SlideShare una empresa de Scribd logo
 
SISTEMAS DE UN MOTOR
MOTOR El motor del automóvil es un conjunto de sistemas debidamente sincronizados, encargado de transformar la energía térmica que le proporciona un combustible y  la convierte en energía mecánica que posteriormente utilizara para poder desplazarse. Dentro de esto podemos encontrar los siguientes sistemas: 1.- SISTEMA DE DISTRIBUCION  2.- SISTEMA DE LUBRICACION  3.- SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 4.- SISTEMA DE ALIMENTACION 5.- SISTEMA DE ADMISION Y ESCAPE 6.- SISTEMA DE ENCENDIDO 7.- SISTEMA DE ARRANQUE
SISTEMA DE DISTRIBUCION   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION ,[object Object],[object Object]
Las válvulas están formadas por un cabezote  que esta unido a la cabeza que lleva una cola o vástago cilíndrico y alargado que cuya función sirve de guía en su desplazamiento.
ARBOL DE LEVAS El árbol de levas es el encargado de abrir y cerrar las válvulas de forma que realice un giro completo cada dos vueltas del cigüeñal o ciclo completo de trabajo , cada una de las levas es la encargada de abrir una válvula y se encuentra desfasadas entre si siguiendo una determinada ciclo o diagrama
La transmisión del movimiento entre los dos puede hacerse de diversas formas: -.POR ENGRANAJES -.POR CADENA -.POR CORREA DENTADA
POR ENGRANAJES ,[object Object],[object Object]
POR CADENA ,[object Object],[object Object]
POR CORREA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SISTEMA  DE   LUBRICACION El sistema de lubricación esta bajo presión que es utilizada ya que permite dosificar la circulación del aceite y la evacuación del calor. El funcionamiento es muy sencillo, el aceité del cárter inferior es elevado por medio de una bomba bajo presión hacia un conducto principal qué asegura la alimentación de todos los puntos que se tengan que lubricar bajo la presión
LOS ELEMENTOS LUBRICADOS BAJO PRESION  SON -.El cigüeñal -.El árbol  levas -.El eje de balancines
La lubricación ordinaria bajo presión, el aceite que proviene del conducto principal es dirigido por conductos hacia los codos del cigüeñal. Las ranuras de los casquetes y un canal oblicuo permiten la lubricación bajo presión de las cabezas de la biela, el aceite vuelve a caer en el cartee inferior a travès de los codos.
La lubricación se incrementa en la lubricación por presión del eje del pistón por el hueco que posee en el cuerpo de la biela. La lubricación por proyección o borboteo, el aceite bajo que se escapa es proyectado a lo largo de la paredes de la camisa. Asegura también en la lubricación entre el pistón y la camisa así como el del eje del pistón..
 
Para obtener una lubricación, una bomba de aceite es montada en el circuito la cal aspira el aceite del carter y lo dirige hasta abajo a travès de los conductos o canales hacia los elementos que se van a lubricar Hay cuatro tipos de bombas de aceites que son: -.BOMBA DE PIÑON ES -.BOMBA DE PALETAS -.BOMBA DE ROTOR -.BOMBA DE PISTON BOMBA DE PIÑONES : La bomba de piñones es extensamente usada debido a la seguridad que ofrece esta bomba consiste en dos piñones o engranajes dentro de una  caja provisto de una abertura de entrada y una de salida, a medida que los piñones giran en direcciones contrarias el aceite es aspirado a travès de la entrada llevando así a los alrededores del piñón entre los dientes y la caja de la bomba.
 
