SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas del motor de
combustión interno
Sistema de distribución
El sistema de distribución es
el conjunto de piezas que
regulan la entrada y salida de
los gases al cilindro para su
llenado y vaciado. A mayor
cantidad de aire que entra en
el cilindro, mayor será la
potencia que desarrolla el
motor, por esta razón es
fundamental el sistema de
distribución, quien se encarga
de regular los tiempos de
Partes del sistema de distribución
El sistema de distribución está compuesto por diferentes elementos que se
encuentran dentro del sistema y otros exteriores.
Elementos interiores
 Válvulas
 Muelles
 Guías de válvulas
 Asientos de válvulas
Elementos exteriores
 Árbol de levas
 Taqués.
 Taqués hidráulicos.
 Varilla empujadora.
 Balancines
 Basculantes.
Sistemas de mando de la distribución
Según el tipo de motor y de distribución será las distintas distancias entre esos
ejes, por lo cual nos encontraremos con los siguientes accionamientos:
 Transmisión mediante piñones.
 Transmisión por cadena.
 Transmisión por correa dentada.
Transmisión mediante piñones.
 En este sistema se transmite
directamente
el movimiento entre las
ruedas dentadas, cuando el
árbol se encuentra muy
separado del cigüeñal y no
se pueden conectar
directamente, se puede
realizar a través de una
serie de ruedas dentadas en
toma constante entre sí
para transmitir el
movimiento.
Transmisión por cadena.
 Este método se utiliza cuando
el cigüeñal y el árbol de
levas están muy distanciados.
Aquí se enlazan los engranajes
mediante una cadena. Para
permitir un ajuste adecuado
en la cadena se instala un
tensor, puede ser un piñón o
un patín pequeño de fibra, se
ubica a la mitad del recorrido
y está conectado con un
muelle, manteniendo la
tensión requerida.
Transmisión por correa dentada.

