SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 
El presente documento define qué es un contaminante químico y su clasificación, 
teniendo en cuenta la forma cómo se presenta y los efectos que pude causar en el 
hombre. Igualmente muestra las vías de ingreso al organismo humano y la 
definición e indicadores de toxicidad. 
Por último se muestran las clasificaciones de una sustancia química a la luz de las 
Naciones Unidas y de la NFPA 704. 
1. CONTAMINANTES QUÍMICOS 
1.1 DEFINICIÓN 
Contaminante químico es toda sustancia orgánica o inorgánica. natural o sintética 
que durante los procesos de fabricación, transporte y almacenamiento o 
manipulación puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, 
gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en 
cantidades que tengan la probabilidad de deteriorar la salud de las personas que 
entran en contacto con ellas. 
1.2 CLASIFICACIÓN 
Los diversos contaminantes químicos pueden clasificare teniendo en cuenta la 
forma como se presentan (física) y por los efectos en el organismo humano 
(fisiológica). 
1.2.1 Clasificación física. Conforme a las características físicas de la sustancia, 
que implica un problema para la salud, se pueden dividir en dos grandes grupos:
aerosoles y gases. Esta clasificación tiene sus bases bien fundamentadas, ya que 
ambos grupos se diferencian tanto en lo que se refiere a su período de 
permanencia en el aire, sus posibilidades de ingreso al organismo y su modo de 
acción sobre el organismo. 
 Aerosoles. Se entiende por aerosol una dispersión de partículas sólidas o 
liquidas, de tamaño inferior a 100 micras (μ) en un medio gaseoso, generalmente 
aire, que por su masa y la resistencia que les opone el aire para su caída libre, 
pueden mantenerse en suspensión por un período muy prolongado (velocidad de 
sedimentación muy reducida o nula). 
Dentro del campo de los aerosoles se presentan una serie de estados físicos que 
se definen a continuación: 
 Bruma (Neblina): suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido 
apreciables a simple vista, originadas por la condensación del estado gaseoso. 
Se generan en los procesos donde se evaporan, grandes cantidades de 
líquido, o en la atmósfera, cuando la temperatura baja lo suficiente para 
condensar el vapor de agua ambiental. Su tamaño está comprendido entre 2 y 
60 μ. 
 Nieblas (Rocíos): suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido, que 
se generan por condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de 
un estado líquido bien sea por atomización ebullición, etc. Su tamaño oscila 
entre 0.01 y 10 μ, algunas incluso apreciables a simple vista. Son buenos 
ejemplos de nieblas el formado en la atomización de pintura en una aplicación 
a pistola.
Con relación a los aerosoles líquidos es difícil diferenciar entre brumas y 
nieblas (neblina y rocíos) a no ser por la forma como se originan. 
 Polvo: suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas procedentes 
de procesos de disgregación tales como: trituración, molienda, perforación 
explosión, corte, pulido, etc. Su tamaño oscila. entre 0.1 y 25 μ. 
Los polvos no floculan excepto bajo fuerzas electrostática, no se difunden en el 
aire y sedimentan por la acción de la gravedad. 
 Humo (Smoke): suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en 
procesos de combustión incompleta de materiales orgánicos. Ejemplos: humo 
del carbón, tabaco, leña, derivados del petróleo, etc. Su tamaño es 
generalmente inferior a 0.1 μ. 
 Humo metálico (Fume): suspensión en el aire de partículas sólidas 
metálicas generadas en los procesos de sublimación o volatilización de un 
metal; a menudo va acompañado de una reacción química, generalmente de 
oxidación. Su tamaño es similar al del humo. 
Las partículas de los humos tienen una mayor tendencia a flocular que las de 
polvo, lo que permite que se agrupen formando partículas lo suficientemente 
grandes como para que puedan sedimentar. 
 Gas. Estado tísico normal de una sustancia en condiciones normales de 
temperatura y presión (25°C y 760 mm Hg). Son fluidos amorfos que ocupan el 
espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado físico únicamente por la 
modificación de la temperatura o presión.
 Vapor. Fase gaseosa de una sustancia que normalmente se encuentra en 
forma líquida o sólida. 
1.2.2 Clasificación fisiopatológica. Atendiendo a los efectos que producen 
sobre el organismo humano, es decir, a su acción fisiopatológica, los 
contaminantes químicos se pueden clasificar en: 
 Irritantes. Son aquellas sustancias químicas que ejercen su acción corrosiva y 
vesicante sobre la piel, las conjuntivas oculares y sobre la mucosa del aparato 
respiratorio. 
Por ser todas ellas, sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad del 
efecto es la concentración de la sustancia en el aire y el tiempo de exposición. 
Las sustancias irritantes, a su vez, se pueden clasificar según su principal sitio de 
acción así: irritantes del tracto respiratorio superior, como los ácidos, bases, 
aldehídos, polvos y nieblas alcalinas; irritantes del tracto respiratorio superior y 
tejido pulmonar, como los halógenos y el ozono; e irritantes de vías respiratorias 
terminales y alvéolos, tales como el Fosgeno y el Dióxido de Nitrógeno. 
 Neumoconióticos. Son aquellas sustancias químicas sólidas que se depositan 
en los pulmones y se acumulan, produciendo una neuomopatía. y degeneración 
fibrótica del tejido pulmonar, tales como los polvos de Sílice (Silicosis), polvo o 
humo de Berilio (Beriliosis) y la fibra de Asbesto (Asbestosis). 
Los polvos inertes, si bien no producen esta degeneración del tejido pulmonar, 
ejercen una acción como consecuencia de la acumulación de grandes cantidades 
de polvo en los alvéolos pulmonares, impidiendo la difusión del oxigeno a través
de los mismos, tales como los polvos de Óxido de Hierro (Siderosis), de Estaño 
(Estanosis) y de Carbón (Antracosis). 
 Tóxicos sistémicos. Se definen como tales, las sustancias químicas que, 
independientemente de su vía de entrada, se distribuyen por todo el organismo 
produciendo efectos específicos sobre un órgano o sistema, tales como el 
Benceno, que actúa sobre los tejidos formadores de sangre y el Tetracloruro de 
Carbono que produce lesiones en el hígado y riñones. Otros: hidrocarburos 
halogenados, Plomo, Mercurio, insecticidas, hidrocarburos aromáticos, metales, 
etc. 
 Anestésicos y Narcóticos. Son sustancias que actúan como depresoras del 
sistema nervioso central, tales como los alcoholes, hidrocarburos aromáticos, 
hidrocarburos clorados y los solventes orgánicos. 
 Cancerígenos. Son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo 
de un crecimiento desordenado de células, produciendo efectos mutagénicos. 
carcinógenos o teratogénicos. Ejemplo: Benceno, Asbesto, las anilinas y el Cromo. 
 Alérgicos. Son sustancias cuya acción se caracteriza por dos circunstancias; 
la primera es que no afecta a la totalidad de los individuos, ya que se requiere de 
una predisposición fisiológica. La segunda es que sólo se presenta en individuos 
previamente sensibilizados, son alegisantes: las resinas, el Cromo, los 
monómeros, la lana, los detergentes, etc. 
 Asfixiantes. Son sustancias en estado gaseoso o de vapor que interfieren de 
una u otra forma con el ingreso, transporte o utilización de oxigeno en el 
organismo. Los asfixiantes se clasifican simples primarios y químicos secundarios.
 Asfixiantes simples o primarios: son sustancias inertes fisiológicamente y 
su acción se traduce en las manifestaciones propias de la asfixia (anoxia) por 
carencia de oxígeno en el aire respirable. Los más caracterizados en los 
ambientes industriales son: Nitrógeno, Hidrógeno, Metano, Propano, Butano, 
Acetileno, Dióxido de Carbono, gases nobles, etc. 
 Asfixiantes químicos o secundarios: son sustancias que impiden la 
llegada del oxígeno a las células, bloqueando alguno de los mecanismos del 
organismo. Los más destacados son: Monóxido de Carbono, Anilinas, 
Nitrobenceno, Trinitrobenceno, Sulfuro de Hidrógeno, nitratos, nitritos, etc. 
 Productores de dermatosis. Son sustancias que independiente de que 
puedan ejercer otros efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel 
originan cambios en la misma, a través de diferentes formas: 
 Irritación primaria 
 Sensibilización alérgica o Fotosensibilización 
 Efectos combinados. Hay contaminantes que desencadenan uno solo de 
estos efectos, otros en cambio engloban en su acción varios efectos. 
Otra circunstancia común en los ambientes laborales, es la presencia en un mismo 
lugar de varios contaminantes a un mismo tiempo. Se pueden distinguir cuatro 
casos: 
 Efectos simples: se presentan cuando los contaminantes actúan sobre 
