SlideShare una empresa de Scribd logo
Gases y
sustancias explosivas
Dra. Jackeline Berroterán
Definición
 Son sustancias que se encuentran
totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una
presión estándar de 101.3 Kpa.
Definición
 Se denomina gas al estado de agregación
de la materia en el que las sustancias no
tienen forma ni volumen propio, adoptando el
de los recipientes que las contienen.
 Las moléculas que constituyen un gas casi
no son atraídas unas por otras, por lo que se
mueven en el vacío a gran velocidad y muy
separadas unas de otras, explicando así las
propiedades:
Clasificación
 COMPRIMIDOS, que se encuentran
totalmente en estado gaseoso al ser
empacados o envasados para el transporte,
a 20ºC. Ej. aire comprimido
 LICUADOS, que se encuentran parcialmente
en estado líquido al ser empacados o
envasados para el transporte a 20ºC. Ej.
GLP
Clasificación
 CRIOGÉNICOS, que se encuentran
parcialmente en estado líquido al ser
empacados o envasados para el transporte a
muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno
criogénico.
 EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos
en un líquido al ser empacados o envasados
para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)
Clasificación
 Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen,
los gases se dividen en:
 División 2.1: Gases Inflamables, pueden
incendiarse fácilmente en el aire cuando se
mezclan en proporciones inferiores o iguales
al 13% en volumen. Ej. Gas Propano,
Aerosoles.
Clasificación
 División 2.2: Gases No-inflamables, no
tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u
oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno.
 División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan
peligros para la salud, son tóxicos y/o
corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco.
Envases
 El color de las botellas tiene por objeto
proporcionar a simple vista información
acerca de su contenido, lo que constituye un
importante factor desde el punto de vista de
la seguridad.
 Dentro del color de la botella hay que
distinguir el del cuerpo, franja y ojiva.
Envases
 ◦ Gases inflamables y combustibles Rojo
 ◦ Gases oxidantes e inertes Negro o gris
 ◦ Gases corrosivos Amarillo
 ◦ Gases tóxicos Verde

