SlideShare una empresa de Scribd logo
Toxicología

UTMACH - FCQS

Dr. Carlos García

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUS
ESUCELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Nombre
Curso
Fecha
Docente
Tema

: Rafael Bravo Maldonado
: Quinto
Paralelo: “B”
: 04 de Noviembre del 2013
: Dr. Carlos García
: Composición Química del Gas Lacrimógeno

Otros nombres

Gas lacrimógeno

Fórmula semidesarrollada

C10H5Cl N2

Apariencia

Polvo blanco cristalino Gas incoloro

Densidad

1040 kg/m3; 1.04 g/cm3

Masa molar

188.6 g/mol

Punto de fusión

366,15 K (93 °C)

Punto de ebullición

583,15 K (310 °C)

El gas lacrimógeno es una sustancia química que afecta a las mucosas de las vías respiratorias y
produce lagrimeo. Se utiliza para controlar las manifestaciones. Ha sido usada en el campo de
batalla pero actualmente su uso en conflictos bélicos está prohibido por la Convención sobre las
Armas Químicas.
El primer aspecto a recordar acerca de los gases lacrimógenos es que ante todo es un arma de
MIEDO. Es cierto que dicha sustancia provoca mucho malestar físico. Pero el factor del miedo
causado por lanzar gases lacrimógenos es un medio mucho más eficaz para el desmantelamiento
de una manifestación que las propias lágrimas y la sensación de ahogo. Así que la primera regla es
mantenernos en calma ya que el pánico nos hace respirar más rápidamente y el efecto del gas es
mucho mayor.
Gas lacrimógeno o "agente de control antidisturbios", se utiliza como aerosol de mano o en
forma de granada, que pueden ser disparados a la población civil.
El compuesto principal del gas lacrimógeno es el bromuro de bencilo o gas CS (o-clorobenzilideno
malononitrilo). Se utiliza este compuesto químico por su baja toxicidad y por no ser letal.
Estos gases lacrimógenos se utilizan para dispersar un disturbio, ya que pueden producir
incapacitación sensorial; al ser expuestos a este gas, casi al instante provoca lagrimeo, además,
irritación y ceguera temporal que desaparecen tras cesar la exposición.
Protección personal:
Antes de que el gas se acerque, proteja su nariz y boca con un trapo empapado en agua o mucho
mejor en vinagre.
Rafael Bravo M.

1
Toxicología

UTMACH - FCQS

Dr. Carlos García

En esta situación, es necesario mantener la calma, ya que al alarmarse inhala más aire y podría
inhalar más gas.
Evite que el gas alcance los ojos, ciérrelos y llévelos hacia el suelo. El gas se disipa hacia arriba.
De manera general, la bomba se puede tomar con la mano cubierta por un trapo empapado en
agua, y lanzarla a otra dirección, aunque esta persona se encontrara momentáneamente rodeada
por gas.
Busque aire fresco.
Lávese los químicos con agua, sin frotarse.

TIPOS DE LACRIMÓGENOS:
Hay muchos tipos de gases lacrimógenos, que deben su nombre a los elementos químicos que
contienen.
CN (cloroacetofenona): No reacciona con el agua, lo que permite a las fuerzas de represión
utilizarlo con las bombas de agua de los bomberos para reprimir manifestaciones.
CS (Orthochlorobenzalmalononitrile): Es el lacrimógeno más utilizado. Se trata de la sustancia
que ha substituido al CN tras observarse que las manifestantes desarrollaron tolerancia, algo que
reducía los efectos y síntomas producidos.
CR (dibenzo-1 ,4-oxazephine): Las primeras referencias de esa sustancia aparecen en 1962. Las
propiedades exactas se ocultan. Se considera que es mucho más eficaz que la CN y CS.
OC (oleorresina de capsicum): Ampliamente conocido como Pepper Spray. Cuando se dispara no
se evapora, como las sustancias anteriores y para que sea eficaz tiene que estar en contacto
directo con las membranas mucosas o las partes sensibles de las manifestantes.
Los síntomas:
La sensibilidad a los gases lacrimógenos varía de persona a persona. Depende del estado
emocional, el nerviosismo, la actividad física, la temperatura y la humedad del cuerpo.
Cuanto más caliente y húmedo es el cuerpo mayor es el efecto del gas lacrimógeno.
Especialmente aquellos que padecen asma o hipertensión pueden tener problemas muy graves.
En tal caso, es altamente recomendable el ingreso inmediato al hospital.
Cada sustancia tiene sus propios síntomas. Concretamente el CS, el lacrimógeno más utilizado hoy
en día, según el manual del ejército alemán, dice:
Causa irritación severa a los ojos y a los órganos respiratorios superiores. En cuestión de segundos se
produce un ardor intenso, dolor e inflamación. Por lo general, el efecto en las vías respiratorias lleva a
un estado de incapacidad a la hora de reaccionar. Cuando la intoxicación es más intensa, provoca
pánico, lo que agrava los síntomas y la persona no es capaz inhalar o exhalar. La exposición a altas
concentraciones de CS causa enrojecimiento y ampollas.
Rafael Bravo M.