BOMBA DE PALETAS: Se compone de una caja o cuerpo cilíndrico en cuyo interior se mueve un rotor excéntrico, rasurado dialmente y arrastrado por el motor de acuerdo con el sentido del eje la ranura recibe dos paleta deslizantes las cuales tienden a separarse por la acción del resorte que las ciñe contra las paredes de la bomba al girar el rotor excéntrico la paleta va haciendo el vació aspirado el aceite que llega por el tubo de presión el aceite recogido. El desgaste de este tipo de bomba se debe al rozamiento con las paredes del cuerpo de la bomba.
BOMBA DE ROTOR: La bomba de rotor es también de piñones el cuerpo de la bomba ubicada en el cartee de cilindros lleva en su interior un anillo loco con su eje excéntrico, el rotor interno que posee un diente (lóbulo) menos que el externo, impulsa este mediante un engranaje parcial, pero debido a la diferencia en el numero de dientes (lóbulos) de ambos, la velocidad de rotación del  rotor externo es menor que la del rotor interno
BOMBA DE PISTON: La bomba de embolo esta formado por un cilindro y un pistón que se deslizan dentro de el por la acción de una excéntrica cuando el pistón sube una válvula permite el llenado del cilindro al bajar el pistón este se encierra y el aceite salea presión por el conducto que lo lleva a los distintos partes del motor. El embolo de la bomba se mueve en la dirección de suministro por el árbol de levas accionado por el motor y retrocede empujando por el muelle del embolo. MENÚ
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN El sistema de enfriamiento es de gran importancia, ya que el funcionamiento correcto y la efectividad de su servicio dependen, en gran parte, del enfriamiento. Durante el funcionamiento del motor se produce calor debido al frotamiento de las piezas en movimiento y a la combustión de los gases en el cilindro, la cual puede alcanzar hastalos2.000°C. Si se permitiera que estas altas temperaturas permanezcan constantes en el motor durante su funcionamiento, las propiedades lubricantes quedarían destruidas por completo, y el motor sufriría daños considerables por efecto del intenso calor producido.
REFRIGERACIÓN POR AIRE La gran ventaja de la refrigeración por aire es su sencillez; por esta razón se usa mucho en motocicletas, bombas estacionarias y maquinaria para carreteras. La refrigeración por aire se puede aplicar a motores de pequeña capacidad. El hecho de que los motores enfriados por aire no requieran radiador, cámaras de agua, bomba de agua y todos los componentes asociados con la refrigeración por agua, supone que los costos de fabricación son menores
Otra razón por la cual se debe de usar un anticongelante es que este no produce sarro ni sedimentos que se adhieren en las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá la capacidad de enfriamiento del sistema. En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.
Es importante que el líquido que se usa para enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua, esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como en el radiador MENU
SISTEMA ELECTRICO En el sistema de encendido común los platinos funcionan como un interruptor mecánico que deja pasar o interrumpe la corriente de la bobina. En el sistema de encendido electrónico funciona con transistores, el transistor usa una corriente muy débil para interrumpir el paso de una corriente muy elevada. Los sistemas de encendido difieren en la manera de generar la corriente débil. Unos sistemas utilizan detectores metálicos, diodos emisores de luz (LED) o el efecto hall para generar la corriente débil. Los transistores no poseen partes movibles que se gasten o necesiten lubricación, no se queman, no se pican y controlan voltajes más altos que los platinos. La capacidad para dejar pasar altos voltajes a la bobina hace que este sistema produzca un voltaje más elevado, que salta un espacio más grande entre los electrodos de la bujía. Con ello se produce una chispa potente para inflamar mezclas pobres.(Ver gráfico página siguiente).
ENCENDIDO POR TRANSISTORES La gran mayoría de sistemas de encendido electrónico emplean una caja de control externa que contiene el transistor y otros componentes (unidad de control electrónico).
Función de sistema de encendido electrónico El sistema de encendido electrónico utiliza un transistor de conmutación para interrumpir la corriente del primario. El transistor de conmutación es controlado por un generador de pulsos en el distribuidor. Con el motor en funcionamiento, la corriente del primario pasa a través del interruptor de encendido, del resistor, del devanado del primario de la bobina y a través del transistor. Enseguida el módulo de captación envía una señal de voltaje a la unidad de control electrónico, se interrumpe el flujo de corriente del primario, lo cual hace que el campo magnético se colapse en la bobina de encendido, induciendo alto voltaje en el devanado secundario para encender la bujía.
SISTEMA DE ADMISION Y ESCAPE El sistema de admisión y el sistema de escape. El sistema de admisión consiste en un purificador de aire que remueve el polvo del aire del múltiple de admisión, que conduce la mezcla aire-combustible a cada uno de los cilindros. El sistema de escape consiste en un múltiple de escape, el cual recolecta los gases de escape cuando son extraídos desde los cilindros, la tubería de escape, la cual extrae estos gases de escape al aire exterior, el silenciador, el cual reduce el nivel de ruido del escape.
SISTEMA DE ADMISIÓN Naturalmente que el aire fresco contiene polvo. Si este polvo ingresa a los cilindros con el aire de admisión, este desgastará los cilindros y contaminara el aceite lubricante. Como resultado se acortará la vida útil del motor. Por lo tanto, el polvo debe removerse del aire de admisión antes de que ingrese a los cilindros. SISTEMA DE ADMISION DE AIRE DEL MOTOR El sistema de admisión consiste de una caja de filtros (si se utiliza), elemento filtrante, tubería y conexiones al múltiple de admisión o turbo cargador. Un sistema de filtrado efectivo provee al motor aire limpio con una restricción mínima, separando del aire los materiales finos como el polvo, arenas, etc. También debe permitir la operación del motor por un período de tiempo razonable antes de requerir servicio. Un sistema de filtrado ineficiente afectará de manera adversa el desempeño, las  .
SISTEMA DE ESCAPE El múltiple de escape posee un conducto para que todos los gases de escape salgan de los cilindros para ser conducidos a la tubería de escape. Es necesario que este múltiple sea conformado para que el flujo de gases de escape de cada uno de los cilindros salga fácilmente. Desde que los gases salen de cada uno de los cilindros tienen una alta temperatura y están a alta presión. Si ellos son extraídos al aire exterior libremente, el vehículo haría ruido de sonido explosivo. A fin de prevenir esta condición, un silenciador es instalado en el sistema de escape. Los componentes del sistema de escape son lo siguientes: -.MULTIPLE DE ESCAPE Conecta los puertos de escape en la culata de cilindros con la tubería del escape. -.TUBERIA DE ESCAPE: Conecta el múltiple de escape con el silenciador o con el convertidor católico. -.SILENCIADOR: Amortigua las pulsaciones del escape y el ruido se encuentra conformado por cámaras y tubos encerrados en una carcasa. -.CONVERTIDOR CATALICO: Reduce las emisiones dañinas del escapé.
TUBERIA INTERMEDIA: Es utilizada algunas veces entre la tubería del escapé y el silenciador o entre el silenciador y el convertidor catalico. -.RESONADOR: Es el silenciador secundario utilizado en la parte posterior del tubo de escape para amortiguar aun más el ruido del escape. -.TUBO DE ESCAPE: Transporta el escape a la parte posterior del del automóvil MENU
SISTEMA DE ENCENDIDO Cuando el switch se abre, activa la corriente eléctrica que pasa por el embobinado primario, los platinos, el cuerpo del distribuidor, el bloque y el chasis y regresa al acumulador. Esta corriente forma el campo magnético dentro de la bobina. Cuando se abren los platinos se contrae el campo magnético y en el embobinado secundario se induce corriente de alto voltaje que pasa por el distribuidor y las bujías y regresa al acumulador por el bloque y el chasis. Cuando se abren los platinos, la electricidad brinca de un platino a otro hasta que el espacio entre ellos es tan grande que la electricidad no puede brincar.
Con el tiempo, este brinco (llamado arco) desgasta los platinos. Para disminuir el arco se reduce el voltaje del circuito primario entre 5 y 9 voltios con un resistor que se coloca entre el switch y la bobina. Sin embargo, al poner en la marcha el motor se desvía en resistor para proporcionar la chispa más potente posible. En los resistores de tipo termostático, el efecto de resistencia se produce después de que se ha puesto en marcha el motor; la corriente de encendido calienta el elemento termostático y produce la resistencia.
El funcionamiento del motor de combustión interna de encendido por chispa, depende de la compresión de la mezcla de aire y combustible que entonces se enciende por medio de una chispa eléctrica.  La chispa eléctrica se produce y regula para que ocurra en el momento preciso en el sistema de encendido, la cual lo forman los siguientes componentes: EL SWITCH: Lo conecta el acumulador con el sistema de encendido. LA BOBINA: Transforma la corriente de bajo voltaje del acumulador, en la corriente de alto voltaje necesaria para que arranque el motor. LOS CABLES DE ALTO VOLTAJE: Conectan la bobina, el distribuidor y las bujías. EL DISTRIBUIDOR: Una por cada cilindro, inflaman la mezcla de aire y gasolina.
LAS BUJÍAS: Una por cada cilindro, inflaman la mezcla de aire y gasolina. UN CABLE DEL ACUMULADOR: Se conecta al chasis para hacer tierra y completar así el círculo que permite que fluya la electricidad. EL ACUMULADOR: Abastece de corriente eléctrica al sistema de encendido y a los demás accesorios eléctricos del
 
