAPE  Inyectores defectuosos  MOTOR FALLA  Bomba elevadora defectuosa  Filtro de petróleo obstruido  Aire en líneas de alimentación (alta o baja presión)
  • 41. Averías más comunes del sistema de alimentación de combustible  MOTOR ARRANCA Y SE DETIENE  Ajuste de ralentí incorrecto  Aire en el sistema  Bomba elevadora defectuosa  Filtro de petróleo obstruido  Falta de combustible obstruido  MOTOR SE RECALIENTA  Inyección incorrectamente sincronizada
  • 42. Averías más comunes del sistema de alimentación de combustible  FALTA DE POTENCIA EN EL MOTOR  Inyección incorrectamente sincronizada  Aire en el sistema  Filtro de petróleo obstruido  Inyectores defectuosos  Falta de combustible en el deposito
  • 43. Averías más comunes del sistema de alimentación de combustible  RALENTI IRREGULAR  Ajuste de ralentí incorrecto  Inyección incorrectamente regulada  Aire en el sistema  Filtro de petróleo obstruido  Inyectores defectuosos  Bomba elevadora defectuosa  Falta de combustible defectuosa  Falta de combustible en el deposito
  • 44. Los motores diesel requieren grandes cantidades de aire para quemar el combustible  El sistema de admisión de aire debe proporcionar suficiente aire limpio para la combustión del petróleo.
  • 45. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE AIRE  Podemos elegir la marca del lubricante, la del combustible,etc. Lo que no podemos hacer es elegir el ambiente en el cual deberá funcionar nuestro motor.  Pero sí podemos hacer mucho para que nuestro motor no sufra desgastes anormales y prematuros causados por la baja calidad del aire que tiene que aspirar.
  • 46. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE AIRE. El aire limpio no es gratis  Limpieza del ante filtro  Revisión del indicador de estado de filtro de aire
  • 47. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE AIRE.  Limpieza de caja porta filtro.  Limpieza de filtro: Sopletear con aire, de adentro hacia afuera del filtro, a baja presión.
  • 48. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE AIRE.  Existe otro tipo de filtro de aire, que es el filtro húmedo. Compuesto por una base de filtro,deposito de aceite y filtro de malla.  Tiene la ventaja de tener múltiples mantenciones y de no ser desechable.  Tiene la desventaja de producir contaminación ambiental, al transitar por terrenos irregulares.  Su mantención es básicamente el desarme y lavado de sus componentes, teniendo especial cuidado de no lavar nunca con gasolina. Lo recomendable es parafina o petróleo.
  • 50. ¿ Como funciona el turboalimentador?  La energía térmica, de velocidad y presión los gases de escape del motor, antes de salir a la atmósfera, son obligados a pasar por la la carcasa de la turbina motriz, y así aprovechar su energía para hacerla girar y una vez utilizados, son expulsados al exterior a través del sistema de escape.
  • 51. Turbo alimentadores  Cuidando el aire que ingresa al motor, también estamos protegiendo el turbo, al igual de lo que ocurría con el lubricante del motor .
  • 52. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 1. Radiador 2. Termostato 3. Marcador de temperatura 4. Bomba de agua 5. Cámara de agua 6. Culata 7. Pistón 8. Block
  • 53. Radiador  Comprobar estado de las aletas del radiador: Un área grande de aletas dobladas o obstruidas, podría reducir la eficiencia de enfriamiento.
  • 54. Mangueras  Si están muy blandas y resbalosas, o duras y quebradizas deben reemplazarse.  Tuerza y apriete las mangueras , para cerciorarse que no están blandas o duras.  Sacuda las mangueras en las conexiones para cerciorarse que estén bien insertadas y apretadas.
  • 55. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN  Sintoma1: Aumento excesivo de la temperatura.  Causas  Falta de líquido refrigerante.  Perdida de líquido refrigerante.  Radiador tapado  Conductos obstruidos (culata)  Correa de ventilador cortada o suelta.  Bomba de agua en mal estado.  Termo switch malo.  Fusible malo motor eléctrico.  Termostato pegado motor eléctrico.