órganos distintos. Ejemplo: los efectos del Tetracloruro de Carbono sobre el 
hígado y los efectos del Benceno sobre los tejidos formadores de sangre.
 .Efectos aditivos: son los producidos por varios contaminantes que actúan 
sobre un mismo órgano o sistema fisiológico. Ejemplo: los efectos del Metanol, 
Etanol y el Propanol sobre el sistema nervioso central y el hígado. 
 Efectos sinérgicos: cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve 
potenciado por la acción de una segunda sustancia, se dice que ambas 
sustancias presentan sinergismo. Así, por ejemplo, el Alcohol Etílico y los 
insecticidas clorados tienen efectos sinérgicos sobre el Tetracloruro de 
Carbono. 
 Efectos antagónicos: cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve 
reducido por la acción de una segunda sustancia, se dice que, ambas 
sustancias presentan antagonismo. El ejemplo más conocido de antagonismo 
tal vez sea el del Etanol sobre el Metanol, retardando su metabolismo. 
1.3 VÍAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO HUMANO 
Las principales formas de penetración de los contaminantes químicos en el 
organismo son: 
1.3.1 Vía respiratoria. Es la vía de entrada más importante para la mayoría de 
los contaminantes químicos, debido a la rapidez con que la sustancia tóxica 
puede ser absorbida por los pulmones, pasar a la corriente sanguínea y 
alcanzar el cerebro y además los valores estándares se refieren 
únicamente a ella. 
Cualquier sustancia suspendida en el aire ambiente puede ser inhalada, pero sólo 
las partículas que posean un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos; también
influirá su solubilidad en los fluidos del sistema respiratoria, en las que se 
deposita. 
1.3.2 Vía dérmica. Es la segunda vía en importancia en Higiene Industrial, que 
debe tenerse presente por cuanto su contribución con la intoxicación suele 
ser significativa, y para algunas sustancias es incluso vía principal de 
penetración, como para el cloruro de metilo. Cuando una sustancia hace 
contacto con la piel puede ocurrir una de las cuatro situaciones siguientes: 
 La piel y su capa lipídica pueden actuar como una barrera contra la 
penetración del tóxico. 
 La sustancia puede reaccionar con la superficie de la piel y causar una 
irritación primaria (dermatitis). Ejemplo: ácidos, bases, aldehídos, etc. 
 La sustancia puede penetrar en la piel y conjugarse con las proteínas tisulares, 
resultando una reacción alérgica (dermatitis por contacto o fotosensibillzación) 
Ejemplo: Dicromato de Potasio, Níquel, Formaldehído, derivados del alquitrán de 
hulla, etc. 
 La sustancia puede penetrar la piel y alcanzar la corriente sanguínea 
(envenenamiento sistémico). Ejemplo: Benceno, Mercurio, Tolueno, etc. 
1.3.3 Vía digestiva. Esta vía es de poca importancia en Higiene Industrial, salvo 
en operarios con hábito de comer y beber en el puesto de trabajo. 
1.3.4 Vía parenteral. Se entiende como tal la penetración directadel 
contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel 
(heridas, punciones).
1.4 TOXICOLOGÍA DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS 
1.4.1 Tóxico. Tóxico es cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo o que 
aplicada en él en una cierta cantidad, le ocasiona la muerte o graves 
trastornos. 
1.4.2 Toxicología. Es la ciencia que estudia todo aquello relacionado con el 
origen, naturaleza, propiedades, identificación, mecanismos de actuación y 
calidades de cualquier sustancia tóxica. Como toda ciencia disciplinaria 
compromete a otras ciencias, fundamentalmente a la Medicina, a la 
Farmacia y a la Química. 
1.4.3 Relación Dosis-Respuesta. Con el objeto de correlacionar el tóxico con su 
capacidad para producir daño, la Toxicología ha definido varios parámetros, 
tales como la dosis efectiva mínima, dosis efectiva 50 y dosis efectiva 
máxima que corresponden, respectivamente, a la dosis que produce un 
efecto determinado en un solo individuo, la dosis que produce dicho efecto 
en la mitad de los individuos y la dosis que produce el efecto en estudio en 
todos los individuos del conjunto de experimentación. Cuando el efecto 
estudiado es la muerte se denomina dosis letal. 
1.4.4 Magnitud de la exposición. Expresa el grado de riesgo o el grado de 
peligro que entraña el contaminante para la salud de las personas, y 
depende de la vía de ingreso, de la dosis, del tiempo de exposición y de la 
susceptibilidad individual, al igual que de sus hábitos y costumbres.
1.4.5 Grado de exposición. Hay diferentes grados de exposición que incluyen: 
una simple exposición, una exposición día a día durante la vida laboral y 
una exposición continua por períodos. 
 Exposición aguda: cuando una dosis del tóxico (generalmente una gran dosis) 
ingresa al organismo humano por cualquier vía con efectos nocivos inmediatos 
(accidente de trabajo). 
 Exposición crónica: repetida por períodos cortos, se produce cuando 
pequeñas dosis del tóxico ingresan al organismo por cualquier vía, durante largo 
tiempo (día a día, 8 horas o más) y con efectos retardados (enfermedad 
profesional). 
 Exposición continua por períodos largos: se produce por muy bajas 
concentraciones de los agentes tóxicos por períodos largos de tiempo o durante 
toda la vida con efectos tardíos que pueden aparecer después de meses o años. 
Esta exposición es frecuente en el medio ambiente, a través del aire, agua y 
alimentos. 
1.4.6 Período de exposición. El período durante el cual se administra una dosis 
es, lógicamente, de una importancia fundamental. Para calificar la 
exposición en seres humanos se recurre a los siguientes criterios: 
 Agudo: un día. 
 Subagudo: 10 días. 
 Subcrónico: entre dos semanas y 7 años. 
 Crónico: más de 7 años.
1.4.7 Indicadores de toxicidad. La Dosis Letal Cincuenta (DL50) es un 
parámetro estadístico universalmente aceptado, producto de la 
experimentación con organismos en laboratorios, que mide la toxicidad 
aguda de una sustancia, y se define como la cantidad de sustancia que 
administrada una sola vez y en un tiempo determinado (entre 24 y 96 
horas), es capaz de producir la muerte a la mitad de los organismos del 
grupo de experimentación. Se expresa en miligramos de la sustancia por 
kilogramo masa del animal de experimentación (mg/Kg), con la indicación 
de la especie, sexo y edad de los animales usados en el experimento y la 
vía de ingreso (ruta de exposición), expresada así: 
 DL50 oral (dosis letal media oral) 
 DL50 dérmica (dosis letal media dérmica) 
 CL50 inhalatoria (concentración letal media inhalatoria, entre 1 y 4 horas), donde 
la concentración de la sustancia se expresa en miligramos por litro de aire inhalado 
(mg/l). 
Cuando la muerte no es fácilmente reconocible en los organismos de 
experimentación, tales como los invertebrados, la prueba aguda de toxicidad que 
se utiliza es la Concentración Efectiva CE50, que expresa la cantidad de sustancia 
que administrada una sola vez y en un tiempo determinado (96 horas), es capaz 
de producir la inmovilidad o pérdida de equilibrio en la mitad de los organismos del 
grupo de experimentación. 
El Ministerio de Protección Social de Colombia, ha clasificado las sustancias por 
categorías toxicológicas, con base en los datos de las dosis letal media oral, 
dérmica e inhalatoria, ver Cuadros 1 y 2.
Cuadro 1. Clasificación toxicológica de las sustancias según la DL50 vía oral 
y dérmica. 
CATEGORÍA 
DL50 RATAS (mg/Kg de peso corporal) 
ORAL DÉRMICA 
Sólidos Líquidos Sólidos Líquidos 
I Extremadamente 
Tóxica 
5 ó menor 20 ó menor 10 ó menor 40 ó menor 
II Altamente Tóxica 5 – 50 20 –200 10 –100 40 – 400 
III Medianamente 
Tóxica 
50 – 500 200 –2.000 100 – 1.000 400 – 4.000 
IV Ligeramente 
Tóxica 
> 500 > 2000 > 1000 > 4000 
Fuente: Toxicología Ambiental. Editora Guadalupe Ltda 1ª ed, 1997. 
Cuadro 2. Clasificación toxicológica según la CL50 en ratas vía inhalatoria. 
CATEGORÍA CL50, mg/l de aire, 4 h 
I Extremadamente Tóxica Hasta 0.5 
II Altamente Tóxica 0.5 – 2 
III Medianamente Tóxica 2 – 20 
IV Ligeramente Tóxica > 20 
Fuente: Toxicología Ambiental. Editora Guadalupe Ltda 1ª ed, 1997. 
1.4.8 Variables que definen la toxicidad de una sustancia. Con respecto a los 
parámetros que intervienen en la toxicidad, se ha podido establecer que 
ésta depende de factores ambientales, del individuo, de su naturaleza y de 
los factores de intoxicación.
 Factores del ambiente: presión barométrica, temperatura, humedad relativa. 
 Factores individuales: genéticos, sexo, edad, nutrición, enfermedades 
preexistentes, susceptibilidad individual, hábitos y costumbres. 
 Naturaleza del tóxico: propiedades físicas (punto de ebullición; presión de 
vapor; el coeficiente de partición n-octanol/agua, el cual indica la posibilidad de 