SISTEMA DE ENCENDIDO DIRECTO El sistema de encendido directo funciona sin distribuidor de encendido; lo cual es posible con el uso de bobinas de encendido múltiple. El sistema consiste en una unidad de control electrónica o computadora, un generador de pulsos y las bobinas de encendido. Los dos tipos de encendido directo sin distribuidor son: El sistema directo que posee una bobina de encendido para cada par de cilindros del motor y el directo integrado, el cual posee una bobina de encendido montada directamente arriba de cada bujía, eliminando la utilización de cables secundarios de alto voltaje.
El sistema directo requiere de dos cables de alta para cada bobina de encendido. Cada cilindro se enciende una vez cada revolución del cigüeñal, una vez el pistón está en el punto muerto superior en la carrera de compresión para producir potencia y otra cuando el pistón está en el punto muerto superior en la carrera de escape. MENU
SISTEMA DE ARRANQUE Y DE CARGA   En el equipo eléctrico de los motores, además del equipo de encendido, se incluye el equipo de carga que rellena la energía a la batería la cual es usada por el equipo de arranque, que enciende el motor. El equipo de carga consiste en el alternador, que genera electricidad, y el regulador, que mantiene el voltaje constante de la electricidad generada. El equipo de arranque consiste en el arrancador. La batería adicionalmente esta siendo usada como un dispositivo de almacenaje eléctrico que también es usado como creador del suministro de energia.
ALTERNADOR   El alternador no funciona solamente para suministrar energía eléctrica a varios dispositivos durante el manejo, sino también para mantener la batería cargada para que éste pueda suministrar energía El alternador tiene una bobina rotara (electro magneto rotor) que es conectado directamente a la polea, que es girada vía una correa en V por el motor. El alternador tiene también una bobina reactor que genera energía de corriente alterna. Esta corriente alterna es convertida a corriente DC por un rectificador .
ARRANQUE Puesto que un motor es incapaz de arrancar sólo por el mismo, su cigüeñal debe ser girado por una fuerza externa a fin de que la mezcla aire-combustible sea tomada, para dar lugar a la compresión y para que el inicio de la combustión ocurra. EI arrancador montado en el bloque de cilindros empuja contra un engranaje motriz cuando el interruptor de encendido es girado, una cremallera engancha con el volante y el cigüeñal es girado .
REGULADOR     El regulador funciona para ajustar el voltaje generado por el alternador a un voltaje constante (aproximadamente 14-15V). El regulador puede tener cualquier tipo de contacto regulador, el cual mantenga un voltaje constante por abertura y cierre de puntos, o un regulador IC, que controla la corriente usando un circuito integrado.
BATERÍA   La batería funciona para suministrar electricidad al equipo de arranque del motor, al equipo de encendido y luces, así como también a otros dispositivos eléctricos que son usados en el vehículo. Además, ésta es recargada con electricidad generada por el alternador. La batería es un contenedor (deposito de batería) que está dividido interiormente en varios segmentos. Este contenedor contiene fluido electrolítico y placas. Estos segmentos divididos internamente son unidos por conectores en serie, para que juntos ocurra la descarga y recarga a través de una reacción química entre el fluido electrolítico y las placas. MENU
SISTEMA ALIMENTACION POR CARBURADOR SISTEMA DE ALIMENTACION
INTRODUCCION  El combustible sirve para mover el vehículo se encuentra almacenado en un tanque o depósito, el cual va cerrado con un tapón provisto de un orificio para permitir el paso del aire y de los gases que allí se puedan formar, bien sea por el continuo movimiento del vehículo o por un calor excesivo.  El sistema de alimentación tiene por objeto el cual es extraer el combustible del depósito y conducirlo a los cilindros en las mejores condiciones, para que la combustión se realice correctamente.  Este sistema depende del tipo de motor,  deben ir provistos de una bomba que extrae el combustible del depósito y lo empuja hacia el resto del sistema de alimentación.
CICUITO DE COMBUSTIBLE DEPOSITO FILTRO  DE COMBUSTIBLE CAÑERIAS BOMBA  DE COMBUSTIBLE COLECTOR FILTRO  DE  AIRE CARBURADOR
Es el elemento donde se almacena el combustible, dicho elemento ha ido evolucionando en volumen, disposición interior, el diseño y los materiales empleados. En los depósitos antiguos tenían un respiradero en la tapa o una manguera de respiración en el tanque para evitar que se comprima el tanque en el momento que se termine el combustible y no sea succionado por la bomba. El tanque de combustible posee una cámara de expansión (en forma de arco) en la parte superior, la cual proporciona espacio en caso de expandirse el combustible con cambios de temperatura.
TANQUE DE COMBUSTIBLE
FILTROS DE COMBUSTIBLE Los filtros de combustible se utilizan para proteger el sistema de combustible del vehículo contra suciedad, óxido, incrustaciones y contaminantes de agua que pueden taponar o desgastar los carburadores e inyectores de combustible y causar un rendimiento deficiente y un fallo del motor .
COMPOSICIÓN DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE
La mayor parte de estos filtros son "descartables" y van ubicados dentro de una carcasa de nylon o metal. El nylon es transparente, lo cual permite examinar el filtro para detectar la acumulación de suciedad o agua. Por dentro tienen un elemento de papel fuerte, resistente al agua y plegado. Este papel posee una porosidad cuidadosamente controlada, que permite que fluya el combustible, pero retiene impurezas microscópicas.
Cañerías Las cañerías son muy importantes ya que sirven para el traslado de combustible desde el tanque hasta los demás componentes  esto hablando en el sistema de alimentación.
BOMBA DE COMBUSTIBLE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Descripción: ,[object Object],Bomba mecánica de combustible
Problemas de las bombas mecánicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Descripción: ,[object Object],Bomba eléctrica de combustible
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DEPURADOR Es el encargado de retener las impurezas que se mesclan con la atmosfera mediante un filtro de aire luego se dirige asía el carburador aquí es donde se mescla el combustible con el aire en proporciones exactas
FILTRO DE AIRE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Húmedos Consiste en hacer pasar el aire  través de una esponja metálica, que ha sido sumergida previamente y escurrido de aceite. Con baño en aceite Utilizan aceite para ayudar en la filtración de materias extrañas, el aire entra bajo la cubierta y pasa hacia arriba  quedando atrapados en  una gran parte el polvo y arenisca. De papel o filtro seco Es el más moderno, sencillo, eficaz y el más utilizado, ya que limpia el aire hasta un 98% MENU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del circuito de refrigeracion
Elementos del circuito de refrigeracionElementos del circuito de refrigeracion
Elementos del circuito de refrigeracion
Leandro Lescani Arcos
 