 ◦ Butano y propano industrial Naranja,
otros colores
 ◦ Mezclas de calibración Gris
Exposición
 Laboral. Es la forma mas frecuente de
exposición.
 Accidental
 Intencional: poco frecuente, vinculada sobre
todo a gas propano o butano.
Vías de entrada
 Respiratoria es la principal
 Algunas entran por piel, en menor cantidad.
Efectos
 Las alteraciones respiratorias producidas por la
inhalación aguda de gases irritantes, depende de
varios factores:
1- Las concentraciones del gas depositado en el
aparato respiratorio (vías aéreas superiores, árbol
traqueobronquial y parénquima)
2- La toxicidad específica del gas
3- La respuesta de cada individuo
 Desplazamiento del oxígeno alveolar
Amoníaco (NH3)
 Irritación de las vías respiratorias: anosmia
(dificultad de percibir olores), picazón nasal,
estornudos, tos, edema agudo de pulmón,
espasmo bronquial y muerte.
 Lesiones en piel (dermatitis)
 En ojo: edema palpebral, hipertensión
intraocular, ceguera.
 A nivel digestivo: salivación, nauseas y
vómitos.
 Dolor de cabeza (cefalea).
Acido sulfúrico (H2SO4)
 Ingresa por la vía respiratoria y digestiva.
 Respiratorio: secreción nasal, ardor faríngeo y dolor
retroesternal, tos, dificultad respiratoria.
 En altas concentraciones produce hemoptisis
(saliva con sangre), edema pulmonar.
 Piel: quemaduras profundas.
 Ojos: lesiones corneales irreparables y ceguera.
 Si es ingerido: quemaduras en boca, esófago y
estómago, llegando a la perforación.
Cloro (CL2)
 Es un asfixiante
 Puede producir la muerte instantánea en
concentraciones de 300 mg/m3
.
 Salivación, nauseas, vómitos, sequedad de
las mucosas, ardor en ojos, nariz, faringe,
lagrimeo, picazón en nariz, dificultad
respiratoria, neumonía química.
Que hacer?
 Retirar de la exposición a sitios ventilados
 Administrar oxígeno
 Baño con agua y remover la ropa
contaminada.
 Remitir a Unidad de Salud
 Broncodilatadores
 Corticoides
 Antibióticos si es necesario.
Prevención
 Lectura de la FDS, para sabe que hacer en
caso de una emergencia.
 Cuidado al manipular las sustancias.
 Uso de equipos de protección adecuado:
- Mascara para gases, guantes, protección
ocular, bata, etc.
Sustancias explosivas
 Son aquellas sustancias que en estado
sólido, líquido, gelatinoso o pastoso, pueden
reaccionar de forma exotérmica, incluso en
ausencia del oxígeno del aire, con rápida
formación de gases y que, en determinadas
condiciones de ensayo, detonan o deflagran
de forma rápida o bajo el efecto del calor, en
caso de confinamiento parcial, explosionan.
Sustancias explosivas
 Se denomina
explosivo a toda
sustancia que por
alguna causa externa
(roce, calor, percusión,
etc.) se transforma en
gases; liberando calor,
presión o radiación en
un tiempo muy breve.
Clasificación de sustancias
explosivas
 La clasificación de las sustancias explosivas de
diferentes tipos puede efectuarse de múltiples
maneras.
 Hay tres formas principales ampliamente
aceptadas: por naturaleza, por sensibilidad y por
utilización.
 Más aún en la clasificación que se da es muy difícil
y es frecuente encontrar tipologías con base en un
grupo químico funcional y en nombres comerciales
cuando se trata de mezclas de sustancias
explosivas.
Sustancias explosivas por
naturaleza explosiva
 Deflagrantes
 Son los explosivos en los que la reacción se inicia por
mecanismos químicos tradicionales: activación termocinética.
 La velocidad de estos no supera la velocidad del sonido (medida
en el medio explosivo, que siendo sólido o líquido, es muy
superior a la del aire).
 Su interés es escaso: pirotecnia y algunas aplicaciones en las
que se requieran baja energía.
 En esta línea, los propelentes son considerados un subgrupo de
los explosivos deflagrantes.
 Pólvora negar
 Nitrato de Potasio.
Detonantes
 La reacción en este grupo se autoabastece
por una onda de choque, supersónica (en el
medio que recorre), que inicia al explosivo a
medida que esta transcurre.
 Dada la alta velocidad de la reacción son
explosivos muy potentes.
 Dentro de esta clase se pueden incluir todos
las sustancias explosivas siguientes:
Sustancias explosivas
por sensibilidad
 Primarios
 Son aquellas sustancias que requieren cantidades ínfimas de
energía para activarse. Son de gran peligrosidad y generalmente
se utilizan flegmatizados (insensibilizados). Su potencia es
modesta en comparación con los demás grupos.
 Triyoduro de amonio
 Fulminato de mercurio
 Fulminato de plata
 Azida de plomo o nitruro de plomo
 Azida de plata
 Esfinato de plomo o trinitroresorcinato de plomo
 Hexanitrato de manitol
 Acetiluro de plata
Secundarios
 Responden con energías de activación intermedias aunque no
estrictamente homogéneas.
 Nitroglicerina. Muy sensible. Generalmente se le aplica un
desensibilizador.
 Trilita o TNT
 Hexógeno, RDX Ciclonita (trinitrofenilmetilnitramina)
 Pentrita, PT, PETN Tetranitrato de pentaeritrita
 Ácido pícrico o TNP (Trinitrofenol)
 Picrato de amonio
 Tetranitrometano
 Octógeno o HMX (Ciclotetrametilentetranitramina)
 Nitrocelulosa
 Cloratita
Terciarios
 Familia constituida casi en unanimidad por
NAFOS (nitrato de amonio/fuelóleo) conocida
su enorme insensibilidad.
 ANFO o NAFO en español.
Sustancias explosivas
por utilización
 Iniciador
 Material energético, con una energía de activación
relativamente baja, utilizado para iniciar a un
explosivo secundario.
 Suelen ser explosivos de alta sensibilidad
(primarios) en combinación de acuerdo al impulso
requerido: impacto, eléctrico o térmico.
 Suelen ser llamados detonadores al estar
encartuchados comercialmente.
Sustancias explosivas
por utilización
 Carga
 Es la masa base que explotará y es objeto
del diseño de la voladura.