que el contaminante se acumule en los organismos vivos) y químicas (solubilidad, 
reactividad, interferencia) y propiedades toxicológicas. 
 Factores de intoxicación: vía de entrada, dosis, tiempo de la exposición, 
efectos aditivos y sinérgicos.
2. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS 
La clasificación dada en el llamado "Libro Naranja", Recomendaciones Relativas al 
Transporte de Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, es la reglamentaria en 
Colombia de acuerdo con la legislación vigente. 
Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection 
Association (NFPA) o Hazardous Materials Identification System (HMIS), son 
diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas o para situaciones 
específicas y por tanto, en la actualidad su uso en nuestro país es voluntario. Sin 
embargo, los productos importados pueden traer rótulos de diversos sistemas y 
por ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar. 
Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos 
llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar más en su 
peligrosidad. Cada clasificación numérica se complementa con un pictograma y un 
color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de riesgo. 
La última actualización del Libro Naranja realizada en diciembre de 2005 dispone 
sobre el marcado y etiquetado lo siguiente: 
Sustancias Peligrosas para el medio ambiente 
Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, 
mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, 
que contaminan el medio acuático. 
Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no 
puedan ser clasificadas en otras clases, pertenecen a la 
Clase 9. 
Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s)
Clase 1 - EXPLOSIVOS (fondo naranja) 
Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3 
Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son 
capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, 
presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. 
También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen 6 
subclases o Divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar. 
División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga 
al explotar e impactan el entorno con la onda generada. 
División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las 
direcciones cuando explota. 
División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de 
partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo 
(explosiones repetidas).
División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende más allá del 
recipiente o bulto. 
División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es 
decir, que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de 
detonar. 
División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo 
de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación. 
Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, proyectiles, 
cohetes, TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol. 
Clase 2 - GASES 
División 2.1 División 2.2 División 2.3 
Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una 
presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases: 
COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser 
empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido. 
LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados 
o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP.
CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser 
empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. 
Nitrógeno criogénico. 
EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o 
envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona). 
Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en: 
División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando 
se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas 
Propano, Aerosoles. 
División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u 
oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno. 
División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o 
corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco. 
Clase 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo) 
Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden 
contener sólidos en suspensión o solución, y que 
liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC 
(punto de inflamación). Por lo general son 
sustancias que se transportan a temperaturas 
superiores a su punto de inflamación, o que siendo 
explosivas se estabilizan diluyéndolas o
suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. 
Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol. 
Clase 4 - SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco); SUSTANCIAS 
ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y rojo) Y SUSTANCIAS QUE 
DESPENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO CON EL AGUA (azul) 
División 4.1 División 4.2 
División 4.3 
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad 
térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de 
incendio. Constituyen tres divisiones: 
División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias 
autorreactivas o explosivos sólidos 
insensibilizados. Son aquellos que bajo 
condiciones de transporte entran fácilmente en 
combustión o pueden contribuir al fuego por 
fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón 
humidificado. 
División 4.2: Sustancias espontáneamente 
combustibles. Son aquellos que se calientan 
espontáneamente al contacto con el aire bajo 
condiciones normales, sin aporte de energía. 
Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en 
combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, 
Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio. 
División 4.3: Sustancias que emiten gases
inflamables al contacto con el agua. Son aquellos 
que reaccionan violentamente con el agua o que 
emiten gases que se pueden inflamar en 
cantidades peligrosas cuando entran en contacto 
con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, 
carburo de calcio (desprende acetileno). 
Clase 5 - SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS 
División 5.1 División 5.2 
División 5.1: Sustancias comburentes: 
generalmente contienen o liberan oxígeno y 
causan la combustión de otros materiales o 
contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido 
de hidrógeno); Nitrato de potasio. 
División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias 
de naturaleza orgánica que contienen 
estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente 
son inestables y pueden favorecer una 
descomposición explosiva, quemarse 
rápidamente, ser sensibles al impacto o la 
fricción o ser altamente reactivas con otras 
sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, 
Metiletilcetona peróxido. 
Muchas sustancias comburentes pueden 
requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o 
“Explosivo”, expresando su riesgo secundario.
Clase 6 - SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS (fondos blanco y rojo 
respectivamente) 
División 6.1 División 6.2 
El riesgo de estas sustancias se relaciona 
directamente con los efectos adversos que 
generan en la salud humana. Para clasificarlas 
se requiere conocer datos como la DL 50 oral y 
dérmica, así como la CL 50 inhalatoria. Existen 
dos divisiones: 
División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o 
sólidos que pueden ocasionar daños graves a la 
salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o 
entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales 
de metales pesados, plaguicidas. 
División 6.2: Sustancias infecciosas. Son 
aquellas que contienen microorganismos 
reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, 
parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) 
que pueden ocasionar una enfermedad por 
infección a los animales o a las personas. Ej. 
Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.
Clase 7 - MATERIAL RADIACTIVO (amarillo y blanco) 
Son materiales que contienen 
radionúclidos y su peligrosidad depende de 
la cantidad de radiación que genere así 
como la clase de descomposición atómica 
que sufra. La contaminación por 
radioactividad empieza a ser considerada a 
partir de 0.4 Bq/cm 2 para emisores beta y 
gama, o 0.04 Bq/cm 2 para emisores alfa. 
Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 
Materiales Fisionables 
Son radiactivos Fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 
239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos 
radionucleidos. 
Clase 8 - SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro) 
Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede 
causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre 