  • 56. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN  Síntoma 2: Demora en llegar a la temperatura normal.  Causa  Termostato no cierra.  Síntoma 3: Causas ajenas al sistema.  No olvidar que situaciones o defectos de otros sistemas, también producen aumento de temperatura.
  • 57. SISTEMA DE LUBRICACIÓN 1. Colador 2. Bomba de aceite 3. Enfriador de aceite 4. Válvula de alivio 5. Filtro de aceite 6. Válvula de seguridad 7. Cigüeñal 8. Eje de lavas 9. Pistón 10. Válvula 11. Balancín 12. Piñón de distribución.
  • 58. Función del aceite de motor En el mecanismo de válvulas, el aceite transfiere parte de su calor y lubrica los balancines y vástagos de las válvulas Los pistones calentados por la combustión del motor son enfriados por el aceite, el que además sella a los anillos de los pistones contra el paso de gases al cárter Los cojinetes de las bielas generan calor friccional. El aceite también absorbe los impactos generados por la combustión. Los muñones principales son también una fuente de calor friccional.
  • 59. SISTEMA DE LUBRICACIÓN  Revisión de nivel: Terreno nivelado, después de 3-5 minutos de detener el motor.  Revisión de instrumentos: Comprobar presión
  • 60. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN  Síntoma 1: El reloj (manómetro) marca cero o luz piloto se enciende con el motor funcionando.  Causas  Falta de aceite en el cárter  Manómetros o bulbos en mal estado  Colador o filtro tapado.  Bomba de aceite en mal estado.
  • 61. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN  Síntoma 2: Poca presión (ver especificaciones técnicas) o pestañea la luz piloto.  Causas  aceite muy diluido (fuera del kilometraje)  Aceite muy caliente (exceso de temperatura)  Filtro o colador parcialmente tapado  Metales de bielas y bancadas gastados.  Algún sello de aceite o conducto interno con fugas.
  • 62. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN  Síntoma 3: Reloj (manómetro) con presión excesiva.  Causa  Viscosidad del aceite no corresponde (muy grueso)  Aceite frió.  Válvula de descarga de la bomba atascada. Conducto parcialmente obstruido.
  • 63. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN  Síntoma 4: Consumo de aceite  Causa  En caso de consumo excesivo de aceite se debe distinguir entre el consumo propiamente tal y la perdida de aceite por fugas, al estar las empaquetaduras y retenes en mal estado.  El consumo es cuando el aceite entra en la cámara de combustión y se quema, saliendo humo de color azulado por el escape.  Puede ser producto de: anillos y cilindros con desgaste, como también guías de válvula y retenes de válvulas en mal estado.
  • 64. AVERÍAS MÁS COMUNES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN  Síntoma 5: Aceite lechoso  Causa  Empaquetadura de culata en mal estadazo.  Culata mal apretada o falta de apriete (torque).  Algún sello de agua roto
  • 65. SISTEMA DE TRANSMISIÓN 1. El sistema de transmisión tiene por finalidad transmitir la fuerza desarrollada por el motor hacia las ruedas motrices, por medio de una serie de engranajes de diferentes diámetros y elementos, que permiten el cambio de sentido de giro del motor en 90º con respecto a los semiejes.
  • 66. Los componentes básicos del sistema de transmisión son:  Convertidor de torque.  Caja de transferencia.  Caja de cambios.  Eje Cardán.  Conjunto diferencial.  Semiejes.  Mandos finales.  Ruedas motrices.
  • 67. Flujo de potencia  El motor (1) genera el movimiento y la potencia, en su parte posterior esta acoplado el convertidor de torque (2), el cual transmite la potencia hacia la caja de transferencia de entrada (3), en esta caja de transferencia de entrada se produce una des-multiplicación antes de entrar al eje de entrada de la caja de transmisión (4), en ella se selecciona la velocidad de la marcha y se transmite por el eje de salida de la transmisión, hacia la caja de transferencia de salida (5), la cual divide el flujo de potencia en su interior y lo envía a través de los ejes de cardan (6), al grupo del eje (7).