 El iniciador es el responsable de iniciar la
carga. Algunas sustancias pueden no
requerir iniciador: pólvora, nitroglicerina o
pentrita se inflaman con relativa facilidad
bajo la llama.
Sustancias explosivas
por utilización
 Multiplicador
 En ciertas ocasiones la carga no detona con
el iniciador, por lo que se requiere un
explosivo intermedio que sea sensible al
iniciador y a la vez inicie a la carga.
 Muy frecuentemente los nafos requieren de
este tipo de carga.
Sustancias explosivas
mezcladas
 Dinamitas: es un explosivo compuesto por
nitroglicerina y dióxido de silicio. Es una mezcla
grisácea y aceitosa al tacto, considerada un
explosivo potente (comparado con la pólvora, el
fulminato de mercurio y otros explosivos débiles).
 Gomas: es un explosivo del tipo dinamita de
fabricación española para uso industrial (sobre
todo en minería).
 Pulverulentas: Pueden llevar en su composición
nitrocelulosa, colorantes, estabilizantes y varios
compuestos inorgánicos en pequeñas cantidades.
Efectos
 Dependen de la extensión de la onda
expansiva.
 Piel: quemaduras de grado variable
 Ojos: ardor, irritación, quemaduras
 Respiratorio: asfixias, dificultad respiratoria,
tos.
 Tóxicos: según el tipo de sustancias
Etiquetado y fichas
de seguridad
 Los envases contenedores de sustancias peligrosas
deben ir etiquetados por el fabricante o proveedor.
 Las etiquetas deben indicar el nombre, la
concentración y las propiedades de las sustancias,
así como información correspondiente al fabricante
o entidad comercializadora, y pictogramas, con
indicación del tipo de peligro, además de los riesgos
específicos (frases R) y consejos de prudencia
(frases S).
 Además, estas sustancias deben ir acompañadas
de fichas informativas de seguridad.
Transporte
 Cuando se transportan sustancias químicas se debe cumplir:
 Todas las sustancias deben estar debidamente rotuladas con su
correcto nombre químico. La etiquetas pueden estar escritas a
mano, pero no se aceptan formulas o nomenclaturas químicas.
Deben estar en el idioma del país donde se utilizan, no del que
los produce.
 antes de iniciar el trasporte se debe de asegurar que todos los
productos estén debidamente cerrados.
 Para el movimiento de sustancias químicas se deben utilizar una
ruta específica, no por donde circulan las persona. Si no existe
esta ruta, se debe hacer en el momento en que no haya pase de
personas.
Transporte
 Cuando se movilicen varios envases, se
debe utilizar un carro para su traslado, las
botellas deben llevarse en bandejas o cajas
separadas, de acuerdo a cada tipo de
sustancias.
 No se deben transportar juntas sustancias
químicamente incompatibles.
 Evitar sacudidas innecesarias, sobre todo por
las sustancias que pueden ser explosivas.
Transporte
 Cuando se transporten sustancias químicas fuera
de su área de trabajo, el contenedor debe estar
dentro de otro contenedor secundario, irrompible.
Esto sobre todo cuando se movilizan dichas
sustancias sobre pasillos, ascensores, etc. Ya que
un derrame en estas zonas causaría serios daños a
los seres humanos y medio ambiente.
 al transportar sustancias químicas deben usarse
anteojos de seguridad, batas y guantes, según el
producto que se traslade.
Almacenamiento
 Un principio básico de seguridad es limitar las cantidades de
sustancias peligrosas en los lugares de trabajo a las
estrictamente necesarias.
 Las sustancias deberán ser almacenadas agrupándolas por
comunidades de riesgo, depositándolas en recipientes seguros y
herméticamente cerrados.
 Los recipientes metálicos son los más seguros, los de vidrio son
frágiles y por ello deben protegerse.
 Los de plástico, por otra parte, se deterioran por envejecimiento.
 Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas,
ventiladas y con control de derrames, aparte de las exigencias
propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las
prescripciones legales.
Manipulación
 La mayoría de los accidentes con sustancias químicas se
presenta en su manipulación, especialmente en las operaciones
de trasvase.
 Esta operación debería efectuarse, en instalaciones fijas, en
lugares bien ventilados, preferentemente con extracción
localizada y bajo control de derrames, evitando el vertido libre.
 Debe ser igualmente objeto de consideración la idoneidad de los
sistemas mecánicos de bombeo. En este sentido, los motores
eléctricos deberán estar protegidos siempre que se manipulen
inflamables.
 Con este tipo de productos deben así mismo adoptarse medidas
preventivas ante las descargas electrostáticas.
Manipulación
 Es necesario el empleo de equipos de protección
individual, especialmente de cara y manos, cuando
se trasvasen sustancias químicas.
 Los derrames deben eliminarse con medios
adecuados como, por ejemplo, neutralizar el vertido
de una sustancia química. .
 Las operaciones de limpieza de sustancias
inflamables o corrosivas deben realizarse con la
debida precaución: ventilación, control de posibles
focos de ignición, disponibilidad de medios
materiales idóneos, etc.
Procedimientos escritos
de trabajo
 En todas las operaciones en las que
intervengan sustancias peligrosas deberían
establecerse procedimientos escritos de
trabajo en los que se indiquen, junto a la
secuencia de operaciones que se han de
realizar, las debidas medidas preventivas.
Plan de emergencia
 Es muy importante, contar con un plan de
emergencia, para cualquier eventualidad.
 Se debe disponer de los medios precisos,
tanto humanos como materiales, para hacer
frente a cualquier emergencia.
 Proceder de acuerdo a lo establecido en las
hojas de seguridad de acuerdo al producto
involucrado..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
ASOVICTRA Capacitacion
 