El principio es el mismo que
el del mando por cadena,
sólo que en este caso se
utiliza una correa dentada de
neopreno que ofrece como
ventaja un engranaje más
silencioso, menor peso y un
coste más reducido, lo que
hace más económica su
sustitución.
Tipos de sistemas de distribución
Sistema de distribución SV
 Denominado también de válvulas
en laterales (Side Valves). La
válvula en este sistema se ubica
lateral al cilindro, en el interior del
bloque del motor. El árbol de levas,
ubicado también dentro del motor,
realiza el mando de la válvula. No
se emplea en diseños actuales
porque requiere que la cámara de
compresión, obligatoriamente, sea
más grande y las válvulas más
reducidas.
Sistema de distribución OHV
 Sus siglas indican que las
válvulas están en la
cabeza (OverHead Valves).
Emplea varillas para movilizar
los balancines, tomando en
cuenta que el árbol de levas
está por debajo del pistón. El
movimiento que va desde el
cigüeñal hacia el árbol de levas
se efectúa por medio
de piñones o interponiendo un
tercer piñón, también se hace
por medio de una correa corta.
Sistema de distribución OHC o SOHC
 Estos motores tienen el árbol de
levas en la culata (OverHead
Camshafts), por encima de los
pistones. El árbol de levas actúa
sobre válvulas, varillas y otros
elementos de forma directa. El
número de elementos que hay
entre el árbol de levas y válvulas
es menor, suponiendo unagran
ventaja, de manera que las
válvulas abren y cierran de
forma más precisa y rápida.
Como consecuencia, los motores
alcanzan más revoluciones.
Sistema DOHC
 Sus siglas en inglés indican
que tiene árbol de levas doble en
la cabeza (Dual OverHead
Camshafts). Estos árboles de levas
accionan tres, cuatro o incluso
cinco válvulas por cada cilindro.
En caso de un motor con cuatro
cilindros, son 16 válvulas y en el
motor de seis cilindros, hasta 24
válvulas.
Sistema de alimentación
 Los motores de explosión se alimentan para su funcionamiento de una mezcla
de aire y gasolina. Debido a que el vehículo en su desplazamiento se
encuentra sometido a diferentes estados de servicio, el sistema de
alimentación que incorpora el motor, debe ser capaz de suministrar la mezcla
en las condiciones adecuadas para cada uno de ellos.
 En los motores de explosión se montan dos sistemas distintos de preparación
de la mezcla como son:
 El carburador.
 La inyección de gasolina.
Tanque o depósito de combustible
 Tanque de combustible: es un
contenedor para almacenar
gasolina, diesel, gas, etc.
comúnmente es que está montando
en la parte inferior y trasera del
vehículo y tiene una capacidad de
almacenar de 40,a 90 litros de
combustibles según el tipo de
vehículo que se posea.
Líneas de combustible
 Son las tuberías encargadas de llevar y retornar el combustible entre el
tanque y el carburador o riel de inyección.
Filtro de combustible:
 El filtro de combustible, en este se
depositan los residuos, las impurezas y
el agua del combustible permitiendo su
decantación, para evitar obstrucciones
en el carburador o inyectores.
 En cada vehículo será
conveniente consultar el manual de
usuario para ver los intervalos de
cambio del filtro de gasolina. El
kilometraje puede variar de un modelo
a otro, pero aproximadamente el
cambio se efectúa sobre los 60.000
kilómetros.
Bomba de alimentación
 La bomba de combustible puede ser de
accionamiento mecánico o eléctrico. Por lo
general, los motores equipados con
carburador usan una bomba de combustible
mecánica, mientras muchos motores de
inyección electrónica emplea una bomba de
combustible eléctrica.
 Éste tipo de bomba es accionado a través
de un brazo balancín por la rotación del eje
de levas. Dicho brazo ligado, por medio de
otras piezas, al diagrama, en el interior de
la bomba, lo obliga a moverse hacia arriba
y hacia abajo, logrando de este modo
aspirar el combustible de la línea que tiene
que el tanque (admisión) y bombearlo a
través de la línea de salida de la
bomba(descarga).
Bomba de gasolina eléctrica
 La bomba de gasolina eléctrica, al igual que la
mecánica, también funciona gracias a un
diafragma. La principal diferencia es que en
vez de ser accionado por un árbol de levas, es
un interruptor electromagnético (solenoide)
el que ejerce ese tirón. El solenoide atrae a
una varilla de hierro y empuja al diafragma
hacia abajo, con lo que provoca que el
combustible entre en la recámara.
 trabajan con un voltaje de 12 V.
Una bomba de gasolina eléctrica es capaz de
trabajar a una presión de entre 3 y 4,5
bares, aunque las hay que llegan hasta los 5,8
bares.
Carburador
 El carburador es el dispositivo
que se encarga de preparar la
mezcla de aire-combustible en
los motores de gasolina. A fin
de que el motor funcione más
económicamente y obtenga la
mayor potencia de salida, es
importante que la gasolina esté
mezclada con el aire en las
proporciones óptimas.
Inyector
 Un inyector es un elemento
del sistema de inyección de
combustible cuya función es
introducir una determinada
cantidad de combustible en
la cámara de combustión en
forma pulverizada,
distribuyéndolo lo más
homogéneamente posible
dentro del aire contenido en
la cámara.
sistema de lubricación