en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. 
Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o 
sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en 
cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. 
Ácidos y cáusticos.
Clase 9 - SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS (blanco y negro) 
Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen 
riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, 
sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias 
peligrosas para el ambiente no aplicable a otras clases.
3. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS SEGÚN LA NORMA NFPA 
704 
La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad internacional 
voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego, es 
ampliamente conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de los 
cuales recomienda prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el 
control de incendios. 
La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para 
comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta 
que el uso responsable de este diamante o rombo en la industria implica que todo 
el personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada 
número sobre cada color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos 
químicos por cuenta propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de 
las variables involucradas. A continuación se presenta un breve resumen de los 
aspectos más importantes del diamante. 
La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes 
de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a 
clasificar. 
El diagrama del rombo se presenta a 
continuación: 
Dentro de cada recuadro se indicaran los 
niveles de peligrosidad, los cuales se 
identifican con una escala numérica, así:
Reacción violenta con el agua 
AS Gas asfixiante simple (debe colocarse solamente en los gases nitrógeno, helio, 
neón, argón, kriptón y xenón). 
Para sustancias que requieren simultáneamente los símbolos y OX el es 
más crítico desde la perspectiva de un bombero y debe colocarse en el cuadrante 
correspondiente, quedando OX debajo. 
Cualquier otro símbolo no hace parte de la norma NFPA 704 y debe colocarse por 
fuera del diamante. No es necesario colocar nada especial 
para corrosivos porque este riesgo ya está considerado en la numeración de 
SALUD.
Excepción: para contenedores con capacidad de un galón o menos, los símbolos 
pueden ser reducidos en tamaño, así: 
1. La reducción debe ser proporcional. 
2. Los colores no varían. 
3. Las dimensiones horizontal y vertical del rombo no deben ser menores a 1 
pulgada (2.5 cm).
4. LEGISLACIÓN 
A continuación encuentra las Leyes, Decretos y Resoluciones más importantes en 
materia de Sustancias Químicas en Colombia. 
 Ley 1252 del 27 de Noviembre de 2008; Ley sobre RESPEL, por la cual se 
dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los residuos y 
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. 
 Resolución 019 de 2008 del 30 de Octubre de 2008; Por medio de la cual se 
derogan unas disposiciones y se unifica la reglamentación para compra, 
venta, consumo, distribución, almacenamiento y transporte de las sustancias 
sometidas a control especial. 
 Ley 1196 de 2008; por medio del cual se aprueba el "Convenio de 
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, " firmado en 
Estocolmo el 22 de Mayo de 2001, la "Corrección al artículo 1º del texto 
original en español", del 21 de Febrero de 2003, y " el Anexo G al Convenio 
de Estocolmo", del 6 de Mayo de 2005. 
 Resolución 180052 de 2008; por la cual se adopta el sistema de 
categorización de las fuentes radioactivas. 
 Resolución 0301 de 2008; prohibición del uso de clorofluorocarbonos. 
 Decreto 1299 de 2008, por el cual se reglamenta el departamento de gestión 
ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. 
 Resolución 1362 de 2007, por la cual se establece los requisitos y el
procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos 
peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 
del 30 de diciembre de 2005. 
 Resolución 01652 de 2007: prohíbe fabricación e importación de productos 
que requieran sustancias que agotan la capa de ozono. 
 Resolución 693 de 2007: por la cual se establecen criterios y requisitos que 
deben ser considerados para los planes de gestión de devolución de 
productos pos consumo de plaguicidas. 
 Ley 1159 de 2007, aprobación del convenio de Rotterdam para la aplicación 
del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos 
plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio 
internacional. 
 Resolución. 181682 de 2005, adopta el Reglamento para el Transporte 
Seguro de Materiales Radiactivos. 
 Decreto 4741 de 2005: reglamenta parcialmente la prevención y el manejo 
de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión 
integral. 
 Ley 994 de 2005: aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes 
Orgánicos Persistentes. 
 Decreto 1443 de 2004: reglamenta la prevención y control de la 
contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o 
residuos peligrosos provenientes de los mismos.
 Resolución 3208 de 2003 de la AERONÁUTICA CIVIL, por la cual se 
incorporan unas definiciones a la parte primera, unas sanciones a la parte 
séptima y se adiciona una parte décima a los reglamentos aeronáuticos de 
Colombia, sobre transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía 
aérea. 
 Decreto 1609 del 31 de julio de 2002; por el cual se reglamenta el manejo y 
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. 
 Resolución 181434 de 2002, adopta el Reglamento de Protección y 
Seguridad Radiológica. 
 Decreto 321 de 1999 adopta el Plan Nacional de Contingencia contra 
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas. 
 Ley 491 de 1999, que reforma el código penal, modificando el Art 197 
imponiendo sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte, 
fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, transporte o elimine 
sustancia, objeto, desecho o residuo peligroso. Decreto 1609 de 2002 Por el 
cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de 
mercancías peligrosas por carretera. 
 Ley 430 de 1998 regula lo relacionado con la prohibición de introducir 
desechos peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo 
integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión y 
manejo de los mismos.
 Ley 320 de 1996 aprueba, y el Decreto 2053 de 1999 promulga, entre otros 
el convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, que 
compromete a los empleadores a identificar las posibles instalaciones 
peligrosas, a notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar 
medidas para prevenir los accidentes y a tener planes de emergencia 
acordes con los riesgos. 
 Ley 253 de 1996: aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los 
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. 
 Resolución 189 de 1994: dicta regulaciones para impedir la introducción al 
territorio nacional de residuos peligrosos. 
 Ley 55 de 1999 aprueba y el Decreto 1091 de 2000: promulga la 
"Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el 
almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción" 
hecha en Paris el 13 de enero de 1993. 
 Ley 55 de 1993, aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la 
OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el 
trabajo. El Convenio exige clasificar las sustancias según sus peligros, 
etiquetar y marcar adecuadamente los productos. 
 Ley 29 de 1992, aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias 
agotadoras de la capa de ozono. 
 Decreto 1843 de 1991: reglamenta uso y manejo de plaguicidas.
 Convenio 170 de 1990: convenio sobre la seguridad en la utilización de los 
productos químicos en el trabajo. 
 Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial; por la cual se 
establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los 
establecimientos de trabajo. 
 Ley 9 de 1979 o Código Sanitario; por la cual se dictan medidas sanitarias. 
Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en 
sus ocupaciones.
BIBLIOGRAFÍA 
 CONSUEGRA, Jesús. Módulo de higiene industrial. Barranquilla: enero de 
2009. 
 Cisproquim. Centro de información de seguridad sobre productos químicos. 
http://www.cisproquim.org.co/. (Julio de 2012) 
 Cisproquim. Legislación importante con respecto a sustancias químicas. 
http://www.cisproquim.org.co/legislacion.htm. (Julio de 2012) 
 ARP SURA. Clasificación de Sustancias Químicas. 
http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=744&I 
temid=114. (Julio de 2012) 
Documento elaborado por: 
Ing. Armando Engels Durán Urón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
Eliel Díaz Dávila
 
RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
literato7610
 
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptxMANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
NormaFernandezdeZamu
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
Anderson Parra Redondo
 
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Bio_Claudia
 
Agentes toxicos
Agentes toxicos Agentes toxicos
Agentes toxicos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
guest809b17
 
Manejo de sustancias químicas
Manejo de sustancias químicas Manejo de sustancias químicas
Manejo de sustancias químicas
Coorporacion Minuto De Dios
 
Medidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableMedidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo Respirable
Yanet Caldas
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blog
pablomarquez25
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
TBL The Bottom Line
 
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosolesHigiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Carito Carvacho
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
Luis Luis Fer Zamudio
 
Vias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesVias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentes
liseth44
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Mafe Mafer
 
Residuos Peligrosos
Residuos PeligrososResiduos Peligrosos
Residuos Peligrosos
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
H2s
H2sH2s
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico
luis792
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
jesusvazquezalv
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
 
RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
 
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptxMANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
 
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
 
Agentes toxicos
Agentes toxicos Agentes toxicos
Agentes toxicos
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
 
Manejo de sustancias químicas
Manejo de sustancias químicas Manejo de sustancias químicas
Manejo de sustancias químicas
 
Medidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableMedidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo Respirable
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blog
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosolesHigiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
Vias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesVias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentes
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
 
Residuos Peligrosos
Residuos PeligrososResiduos Peligrosos
Residuos Peligrosos
 
H2s
H2sH2s
H2s
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 

Similar a Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas

Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
Ernesto Barazarte
 
Riesgoquimico 091111153119-phpapp01 (1)
Riesgoquimico 091111153119-phpapp01 (1)Riesgoquimico 091111153119-phpapp01 (1)
Riesgoquimico 091111153119-phpapp01 (1)
Ivan Francisco Severiche Castillo
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQB
Bio_Claudia
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
tarado_007
 
Material particulado gases y vapores
Material particulado gases y vaporesMaterial particulado gases y vapores
Material particulado gases y vapores
Universidad Santo Tomás
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Ermersonsou Souza
 
Efectos de la contaminacion atmosferica
Efectos de la contaminacion atmosfericaEfectos de la contaminacion atmosferica
Efectos de la contaminacion atmosferica
home
 
Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales
Diego Gude
 
02.presentacion materiales peligrosos
02.presentacion materiales peligrosos02.presentacion materiales peligrosos
02.presentacion materiales peligrosos
AngelicaVilla16
 
Trabajo terminado 2
Trabajo terminado 2Trabajo terminado 2
Trabajo terminado 2
Diana Contreras
 
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltocuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
Ivonne Lopez
 
Agente toxico e intoxicación (1)
Agente toxico e intoxicación (1)Agente toxico e intoxicación (1)
Agente toxico e intoxicación (1)
Karen Leonii
 
Ud5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb ientalUd5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb iental
Mferavi
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
dduarteboli
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
dduarteboli
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
dduarteboli
 
Los contaminantes atmosféricos
Los contaminantes atmosféricosLos contaminantes atmosféricos
Los contaminantes atmosféricos
Santiago Arenas David
 
Ambiental.pdf
Ambiental.pdfAmbiental.pdf
Ambiental.pdf
HIvanBarralTarqui
 
RIESGO QUÍMICO.pptx
RIESGO QUÍMICO.pptxRIESGO QUÍMICO.pptx
RIESGO QUÍMICO.pptx
chemisonvallejo
 

Similar a Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas (20)

Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
 
Riesgoquimico 091111153119-phpapp01 (1)
Riesgoquimico 091111153119-phpapp01 (1)Riesgoquimico 091111153119-phpapp01 (1)
Riesgoquimico 091111153119-phpapp01 (1)
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQB
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Material particulado gases y vapores
Material particulado gases y vaporesMaterial particulado gases y vapores
Material particulado gases y vapores
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
 
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
 
Efectos de la contaminacion atmosferica
Efectos de la contaminacion atmosfericaEfectos de la contaminacion atmosferica
Efectos de la contaminacion atmosferica
 
Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales
 
02.presentacion materiales peligrosos
02.presentacion materiales peligrosos02.presentacion materiales peligrosos
02.presentacion materiales peligrosos
 
Trabajo terminado 2
Trabajo terminado 2Trabajo terminado 2
Trabajo terminado 2
 
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltocuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
 
Agente toxico e intoxicación (1)
Agente toxico e intoxicación (1)Agente toxico e intoxicación (1)
Agente toxico e intoxicación (1)
 
Ud5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb ientalUd5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb iental
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
 
Los contaminantes atmosféricos
Los contaminantes atmosféricosLos contaminantes atmosféricos
Los contaminantes atmosféricos
 
Ambiental.pdf
Ambiental.pdfAmbiental.pdf
Ambiental.pdf
 
RIESGO QUÍMICO.pptx
RIESGO QUÍMICO.pptxRIESGO QUÍMICO.pptx
RIESGO QUÍMICO.pptx
 

Más de Laura Traslaviña

Nueva tecnica de etiquetaje, sustancias peligrosas
Nueva tecnica de etiquetaje, sustancias peligrosasNueva tecnica de etiquetaje, sustancias peligrosas
Nueva tecnica de etiquetaje, sustancias peligrosas
Laura Traslaviña
 
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaPropiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Laura Traslaviña
 
Reacciones químicas
Reacciones químicas Reacciones químicas
Reacciones químicas
Laura Traslaviña
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
Laura Traslaviña
 
Manual, todo sobre sustancias peligrosas
Manual, todo sobre sustancias peligrosasManual, todo sobre sustancias peligrosas
Manual, todo sobre sustancias peligrosas
Laura Traslaviña
 
Reactividad quimica y organicas
Reactividad quimica y organicasReactividad quimica y organicas
Reactividad quimica y organicas
Laura Traslaviña
 
Incompatibilidades quimica y condiciones a evitar
Incompatibilidades quimica y condiciones a evitarIncompatibilidades quimica y condiciones a evitar
Incompatibilidades quimica y condiciones a evitar
Laura Traslaviña
 
Información completa pictogramas de peligro
Información completa pictogramas de peligroInformación completa pictogramas de peligro
Información completa pictogramas de peligro
Laura Traslaviña
 
Gases teoria sobre las formulas
Gases teoria sobre las formulasGases teoria sobre las formulas
Gases teoria sobre las formulas
Laura Traslaviña
 
Peligros contemplados en reglamento clp y su significado
Peligros contemplados en reglamento clp y su significadoPeligros contemplados en reglamento clp y su significado
Peligros contemplados en reglamento clp y su significado
Laura Traslaviña
 
Consejos de prudencia y su significado
Consejos de prudencia y su significadoConsejos de prudencia y su significado
Consejos de prudencia y su significado
Laura Traslaviña
 
Frases r y s actualizadas
Frases r y s actualizadasFrases r y s actualizadas
Frases r y s actualizadas
Laura Traslaviña
 
Frases h y s y su significado
Frases h y s y su significadoFrases h y s y su significado
Frases h y s y su significado
Laura Traslaviña
 
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
Laboratorio farmaceutico  materiales e instrumentosLaboratorio farmaceutico  materiales e instrumentos
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
Laura Traslaviña
 
Problemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disolucionesProblemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disoluciones
Laura Traslaviña
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
Laura Traslaviña
 
Quimica organica general
Quimica organica generalQuimica organica general
Quimica organica general
Laura Traslaviña
 
Definiciones basicas quimica
Definiciones basicas quimicaDefiniciones basicas quimica
Definiciones basicas quimica
Laura Traslaviña
 
Almacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicosAlmacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicos
Laura Traslaviña
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
Laura Traslaviña
 

Más de Laura Traslaviña (20)

Nueva tecnica de etiquetaje, sustancias peligrosas
Nueva tecnica de etiquetaje, sustancias peligrosasNueva tecnica de etiquetaje, sustancias peligrosas
Nueva tecnica de etiquetaje, sustancias peligrosas
 
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaPropiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
 
Reacciones químicas
Reacciones químicas Reacciones químicas
Reacciones químicas
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Manual, todo sobre sustancias peligrosas
Manual, todo sobre sustancias peligrosasManual, todo sobre sustancias peligrosas
Manual, todo sobre sustancias peligrosas
 
Reactividad quimica y organicas
Reactividad quimica y organicasReactividad quimica y organicas
Reactividad quimica y organicas
 
Incompatibilidades quimica y condiciones a evitar
Incompatibilidades quimica y condiciones a evitarIncompatibilidades quimica y condiciones a evitar
Incompatibilidades quimica y condiciones a evitar
 
Información completa pictogramas de peligro
Información completa pictogramas de peligroInformación completa pictogramas de peligro
Información completa pictogramas de peligro
 
Gases teoria sobre las formulas
Gases teoria sobre las formulasGases teoria sobre las formulas
Gases teoria sobre las formulas
 
Peligros contemplados en reglamento clp y su significado
Peligros contemplados en reglamento clp y su significadoPeligros contemplados en reglamento clp y su significado
Peligros contemplados en reglamento clp y su significado
 
Consejos de prudencia y su significado
Consejos de prudencia y su significadoConsejos de prudencia y su significado
Consejos de prudencia y su significado
 