Practica separador de aceite
Practica separador de aceitePractica separador de aceite
Practica separador de aceite
Cristian Escalona
 
Componentes del Sistema de Refrigeracion
Componentes del Sistema de RefrigeracionComponentes del Sistema de Refrigeracion
Componentes del Sistema de Refrigeracion
Pedro Narvaez
 
Los Sistema de refrigeración
Los Sistema de refrigeraciónLos Sistema de refrigeración
Los Sistema de refrigeración
eleazarbautista35
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
RefrigeracionTiFoN87
 
Cuestionario de refrigeración
Cuestionario de refrigeraciónCuestionario de refrigeración
Cuestionario de refrigeraciónSaw12
 
ventilador mecanico
ventilador mecanicoventilador mecanico
ventilador mecanicoAlexo Garcia
 
4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamientojoseitoaguilar
 
Regrigeracion 1
Regrigeracion 1Regrigeracion 1
Refrigeración del motor alternativo
Refrigeración del motor alternativoRefrigeración del motor alternativo
Refrigeración del motor alternativoquimrubau
 
sistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motorsistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motor
luis enrique zavala vega
 
Automotriz
AutomotrizAutomotriz
AutomotrizSENA
 
Refrigeración automotriz
Refrigeración automotrizRefrigeración automotriz
Refrigeración automotrizpiquito33
 
aire acondicionado automotriz
aire acondicionado automotrizaire acondicionado automotriz
aire acondicionado automotrizKirby Torres
 
Radiador
RadiadorRadiador
Radiador
fredymauriciog
 
Sistemas de refrigeración
Sistemas de refrigeraciónSistemas de refrigeración
Sistemas de refrigeraciónSini111187
 
Aire acondicionado automotriz
Aire acondicionado automotrizAire acondicionado automotriz
Aire acondicionado automotriz
Diego Trinidad
 
Polea Termica o Fan Clutch
Polea Termica o Fan ClutchPolea Termica o Fan Clutch
Polea Termica o Fan Clutch
Ricardo Cruz Cruz
 
Practica de compresores
Practica de compresoresPractica de compresores
Practica de compresores
Cristian Escalona
 

La actualidad más candente (20)

Elementos del circuito de refrigeracion
Elementos del circuito de refrigeracionElementos del circuito de refrigeracion
Elementos del circuito de refrigeracion
 
Practica separador de aceite
Practica separador de aceitePractica separador de aceite
Practica separador de aceite
 
Componentes del Sistema de Refrigeracion
Componentes del Sistema de RefrigeracionComponentes del Sistema de Refrigeracion
Componentes del Sistema de Refrigeracion
 
Los Sistema de refrigeración
Los Sistema de refrigeraciónLos Sistema de refrigeración
Los Sistema de refrigeración
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
Cuestionario de refrigeración
Cuestionario de refrigeraciónCuestionario de refrigeración
Cuestionario de refrigeración
 
ventilador mecanico
ventilador mecanicoventilador mecanico
ventilador mecanico
 
4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento4 sistemas de enfriamiento
4 sistemas de enfriamiento
 
Sistemas de enfriamiento
Sistemas de enfriamientoSistemas de enfriamiento
Sistemas de enfriamiento
 
Regrigeracion 1
Regrigeracion 1Regrigeracion 1
Regrigeracion 1
 
Refrigeración del motor alternativo
Refrigeración del motor alternativoRefrigeración del motor alternativo
Refrigeración del motor alternativo
 
sistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motorsistema de refrigeración del motor
sistema de refrigeración del motor
 
Automotriz
AutomotrizAutomotriz
Automotriz
 
Refrigeración automotriz
Refrigeración automotrizRefrigeración automotriz
Refrigeración automotriz
 
aire acondicionado automotriz
aire acondicionado automotrizaire acondicionado automotriz
aire acondicionado automotriz
 
Radiador
RadiadorRadiador
Radiador
 
Sistemas de refrigeración
Sistemas de refrigeraciónSistemas de refrigeración
Sistemas de refrigeración
 
Aire acondicionado automotriz
Aire acondicionado automotrizAire acondicionado automotriz
Aire acondicionado automotriz
 
Polea Termica o Fan Clutch
Polea Termica o Fan ClutchPolea Termica o Fan Clutch
Polea Termica o Fan Clutch
 
Practica de compresores
Practica de compresoresPractica de compresores
Practica de compresores
 

Destacado

Sistema de Combustible
Sistema de CombustibleSistema de Combustible
Sistema de Combustible
Migvel VC
 
Explicativo bombas de alimentacion diesel}
Explicativo  bombas de alimentacion diesel}Explicativo  bombas de alimentacion diesel}
Explicativo bombas de alimentacion diesel}Carlos Erazo
 
Sistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecSistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecTheo Quisant
 
analisis de modo y efecto de falla
 analisis de modo y efecto de falla analisis de modo y efecto de falla
analisis de modo y efecto de falla
oliver Ramos
 
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motorHacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Reyna Medina
 
Diapositivas commun rail
Diapositivas commun railDiapositivas commun rail
Diapositivas commun railEvelin Solange
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
María Dovale
 
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3pippo huaman cornelio
 
Sistema de combustible mayo 2015
Sistema de combustible mayo 2015Sistema de combustible mayo 2015
Sistema de combustible mayo 2015
Casper53
 
Catálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelco
Catálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelcoCatálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelco
Catálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelco
jatorrescolsaisa
 