 La función del sistema de lubricación es evitar el desgaste de las piezas del
motor, creando una capa de lubricante entre las piezas, que están siempre
rozando. El lubricante suele ser recogido (y almacenado) en el Carter inferior
(pieza que cierra el motor por abajo)
 Los aceites empleados para la lubricación de los motores pueden ser tanto
minerales, como sintéticos.
 Las principales condiciones o propiedades del aceite usado para el engrase de
motores son: resistencia al calor, resistencia a las altas presiones,
anticorrosiva, antioxidante y detergente.
Carter o Repositorio.- Almacena en su totalidad el aceite
lubricante. Aquí se depositan los residuos sólidos y hollín
derivados del funcionamiento del motor y que se recogen y
se mezclan con el aceite en su recorrido por el sistema de
lubricación.
Coladera o rejilla.- Uno de sus extremos se encuentra
sumergida dentro del lubricante contenido en el carter y el
otro conectado a la bomba de aceite. Puede ser de metal
o plástico rígido y su función es realizar un primer filtrado
que impide que entren en la bomba restos o impurezas
contenidos en el aceite .
Bomba de Aceite.-Es el corazón de sistema de
lubricación, su función es aspirar aceite del carter a través
de la coladera y enviarlo a presión por el interior de las
venas o conductos del monoblock para lubricar todas las
pieza que tienen movimiento dentro del motor.
Válvula de presión.-(o válvula reguladora). Mantiene la
presión de aceite constante, se abre cuando la presión se
incrementa demasiado liberándola y regresando el aceite
sobrante al carter.
Filtros de aceite.-ya se ha mencionado que el aceite en su
recorrido por el sistema de lubricación dentro del motor recoge
impurezas, partículas metálicas derivadas por el desgaste de
piezas y hollín o cenizas venidos por proceso de combustión.
Sensor de presión.-Es un dispositivo eléctrico de
monitoreo constante de la presión de aceite dentro del
sistema de lubricación. Es el encargado de activar la luz
indicadora(piloto) del tablero de control.
Sistema de refrigeración del motor
 La refrigeración es el conjunto de elementos, que tiene como misión eliminar
el exceso de calor acumulado en el motor, debido a las altas temperaturas,
que alcanza con las explosiones y llevarlo a través del medio empleado, al
exterior.
 La temperatura normal de funcionamiento oscila entre los 75º y los 90º.
El exceso de calor produciría dilatación y como consecuencias.
Partes del sistema de refrigeración
1 - El radiador
 El radiador es el
elemento que tiene
por finalidad el
intercambio de calor
entre el líquido
refrigerante y el aire
de la atmósfera.
2 – Mangueras o manguitos
 Las mangueras o manguitos
son los tubos que unen el
radiador con el motor y con
otros elementos del sistema
de enfriamiento, se sujetan
con abrazaderas y están
fabricados de goma flexible
resistentes a la temperatura y
a las vibraciones del motor.
3 – Bomba de agua
 La bomba de agua es la encargada de hacer
circular el líquido refrigerante de esta
manera garantizar la evacuación del calor
del interior del motor al radiador por medio
de conducción.
 Cuando el motor trabaja en altas
revoluciones entonces la temperatura es
mayor, al girar la bomba en conjunto por
medio de una correa, la evacuación del
calor también será mayor.
 Las bombas que se usan son de tipo
centrífuga y su diseño dependerá de la
potencia del motor y el calor a evacuar.
4 – Conductos internos
 La bomba impulsa el líquido
refrigerante desde el radiador
hacia el interior del motor a
través del conducto de la bomba,
comunicado con las galerías
internas.
 Los conductos internos deben de
estar limpios, para facilitar la
circulación del líquido.
5 – termostato
 Cuando la temperatura es
inferior a los 70 °C el
termostato permanece cerrado
impidiendo que el líquido
refrigerante del motor fluya
hacia el radiador, enviándolo de
nuevo hacia la bomba.
 Cuando el líquido alcanza una
determinada temperatura,
aproximadamente 85 °C, el
termostato le permite el paso al
radiador.
6 – deposito
 El depósito de expansión es el encargado
de recoger el vapor del líquido
refrigerante y condensarlo, cuando el
motor está en funcionamiento y comienza
a levantar temperatura normal de
funcionamiento, entonces el líquido
alcanza cierta presión y se evapora.
 Al enfriarse el motor, el líquido se
contrae y por lo tanto disminuye su
volumen.
7 – ventilador
 Para poder refrigerar el
motor y el radiador se hace
uso de un ventilador. El
ventilador crea una corriente
de aire que pasa, a través
del radiador, hacia el motor.
 El ventilador es necesario,
cuando el motor se
encuentra en ralentí y
cuando el aire no es
suficiente para refrigerar el
líquido refrigerante
8 – Termocontacto o bulbo de temperatura
 Es un interruptor térmico que por la acción de la
temperatura abre o cierra un contacto.
 Cuando la temperatura del líquido refrigerante
va en aumento entonces el interruptor cierra el
contacto, de esta manera envía la corriente
hacia el ventilador.
 El ventilador se pone en funcionamiento hasta
bajar la temperatura del líquido, otra vez actúa
el termocontacto y abre el circuito, deteniendo
al ventilador.