2
Toxicología

UTMACH - FCQS

Dr. Carlos García

En cantidades muy pequeñas, el CS sólo tiene un olor irritante. En dosis muy altas se producen
quemaduras peligrosas en la piel y amplia destrucción de los tejidos. El contacto directo con los
ojos puede producir un daño permanente en las córneas. También se pueden producir problemas
en el sistema gastrointestinal. Los síntomas comienzan después de 20 a 60 segundos tras el uso, y
duran de 10 a 30 minutos desde el momento que la persona se desplace a un lugar con aire fresco.

BIBLIOGRAFÍA:
PITA, RENÉ (2008). Armas químicas. La ciencia en manos del mal Madrid: Plaza y Valdés
Editores. ISBN: 978-84-96780-42-2
Orthochlorobenzylidenemalononitrile ClC6H4CHCCN(CN)2." Zarc International. Retrieved
on September 23, 2007.
Jump up to: a b Hu, Howard et al. (1989). «The Use of Chemical Weapons: Conducting an
Investigation Using Survey Epidemiology». Journal of the American Medical Association
262 (5): pp. 640–3. doi:10.1001/jama.262.5.640. PMID 2746816.

____________________________
FIRMA

Rafael Bravo M.

3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
Katty Benavides
 
El (lsd) y sus efectos
El (lsd) y sus efectosEl (lsd) y sus efectos
El (lsd) y sus efectos
Dani Montenegro
 
Intoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbonoIntoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbono
Roberto Alvarado
 
LSD
LSDLSD
LSD
NihelKB
 
Manual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Manual Táctico y Práctico T.F.C -EmboscadasManual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Manual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Jankophanter T.F.C
 
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick GarcíaArtículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Erick Miguel Garcia Matute
 
CYANIDE POISONING
CYANIDE POISONINGCYANIDE POISONING
CYANIDE POISONING
Sandhya Rani
 
Hazmat N-I.
Hazmat N-I.Hazmat N-I.
Hazmat N-I.
edwin yepez
 
Gases y Sustancias Explosivas
Gases y Sustancias ExplosivasGases y Sustancias Explosivas
Gases y Sustancias Explosivas
William Bermudez
 
Solventes VoláTiles
Solventes VoláTilesSolventes VoláTiles
Solventes VoláTiles
Furia Argentina
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
Luis Enrique Villegas Rios
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
claudiamayorca
 
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.eHdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
ChristianDennisEstre
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
Katita Bermeo
 
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de CarbonoIntoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Cocaina
CocainaCocaina
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
guest809b17
 
Carbamatos
Carbamatos Carbamatos
Carbamatos
Diana Coello
 
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de SeguridadPrograma de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
DIANA ORTIZ DUARTE
 
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicasIdefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Laura Traslaviña
 

La actualidad más candente (20)

Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
 
El (lsd) y sus efectos
El (lsd) y sus efectosEl (lsd) y sus efectos
El (lsd) y sus efectos
 
Intoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbonoIntoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbono
 
LSD
LSDLSD
LSD
 
Manual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Manual Táctico y Práctico T.F.C -EmboscadasManual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Manual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
 
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick GarcíaArtículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
Artículo de intoxicación por ácido nítrico- por Erick García
 
CYANIDE POISONING
CYANIDE POISONINGCYANIDE POISONING
CYANIDE POISONING
 
Hazmat N-I.
Hazmat N-I.Hazmat N-I.
Hazmat N-I.
 
Gases y Sustancias Explosivas
Gases y Sustancias ExplosivasGases y Sustancias Explosivas
Gases y Sustancias Explosivas
 
Solventes VoláTiles
Solventes VoláTilesSolventes VoláTiles
Solventes VoláTiles
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
 
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.eHdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de CarbonoIntoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
 
Carbamatos
Carbamatos Carbamatos
Carbamatos
 
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de SeguridadPrograma de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
 
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicasIdefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
 

Similar a Composición del gas lacrimógeno

Universidad técnica de machal1
Universidad técnica de machal1Universidad técnica de machal1
Universidad técnica de machal1
Veronica Farez
 
Gases
GasesGases
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
Carolina Ortega
 
Gaslacrimogeno 131105093156-phpapp02
Gaslacrimogeno 131105093156-phpapp02Gaslacrimogeno 131105093156-phpapp02
Gaslacrimogeno 131105093156-phpapp02
Carolina Ortega
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
Carolina Ortega
 