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onuClasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onuMiuri
 
Cilindros de gas
Cilindros de gasCilindros de gas
Cilindros de gas
Alvaro Marmolejo
 
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosRiesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Cecilia B. Stanziani
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
laura2015_b
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBBio_Claudia
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMIRIAMTORRES
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
DIONICIALEONARDARAMI
 
Pre uso de equipos
Pre uso de equiposPre uso de equipos
Pre uso de equipos
Jose Llorca
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
descubrirlaquimicaII
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
Marcelo Nuñez Ribadeneyra
 
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicosClasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Carito Carvacho
 
Clasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososClasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrosos
jesusvazquezalv
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGOCLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
Yandris Serrano Marimon
 
Presentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfuricoPresentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfurico
GEA SRL
 
Efecciones por inhalacion polvo de madera
Efecciones por inhalacion polvo de maderaEfecciones por inhalacion polvo de madera
Efecciones por inhalacion polvo de maderajoanarceh
 

La actualidad más candente (20)

Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
 
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onuClasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
 
Cilindros de gas
Cilindros de gasCilindros de gas
Cilindros de gas
 
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosRiesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQB
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOS
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
 
Clases dot
Clases dotClases dot
Clases dot
 
Pre uso de equipos
Pre uso de equiposPre uso de equipos
Pre uso de equipos
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicosClasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
 
Clasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososClasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrosos
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
 
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGOCLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
 
Intoxicacion por monoxido de carbono 1
Intoxicacion por monoxido de carbono 1Intoxicacion por monoxido de carbono 1
Intoxicacion por monoxido de carbono 1
 
Presentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfuricoPresentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfurico
 
Efecciones por inhalacion polvo de madera
Efecciones por inhalacion polvo de maderaEfecciones por inhalacion polvo de madera
Efecciones por inhalacion polvo de madera
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 

Destacado

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
rubenmaestre
 
EXPLOSIONES
EXPLOSIONESEXPLOSIONES
EXPLOSIONES
Carlos Alberto
 
Materiales peligrosos nubia rivera
Materiales peligrosos nubia riveraMateriales peligrosos nubia rivera
Materiales peligrosos nubia riveraNubiaRiveraVlqz
 
Robo de gas
Robo de gasRobo de gas
Robo de gas
Nexus Black
 
Cómo evitar que roben mi gas lp en mi tanque estacionario
Cómo evitar que roben mi gas lp en mi tanque estacionarioCómo evitar que roben mi gas lp en mi tanque estacionario
Cómo evitar que roben mi gas lp en mi tanque estacionario
Ana Salas
 
Gestión de muestras
Gestión de muestrasGestión de muestras
Gestión de muestras
Fabio Bugalla
 
Aeromuniciones ultimo
Aeromuniciones ultimoAeromuniciones ultimo
Aeromuniciones ultimo
Reynaldo Hernandez Leon
 
Clasificacion de sustancias toxicas
Clasificacion de sustancias toxicasClasificacion de sustancias toxicas
Clasificacion de sustancias toxicas
Daren Diaz Redondo
 
10. CONCEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTR...
10. CONCEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTR...10. CONCEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTR...
10. CONCEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTR...
Rafael Solano
 
Tecnicas de Promocion
Tecnicas de PromocionTecnicas de Promocion
Tecnicas de Promocionmanguin30
 
Señalamientos
SeñalamientosSeñalamientos
Señalamientos
freddi barrios
 
Tema 8 fiscalizacion minera en la mediana y gran mineria
Tema 8 fiscalizacion minera en la mediana y gran mineriaTema 8 fiscalizacion minera en la mediana y gran mineria
Tema 8 fiscalizacion minera en la mediana y gran mineria
Junior Andres Daniel Quispe
 
PPT FRANCISCO HUANCAS - SISTEMAS DE SEGURIDAD - MINA MOROCOCHA
PPT FRANCISCO HUANCAS -  SISTEMAS DE SEGURIDAD - MINA MOROCOCHAPPT FRANCISCO HUANCAS -  SISTEMAS DE SEGURIDAD - MINA MOROCOCHA
PPT FRANCISCO HUANCAS - SISTEMAS DE SEGURIDAD - MINA MOROCOCHA
Carlos Romero
 
SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIAS PELIGROSASSUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Mariangelys Garcia
 
Cabina Presurizada
Cabina PresurizadaCabina Presurizada
Cabina Presurizada
gabcordo
 

Destacado (20)

Reacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivasReacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivas
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
EXPLOSIONES
EXPLOSIONESEXPLOSIONES
EXPLOSIONES
 
Transporte de sustancias peligrosas 2
Transporte de sustancias peligrosas 2Transporte de sustancias peligrosas 2
Transporte de sustancias peligrosas 2
 