Analisis y evaluacion del sistema de combustible
Analisis y evaluacion del sistema de combustibleAnalisis y evaluacion del sistema de combustible
Analisis y evaluacion del sistema de combustible
oliver Ramos
 
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
Diapositiva  Manejo De  Aire ( Filtros)Diapositiva  Manejo De  Aire ( Filtros)
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
Gabriel Serrano
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleCristian Obregon
 
Filtros de conbustible
Filtros de conbustibleFiltros de conbustible
Filtros de conbustible
albertohuamanteamo
 

Destacado (16)

Sistema de Combustible
Sistema de CombustibleSistema de Combustible
Sistema de Combustible
 
Explicativo bombas de alimentacion diesel}
Explicativo  bombas de alimentacion diesel}Explicativo  bombas de alimentacion diesel}
Explicativo bombas de alimentacion diesel}
 
Sistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecSistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytec
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustible
 
analisis de modo y efecto de falla
 analisis de modo y efecto de falla analisis de modo y efecto de falla
analisis de modo y efecto de falla
 
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motorHacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
 
Diapositivas commun rail
Diapositivas commun railDiapositivas commun rail
Diapositivas commun rail
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
 
Sistema de combustible mayo 2015
Sistema de combustible mayo 2015Sistema de combustible mayo 2015
Sistema de combustible mayo 2015
 
Catálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelco
Catálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelcoCatálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelco
Catálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelco
 
Analisis y evaluacion del sistema de combustible
Analisis y evaluacion del sistema de combustibleAnalisis y evaluacion del sistema de combustible
Analisis y evaluacion del sistema de combustible
 
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
Diapositiva  Manejo De  Aire ( Filtros)Diapositiva  Manejo De  Aire ( Filtros)
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustible
 
Filtros de conbustible
Filtros de conbustibleFiltros de conbustible
Filtros de conbustible
 
Bombas y tipos
Bombas y tiposBombas y tipos
Bombas y tipos
 

Similar a Proyecto de aula

Sistemas del motor de combustión interno ul.pptx
Sistemas del motor de combustión interno ul.pptxSistemas del motor de combustión interno ul.pptx
Sistemas del motor de combustión interno ul.pptx
BenjaminMamani13
 
Honda tornado
Honda tornadoHonda tornado
Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2guest07963
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Alexi Xavier
 
PIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdfPIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdf
ANGELFUENTES506474
 
Motor
MotorMotor
Motor
mayoalv
 
Motor
MotorMotor
Motor
mayoalv
 
Sistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptx
Sistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptxSistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptx
Sistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptx
AntonioCastillo211821
 
Sistema de encedido2
Sistema de encedido2Sistema de encedido2
Sistema de encedido2Henry Oré
 
404221609-SISTEMAS-AUXILIARES-DEL-MOTOR-pptx.pptx
404221609-SISTEMAS-AUXILIARES-DEL-MOTOR-pptx.pptx404221609-SISTEMAS-AUXILIARES-DEL-MOTOR-pptx.pptx
404221609-SISTEMAS-AUXILIARES-DEL-MOTOR-pptx.pptx
salusfrank
 
sistema de funcionamineto.pptx
sistema de funcionamineto.pptxsistema de funcionamineto.pptx
sistema de funcionamineto.pptx
MiguelHuarachi
 
La motosierra
La motosierraLa motosierra
La motosierra
curra17
 
Distribución y distribuciones variables
Distribución y distribuciones variablesDistribución y distribuciones variables
Distribución y distribuciones variables
Jaime Abdul Gutiérrez
 
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
universidad jose antonio paez
 
Componentes del motor2
Componentes del motor2Componentes del motor2
Componentes del motor2Carlos Perez S
 

Similar a Proyecto de aula (20)

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Sistemas del motor de combustión interno ul.pptx
Sistemas del motor de combustión interno ul.pptxSistemas del motor de combustión interno ul.pptx
Sistemas del motor de combustión interno ul.pptx
 
Honda tornado
Honda tornadoHonda tornado
Honda tornado
 
Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2
 
Componentes del motor
Componentes del motorComponentes del motor
Componentes del motor
 
Mecanica basica
Mecanica basicaMecanica basica
Mecanica basica
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
 
erik terrel
erik terrelerik terrel
erik terrel
 
PIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdfPIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdf
 
Motor
MotorMotor
Motor
 
Motor
MotorMotor
Motor
 
Sistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptx
Sistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptxSistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptx
Sistemas Automotrices II UNIDAD 1.pptx
 
Sistema de encedido2
Sistema de encedido2Sistema de encedido2
Sistema de encedido2
 
404221609-SISTEMAS-AUXILIARES-DEL-MOTOR-pptx.pptx
404221609-SISTEMAS-AUXILIARES-DEL-MOTOR-pptx.pptx404221609-SISTEMAS-AUXILIARES-DEL-MOTOR-pptx.pptx
404221609-SISTEMAS-AUXILIARES-DEL-MOTOR-pptx.pptx
 
sistema de funcionamineto.pptx
sistema de funcionamineto.pptxsistema de funcionamineto.pptx
sistema de funcionamineto.pptx
 
La motosierra
La motosierraLa motosierra
La motosierra
 
Distribución y distribuciones variables
Distribución y distribuciones variablesDistribución y distribuciones variables
Distribución y distribuciones variables
 
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
 
Componentes del motor2
Componentes del motor2Componentes del motor2
Componentes del motor2
 
Distribucion
DistribucionDistribucion
Distribucion
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Proyecto de aula