9 – Poleas y correas
 Las poleas son ruedas conductoras,
o conducidas, encargadas de
accionar un accesorio del motor.
 Las correas son las encargadas de
transmitir el movimiento entre las
poleas.
 Para que la bomba de agua
funcione y haga circular el líquido
refrigerante es necesario que
monte estos elementos.
10 – Dispositivos de información y control
 En el tablero de instrumentos se encuentra un
testigo que indica la temperatura de motor, la
del líquido refrigerante.
 Estos instrumentos son contorlados por un
transmisor con una resistensia de tipo NTC
que se encuentra en contacto con el líquido
refrigerante. Los indicadores pueden ser
analógicos o digitales.
 Cuando la temperatura supera ciertos valores
máximos entonces se iluminará una luz
roja en el tablero de instrumentos, es un
termointerruptor.
El líquido refrigerante
 Por último, todo lo anterior no serviría de
nada sin el líquido refrigerante. Este líquido
es el que circula por el circuito y ayuda a
disipar el calor. No es conveniente utilizar
agua, ya que puede generar óxidos en el
circuito y además tiene un bajo poder
anticongelante que en épocas de mucho frío
podría causar graves averías en el motor. Para
ello hay que utilizar un anticongelante
adecuado siguiendo las recomendaciones del
fabricante del coche. Es
aconsejable cambiarlo cada dos
años aproximadamente para evitar su
deterioro y mantener limpio el circuito de
refrigeración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
Lucho Koral
 
Sistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaSistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaErnesto Mendoza
 
Presentacion sistema de admision y escape
Presentacion sistema de admision y escapePresentacion sistema de admision y escape
Presentacion sistema de admision y escapeAlex Zuñiga Valdivia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
carlos damian
 
Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...
Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...
Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...
yhareno
 
El motor Otto de 4 tiempos
El motor Otto de 4 tiemposEl motor Otto de 4 tiempos
El motor Otto de 4 tiempos
Nicolás Colado
 
El motor Diésel de 4 tiempos
El motor Diésel de 4 tiemposEl motor Diésel de 4 tiempos
El motor Diésel de 4 tiempos
Nicolás Colado
 
Sistema de inyeccion
Sistema de inyeccionSistema de inyeccion
Sistema de inyeccion
Jefferson ALexander
 
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
universidad jose antonio paez
 
Investig.de efi
Investig.de efiInvestig.de efi
Investig.de efirgarciag
 
Sistema de transmision
Sistema de transmisionSistema de transmision
Sistema de transmision
elmer ruben ibañez haro
 
Dirección diferencial
Dirección diferencialDirección diferencial
Dirección diferencial
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores-130104175530-phpapp01[1] copy
Manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores-130104175530-phpapp01[1] copyManual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores-130104175530-phpapp01[1] copy
Manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores-130104175530-phpapp01[1] copy
Alexa Gonzàlez
 
353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar
353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar
353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar
yvo urrutia
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
Reyna Medina
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselWilmer Chacon
 
Transmision planetaria
Transmision planetaria Transmision planetaria
Transmision planetaria
hampter
 
Transmisiones manuales
Transmisiones manualesTransmisiones manuales
Transmisiones manuales
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Sistema de inyeccion diesel
Sistema de inyeccion dieselSistema de inyeccion diesel
Sistema de inyeccion diesel
pepech77
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
 
Sistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaSistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolina
 
Presentacion sistema de admision y escape
Presentacion sistema de admision y escapePresentacion sistema de admision y escape
Presentacion sistema de admision y escape
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...
Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...
Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...
 
El motor Otto de 4 tiempos
El motor Otto de 4 tiemposEl motor Otto de 4 tiempos
El motor Otto de 4 tiempos
 
El motor Diésel de 4 tiempos
El motor Diésel de 4 tiemposEl motor Diésel de 4 tiempos
El motor Diésel de 4 tiempos
 
Sistema de inyeccion
Sistema de inyeccionSistema de inyeccion
Sistema de inyeccion
 
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
 
Investig.de efi
Investig.de efiInvestig.de efi
Investig.de efi
 
Sistema de transmision
Sistema de transmisionSistema de transmision
Sistema de transmision
 
Dirección diferencial
Dirección diferencialDirección diferencial
Dirección diferencial
 
Manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores-130104175530-phpapp01[1] copy
Manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores-130104175530-phpapp01[1] copyManual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores-130104175530-phpapp01[1] copy
Manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores-130104175530-phpapp01[1] copy
 
353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar
353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar
353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion diesel
 
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustible
 
Transmision planetaria
Transmision planetaria Transmision planetaria
Transmision planetaria
 