  • 69. Convertidor De Torque  Es el dispositivo de acoplamiento entre el motor y la transmisión y transmite la potencia necesaria para mover la máquina. Es utilizado en la mayoría de los equipos.
  • 71. Caja de transferencia  Además de reducir el giro del motor transfiere movimiento a otras unidades que lo requieren, ya sea un diferencial trasero o una bomba hidráulica.
  • 72. CAJA DE VELOCIDADES  Tiene por finalidad permitir que el motor mantenga sus r.p.m o potencia  Variando su velocidad de rotación mediante la combinación de diferentes engranajes, que tienen a su vez distintos diámetros  Disminuyendo la velocidad de desplazamiento en beneficio de una mayor fuerza de tracción, sin que por ello bajen las r.p.m o potencia del motor.
  • 73. CAJA DE VELOCIDADES  Además de permitir el desplazamiento hacia delante o hacia atrás.  Como también el funcionamiento del motor sin que el vehículo se desplace (Neutro).N
  • 75. Engranajes planetarios  Se ocupa menos espacio al ocupar un sistema de engranajes planetarios, en lugar de dientes externos ya que todos los engranajes están al interior de la corona.  Los engranajes planetarios tienen el doble de contactos o de dientes que los engranajes de dientes externos, son más fuertes y tienen menos desgaste.
  • 76. EJE CARDÁN  Tiene por finalidad recibir el movimiento de rotación del eje de salida de la caja de cambios y transmitírselo al piñón de ataque del conjunto diferencial. Además variar longitudes y ángulos.  Para lograr esto, las partes principales del eje carda son
  • 77. EJE CARDÁN 1. Cruceta 2. Dados 3. Candado 4. Yugo deslizante 5. Estriado guía 6. Tubo 7. Junta universal
  • 78. EL DIFERENCIAL  En cualquier tracto maquinaria con eje sencillo, el eje motriz cuenta con un mecanismo llamado diferencial diseñado para que una rueda gire a mayor o menor velocidad que la otra.  Esta variación entre una rueda y otra es necesaria cuando un vehículo da la vuelta, la rueda exterior debe girar más rápido y recorre una distancia mayor que la rueda interior.
  • 79. EL DIFERENCIAL  Sin el diferencial, la rueda exterior no podría girar más rápido que la rueda interior, por lo que seria arrastrada, forzada a derrapar siempre que el vehículo hiciera un viraje.  Como resultado, se tendría un desgaste excesivo de neumáticos y dificultad para conducir el vehículo.
  • 80. EL DIFERENCIAL 1. Piñón de ataque 2. Corona 3. Caja de satélites 4. Pasador de satélites 5. Satélites 6. Planetarios 7. Semiejes
  • 82. NEUMÁTICOS  Los neumáticos influyen directamente sobre el rendimiento, comportamiento y prestaciones de los vehículos, ya que son los únicos elementos que permanecen en contacto con la superficie del suelo.  En todas condiciones de rodaje, la seguridad depende de una superficie de contacto con el suelo relativamente pequeña, por tanto, es esencial mantener permanentemente los neumáticos en buen estado.
  • 83. Las funciones del neumático son:  Transmitir fuerza de frenado y aceleración del vehículo al suelo.  Mantener y cambiar la dirección de la marcha.  Absorber pequeñas irregularidades del terreno.  Soportar el peso del vehículo.
  • 84. Mantenimiento de los neumáticos  Por ser el único contacto de la maquinaria con el suelo, es imprescindible mantener ciertas precauciones elementales para que ofrezca una seguridad permanente y una duración de vida máxima.