Frases r y s actualizadas
Frases r y s actualizadasFrases r y s actualizadas
Frases r y s actualizadas
 
Frases h y s y su significado
Frases h y s y su significadoFrases h y s y su significado
Frases h y s y su significado
 
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
Laboratorio farmaceutico  materiales e instrumentosLaboratorio farmaceutico  materiales e instrumentos
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
 
Problemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disolucionesProblemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disoluciones
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
 
Quimica organica general
Quimica organica generalQuimica organica general
Quimica organica general
 
Definiciones basicas quimica
Definiciones basicas quimicaDefiniciones basicas quimica
Definiciones basicas quimica
 
Almacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicosAlmacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicos
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas

  • 1. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS El presente documento define qué es un contaminante químico y su clasificación, teniendo en cuenta la forma cómo se presenta y los efectos que pude causar en el hombre. Igualmente muestra las vías de ingreso al organismo humano y la definición e indicadores de toxicidad. Por último se muestran las clasificaciones de una sustancia química a la luz de las Naciones Unidas y de la NFPA 704. 1. CONTAMINANTES QUÍMICOS 1.1 DEFINICIÓN Contaminante químico es toda sustancia orgánica o inorgánica. natural o sintética que durante los procesos de fabricación, transporte y almacenamiento o manipulación puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan la probabilidad de deteriorar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. 1.2 CLASIFICACIÓN Los diversos contaminantes químicos pueden clasificare teniendo en cuenta la forma como se presentan (física) y por los efectos en el organismo humano (fisiológica). 1.2.1 Clasificación física. Conforme a las características físicas de la sustancia, que implica un problema para la salud, se pueden dividir en dos grandes grupos:
  • 2. aerosoles y gases. Esta clasificación tiene sus bases bien fundamentadas, ya que ambos grupos se diferencian tanto en lo que se refiere a su período de permanencia en el aire, sus posibilidades de ingreso al organismo y su modo de acción sobre el organismo.  Aerosoles. Se entiende por aerosol una dispersión de partículas sólidas o liquidas, de tamaño inferior a 100 micras (μ) en un medio gaseoso, generalmente aire, que por su masa y la resistencia que les opone el aire para su caída libre, pueden mantenerse en suspensión por un período muy prolongado (velocidad de sedimentación muy reducida o nula). Dentro del campo de los aerosoles se presentan una serie de estados físicos que se definen a continuación:  Bruma (Neblina): suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido apreciables a simple vista, originadas por la condensación del estado gaseoso. Se generan en los procesos donde se evaporan, grandes cantidades de líquido, o en la atmósfera, cuando la temperatura baja lo suficiente para condensar el vapor de agua ambiental. Su tamaño está comprendido entre 2 y 60 μ.  Nieblas (Rocíos): suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido, que se generan por condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de un estado líquido bien sea por atomización ebullición, etc. Su tamaño oscila entre 0.01 y 10 μ, algunas incluso apreciables a simple vista. Son buenos ejemplos de nieblas el formado en la atomización de pintura en una aplicación a pistola.
  • 3. Con relación a los aerosoles líquidos es difícil diferenciar entre brumas y nieblas (neblina y rocíos) a no ser por la forma como se originan.  Polvo: suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas procedentes de procesos de disgregación tales como: trituración, molienda, perforación explosión, corte, pulido, etc. Su tamaño oscila. entre 0.1 y 25 μ. Los polvos no floculan excepto bajo fuerzas electrostática, no se difunden en el aire y sedimentan por la acción de la gravedad.  Humo (Smoke): suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos de combustión incompleta de materiales orgánicos. Ejemplos: humo del carbón, tabaco, leña, derivados del petróleo, etc. Su tamaño es generalmente inferior a 0.1 μ.  Humo metálico (Fume): suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas generadas en los procesos de sublimación o volatilización de un metal; a menudo va acompañado de una reacción química, generalmente de oxidación. Su tamaño es similar al del humo. Las partículas de los humos tienen una mayor tendencia a flocular que las de polvo, lo que permite que se agrupen formando partículas lo suficientemente grandes como para que puedan sedimentar.  Gas. Estado tísico normal de una sustancia en condiciones normales de temperatura y presión (25°C y 760 mm Hg). Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado físico únicamente por la modificación de la temperatura o presión.
  • 4.  Vapor. Fase gaseosa de una sustancia que normalmente se encuentra en forma líquida o sólida. 1.2.2 Clasificación fisiopatológica. Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo humano, es decir, a su acción fisiopatológica, los contaminantes químicos se pueden clasificar en:  Irritantes. Son aquellas sustancias químicas que ejercen su acción corrosiva y vesicante sobre la piel, las conjuntivas oculares y sobre la mucosa del aparato respiratorio. Por ser todas ellas, sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad del efecto es la concentración de la sustancia en el aire y el tiempo de exposición. Las sustancias irritantes, a su vez, se pueden clasificar según su principal sitio de acción así: irritantes del tracto respiratorio superior, como los ácidos, bases, aldehídos, polvos y nieblas alcalinas; irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar, como los halógenos y el ozono; e irritantes de vías respiratorias terminales y alvéolos, tales como el Fosgeno y el Dióxido de Nitrógeno.  Neumoconióticos. Son aquellas sustancias químicas sólidas que se depositan en los pulmones y se acumulan, produciendo una neuomopatía. y degeneración fibrótica del tejido pulmonar, tales como los polvos de Sílice (Silicosis), polvo o humo de Berilio (Beriliosis) y la fibra de Asbesto (Asbestosis). Los polvos inertes, si bien no producen esta degeneración del tejido pulmonar, ejercen una acción como consecuencia de la acumulación de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares, impidiendo la difusión del oxigeno a través
  • 5. de los mismos, tales como los polvos de Óxido de Hierro (Siderosis), de Estaño (Estanosis) y de Carbón (Antracosis).  Tóxicos sistémicos. Se definen como tales, las sustancias químicas que, independientemente de su vía de entrada, se distribuyen por todo el organismo produciendo efectos específicos sobre un órgano o sistema, tales como el Benceno, que actúa sobre los tejidos formadores de sangre y el Tetracloruro de Carbono que produce lesiones en el hígado y riñones. Otros: hidrocarburos halogenados, Plomo, Mercurio, insecticidas, hidrocarburos aromáticos, metales, etc.  Anestésicos y Narcóticos. Son sustancias que actúan como depresoras del sistema nervioso central, tales como los alcoholes, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos clorados y los solventes orgánicos.  Cancerígenos. Son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento desordenado de células, produciendo efectos mutagénicos. carcinógenos o teratogénicos. Ejemplo: Benceno, Asbesto, las anilinas y el Cromo.  Alérgicos. Son sustancias cuya acción se caracteriza por dos circunstancias; la primera es que no afecta a la totalidad de los individuos, ya que se requiere de una predisposición fisiológica. La segunda es que sólo se presenta en individuos previamente sensibilizados, son alegisantes: las resinas, el Cromo, los monómeros, la lana, los detergentes, etc.  Asfixiantes. Son sustancias en estado gaseoso o de vapor que interfieren de una u otra forma con el ingreso, transporte o utilización de oxigeno en el organismo. Los asfixiantes se clasifican simples primarios y químicos secundarios.
  • 6.  Asfixiantes simples o primarios: son sustancias inertes fisiológicamente y su acción se traduce en las manifestaciones propias de la asfixia (anoxia) por carencia de oxígeno en el aire respirable. Los más caracterizados en los ambientes industriales son: Nitrógeno, Hidrógeno, Metano, Propano, Butano, Acetileno, Dióxido de Carbono, gases nobles, etc.  Asfixiantes químicos o secundarios: son sustancias que impiden la llegada del oxígeno a las células, bloqueando alguno de los mecanismos del organismo. Los más destacados son: Monóxido de Carbono, Anilinas, Nitrobenceno, Trinitrobenceno, Sulfuro de Hidrógeno, nitratos, nitritos, etc.  Productores de dermatosis. Son sustancias que independiente de que puedan ejercer otros efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel originan cambios en la misma, a través de diferentes formas:  Irritación primaria  Sensibilización alérgica o Fotosensibilización  Efectos combinados. Hay contaminantes que desencadenan uno solo de estos efectos, otros en cambio engloban en su acción varios efectos. Otra circunstancia común en los ambientes laborales, es la presencia en un mismo lugar de varios contaminantes a un mismo tiempo. Se pueden distinguir cuatro casos:  Efectos simples: se presentan cuando los contaminantes actúan sobre órganos distintos. Ejemplo: los efectos del Tetracloruro de Carbono sobre el hígado y los efectos del Benceno sobre los tejidos formadores de sangre.