  • 1.  
  • 3. MOTOR El motor del automóvil es un conjunto de sistemas debidamente sincronizados, encargado de transformar la energía térmica que le proporciona un combustible y la convierte en energía mecánica que posteriormente utilizara para poder desplazarse. Dentro de esto podemos encontrar los siguientes sistemas: 1.- SISTEMA DE DISTRIBUCION 2.- SISTEMA DE LUBRICACION 3.- SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 4.- SISTEMA DE ALIMENTACION 5.- SISTEMA DE ADMISION Y ESCAPE 6.- SISTEMA DE ENCENDIDO 7.- SISTEMA DE ARRANQUE
  • 4.
  • 5.
  • 6. Las válvulas están formadas por un cabezote que esta unido a la cabeza que lleva una cola o vástago cilíndrico y alargado que cuya función sirve de guía en su desplazamiento.
  • 7. ARBOL DE LEVAS El árbol de levas es el encargado de abrir y cerrar las válvulas de forma que realice un giro completo cada dos vueltas del cigüeñal o ciclo completo de trabajo , cada una de las levas es la encargada de abrir una válvula y se encuentra desfasadas entre si siguiendo una determinada ciclo o diagrama
  • 8. La transmisión del movimiento entre los dos puede hacerse de diversas formas: -.POR ENGRANAJES -.POR CADENA -.POR CORREA DENTADA
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. SISTEMA DE LUBRICACION El sistema de lubricación esta bajo presión que es utilizada ya que permite dosificar la circulación del aceite y la evacuación del calor. El funcionamiento es muy sencillo, el aceité del cárter inferior es elevado por medio de una bomba bajo presión hacia un conducto principal qué asegura la alimentación de todos los puntos que se tengan que lubricar bajo la presión
  • 13. LOS ELEMENTOS LUBRICADOS BAJO PRESION SON -.El cigüeñal -.El árbol levas -.El eje de balancines
  • 14. La lubricación ordinaria bajo presión, el aceite que proviene del conducto principal es dirigido por conductos hacia los codos del cigüeñal. Las ranuras de los casquetes y un canal oblicuo permiten la lubricación bajo presión de las cabezas de la biela, el aceite vuelve a caer en el cartee inferior a travès de los codos.
  • 15. La lubricación se incrementa en la lubricación por presión del eje del pistón por el hueco que posee en el cuerpo de la biela. La lubricación por proyección o borboteo, el aceite bajo que se escapa es proyectado a lo largo de la paredes de la camisa. Asegura también en la lubricación entre el pistón y la camisa así como el del eje del pistón..
  • 16.  
  • 17. Para obtener una lubricación, una bomba de aceite es montada en el circuito la cal aspira el aceite del carter y lo dirige hasta abajo a travès de los conductos o canales hacia los elementos que se van a lubricar Hay cuatro tipos de bombas de aceites que son: -.BOMBA DE PIÑON ES -.BOMBA DE PALETAS -.BOMBA DE ROTOR -.BOMBA DE PISTON BOMBA DE PIÑONES : La bomba de piñones es extensamente usada debido a la seguridad que ofrece esta bomba consiste en dos piñones o engranajes dentro de una caja provisto de una abertura de entrada y una de salida, a medida que los piñones giran en direcciones contrarias el aceite es aspirado a travès de la entrada llevando así a los alrededores del piñón entre los dientes y la caja de la bomba.
  • 18.  
  • 19. BOMBA DE PALETAS: Se compone de una caja o cuerpo cilíndrico en cuyo interior se mueve un rotor excéntrico, rasurado dialmente y arrastrado por el motor de acuerdo con el sentido del eje la ranura recibe dos paleta deslizantes las cuales tienden a separarse por la acción del resorte que las ciñe contra las paredes de la bomba al girar el rotor excéntrico la paleta va haciendo el vació aspirado el aceite que llega por el tubo de presión el aceite recogido. El desgaste de este tipo de bomba se debe al rozamiento con las paredes del cuerpo de la bomba.
  • 20. BOMBA DE ROTOR: La bomba de rotor es también de piñones el cuerpo de la bomba ubicada en el cartee de cilindros lleva en su interior un anillo loco con su eje excéntrico, el rotor interno que posee un diente (lóbulo) menos que el externo, impulsa este mediante un engranaje parcial, pero debido a la diferencia en el numero de dientes (lóbulos) de ambos, la velocidad de rotación del rotor externo es menor que la del rotor interno
  • 21. BOMBA DE PISTON: La bomba de embolo esta formado por un cilindro y un pistón que se deslizan dentro de el por la acción de una excéntrica cuando el pistón sube una válvula permite el llenado del cilindro al bajar el pistón este se encierra y el aceite salea presión por el conducto que lo lleva a los distintos partes del motor. El embolo de la bomba se mueve en la dirección de suministro por el árbol de levas accionado por el motor y retrocede empujando por el muelle del embolo. MENÚ
  • 22. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN El sistema de enfriamiento es de gran importancia, ya que el funcionamiento correcto y la efectividad de su servicio dependen, en gran parte, del enfriamiento. Durante el funcionamiento del motor se produce calor debido al frotamiento de las piezas en movimiento y a la combustión de los gases en el cilindro, la cual puede alcanzar hastalos2.000°C. Si se permitiera que estas altas temperaturas permanezcan constantes en el motor durante su funcionamiento, las propiedades lubricantes quedarían destruidas por completo, y el motor sufriría daños considerables por efecto del intenso calor producido.
  • 23. REFRIGERACIÓN POR AIRE La gran ventaja de la refrigeración por aire es su sencillez; por esta razón se usa mucho en motocicletas, bombas estacionarias y maquinaria para carreteras. La refrigeración por aire se puede aplicar a motores de pequeña capacidad. El hecho de que los motores enfriados por aire no requieran radiador, cámaras de agua, bomba de agua y todos los componentes asociados con la refrigeración por agua, supone que los costos de fabricación son menores
  • 24. Otra razón por la cual se debe de usar un anticongelante es que este no produce sarro ni sedimentos que se adhieren en las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá la capacidad de enfriamiento del sistema. En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.
  • 25. Es importante que el líquido que se usa para enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua, esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como en el radiador MENU