  • 85. Mantenimiento de los neumáticos  Conviene revisar visualmente el estado con cierta regularidad: Si se detectan cortes, roturas, grietas en la goma de la banda de rodamiento o en los flancos se debe acudir a un especialista o vulcanización de confianza, que dictamine si tiene arreglo o si es necesario sustituirlo.  Es importante elegir un buen lugar para arreglar los neumáticos, ya que en nuestro país es muy común ver vulcanizaciones que parchan hasta los cortes más profundos.... Esto puede servir como medida provisoria, pero siempre conviene irse a la segura.
  • 86. Mantenimiento de los neumáticos  Deben examinarse, sin demora, las causas de anomalías en rodaje: vibraciones, tiro lateral a izquierda y derecha.  Es conveniente revisar la presión de aire siempre antes de efectuar un viaje. Las mediciones hay que hacerlas siempre con neumáticos fríos, cuando ha circulado menos de tres kilómetros a velocidad moderada.
  • 87. Presiones  La vida útil de un neumático esta directamente relacionada con llevar valores de presión de aire adecuados. De la presión dependen factores como la comodidad, la capacidad de tracción y la estabilidad y frenado del maquinaria.
  • 88. Una presión baja de aire  Aumento de la temperatura del neumático  Aumento del peligro de sufrir un reventón.  Pérdida de adherencia lateral (mayor riesgo en curvas).  Pérdida de capacidad direccional.
  • 89. Una presión baja de aire  Aumento de la posibilidad de sufrir aquaplaning. (es la pérdida repentina del control causada por la falta de contacto producida al introducirse el agua entre el dibujo del neumático y el asfalto separando la goma del suelo.  Desgaste acelerado de los laterales de la banda de superficie.  Efectos negativos sobre el sistema de dirección
  • 90. Una presión excesiva  Desgaste acelerado de la parte central de la banda de superficie.  Menor estabilidad.  Suspensión más dura.  Menor capacidad amortiguadora del neumático.  Menor capacidad de frenado.
  • 91. Partes del neumático Realizado por Alejandro Ferruz
  • 92. TREN DE RODAJE  En la actualidad son diversas las máquinas que utilizan el sistema de ruedas de cadena, que hoy reciben el nombre de tren de rodaje.  Identificación de componentes de un tren de rodaje: Realizado por Alejandro Ferruz
  • 93. Eslabones de cadena  Funciones:  Primero, suministrar un riel continuo para los rodillos.  Suministrar un medio de unir las zapatas de cadena.
  • 94. Pasadores de cadena Tienen dos finalidades. 1. Los pasadores en conjunto con los bujes, mantienen unidos los eslabones de cadena. 2. El pasador actúa como una articulación en una sección continua de cadena.
  • 95. Bujes de cadena:  Tienen tres funciones principales  En conjunto con los pasadores, mantienen unidos los eslabones de cadena.  También actúan como una parte importante de la articulación en una sección contigua de la cadena.  Forma parte del conjunto de retención entre el eslabón y el buje.
  • 96. Zapatas de cadena:  Tiene una doble finalidad:  Deben soportar el peso de la máquina; es decir, proporcionar sustentación.  Deben proporcionar tracción a través de su fricción con el suelo.
  • 97. Rodillos inferiores y rodillos superiores  Rodillos inferiores de una pestaña: los rodillos de cadena tienen dos funciones.  Estas piezas de giro libre soportan la máquina de cadenas.  Guían la máquina a lo largo de la cadena.
  • 98. Los rodillos inferiores de una pestaña  Todos los rodillos inferiores son lubricados y enfriados con aceite de densidad 30.  Se usan adyacentes a las ruedas motrices.  Las pestañas sencillas permiten colocar la zapata junto a la rueda motriz a fin de obtener un efecto de orientación máximo.  Si se colocaran rodillos de pestaña doble juntos a la rueda motriz, con el desgaste habría interferencia entre los dientes de la rueda motriz y la pestaña interna del rodillo.
  • 99. Rodillo de pestaña doble:  Tienen dos funciones:  Estas de piezas de giro libre, soportan la máquina sobre la cadena.  Guían la máquina a lo largo de la cadena.