  • 7.  .Efectos aditivos: son los producidos por varios contaminantes que actúan sobre un mismo órgano o sistema fisiológico. Ejemplo: los efectos del Metanol, Etanol y el Propanol sobre el sistema nervioso central y el hígado.  Efectos sinérgicos: cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve potenciado por la acción de una segunda sustancia, se dice que ambas sustancias presentan sinergismo. Así, por ejemplo, el Alcohol Etílico y los insecticidas clorados tienen efectos sinérgicos sobre el Tetracloruro de Carbono.  Efectos antagónicos: cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve reducido por la acción de una segunda sustancia, se dice que, ambas sustancias presentan antagonismo. El ejemplo más conocido de antagonismo tal vez sea el del Etanol sobre el Metanol, retardando su metabolismo. 1.3 VÍAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO HUMANO Las principales formas de penetración de los contaminantes químicos en el organismo son: 1.3.1 Vía respiratoria. Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos, debido a la rapidez con que la sustancia tóxica puede ser absorbida por los pulmones, pasar a la corriente sanguínea y alcanzar el cerebro y además los valores estándares se refieren únicamente a ella. Cualquier sustancia suspendida en el aire ambiente puede ser inhalada, pero sólo las partículas que posean un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos; también
  • 8. influirá su solubilidad en los fluidos del sistema respiratoria, en las que se deposita. 1.3.2 Vía dérmica. Es la segunda vía en importancia en Higiene Industrial, que debe tenerse presente por cuanto su contribución con la intoxicación suele ser significativa, y para algunas sustancias es incluso vía principal de penetración, como para el cloruro de metilo. Cuando una sustancia hace contacto con la piel puede ocurrir una de las cuatro situaciones siguientes:  La piel y su capa lipídica pueden actuar como una barrera contra la penetración del tóxico.  La sustancia puede reaccionar con la superficie de la piel y causar una irritación primaria (dermatitis). Ejemplo: ácidos, bases, aldehídos, etc.  La sustancia puede penetrar en la piel y conjugarse con las proteínas tisulares, resultando una reacción alérgica (dermatitis por contacto o fotosensibillzación) Ejemplo: Dicromato de Potasio, Níquel, Formaldehído, derivados del alquitrán de hulla, etc.  La sustancia puede penetrar la piel y alcanzar la corriente sanguínea (envenenamiento sistémico). Ejemplo: Benceno, Mercurio, Tolueno, etc. 1.3.3 Vía digestiva. Esta vía es de poca importancia en Higiene Industrial, salvo en operarios con hábito de comer y beber en el puesto de trabajo. 1.3.4 Vía parenteral. Se entiende como tal la penetración directadel contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel (heridas, punciones).
  • 9. 1.4 TOXICOLOGÍA DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS 1.4.1 Tóxico. Tóxico es cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo o que aplicada en él en una cierta cantidad, le ocasiona la muerte o graves trastornos. 1.4.2 Toxicología. Es la ciencia que estudia todo aquello relacionado con el origen, naturaleza, propiedades, identificación, mecanismos de actuación y calidades de cualquier sustancia tóxica. Como toda ciencia disciplinaria compromete a otras ciencias, fundamentalmente a la Medicina, a la Farmacia y a la Química. 1.4.3 Relación Dosis-Respuesta. Con el objeto de correlacionar el tóxico con su capacidad para producir daño, la Toxicología ha definido varios parámetros, tales como la dosis efectiva mínima, dosis efectiva 50 y dosis efectiva máxima que corresponden, respectivamente, a la dosis que produce un efecto determinado en un solo individuo, la dosis que produce dicho efecto en la mitad de los individuos y la dosis que produce el efecto en estudio en todos los individuos del conjunto de experimentación. Cuando el efecto estudiado es la muerte se denomina dosis letal. 1.4.4 Magnitud de la exposición. Expresa el grado de riesgo o el grado de peligro que entraña el contaminante para la salud de las personas, y depende de la vía de ingreso, de la dosis, del tiempo de exposición y de la susceptibilidad individual, al igual que de sus hábitos y costumbres.
  • 10. 1.4.5 Grado de exposición. Hay diferentes grados de exposición que incluyen: una simple exposición, una exposición día a día durante la vida laboral y una exposición continua por períodos.  Exposición aguda: cuando una dosis del tóxico (generalmente una gran dosis) ingresa al organismo humano por cualquier vía con efectos nocivos inmediatos (accidente de trabajo).  Exposición crónica: repetida por períodos cortos, se produce cuando pequeñas dosis del tóxico ingresan al organismo por cualquier vía, durante largo tiempo (día a día, 8 horas o más) y con efectos retardados (enfermedad profesional).  Exposición continua por períodos largos: se produce por muy bajas concentraciones de los agentes tóxicos por períodos largos de tiempo o durante toda la vida con efectos tardíos que pueden aparecer después de meses o años. Esta exposición es frecuente en el medio ambiente, a través del aire, agua y alimentos. 1.4.6 Período de exposición. El período durante el cual se administra una dosis es, lógicamente, de una importancia fundamental. Para calificar la exposición en seres humanos se recurre a los siguientes criterios:  Agudo: un día.  Subagudo: 10 días.  Subcrónico: entre dos semanas y 7 años.  Crónico: más de 7 años.
  • 11. 1.4.7 Indicadores de toxicidad. La Dosis Letal Cincuenta (DL50) es un parámetro estadístico universalmente aceptado, producto de la experimentación con organismos en laboratorios, que mide la toxicidad aguda de una sustancia, y se define como la cantidad de sustancia que administrada una sola vez y en un tiempo determinado (entre 24 y 96 horas), es capaz de producir la muerte a la mitad de los organismos del grupo de experimentación. Se expresa en miligramos de la sustancia por kilogramo masa del animal de experimentación (mg/Kg), con la indicación de la especie, sexo y edad de los animales usados en el experimento y la vía de ingreso (ruta de exposición), expresada así:  DL50 oral (dosis letal media oral)  DL50 dérmica (dosis letal media dérmica)  CL50 inhalatoria (concentración letal media inhalatoria, entre 1 y 4 horas), donde la concentración de la sustancia se expresa en miligramos por litro de aire inhalado (mg/l). Cuando la muerte no es fácilmente reconocible en los organismos de experimentación, tales como los invertebrados, la prueba aguda de toxicidad que se utiliza es la Concentración Efectiva CE50, que expresa la cantidad de sustancia que administrada una sola vez y en un tiempo determinado (96 horas), es capaz de producir la inmovilidad o pérdida de equilibrio en la mitad de los organismos del grupo de experimentación. El Ministerio de Protección Social de Colombia, ha clasificado las sustancias por categorías toxicológicas, con base en los datos de las dosis letal media oral, dérmica e inhalatoria, ver Cuadros 1 y 2.
  • 12. Cuadro 1. Clasificación toxicológica de las sustancias según la DL50 vía oral y dérmica. CATEGORÍA DL50 RATAS (mg/Kg de peso corporal) ORAL DÉRMICA Sólidos Líquidos Sólidos Líquidos I Extremadamente Tóxica 5 ó menor 20 ó menor 10 ó menor 40 ó menor II Altamente Tóxica 5 – 50 20 –200 10 –100 40 – 400 III Medianamente Tóxica 50 – 500 200 –2.000 100 – 1.000 400 – 4.000 IV Ligeramente Tóxica > 500 > 2000 > 1000 > 4000 Fuente: Toxicología Ambiental. Editora Guadalupe Ltda 1ª ed, 1997. Cuadro 2. Clasificación toxicológica según la CL50 en ratas vía inhalatoria. CATEGORÍA CL50, mg/l de aire, 4 h I Extremadamente Tóxica Hasta 0.5 II Altamente Tóxica 0.5 – 2 III Medianamente Tóxica 2 – 20 IV Ligeramente Tóxica > 20 Fuente: Toxicología Ambiental. Editora Guadalupe Ltda 1ª ed, 1997. 1.4.8 Variables que definen la toxicidad de una sustancia. Con respecto a los parámetros que intervienen en la toxicidad, se ha podido establecer que ésta depende de factores ambientales, del individuo, de su naturaleza y de los factores de intoxicación.
  • 13.  Factores del ambiente: presión barométrica, temperatura, humedad relativa.  Factores individuales: genéticos, sexo, edad, nutrición, enfermedades preexistentes, susceptibilidad individual, hábitos y costumbres.  Naturaleza del tóxico: propiedades físicas (punto de ebullición; presión de vapor; el coeficiente de partición n-octanol/agua, el cual indica la posibilidad de que el contaminante se acumule en los organismos vivos) y químicas (solubilidad, reactividad, interferencia) y propiedades toxicológicas.  Factores de intoxicación: vía de entrada, dosis, tiempo de la exposición, efectos aditivos y sinérgicos.
  • 14. 2. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS La clasificación dada en el llamado "Libro Naranja", Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, es la reglamentaria en Colombia de acuerdo con la legislación vigente. Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA) o Hazardous Materials Identification System (HMIS), son diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas o para situaciones específicas y por tanto, en la actualidad su uso en nuestro país es voluntario. Sin embargo, los productos importados pueden traer rótulos de diversos sistemas y por ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar. Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar más en su peligrosidad. Cada clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de riesgo. La última actualización del Libro Naranja realizada en diciembre de 2005 dispone sobre el marcado y etiquetado lo siguiente: Sustancias Peligrosas para el medio ambiente Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan ser clasificadas en otras clases, pertenecen a la Clase 9. Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s)