Transmisiones manuales
Transmisiones manualesTransmisiones manuales
Transmisiones manuales
 
Sistema de inyeccion diesel
Sistema de inyeccion dieselSistema de inyeccion diesel
Sistema de inyeccion diesel
 

Similar a Sistemas del motor de combustión interno ul.pptx

sistema de funcionamineto.pptx
sistema de funcionamineto.pptxsistema de funcionamineto.pptx
sistema de funcionamineto.pptx
MiguelHuarachi
 
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión InternaSistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión InternaMateoLeonidez
 
Its carlos cisneros
Its carlos cisnerosIts carlos cisneros
Its carlos cisneros
Bryan Barrio
 
PIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdfPIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdf
ANGELFUENTES506474
 
Distribución y distribuciones variables
Distribución y distribuciones variablesDistribución y distribuciones variables
Distribución y distribuciones variables
Jaime Abdul Gutiérrez
 
Sistemas combustibles
Sistemas combustiblesSistemas combustibles
Sistemas combustiblesfreckman
 
Partes de un Automovil
Partes de un AutomovilPartes de un Automovil
Partes de un Automovil
Jonathan Mercado Soto
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4guest07963
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4guest07963
 
Turbocompresor y partes motor
Turbocompresor y partes motorTurbocompresor y partes motor
Turbocompresor y partes motor
Juan Galian
 
Conocimientos Generales De Automovilismo
Conocimientos Generales De AutomovilismoConocimientos Generales De Automovilismo
Conocimientos Generales De Automovilismo
wglo
 
Sistema de alimentacion del Vehiculo
Sistema de alimentacion del VehiculoSistema de alimentacion del Vehiculo
Honda tornado
Honda tornadoHonda tornado
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Alexander Bmx Chica
 
Motor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docxMotor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docx
raulfredyhuamanvitor
 
Gasolina
GasolinaGasolina
Gasolina
leoneluque1122
 

Similar a Sistemas del motor de combustión interno ul.pptx (20)

erik terrel
erik terrelerik terrel
erik terrel
 
sistema de funcionamineto.pptx
sistema de funcionamineto.pptxsistema de funcionamineto.pptx
sistema de funcionamineto.pptx
 
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión InternaSistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Its carlos cisneros
Its carlos cisnerosIts carlos cisneros
Its carlos cisneros
 
PIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdfPIA DIESEL 2.pdf
PIA DIESEL 2.pdf
 
Distribución y distribuciones variables
Distribución y distribuciones variablesDistribución y distribuciones variables
Distribución y distribuciones variables
 
Esquema del motor
Esquema del motorEsquema del motor
Esquema del motor
 
Sistemas combustibles
Sistemas combustiblesSistemas combustibles
Sistemas combustibles
 
Partes de un Automovil
Partes de un AutomovilPartes de un Automovil
Partes de un Automovil
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4
 
Turbocompresor y partes motor
Turbocompresor y partes motorTurbocompresor y partes motor
Turbocompresor y partes motor
 
Conocimientos Generales De Automovilismo
Conocimientos Generales De AutomovilismoConocimientos Generales De Automovilismo
Conocimientos Generales De Automovilismo
 
Sistema de alimentacion del Vehiculo
Sistema de alimentacion del VehiculoSistema de alimentacion del Vehiculo
Sistema de alimentacion del Vehiculo
 
Honda tornado
Honda tornadoHonda tornado
Honda tornado
 
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
 
Motor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docxMotor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docx
 
Gasolina
GasolinaGasolina
Gasolina
 

Último

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 

Último (13)