Gases lacrimogenos
Gases lacrimogenosGases lacrimogenos
Gases lacrimogenos
Anayes Macas
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
Vicente Armando Espinoza
 
Bombas lacrimogenas
Bombas lacrimogenasBombas lacrimogenas
Bombas lacrimogenas
Cynthia Ortega Quezada
 
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseosoHoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machala
Katty Benavides
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
Katty Benavides
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Marco González
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
wanima3663
 
Como esta formado el gas lacrimogeno
Como esta formado el gas lacrimogenoComo esta formado el gas lacrimogeno
Como esta formado el gas lacrimogeno
Dulce Eli
 
Ts tlc-002-gases
Ts tlc-002-gasesTs tlc-002-gases
Ts tlc-002-gases
dalumna8b
 
Pictogramas ruth
Pictogramas ruthPictogramas ruth
Pictogramas ruth
Rukiss Vélez
 
Diclorometano.pptx
Diclorometano.pptxDiclorometano.pptx
Diclorometano.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Ensayo cloroformo
Ensayo cloroformoEnsayo cloroformo
Ensayo cloroformo
300694jhon
 
Cloroformo
CloroformoCloroformo
Cloroformo
AndreaRamos202
 
Investigacion Tercer Trimestre Jesy
Investigacion  Tercer Trimestre Jesy Investigacion  Tercer Trimestre Jesy
Investigacion Tercer Trimestre Jesy
Jesy Alexandra Ordoñez
 

Similar a Composición del gas lacrimógeno (20)

Universidad técnica de machal1
Universidad técnica de machal1Universidad técnica de machal1
Universidad técnica de machal1
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
 
Gaslacrimogeno 131105093156-phpapp02
Gaslacrimogeno 131105093156-phpapp02Gaslacrimogeno 131105093156-phpapp02
Gaslacrimogeno 131105093156-phpapp02
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
 
Gases lacrimogenos
Gases lacrimogenosGases lacrimogenos
Gases lacrimogenos
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
 
Bombas lacrimogenas
Bombas lacrimogenasBombas lacrimogenas
Bombas lacrimogenas
 
Hoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseosoHoja de seguridad cloro gaseoso
Hoja de seguridad cloro gaseoso
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machala
 
Gas lacrimogeno
Gas lacrimogenoGas lacrimogeno
Gas lacrimogeno
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Como esta formado el gas lacrimogeno
Como esta formado el gas lacrimogenoComo esta formado el gas lacrimogeno
Como esta formado el gas lacrimogeno
 
Ts tlc-002-gases
Ts tlc-002-gasesTs tlc-002-gases
Ts tlc-002-gases
 
Pictogramas ruth
Pictogramas ruthPictogramas ruth
Pictogramas ruth
 
Diclorometano.pptx
Diclorometano.pptxDiclorometano.pptx
Diclorometano.pptx
 
Ensayo cloroformo
Ensayo cloroformoEnsayo cloroformo
Ensayo cloroformo
 
Cloroformo
CloroformoCloroformo
Cloroformo
 
Investigacion Tercer Trimestre Jesy
Investigacion  Tercer Trimestre Jesy Investigacion  Tercer Trimestre Jesy
Investigacion Tercer Trimestre Jesy
 