  • 100. Rodillo de pestaña doble:  Están lubricados y enfriados con aceite de densidad 30.  Los rodillos de doble pestaña se utilizan para maximizar el efecto de guía de cadena sobre la cadena.  Se usan cuando el espacio lo permite.
  • 101. Rodillos superiores  Los rodillos superiores no requieren dos pestañas.  Ya que el propósito principal de los rodillos superiores es soportar el peso de la cadena.  Mientras su propósito secundario es guiar a la cadena.
  • 102. Ruedas motrices. Su función es:  Transferir las cargas de la impulsión del mando final a través de los bujes.  Los dientes de la rueda dentada trabajan como dientes de engranaje, levantando los bujes de la cadena y moviendo la cadena sobre la cual se desplaza la máquina.
  • 103. Ruedas tensoras  Cumplen tres funciones.  Guían la cadena entrando y saliendo de los rodillos.  Intermitentemente soportan el peso de la máquina.  Proveen un medio de controlar la comba y la tensión de la cadena.
  • 104. Sellos  Se utilizan sellos para impedir la entrada de polvo y de otros contaminantes a ciertas áreas.  En algunos casos para sellar herméticamente el lubricante.
  • 105. Eslabones maestros de dos piezas  Desmotar e instalar la cadena siempre a sido un proceso que ocupa mucho tiempo. Para mejorar esta situación, y bajar los costos de servicio, se ha diseñado un eslabón maestro de dos piezas.
  • 106. Eslabones maestros de dos piezas  Su función es permitir la fácil remoción e instalación de la cadena y eliminar la necesidad de un pasador maestro y un buje maestro.  Los eslabones maestros de dos piezas tienen una vida útil igual a la de un eslabón común, tienen su misma fortaleza y dureza y son totalmente atendibles y reutilizables.
  • 107. Sección de cadenas  Un eslabón derecho y uno izquierdo, como un pasador y un buje forman una sección de cadenas.  Una vez que se arman de esta manera, el pasador sirve de propósito adicional de articulación o bisagra en la sección de eslabón contigua.
  • 108. Sección de cadenas  Cada sección de cadena es rígida, como si las piezas estuvieran formadas como una sola pieza o soldadas entre si.  Durante toda la vida de conjunto de eslabón no hay ningún movimiento relativo entre estos cuatro componentes.
  • 109. Conjunto eslabón  Las secciones individuales o separadas de cadena se acoplan para formar un conjunto eslabón (1).
  • 110. Conjunto eslabón  Para constituir un conjunto eslabón se desliza un pasador a través del buje de la primera sección de cadena.  Este es un ajuste holgado.  Luego se colocan sellos sobre el pasador y se asientan contra el eslabón .
  • 111. Conjunto eslabón  Si se insertan a presión otro eslabón izquierdo y otro eslabón derecho sobre el pasador que se ha insertado, mientras que se coloca a presión otro buje.  Esto forma una segunda sección de cadena independiente (1), lo cual sigue así sucesivamente hasta construirse todo un conjunto de eslabón.
  • 112. Grupo de cadena  Si se añaden zapatas de cadena y la tortillería para apernarlas a las secciones de cadena, en el conjunto de eslabones.  Se tiene un grupo de cadena.
  • 113. Componentes básicos de un sistema hidráulico  El fluido hidráulico: Es el componente clave de cualquier sistema hidráulico, es el medio por el cual se transmite la energía en todo el sistema. Transmite la energía a todo el sistema, proporcionar lubricación a las partes móviles, proteger los componentes contra el desgaste y la corrosión, alejar el calor de los componentes.
  • 114. Componentes básicos de un sistema hidráulico  Deposito o estanque hidráulico: las funcione principales son: Almacena el fluido hidráulico, enfriar el aceite (por medio de las paredes del estanque disipa la temperatura que se acumula en aceite hidráulico), separar el aire del aceite y permite que se decanten las partículas del fluido.