Materiales peligrosos nubia rivera
Materiales peligrosos nubia riveraMateriales peligrosos nubia rivera
Materiales peligrosos nubia rivera
 
Tarea wiki
Tarea wikiTarea wiki
Tarea wiki
 
Robo de gas
Robo de gasRobo de gas
Robo de gas
 
Cómo evitar que roben mi gas lp en mi tanque estacionario
Cómo evitar que roben mi gas lp en mi tanque estacionarioCómo evitar que roben mi gas lp en mi tanque estacionario
Cómo evitar que roben mi gas lp en mi tanque estacionario
 
Gestión de muestras
Gestión de muestrasGestión de muestras
Gestión de muestras
 
Aeromuniciones ultimo
Aeromuniciones ultimoAeromuniciones ultimo
Aeromuniciones ultimo
 
Clasificacion de sustancias toxicas
Clasificacion de sustancias toxicasClasificacion de sustancias toxicas
Clasificacion de sustancias toxicas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
10. CONCEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTR...
10. CONCEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTR...10. CONCEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTR...
10. CONCEJOS PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTR...
 
Tecnicas de Promocion
Tecnicas de PromocionTecnicas de Promocion
Tecnicas de Promocion
 
Señalamientos
SeñalamientosSeñalamientos
Señalamientos
 
Tema 8 fiscalizacion minera en la mediana y gran mineria
Tema 8 fiscalizacion minera en la mediana y gran mineriaTema 8 fiscalizacion minera en la mediana y gran mineria
Tema 8 fiscalizacion minera en la mediana y gran mineria
 
PPT FRANCISCO HUANCAS - SISTEMAS DE SEGURIDAD - MINA MOROCOCHA
PPT FRANCISCO HUANCAS -  SISTEMAS DE SEGURIDAD - MINA MOROCOCHAPPT FRANCISCO HUANCAS -  SISTEMAS DE SEGURIDAD - MINA MOROCOCHA
PPT FRANCISCO HUANCAS - SISTEMAS DE SEGURIDAD - MINA MOROCOCHA
 
Explosivos 2007
Explosivos 2007Explosivos 2007
Explosivos 2007
 
SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIAS PELIGROSASSUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Cabina Presurizada
Cabina PresurizadaCabina Presurizada
Cabina Presurizada
 

Similar a Gases y Sustancias Explosivas

Glosario química
Glosario químicaGlosario química
Glosario químicalegion_10
 
CAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptxCAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptx
RenzoDavidDeLaCruzEs1
 
Riesgoquimico
RiesgoquimicoRiesgoquimico
Riesgoquimico
Gonzalo Plaza
 
Clasificación de sustancias explosivas
Clasificación de sustancias explosivasClasificación de sustancias explosivas
Clasificación de sustancias explosivas
Danny Quilca
 
Mercancía imo
Mercancía imoMercancía imo
Mercancía imo
astrid2014
 
Mercancía imo
Mercancía imoMercancía imo
Mercancía imo
Nicti97
 
Mercancía imo
Mercancía imoMercancía imo
Mercancía imo
limapesa94
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónCECY50
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
Marco González
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
Marco González
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
Marco González
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
Marco González
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadMarco González
 
Sustancias peligrosas parte 4- clase 4- solidos inflamables
Sustancias peligrosas  parte 4- clase 4- solidos inflamablesSustancias peligrosas  parte 4- clase 4- solidos inflamables
Sustancias peligrosas parte 4- clase 4- solidos inflamables
kmilacarvajal
 
aplicaciones del gas_natural
aplicaciones del  gas_naturalaplicaciones del  gas_natural
aplicaciones del gas_natural
angel chavez
 

Similar a Gases y Sustancias Explosivas (20)

Pictogramas ruth
Pictogramas ruthPictogramas ruth
Pictogramas ruth
 
Glosario química
Glosario químicaGlosario química
Glosario química
 
Pictogramas ruth
Pictogramas ruthPictogramas ruth
Pictogramas ruth
 
CAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptxCAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptx
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Riesgoquimico
RiesgoquimicoRiesgoquimico
Riesgoquimico
 
Riesgoquimico
RiesgoquimicoRiesgoquimico
Riesgoquimico
 
Sustancias peligrosas (1)
Sustancias peligrosas (1)Sustancias peligrosas (1)
Sustancias peligrosas (1)
 
Clasificación de sustancias explosivas
Clasificación de sustancias explosivasClasificación de sustancias explosivas
Clasificación de sustancias explosivas
 