  • 26. SISTEMA ELECTRICO En el sistema de encendido común los platinos funcionan como un interruptor mecánico que deja pasar o interrumpe la corriente de la bobina. En el sistema de encendido electrónico funciona con transistores, el transistor usa una corriente muy débil para interrumpir el paso de una corriente muy elevada. Los sistemas de encendido difieren en la manera de generar la corriente débil. Unos sistemas utilizan detectores metálicos, diodos emisores de luz (LED) o el efecto hall para generar la corriente débil. Los transistores no poseen partes movibles que se gasten o necesiten lubricación, no se queman, no se pican y controlan voltajes más altos que los platinos. La capacidad para dejar pasar altos voltajes a la bobina hace que este sistema produzca un voltaje más elevado, que salta un espacio más grande entre los electrodos de la bujía. Con ello se produce una chispa potente para inflamar mezclas pobres.(Ver gráfico página siguiente).
  • 27. ENCENDIDO POR TRANSISTORES La gran mayoría de sistemas de encendido electrónico emplean una caja de control externa que contiene el transistor y otros componentes (unidad de control electrónico).
  • 28. Función de sistema de encendido electrónico El sistema de encendido electrónico utiliza un transistor de conmutación para interrumpir la corriente del primario. El transistor de conmutación es controlado por un generador de pulsos en el distribuidor. Con el motor en funcionamiento, la corriente del primario pasa a través del interruptor de encendido, del resistor, del devanado del primario de la bobina y a través del transistor. Enseguida el módulo de captación envía una señal de voltaje a la unidad de control electrónico, se interrumpe el flujo de corriente del primario, lo cual hace que el campo magnético se colapse en la bobina de encendido, induciendo alto voltaje en el devanado secundario para encender la bujía.
  • 29. SISTEMA DE ADMISION Y ESCAPE El sistema de admisión y el sistema de escape. El sistema de admisión consiste en un purificador de aire que remueve el polvo del aire del múltiple de admisión, que conduce la mezcla aire-combustible a cada uno de los cilindros. El sistema de escape consiste en un múltiple de escape, el cual recolecta los gases de escape cuando son extraídos desde los cilindros, la tubería de escape, la cual extrae estos gases de escape al aire exterior, el silenciador, el cual reduce el nivel de ruido del escape.
  • 30. SISTEMA DE ADMISIÓN Naturalmente que el aire fresco contiene polvo. Si este polvo ingresa a los cilindros con el aire de admisión, este desgastará los cilindros y contaminara el aceite lubricante. Como resultado se acortará la vida útil del motor. Por lo tanto, el polvo debe removerse del aire de admisión antes de que ingrese a los cilindros. SISTEMA DE ADMISION DE AIRE DEL MOTOR El sistema de admisión consiste de una caja de filtros (si se utiliza), elemento filtrante, tubería y conexiones al múltiple de admisión o turbo cargador. Un sistema de filtrado efectivo provee al motor aire limpio con una restricción mínima, separando del aire los materiales finos como el polvo, arenas, etc. También debe permitir la operación del motor por un período de tiempo razonable antes de requerir servicio. Un sistema de filtrado ineficiente afectará de manera adversa el desempeño, las .
  • 31. SISTEMA DE ESCAPE El múltiple de escape posee un conducto para que todos los gases de escape salgan de los cilindros para ser conducidos a la tubería de escape. Es necesario que este múltiple sea conformado para que el flujo de gases de escape de cada uno de los cilindros salga fácilmente. Desde que los gases salen de cada uno de los cilindros tienen una alta temperatura y están a alta presión. Si ellos son extraídos al aire exterior libremente, el vehículo haría ruido de sonido explosivo. A fin de prevenir esta condición, un silenciador es instalado en el sistema de escape. Los componentes del sistema de escape son lo siguientes: -.MULTIPLE DE ESCAPE Conecta los puertos de escape en la culata de cilindros con la tubería del escape. -.TUBERIA DE ESCAPE: Conecta el múltiple de escape con el silenciador o con el convertidor católico. -.SILENCIADOR: Amortigua las pulsaciones del escape y el ruido se encuentra conformado por cámaras y tubos encerrados en una carcasa. -.CONVERTIDOR CATALICO: Reduce las emisiones dañinas del escapé.
  • 32. TUBERIA INTERMEDIA: Es utilizada algunas veces entre la tubería del escapé y el silenciador o entre el silenciador y el convertidor catalico. -.RESONADOR: Es el silenciador secundario utilizado en la parte posterior del tubo de escape para amortiguar aun más el ruido del escape. -.TUBO DE ESCAPE: Transporta el escape a la parte posterior del del automóvil MENU
  • 33. SISTEMA DE ENCENDIDO Cuando el switch se abre, activa la corriente eléctrica que pasa por el embobinado primario, los platinos, el cuerpo del distribuidor, el bloque y el chasis y regresa al acumulador. Esta corriente forma el campo magnético dentro de la bobina. Cuando se abren los platinos se contrae el campo magnético y en el embobinado secundario se induce corriente de alto voltaje que pasa por el distribuidor y las bujías y regresa al acumulador por el bloque y el chasis. Cuando se abren los platinos, la electricidad brinca de un platino a otro hasta que el espacio entre ellos es tan grande que la electricidad no puede brincar.
  • 34. Con el tiempo, este brinco (llamado arco) desgasta los platinos. Para disminuir el arco se reduce el voltaje del circuito primario entre 5 y 9 voltios con un resistor que se coloca entre el switch y la bobina. Sin embargo, al poner en la marcha el motor se desvía en resistor para proporcionar la chispa más potente posible. En los resistores de tipo termostático, el efecto de resistencia se produce después de que se ha puesto en marcha el motor; la corriente de encendido calienta el elemento termostático y produce la resistencia.
  • 35. El funcionamiento del motor de combustión interna de encendido por chispa, depende de la compresión de la mezcla de aire y combustible que entonces se enciende por medio de una chispa eléctrica. La chispa eléctrica se produce y regula para que ocurra en el momento preciso en el sistema de encendido, la cual lo forman los siguientes componentes: EL SWITCH: Lo conecta el acumulador con el sistema de encendido. LA BOBINA: Transforma la corriente de bajo voltaje del acumulador, en la corriente de alto voltaje necesaria para que arranque el motor. LOS CABLES DE ALTO VOLTAJE: Conectan la bobina, el distribuidor y las bujías. EL DISTRIBUIDOR: Una por cada cilindro, inflaman la mezcla de aire y gasolina.
  • 36. LAS BUJÍAS: Una por cada cilindro, inflaman la mezcla de aire y gasolina. UN CABLE DEL ACUMULADOR: Se conecta al chasis para hacer tierra y completar así el círculo que permite que fluya la electricidad. EL ACUMULADOR: Abastece de corriente eléctrica al sistema de encendido y a los demás accesorios eléctricos del
  • 37.  