  • 115. Componentes básicos de un sistema hidráulico  Las tuberías: Tubos en los cuales se mueve el fluido, proporcionan conexiones más rígidas, tendidos compactos y una mejor disipación del calor.  Las mangueras flexibles: A través de ellas viaja el fluido permiten el movimiento absorben la vibración reducen el ruido y son más fáciles de instalar y conectar.
  • 116. Componentes básicos de un sistema hidráulico  El Filtro: Extrae los contaminantes del aceite que circulan en el sistema.  Bombas hidráulicas: Convierte la energía mecánica en energía hidráulica en forma de flujo, la impulsa una fuente externa de energía (motor).Extrae El aceite del tanque y lo envía alas válvulas de control.
  • 117. Componentes básicos de un sistema hidráulico  La válvula de control de presión: Limita la presión del sistema, la válvula se abre si la presión supera un limite pre- establecido.  Cuando la presión supera la tensión del resorte se abre la válvula y el aceite es enviado al estanque.
  • 118. Componentes básicos de un sistema hidráulico  Válvulas de control de flujo: Determinan el curso que recorre el fluido por todo el sistema , este es el medio que emplea el operador para controlar la máquina ya que permiten controlar el movimiento de los actuadores. Ejemplo válvulas : A,B,C.
  • 119. Componentes básicos de un sistema hidráulico  Cilindros hidráulicos: Son accionadores lineales que transforman la energía hidráulica en energía mecánica.  Los motores hidráulicos: suministran la potencia rotativa para propulsión de las cadenas, sistema de dirección, entre otros.
  • 120. Procedimientos de seguridad al realizar una mantención hidráulica 1. Parar la máquina y colocar una etiqueta en la cabina del operador. 2. Bloquear o bajar los implementos y bloquear las ruedas o cadenas. 3. Aliviar la presión del sistema hidráulico 4. Volver a poner en funcionamiento el sistema después de la reparación.
  • 121. SISTEMA ELÉCTRICO  Tiene por finalidad proporcionar la energía necesaria para el funcionamiento de los distintos sistemas o circuitos que tiene el maquinaria, como también de los diferentes accesorios que pudiera tener.  Se divide en los siguientes subsistemas:  1. Sistema de arranque  2. Sistema de carga  3. Sistemas inteligentes del maquinaria  4. Alumbrado  5. Sistema de indicadores.  6. Accesorios.
  • 122. La batería  La batería suministra electricidad al sistema de arranque, a los focos, a los instrumentos del tablero, etc.  Es el elemento básico de reserva de energía.  Su capacidad se mide en amperios/hora.  Necesaria para el arranque del motor, que es cuando se consume mas corriente de ella.  En el arranque se pueden utilizar sobre los 600 amperios.  Para prender una luz de posición solo hace falte medio amperio.
  • 123.
  • 124.
  • 125. BATERÍA  Examine la batería y la caja porta batería, para ver si hay corrosión, rajaduras, perdidas en las tapas de la celdas y el estado de los bornes, las conexiones terminales y retenes.
  • 126. Mantenimiento de la batería  Las baterías necesitan mantenimiento regular. Las baterías descuidadas fallan antes de lo que debieran, cuestan dinero adicional reemplazarlas y atrasan el trabajo.
  • 127. ¿Qué puede fallar?  La sobrecarga evapora el agua del fluido de la batería. Si el fluido de la batería esta bajo muy a menudo, pedir que un eléctrico revise el circuito de carga por si hay sobre carga.  La carga ineficiente debilita la potencia d la batería. El voltímetro o la luz indicadora en el panel de instrumentos le indicara si el circuito de carga esta cargando en forma ineficiente. El circuito de carga debe ser examinado por el eléctrico.