Mercancía imo
Mercancía imoMercancía imo
Mercancía imo
 
Mercancía imo
Mercancía imoMercancía imo
Mercancía imo
 
Mercancía imo
Mercancía imoMercancía imo
Mercancía imo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Sustancias peligrosas parte 4- clase 4- solidos inflamables
Sustancias peligrosas  parte 4- clase 4- solidos inflamablesSustancias peligrosas  parte 4- clase 4- solidos inflamables
Sustancias peligrosas parte 4- clase 4- solidos inflamables
 
aplicaciones del gas_natural
aplicaciones del  gas_naturalaplicaciones del  gas_natural
aplicaciones del gas_natural
 

Más de William Bermudez

Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
William Bermudez
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
William Bermudez
 
GRE 2012
GRE 2012GRE 2012
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
William Bermudez
 
Ficha Técnica de Seguridad
Ficha Técnica de SeguridadFicha Técnica de Seguridad
Ficha Técnica de Seguridad
William Bermudez
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
William Bermudez
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
William Bermudez
 
P.+aux.+2
P.+aux.+2P.+aux.+2
P.+aux.+2
William Bermudez
 
P.+aux.+1
P.+aux.+1P.+aux.+1
P.+aux.+1
William Bermudez
 
Derrames Quimicos
Derrames QuimicosDerrames Quimicos
Derrames Quimicos
William Bermudez
 

Más de William Bermudez (10)

Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
GRE 2012
GRE 2012GRE 2012
GRE 2012
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
 
Ficha Técnica de Seguridad
Ficha Técnica de SeguridadFicha Técnica de Seguridad
Ficha Técnica de Seguridad
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
 
P.+aux.+2
P.+aux.+2P.+aux.+2
P.+aux.+2
 
P.+aux.+1
P.+aux.+1P.+aux.+1
P.+aux.+1
 
Derrames Quimicos
Derrames QuimicosDerrames Quimicos
Derrames Quimicos
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Gases y Sustancias Explosivas