  • 38. SISTEMA DE ENCENDIDO DIRECTO El sistema de encendido directo funciona sin distribuidor de encendido; lo cual es posible con el uso de bobinas de encendido múltiple. El sistema consiste en una unidad de control electrónica o computadora, un generador de pulsos y las bobinas de encendido. Los dos tipos de encendido directo sin distribuidor son: El sistema directo que posee una bobina de encendido para cada par de cilindros del motor y el directo integrado, el cual posee una bobina de encendido montada directamente arriba de cada bujía, eliminando la utilización de cables secundarios de alto voltaje.
  • 39. El sistema directo requiere de dos cables de alta para cada bobina de encendido. Cada cilindro se enciende una vez cada revolución del cigüeñal, una vez el pistón está en el punto muerto superior en la carrera de compresión para producir potencia y otra cuando el pistón está en el punto muerto superior en la carrera de escape. MENU
  • 40. SISTEMA DE ARRANQUE Y DE CARGA   En el equipo eléctrico de los motores, además del equipo de encendido, se incluye el equipo de carga que rellena la energía a la batería la cual es usada por el equipo de arranque, que enciende el motor. El equipo de carga consiste en el alternador, que genera electricidad, y el regulador, que mantiene el voltaje constante de la electricidad generada. El equipo de arranque consiste en el arrancador. La batería adicionalmente esta siendo usada como un dispositivo de almacenaje eléctrico que también es usado como creador del suministro de energia.
  • 41. ALTERNADOR   El alternador no funciona solamente para suministrar energía eléctrica a varios dispositivos durante el manejo, sino también para mantener la batería cargada para que éste pueda suministrar energía El alternador tiene una bobina rotara (electro magneto rotor) que es conectado directamente a la polea, que es girada vía una correa en V por el motor. El alternador tiene también una bobina reactor que genera energía de corriente alterna. Esta corriente alterna es convertida a corriente DC por un rectificador .
  • 42. ARRANQUE Puesto que un motor es incapaz de arrancar sólo por el mismo, su cigüeñal debe ser girado por una fuerza externa a fin de que la mezcla aire-combustible sea tomada, para dar lugar a la compresión y para que el inicio de la combustión ocurra. EI arrancador montado en el bloque de cilindros empuja contra un engranaje motriz cuando el interruptor de encendido es girado, una cremallera engancha con el volante y el cigüeñal es girado .
  • 43. REGULADOR     El regulador funciona para ajustar el voltaje generado por el alternador a un voltaje constante (aproximadamente 14-15V). El regulador puede tener cualquier tipo de contacto regulador, el cual mantenga un voltaje constante por abertura y cierre de puntos, o un regulador IC, que controla la corriente usando un circuito integrado.
  • 44. BATERÍA   La batería funciona para suministrar electricidad al equipo de arranque del motor, al equipo de encendido y luces, así como también a otros dispositivos eléctricos que son usados en el vehículo. Además, ésta es recargada con electricidad generada por el alternador. La batería es un contenedor (deposito de batería) que está dividido interiormente en varios segmentos. Este contenedor contiene fluido electrolítico y placas. Estos segmentos divididos internamente son unidos por conectores en serie, para que juntos ocurra la descarga y recarga a través de una reacción química entre el fluido electrolítico y las placas. MENU
  • 45. SISTEMA ALIMENTACION POR CARBURADOR SISTEMA DE ALIMENTACION
  • 46. INTRODUCCION El combustible sirve para mover el vehículo se encuentra almacenado en un tanque o depósito, el cual va cerrado con un tapón provisto de un orificio para permitir el paso del aire y de los gases que allí se puedan formar, bien sea por el continuo movimiento del vehículo o por un calor excesivo. El sistema de alimentación tiene por objeto el cual es extraer el combustible del depósito y conducirlo a los cilindros en las mejores condiciones, para que la combustión se realice correctamente. Este sistema depende del tipo de motor, deben ir provistos de una bomba que extrae el combustible del depósito y lo empuja hacia el resto del sistema de alimentación.
  • 47. CICUITO DE COMBUSTIBLE DEPOSITO FILTRO DE COMBUSTIBLE CAÑERIAS BOMBA DE COMBUSTIBLE COLECTOR FILTRO DE AIRE CARBURADOR
  • 48. Es el elemento donde se almacena el combustible, dicho elemento ha ido evolucionando en volumen, disposición interior, el diseño y los materiales empleados. En los depósitos antiguos tenían un respiradero en la tapa o una manguera de respiración en el tanque para evitar que se comprima el tanque en el momento que se termine el combustible y no sea succionado por la bomba. El tanque de combustible posee una cámara de expansión (en forma de arco) en la parte superior, la cual proporciona espacio en caso de expandirse el combustible con cambios de temperatura.
  • 50. FILTROS DE COMBUSTIBLE Los filtros de combustible se utilizan para proteger el sistema de combustible del vehículo contra suciedad, óxido, incrustaciones y contaminantes de agua que pueden taponar o desgastar los carburadores e inyectores de combustible y causar un rendimiento deficiente y un fallo del motor .
  • 51. COMPOSICIÓN DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE
  • 52. La mayor parte de estos filtros son "descartables" y van ubicados dentro de una carcasa de nylon o metal. El nylon es transparente, lo cual permite examinar el filtro para detectar la acumulación de suciedad o agua. Por dentro tienen un elemento de papel fuerte, resistente al agua y plegado. Este papel posee una porosidad cuidadosamente controlada, que permite que fluya el combustible, pero retiene impurezas microscópicas.
  • 53. Cañerías Las cañerías son muy importantes ya que sirven para el traslado de combustible desde el tanque hasta los demás componentes esto hablando en el sistema de alimentación.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  
  • 62.
  • 63. DEPURADOR Es el encargado de retener las impurezas que se mesclan con la atmosfera mediante un filtro de aire luego se dirige asía el carburador aquí es donde se mescla el combustible con el aire en proporciones exactas
  • 64.
  • 65. Húmedos Consiste en hacer pasar el aire través de una esponja metálica, que ha sido sumergida previamente y escurrido de aceite. Con baño en aceite Utilizan aceite para ayudar en la filtración de materias extrañas, el aire entra bajo la cubierta y pasa hacia arriba quedando atrapados en una gran parte el polvo y arenisca. De papel o filtro seco Es el más moderno, sencillo, eficaz y el más utilizado, ya que limpia el aire hasta un 98% MENU