Composición del gas lacrimógeno

  • 1. Toxicología UTMACH - FCQS Dr. Carlos García UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUS ESUCELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre Curso Fecha Docente Tema : Rafael Bravo Maldonado : Quinto Paralelo: “B” : 04 de Noviembre del 2013 : Dr. Carlos García : Composición Química del Gas Lacrimógeno Otros nombres Gas lacrimógeno Fórmula semidesarrollada C10H5Cl N2 Apariencia Polvo blanco cristalino Gas incoloro Densidad 1040 kg/m3; 1.04 g/cm3 Masa molar 188.6 g/mol Punto de fusión 366,15 K (93 °C) Punto de ebullición 583,15 K (310 °C) El gas lacrimógeno es una sustancia química que afecta a las mucosas de las vías respiratorias y produce lagrimeo. Se utiliza para controlar las manifestaciones. Ha sido usada en el campo de batalla pero actualmente su uso en conflictos bélicos está prohibido por la Convención sobre las Armas Químicas. El primer aspecto a recordar acerca de los gases lacrimógenos es que ante todo es un arma de MIEDO. Es cierto que dicha sustancia provoca mucho malestar físico. Pero el factor del miedo causado por lanzar gases lacrimógenos es un medio mucho más eficaz para el desmantelamiento de una manifestación que las propias lágrimas y la sensación de ahogo. Así que la primera regla es mantenernos en calma ya que el pánico nos hace respirar más rápidamente y el efecto del gas es mucho mayor. Gas lacrimógeno o "agente de control antidisturbios", se utiliza como aerosol de mano o en forma de granada, que pueden ser disparados a la población civil. El compuesto principal del gas lacrimógeno es el bromuro de bencilo o gas CS (o-clorobenzilideno malononitrilo). Se utiliza este compuesto químico por su baja toxicidad y por no ser letal. Estos gases lacrimógenos se utilizan para dispersar un disturbio, ya que pueden producir incapacitación sensorial; al ser expuestos a este gas, casi al instante provoca lagrimeo, además, irritación y ceguera temporal que desaparecen tras cesar la exposición. Protección personal: Antes de que el gas se acerque, proteja su nariz y boca con un trapo empapado en agua o mucho mejor en vinagre. Rafael Bravo M. 1
  • 2. Toxicología UTMACH - FCQS Dr. Carlos García En esta situación, es necesario mantener la calma, ya que al alarmarse inhala más aire y podría inhalar más gas. Evite que el gas alcance los ojos, ciérrelos y llévelos hacia el suelo. El gas se disipa hacia arriba. De manera general, la bomba se puede tomar con la mano cubierta por un trapo empapado en agua, y lanzarla a otra dirección, aunque esta persona se encontrara momentáneamente rodeada por gas. Busque aire fresco. Lávese los químicos con agua, sin frotarse. TIPOS DE LACRIMÓGENOS: Hay muchos tipos de gases lacrimógenos, que deben su nombre a los elementos químicos que contienen. CN (cloroacetofenona): No reacciona con el agua, lo que permite a las fuerzas de represión utilizarlo con las bombas de agua de los bomberos para reprimir manifestaciones. CS (Orthochlorobenzalmalononitrile): Es el lacrimógeno más utilizado. Se trata de la sustancia que ha substituido al CN tras observarse que las manifestantes desarrollaron tolerancia, algo que reducía los efectos y síntomas producidos. CR (dibenzo-1 ,4-oxazephine): Las primeras referencias de esa sustancia aparecen en 1962. Las propiedades exactas se ocultan. Se considera que es mucho más eficaz que la CN y CS. OC (oleorresina de capsicum): Ampliamente conocido como Pepper Spray. Cuando se dispara no se evapora, como las sustancias anteriores y para que sea eficaz tiene que estar en contacto directo con las membranas mucosas o las partes sensibles de las manifestantes. Los síntomas: La sensibilidad a los gases lacrimógenos varía de persona a persona. Depende del estado emocional, el nerviosismo, la actividad física, la temperatura y la humedad del cuerpo. Cuanto más caliente y húmedo es el cuerpo mayor es el efecto del gas lacrimógeno. Especialmente aquellos que padecen asma o hipertensión pueden tener problemas muy graves. En tal caso, es altamente recomendable el ingreso inmediato al hospital. Cada sustancia tiene sus propios síntomas. Concretamente el CS, el lacrimógeno más utilizado hoy en día, según el manual del ejército alemán, dice: Causa irritación severa a los ojos y a los órganos respiratorios superiores. En cuestión de segundos se produce un ardor intenso, dolor e inflamación. Por lo general, el efecto en las vías respiratorias lleva a un estado de incapacidad a la hora de reaccionar. Cuando la intoxicación es más intensa, provoca pánico, lo que agrava los síntomas y la persona no es capaz inhalar o exhalar. La exposición a altas concentraciones de CS causa enrojecimiento y ampollas. Rafael Bravo M. 2
  • 3. Toxicología UTMACH - FCQS Dr. Carlos García En cantidades muy pequeñas, el CS sólo tiene un olor irritante. En dosis muy altas se producen quemaduras peligrosas en la piel y amplia destrucción de los tejidos. El contacto directo con los ojos puede producir un daño permanente en las córneas. También se pueden producir problemas en el sistema gastrointestinal. Los síntomas comienzan después de 20 a 60 segundos tras el uso, y duran de 10 a 30 minutos desde el momento que la persona se desplace a un lugar con aire fresco. BIBLIOGRAFÍA: PITA, RENÉ (2008). Armas químicas. La ciencia en manos del mal Madrid: Plaza y Valdés Editores. ISBN: 978-84-96780-42-2 Orthochlorobenzylidenemalononitrile ClC6H4CHCCN(CN)2." Zarc International. Retrieved on September 23, 2007. Jump up to: a b Hu, Howard et al. (1989). «The Use of Chemical Weapons: Conducting an Investigation Using Survey Epidemiology». Journal of the American Medical Association 262 (5): pp. 640–3. doi:10.1001/jama.262.5.640. PMID 2746816. ____________________________ FIRMA Rafael Bravo M. 3