  • 1. Gases y sustancias explosivas Dra. Jackeline Berroterán
  • 2.
  • 3. Definición  Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa.
  • 4. Definición  Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen.  Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
  • 5. Clasificación  COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. aire comprimido  LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP
  • 6. Clasificación  CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico.  EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)
  • 7. Clasificación  Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en:  División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.
  • 8. Clasificación  División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno.  División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco.
  • 9. Envases  El color de las botellas tiene por objeto proporcionar a simple vista información acerca de su contenido, lo que constituye un importante factor desde el punto de vista de la seguridad.  Dentro del color de la botella hay que distinguir el del cuerpo, franja y ojiva.
  • 10. Envases  ◦ Gases inflamables y combustibles Rojo  ◦ Gases oxidantes e inertes Negro o gris  ◦ Gases corrosivos Amarillo  ◦ Gases tóxicos Verde   ◦ Butano y propano industrial Naranja, otros colores  ◦ Mezclas de calibración Gris
  • 11. Exposición  Laboral. Es la forma mas frecuente de exposición.  Accidental  Intencional: poco frecuente, vinculada sobre todo a gas propano o butano.
  • 12. Vías de entrada  Respiratoria es la principal  Algunas entran por piel, en menor cantidad.
  • 13. Efectos  Las alteraciones respiratorias producidas por la inhalación aguda de gases irritantes, depende de varios factores: 1- Las concentraciones del gas depositado en el aparato respiratorio (vías aéreas superiores, árbol traqueobronquial y parénquima) 2- La toxicidad específica del gas 3- La respuesta de cada individuo  Desplazamiento del oxígeno alveolar
  • 14. Amoníaco (NH3)  Irritación de las vías respiratorias: anosmia (dificultad de percibir olores), picazón nasal, estornudos, tos, edema agudo de pulmón, espasmo bronquial y muerte.  Lesiones en piel (dermatitis)  En ojo: edema palpebral, hipertensión intraocular, ceguera.  A nivel digestivo: salivación, nauseas y vómitos.  Dolor de cabeza (cefalea).
  • 15. Acido sulfúrico (H2SO4)  Ingresa por la vía respiratoria y digestiva.  Respiratorio: secreción nasal, ardor faríngeo y dolor retroesternal, tos, dificultad respiratoria.  En altas concentraciones produce hemoptisis (saliva con sangre), edema pulmonar.  Piel: quemaduras profundas.  Ojos: lesiones corneales irreparables y ceguera.  Si es ingerido: quemaduras en boca, esófago y estómago, llegando a la perforación.
  • 16. Cloro (CL2)  Es un asfixiante  Puede producir la muerte instantánea en concentraciones de 300 mg/m3 .  Salivación, nauseas, vómitos, sequedad de las mucosas, ardor en ojos, nariz, faringe, lagrimeo, picazón en nariz, dificultad respiratoria, neumonía química.
  • 17. Que hacer?  Retirar de la exposición a sitios ventilados  Administrar oxígeno  Baño con agua y remover la ropa contaminada.  Remitir a Unidad de Salud  Broncodilatadores  Corticoides  Antibióticos si es necesario.
  • 18. Prevención  Lectura de la FDS, para sabe que hacer en caso de una emergencia.  Cuidado al manipular las sustancias.  Uso de equipos de protección adecuado: - Mascara para gases, guantes, protección ocular, bata, etc.
  • 19.
  • 20. Sustancias explosivas  Son aquellas sustancias que en estado sólido, líquido, gelatinoso o pastoso, pueden reaccionar de forma exotérmica, incluso en ausencia del oxígeno del aire, con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan o deflagran de forma rápida o bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan.
  • 21. Sustancias explosivas  Se denomina explosivo a toda sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.
  • 22. Clasificación de sustancias explosivas  La clasificación de las sustancias explosivas de diferentes tipos puede efectuarse de múltiples maneras.  Hay tres formas principales ampliamente aceptadas: por naturaleza, por sensibilidad y por utilización.  Más aún en la clasificación que se da es muy difícil y es frecuente encontrar tipologías con base en un grupo químico funcional y en nombres comerciales cuando se trata de mezclas de sustancias explosivas.
  • 23. Sustancias explosivas por naturaleza explosiva  Deflagrantes  Son los explosivos en los que la reacción se inicia por mecanismos químicos tradicionales: activación termocinética.  La velocidad de estos no supera la velocidad del sonido (medida en el medio explosivo, que siendo sólido o líquido, es muy superior a la del aire).  Su interés es escaso: pirotecnia y algunas aplicaciones en las que se requieran baja energía.  En esta línea, los propelentes son considerados un subgrupo de los explosivos deflagrantes.  Pólvora negar  Nitrato de Potasio.
  • 24. Detonantes  La reacción en este grupo se autoabastece por una onda de choque, supersónica (en el medio que recorre), que inicia al explosivo a medida que esta transcurre.  Dada la alta velocidad de la reacción son explosivos muy potentes.  Dentro de esta clase se pueden incluir todos las sustancias explosivas siguientes:
  • 25. Sustancias explosivas por sensibilidad  Primarios  Son aquellas sustancias que requieren cantidades ínfimas de energía para activarse. Son de gran peligrosidad y generalmente se utilizan flegmatizados (insensibilizados). Su potencia es modesta en comparación con los demás grupos.  Triyoduro de amonio  Fulminato de mercurio  Fulminato de plata  Azida de plomo o nitruro de plomo  Azida de plata  Esfinato de plomo o trinitroresorcinato de plomo  Hexanitrato de manitol  Acetiluro de plata
  • 26. Secundarios  Responden con energías de activación intermedias aunque no estrictamente homogéneas.  Nitroglicerina. Muy sensible. Generalmente se le aplica un desensibilizador.  Trilita o TNT  Hexógeno, RDX Ciclonita (trinitrofenilmetilnitramina)  Pentrita, PT, PETN Tetranitrato de pentaeritrita  Ácido pícrico o TNP (Trinitrofenol)  Picrato de amonio  Tetranitrometano  Octógeno o HMX (Ciclotetrametilentetranitramina)  Nitrocelulosa  Cloratita