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 

Sistemas del motor de combustión interno ul.pptx

  • 1. Sistemas del motor de combustión interno
  • 2. Sistema de distribución El sistema de distribución es el conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de los gases al cilindro para su llenado y vaciado. A mayor cantidad de aire que entra en el cilindro, mayor será la potencia que desarrolla el motor, por esta razón es fundamental el sistema de distribución, quien se encarga de regular los tiempos de
  • 3. Partes del sistema de distribución El sistema de distribución está compuesto por diferentes elementos que se encuentran dentro del sistema y otros exteriores. Elementos interiores  Válvulas  Muelles  Guías de válvulas  Asientos de válvulas
  • 4. Elementos exteriores  Árbol de levas  Taqués.  Taqués hidráulicos.  Varilla empujadora.  Balancines  Basculantes.
  • 5. Sistemas de mando de la distribución Según el tipo de motor y de distribución será las distintas distancias entre esos ejes, por lo cual nos encontraremos con los siguientes accionamientos:  Transmisión mediante piñones.  Transmisión por cadena.  Transmisión por correa dentada.
  • 6. Transmisión mediante piñones.  En este sistema se transmite directamente el movimiento entre las ruedas dentadas, cuando el árbol se encuentra muy separado del cigüeñal y no se pueden conectar directamente, se puede realizar a través de una serie de ruedas dentadas en toma constante entre sí para transmitir el movimiento.
  • 7. Transmisión por cadena.  Este método se utiliza cuando el cigüeñal y el árbol de levas están muy distanciados. Aquí se enlazan los engranajes mediante una cadena. Para permitir un ajuste adecuado en la cadena se instala un tensor, puede ser un piñón o un patín pequeño de fibra, se ubica a la mitad del recorrido y está conectado con un muelle, manteniendo la tensión requerida.
  • 8. Transmisión por correa dentada.  El principio es el mismo que el del mando por cadena, sólo que en este caso se utiliza una correa dentada de neopreno que ofrece como ventaja un engranaje más silencioso, menor peso y un coste más reducido, lo que hace más económica su sustitución.
  • 9. Tipos de sistemas de distribución Sistema de distribución SV  Denominado también de válvulas en laterales (Side Valves). La válvula en este sistema se ubica lateral al cilindro, en el interior del bloque del motor. El árbol de levas, ubicado también dentro del motor, realiza el mando de la válvula. No se emplea en diseños actuales porque requiere que la cámara de compresión, obligatoriamente, sea más grande y las válvulas más reducidas.
  • 10. Sistema de distribución OHV  Sus siglas indican que las válvulas están en la cabeza (OverHead Valves). Emplea varillas para movilizar los balancines, tomando en cuenta que el árbol de levas está por debajo del pistón. El movimiento que va desde el cigüeñal hacia el árbol de levas se efectúa por medio de piñones o interponiendo un tercer piñón, también se hace por medio de una correa corta.
  • 11. Sistema de distribución OHC o SOHC  Estos motores tienen el árbol de levas en la culata (OverHead Camshafts), por encima de los pistones. El árbol de levas actúa sobre válvulas, varillas y otros elementos de forma directa. El número de elementos que hay entre el árbol de levas y válvulas es menor, suponiendo unagran ventaja, de manera que las válvulas abren y cierran de forma más precisa y rápida. Como consecuencia, los motores alcanzan más revoluciones.
  • 12. Sistema DOHC  Sus siglas en inglés indican que tiene árbol de levas doble en la cabeza (Dual OverHead Camshafts). Estos árboles de levas accionan tres, cuatro o incluso cinco válvulas por cada cilindro. En caso de un motor con cuatro cilindros, son 16 válvulas y en el motor de seis cilindros, hasta 24 válvulas.
  • 13. Sistema de alimentación  Los motores de explosión se alimentan para su funcionamiento de una mezcla de aire y gasolina. Debido a que el vehículo en su desplazamiento se encuentra sometido a diferentes estados de servicio, el sistema de alimentación que incorpora el motor, debe ser capaz de suministrar la mezcla en las condiciones adecuadas para cada uno de ellos.  En los motores de explosión se montan dos sistemas distintos de preparación de la mezcla como son:  El carburador.  La inyección de gasolina.
  • 14. Tanque o depósito de combustible  Tanque de combustible: es un contenedor para almacenar gasolina, diesel, gas, etc. comúnmente es que está montando en la parte inferior y trasera del vehículo y tiene una capacidad de almacenar de 40,a 90 litros de combustibles según el tipo de vehículo que se posea.
  • 15. Líneas de combustible  Son las tuberías encargadas de llevar y retornar el combustible entre el tanque y el carburador o riel de inyección.
  • 16. Filtro de combustible:  El filtro de combustible, en este se depositan los residuos, las impurezas y el agua del combustible permitiendo su decantación, para evitar obstrucciones en el carburador o inyectores.  En cada vehículo será conveniente consultar el manual de usuario para ver los intervalos de cambio del filtro de gasolina. El kilometraje puede variar de un modelo a otro, pero aproximadamente el cambio se efectúa sobre los 60.000 kilómetros.
  • 17. Bomba de alimentación  La bomba de combustible puede ser de accionamiento mecánico o eléctrico. Por lo general, los motores equipados con carburador usan una bomba de combustible mecánica, mientras muchos motores de inyección electrónica emplea una bomba de combustible eléctrica.  Éste tipo de bomba es accionado a través de un brazo balancín por la rotación del eje de levas. Dicho brazo ligado, por medio de otras piezas, al diagrama, en el interior de la bomba, lo obliga a moverse hacia arriba y hacia abajo, logrando de este modo aspirar el combustible de la línea que tiene que el tanque (admisión) y bombearlo a través de la línea de salida de la bomba(descarga).
  • 18. Bomba de gasolina eléctrica  La bomba de gasolina eléctrica, al igual que la mecánica, también funciona gracias a un diafragma. La principal diferencia es que en vez de ser accionado por un árbol de levas, es un interruptor electromagnético (solenoide) el que ejerce ese tirón. El solenoide atrae a una varilla de hierro y empuja al diafragma hacia abajo, con lo que provoca que el combustible entre en la recámara.  trabajan con un voltaje de 12 V. Una bomba de gasolina eléctrica es capaz de trabajar a una presión de entre 3 y 4,5 bares, aunque las hay que llegan hasta los 5,8 bares.
  • 19. Carburador  El carburador es el dispositivo que se encarga de preparar la mezcla de aire-combustible en los motores de gasolina. A fin de que el motor funcione más económicamente y obtenga la mayor potencia de salida, es importante que la gasolina esté mezclada con el aire en las proporciones óptimas.