  • 128. La carga insuficiente puede ser causada por  Arranque y parada frecuente del motor sin dejar que funcione lo suficiente para cargar totalmente la batería.  Correa impulsora del alternador suelta.  Regulador de voltaje o alterador averiado.  Conexiones sueltas entre el alternador y la batería.  Si Ud. Agrega aparatos eléctricos tales como luces adicionales, necesitara un alternador más potente para mantener la batería cargada.  Otros problemas de la batería pueden ser causados por:  Fluido bajo de la batería  Corrosión en los bornes  Grietas en la caja de la batería.
  • 129. BATERÍA  Compruebe el nivel de electrolitos en las baterías. Esto no se puede hacer en baterías sellada.  Inspeccione cables y bornes para cerciorarse que no han sufrido daño o estén sueltas.  Limpie las bornes y ponga grasa pesada para protegerlas y detener la corrosión.
  • 130. BATERÍA Comience por chequear este componente ya que afecta directamente el resto y si la batería se encuentra en mal estado no se podrá seguir con el resto de la inspección.
  • 131. CABLEADO  Examine los mazos de cables eléctricos. Sacúdalos para asegurarse de que no están sueltos, y busque cualquier cable pelado que puede causar un corto circuito. Buscar signos de corrosión o contactos flojos.
  • 132. Sistema de arranque  Tiene por finalidad sacar de la inercia al motor a combustión interna, hasta que este funcione por sí mismo.
  • 133. Sistema de arranque  Como operadores nos damos cuente de fallas en el sistema de arranque al hacer girar el arranque algunos ciclos y escuchar si hubiere sonidos anormales como podrían ser los ocasionados por dientes rotos en la corona, béndix que falla de enganchar, etc.
  • 134. Circuito de carga  Este circuito carga la batería con electricidad y provee electricidad para activar los aparatos eléctricos mientras el motor esta funcionando.
  • 135. Mantenimiento del alternador  Asegúrese que los alambres están firmemente conectados al alternador  Los alternadores más viejos deben engrasarse de acuerdo al manual.  Examine con frecuencia las correas impulsoras. Busque si hay correas deshilachadas y agrietadas, si es necesaria reemplácelas.  Si la correa esta floja o apretada ajústela.  Si una correa esta gastada reemplace todas las correas de un juego.
  • 136. Revisar tensión de las correas  Si el motor tiene componentes impulsores de poleas, compruebe tanto las correas como las poleas, aun pequeñas hendiduras y grietas pueden hacer que una correa falle durante la operación del motor.
  • 137. Revisar tensión de las correas  Si una correa esta gastada o suelta, los componentes no giraran a la velocidad debida, lo cual puede ocasionar una falla mayor en el motor.  Si una correa esta gastada reemplace todas las correas de un juego.
  • 138. Los fusibles protegen los circuitos  Los fusibles de circuitos protegen los circuitos contra cortocircuitos y sobrecargas.  Si un fusible se quema debe reemplazarse por otro que sea igual en tamaño y numero.  Si se selecciona un fusible en forma incorrecta este puede dejar pasar demasiada electricidad, dañando el alambrado y equipo, y producir un incendio.  Si se quema un fusible, pedir a un eléctrico que localice y repare la causa.
  • 139. Los fusibles se queman por:  Alambres rotos y aislante desgastado  Conexiones sueltas donde se unen los alambres a los aparatos.  Mala conexión entre aparatos eléctricos y bastidor de la máquina.  Agua dentro de los focos.  Circuitos sobrecargados causados por luces adicionales.  Fusibles incorrectos en el circuito  Fusibles demasiado cerca del motor caliente.
  • 140.
  • 141. Instrumentos del tablero  Son marcadores e indicadores de las condiciones de trabajo del equipo  A medida que aumenta la tecnología, aparecen al interior de la cabina nuevos marcadores e indicadores en nuestro tablero.  El comprender la señal o la indicación de cada uno de ellos, obligación del operador.
  • 142. Indicador de combustible  Llene el estanque de combustible regularmente, no permita nunca que el motor agote el combustible.  Compruebe siempre el nivel de combustible en terreno nivelado.