  • 27. Terciarios  Familia constituida casi en unanimidad por NAFOS (nitrato de amonio/fuelóleo) conocida su enorme insensibilidad.  ANFO o NAFO en español.
  • 28. Sustancias explosivas por utilización  Iniciador  Material energético, con una energía de activación relativamente baja, utilizado para iniciar a un explosivo secundario.  Suelen ser explosivos de alta sensibilidad (primarios) en combinación de acuerdo al impulso requerido: impacto, eléctrico o térmico.  Suelen ser llamados detonadores al estar encartuchados comercialmente.
  • 29. Sustancias explosivas por utilización  Carga  Es la masa base que explotará y es objeto del diseño de la voladura.  El iniciador es el responsable de iniciar la carga. Algunas sustancias pueden no requerir iniciador: pólvora, nitroglicerina o pentrita se inflaman con relativa facilidad bajo la llama.
  • 30. Sustancias explosivas por utilización  Multiplicador  En ciertas ocasiones la carga no detona con el iniciador, por lo que se requiere un explosivo intermedio que sea sensible al iniciador y a la vez inicie a la carga.  Muy frecuentemente los nafos requieren de este tipo de carga.
  • 31. Sustancias explosivas mezcladas  Dinamitas: es un explosivo compuesto por nitroglicerina y dióxido de silicio. Es una mezcla grisácea y aceitosa al tacto, considerada un explosivo potente (comparado con la pólvora, el fulminato de mercurio y otros explosivos débiles).  Gomas: es un explosivo del tipo dinamita de fabricación española para uso industrial (sobre todo en minería).  Pulverulentas: Pueden llevar en su composición nitrocelulosa, colorantes, estabilizantes y varios compuestos inorgánicos en pequeñas cantidades.
  • 32. Efectos  Dependen de la extensión de la onda expansiva.  Piel: quemaduras de grado variable  Ojos: ardor, irritación, quemaduras  Respiratorio: asfixias, dificultad respiratoria, tos.  Tóxicos: según el tipo de sustancias
  • 33.
  • 34. Etiquetado y fichas de seguridad  Los envases contenedores de sustancias peligrosas deben ir etiquetados por el fabricante o proveedor.  Las etiquetas deben indicar el nombre, la concentración y las propiedades de las sustancias, así como información correspondiente al fabricante o entidad comercializadora, y pictogramas, con indicación del tipo de peligro, además de los riesgos específicos (frases R) y consejos de prudencia (frases S).  Además, estas sustancias deben ir acompañadas de fichas informativas de seguridad.
  • 35. Transporte  Cuando se transportan sustancias químicas se debe cumplir:  Todas las sustancias deben estar debidamente rotuladas con su correcto nombre químico. La etiquetas pueden estar escritas a mano, pero no se aceptan formulas o nomenclaturas químicas. Deben estar en el idioma del país donde se utilizan, no del que los produce.  antes de iniciar el trasporte se debe de asegurar que todos los productos estén debidamente cerrados.  Para el movimiento de sustancias químicas se deben utilizar una ruta específica, no por donde circulan las persona. Si no existe esta ruta, se debe hacer en el momento en que no haya pase de personas.
  • 36. Transporte  Cuando se movilicen varios envases, se debe utilizar un carro para su traslado, las botellas deben llevarse en bandejas o cajas separadas, de acuerdo a cada tipo de sustancias.  No se deben transportar juntas sustancias químicamente incompatibles.  Evitar sacudidas innecesarias, sobre todo por las sustancias que pueden ser explosivas.
  • 37. Transporte  Cuando se transporten sustancias químicas fuera de su área de trabajo, el contenedor debe estar dentro de otro contenedor secundario, irrompible. Esto sobre todo cuando se movilizan dichas sustancias sobre pasillos, ascensores, etc. Ya que un derrame en estas zonas causaría serios daños a los seres humanos y medio ambiente.  al transportar sustancias químicas deben usarse anteojos de seguridad, batas y guantes, según el producto que se traslade.
  • 38. Almacenamiento  Un principio básico de seguridad es limitar las cantidades de sustancias peligrosas en los lugares de trabajo a las estrictamente necesarias.  Las sustancias deberán ser almacenadas agrupándolas por comunidades de riesgo, depositándolas en recipientes seguros y herméticamente cerrados.  Los recipientes metálicos son los más seguros, los de vidrio son frágiles y por ello deben protegerse.  Los de plástico, por otra parte, se deterioran por envejecimiento.  Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas, ventiladas y con control de derrames, aparte de las exigencias propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las prescripciones legales.
  • 39. Manipulación  La mayoría de los accidentes con sustancias químicas se presenta en su manipulación, especialmente en las operaciones de trasvase.  Esta operación debería efectuarse, en instalaciones fijas, en lugares bien ventilados, preferentemente con extracción localizada y bajo control de derrames, evitando el vertido libre.  Debe ser igualmente objeto de consideración la idoneidad de los sistemas mecánicos de bombeo. En este sentido, los motores eléctricos deberán estar protegidos siempre que se manipulen inflamables.  Con este tipo de productos deben así mismo adoptarse medidas preventivas ante las descargas electrostáticas.
  • 40. Manipulación  Es necesario el empleo de equipos de protección individual, especialmente de cara y manos, cuando se trasvasen sustancias químicas.  Los derrames deben eliminarse con medios adecuados como, por ejemplo, neutralizar el vertido de una sustancia química. .  Las operaciones de limpieza de sustancias inflamables o corrosivas deben realizarse con la debida precaución: ventilación, control de posibles focos de ignición, disponibilidad de medios materiales idóneos, etc.
  • 41. Procedimientos escritos de trabajo  En todas las operaciones en las que intervengan sustancias peligrosas deberían establecerse procedimientos escritos de trabajo en los que se indiquen, junto a la secuencia de operaciones que se han de realizar, las debidas medidas preventivas.
  • 42. Plan de emergencia  Es muy importante, contar con un plan de emergencia, para cualquier eventualidad.  Se debe disponer de los medios precisos, tanto humanos como materiales, para hacer frente a cualquier emergencia.  Proceder de acuerdo a lo establecido en las hojas de seguridad de acuerdo al producto involucrado..