  • 20. Inyector  Un inyector es un elemento del sistema de inyección de combustible cuya función es introducir una determinada cantidad de combustible en la cámara de combustión en forma pulverizada, distribuyéndolo lo más homogéneamente posible dentro del aire contenido en la cámara.
  • 21. sistema de lubricación  La función del sistema de lubricación es evitar el desgaste de las piezas del motor, creando una capa de lubricante entre las piezas, que están siempre rozando. El lubricante suele ser recogido (y almacenado) en el Carter inferior (pieza que cierra el motor por abajo)  Los aceites empleados para la lubricación de los motores pueden ser tanto minerales, como sintéticos.  Las principales condiciones o propiedades del aceite usado para el engrase de motores son: resistencia al calor, resistencia a las altas presiones, anticorrosiva, antioxidante y detergente.
  • 22.
  • 23. Carter o Repositorio.- Almacena en su totalidad el aceite lubricante. Aquí se depositan los residuos sólidos y hollín derivados del funcionamiento del motor y que se recogen y se mezclan con el aceite en su recorrido por el sistema de lubricación. Coladera o rejilla.- Uno de sus extremos se encuentra sumergida dentro del lubricante contenido en el carter y el otro conectado a la bomba de aceite. Puede ser de metal o plástico rígido y su función es realizar un primer filtrado que impide que entren en la bomba restos o impurezas contenidos en el aceite . Bomba de Aceite.-Es el corazón de sistema de lubricación, su función es aspirar aceite del carter a través de la coladera y enviarlo a presión por el interior de las venas o conductos del monoblock para lubricar todas las pieza que tienen movimiento dentro del motor.
  • 24. Válvula de presión.-(o válvula reguladora). Mantiene la presión de aceite constante, se abre cuando la presión se incrementa demasiado liberándola y regresando el aceite sobrante al carter. Filtros de aceite.-ya se ha mencionado que el aceite en su recorrido por el sistema de lubricación dentro del motor recoge impurezas, partículas metálicas derivadas por el desgaste de piezas y hollín o cenizas venidos por proceso de combustión. Sensor de presión.-Es un dispositivo eléctrico de monitoreo constante de la presión de aceite dentro del sistema de lubricación. Es el encargado de activar la luz indicadora(piloto) del tablero de control.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Sistema de refrigeración del motor  La refrigeración es el conjunto de elementos, que tiene como misión eliminar el exceso de calor acumulado en el motor, debido a las altas temperaturas, que alcanza con las explosiones y llevarlo a través del medio empleado, al exterior.  La temperatura normal de funcionamiento oscila entre los 75º y los 90º. El exceso de calor produciría dilatación y como consecuencias.
  • 28. Partes del sistema de refrigeración
  • 29. 1 - El radiador  El radiador es el elemento que tiene por finalidad el intercambio de calor entre el líquido refrigerante y el aire de la atmósfera.
  • 30. 2 – Mangueras o manguitos  Las mangueras o manguitos son los tubos que unen el radiador con el motor y con otros elementos del sistema de enfriamiento, se sujetan con abrazaderas y están fabricados de goma flexible resistentes a la temperatura y a las vibraciones del motor.
  • 31. 3 – Bomba de agua  La bomba de agua es la encargada de hacer circular el líquido refrigerante de esta manera garantizar la evacuación del calor del interior del motor al radiador por medio de conducción.  Cuando el motor trabaja en altas revoluciones entonces la temperatura es mayor, al girar la bomba en conjunto por medio de una correa, la evacuación del calor también será mayor.  Las bombas que se usan son de tipo centrífuga y su diseño dependerá de la potencia del motor y el calor a evacuar.
  • 32. 4 – Conductos internos  La bomba impulsa el líquido refrigerante desde el radiador hacia el interior del motor a través del conducto de la bomba, comunicado con las galerías internas.  Los conductos internos deben de estar limpios, para facilitar la circulación del líquido.
  • 33. 5 – termostato  Cuando la temperatura es inferior a los 70 °C el termostato permanece cerrado impidiendo que el líquido refrigerante del motor fluya hacia el radiador, enviándolo de nuevo hacia la bomba.  Cuando el líquido alcanza una determinada temperatura, aproximadamente 85 °C, el termostato le permite el paso al radiador.
  • 34. 6 – deposito  El depósito de expansión es el encargado de recoger el vapor del líquido refrigerante y condensarlo, cuando el motor está en funcionamiento y comienza a levantar temperatura normal de funcionamiento, entonces el líquido alcanza cierta presión y se evapora.  Al enfriarse el motor, el líquido se contrae y por lo tanto disminuye su volumen.
  • 35. 7 – ventilador  Para poder refrigerar el motor y el radiador se hace uso de un ventilador. El ventilador crea una corriente de aire que pasa, a través del radiador, hacia el motor.  El ventilador es necesario, cuando el motor se encuentra en ralentí y cuando el aire no es suficiente para refrigerar el líquido refrigerante
  • 36. 8 – Termocontacto o bulbo de temperatura  Es un interruptor térmico que por la acción de la temperatura abre o cierra un contacto.  Cuando la temperatura del líquido refrigerante va en aumento entonces el interruptor cierra el contacto, de esta manera envía la corriente hacia el ventilador.  El ventilador se pone en funcionamiento hasta bajar la temperatura del líquido, otra vez actúa el termocontacto y abre el circuito, deteniendo al ventilador. 
  • 37. 9 – Poleas y correas  Las poleas son ruedas conductoras, o conducidas, encargadas de accionar un accesorio del motor.  Las correas son las encargadas de transmitir el movimiento entre las poleas.  Para que la bomba de agua funcione y haga circular el líquido refrigerante es necesario que monte estos elementos.
  • 38. 10 – Dispositivos de información y control  En el tablero de instrumentos se encuentra un testigo que indica la temperatura de motor, la del líquido refrigerante.  Estos instrumentos son contorlados por un transmisor con una resistensia de tipo NTC que se encuentra en contacto con el líquido refrigerante. Los indicadores pueden ser analógicos o digitales.  Cuando la temperatura supera ciertos valores máximos entonces se iluminará una luz roja en el tablero de instrumentos, es un termointerruptor.
  • 39. El líquido refrigerante  Por último, todo lo anterior no serviría de nada sin el líquido refrigerante. Este líquido es el que circula por el circuito y ayuda a disipar el calor. No es conveniente utilizar agua, ya que puede generar óxidos en el circuito y además tiene un bajo poder anticongelante que en épocas de mucho frío podría causar graves averías en el motor. Para ello hay que utilizar un anticongelante adecuado siguiendo las recomendaciones del fabricante del coche. Es aconsejable cambiarlo cada dos años aproximadamente para evitar su deterioro y mantener limpio el circuito de refrigeración.