  • 143. Luz de aviso de carga de batería  Esta luz piloto indica que el alternador esta generado electricidad.  La luz se enciende cuando se pone en su posición ON la llave de contacto, esta luz debe apagarse después de que el motor entra en funcionamiento.  Si la luz se enciende durante la operación de la máquina, pare el motor y compruebe la tensión de la correa del ventilador o alguna avería en el sistema eléctrico.
  • 144. Luz de aviso de presión de aceite del motor  Esta luz piloto informa, al operador, cuando la presión de aceite del motor esta por debajo del nivel especificado.  Esta luz se enciende cuando se pone en posición ON la llave de contacto y permanece apagada mientras la presión de aceite del motor es normal.  Detenga inmediatamente la operación de la máquina si esta luz se enciende y revise el nivel de aceite del motor.
  • 145. Horómetro  Este instrumento indica el tiempo de funcionamiento del motor de la máquina.  Todos los intervalos de servicio para el mantenimiento periódico están basados en las indicaciones del horómetro.
  • 146. Indicador de temperatura del agua  Este indicador muestra la temperatura del agua de refrigeración del motor.
  • 147. Tacómetro  El rendimiento y larga vida de un motor diesel depende enormemente de la velocidad con que sea operado.  El tacómetro es el instrumento que reporta esta información al operador y deberá observarlo constantemente para evitar que el motor se sobre revolucione.  Nunca se debe permitir que el motor llegue a sobrepasar el máximo de revoluciones gobernadas.
  • 148. CHEQUEO ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA  Antes de poner en funcionamiento la maquinaria siempre es conveniente hacer una completa verificación alrededor de él.  Lo anterior es necesario ya sea en beneficio de la seguridad personal del operador, así como al prolongamiento máximo, de la vida útil de servicio del vehículo.
  • 149. CHEQUEO PREVIO  Verificar si hay perdidas de agua o aceite.  Estructura, por si existieran grietas o cualquier otro daño que pueda hacer peligroso el uso de la maquinaria.  Verificar la presión de los neumáticos y estado de las llantas.  Verificar el nivel de agua del radiador.  Verificar el nivel de aceite en el cárter del motor.
  • 150. CHEQUEO PREVIO  El nivel de aceite debe ser verificado estando la máquina en terreno plano, luego que han pasado, como mínimo 3 después de la parada de motor.
  • 151. CHEQUEO PREVIO  Verificar la tensión de la correa del ventilador.  En el caso que la correa se haya estirado más allá del ajuste permitido, o que presente grietas y/o cortes esta debe ser reemplazada a la brevedad posible.
  • 152. CHEQUEO PREVIO  Verificar el nivel de electrolito.  Si el nivel de electrolito de la batería no esta dentro de los niveles normales, agregue agua destilada hasta él limite superior (A)
  • 153. CHEQUEO PREVIO  Verificar el nivel de aceite hidráulico. a) Saque la varilla de inmersión y verifique el nivel de aceite. b) En caso de no ser suficiente agregue aceite.  Verifique funcionamiento de pedales a) Cualquier agarrotamiento o pesadez es anormal al pisar los pedales, estos deben moverse libremente.  Verificar bocina  Verificar funcionamiento de luces.
  • 154. CHEQUEO CON EL MOTOR FUNCIONANDO  Dar arranque, calentar la maquinaria y realizar pruebas de funcionamiento:  Verificar si hay ruidos o vibraciones anormales.  Verificar el color del humo emitido por el tubo de escape del motor.  Verificar el nivel del estanque de combustible. a) No permita que el motor agote el combustible. b) No permita fumar o hacer fuego mientras se esta abasteciendo de combustible.
  • 155. CHEQUEO CON EL MOTOR FUNCIONANDO  Verifique funcionamiento de indicadores. a)Las luces pilotos de los indicadores, solamente, se encienden para informar alguna anormalidad en el funcionamiento del sistema.  Chequear frenos.  Chequear dirección.  Luces, alarmas y bocina.  Revisar respuestas de los comandos