  • 15. Clase 1 - EXPLOSIVOS (fondo naranja) Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3 Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen 6 subclases o Divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar. División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el entorno con la onda generada. División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones cuando explota. División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo (explosiones repetidas).
  • 16. División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende más allá del recipiente o bulto. División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir, que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar. División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación. Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol. Clase 2 - GASES División 2.1 División 2.2 División 2.3 Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases: COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido. LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP.
  • 17. CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico. EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona). Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en: División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles. División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno. División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco. Clase 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo) Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o
  • 18. suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol. Clase 4 - SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco); SUSTANCIAS ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y rojo) Y SUSTANCIAS QUE DESPENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO CON EL AGUA (azul) División 4.1 División 4.2 División 4.3 Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones: División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón humidificado. División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio. División 4.3: Sustancias que emiten gases
  • 19. inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende acetileno). Clase 5 - SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS División 5.1 División 5.2 División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio. División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido. Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o “Explosivo”, expresando su riesgo secundario.
  • 20. Clase 6 - SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS (fondos blanco y rojo respectivamente) División 6.1 División 6.2 El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL 50 oral y dérmica, así como la CL 50 inhalatoria. Existen dos divisiones: División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas. División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.
  • 21. Clase 7 - MATERIAL RADIACTIVO (amarillo y blanco) Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm 2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm 2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono Materiales Fisionables Son radiactivos Fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos radionucleidos. Clase 8 - SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro) Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.
  • 22. Clase 9 - SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS (blanco y negro) Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente no aplicable a otras clases.
  • 23. 3. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS SEGÚN LA NORMA NFPA 704 La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomienda prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios. La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta que el uso responsable de este diamante o rombo en la industria implica que todo el personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada número sobre cada color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por cuenta propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de las variables involucradas. A continuación se presenta un breve resumen de los aspectos más importantes del diamante. La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar. El diagrama del rombo se presenta a continuación: Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los cuales se identifican con una escala numérica, así:
  • 24.
  • 25. Reacción violenta con el agua AS Gas asfixiante simple (debe colocarse solamente en los gases nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón). Para sustancias que requieren simultáneamente los símbolos y OX el es más crítico desde la perspectiva de un bombero y debe colocarse en el cuadrante correspondiente, quedando OX debajo. Cualquier otro símbolo no hace parte de la norma NFPA 704 y debe colocarse por fuera del diamante. No es necesario colocar nada especial para corrosivos porque este riesgo ya está considerado en la numeración de SALUD.
  • 26. Excepción: para contenedores con capacidad de un galón o menos, los símbolos pueden ser reducidos en tamaño, así: 1. La reducción debe ser proporcional. 2. Los colores no varían. 3. Las dimensiones horizontal y vertical del rombo no deben ser menores a 1 pulgada (2.5 cm).
  • 27. 4. LEGISLACIÓN A continuación encuentra las Leyes, Decretos y Resoluciones más importantes en materia de Sustancias Químicas en Colombia.  Ley 1252 del 27 de Noviembre de 2008; Ley sobre RESPEL, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.  Resolución 019 de 2008 del 30 de Octubre de 2008; Por medio de la cual se derogan unas disposiciones y se unifica la reglamentación para compra, venta, consumo, distribución, almacenamiento y transporte de las sustancias sometidas a control especial.  Ley 1196 de 2008; por medio del cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, " firmado en Estocolmo el 22 de Mayo de 2001, la "Corrección al artículo 1º del texto original en español", del 21 de Febrero de 2003, y " el Anexo G al Convenio de Estocolmo", del 6 de Mayo de 2005.  Resolución 180052 de 2008; por la cual se adopta el sistema de categorización de las fuentes radioactivas.  Resolución 0301 de 2008; prohibición del uso de clorofluorocarbonos.  Decreto 1299 de 2008, por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones.  Resolución 1362 de 2007, por la cual se establece los requisitos y el
  • 28. procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.  Resolución 01652 de 2007: prohíbe fabricación e importación de productos que requieran sustancias que agotan la capa de ozono.  Resolución 693 de 2007: por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de plaguicidas.  Ley 1159 de 2007, aprobación del convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.  Resolución. 181682 de 2005, adopta el Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos.  Decreto 4741 de 2005: reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.  Ley 994 de 2005: aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.  Decreto 1443 de 2004: reglamenta la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos.
  • 29.  Resolución 3208 de 2003 de la AERONÁUTICA CIVIL, por la cual se incorporan unas definiciones a la parte primera, unas sanciones a la parte séptima y se adiciona una parte décima a los reglamentos aeronáuticos de Colombia, sobre transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea.  Decreto 1609 del 31 de julio de 2002; por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.  Resolución 181434 de 2002, adopta el Reglamento de Protección y Seguridad Radiológica.  Decreto 321 de 1999 adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.  Ley 491 de 1999, que reforma el código penal, modificando el Art 197 imponiendo sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte, fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, transporte o elimine sustancia, objeto, desecho o residuo peligroso. Decreto 1609 de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.  Ley 430 de 1998 regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos.
  • 30.  Ley 320 de 1996 aprueba, y el Decreto 2053 de 1999 promulga, entre otros el convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, que compromete a los empleadores a identificar las posibles instalaciones peligrosas, a notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar medidas para prevenir los accidentes y a tener planes de emergencia acordes con los riesgos.  Ley 253 de 1996: aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.  Resolución 189 de 1994: dicta regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.  Ley 55 de 1999 aprueba y el Decreto 1091 de 2000: promulga la "Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción" hecha en Paris el 13 de enero de 1993.  Ley 55 de 1993, aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. El Convenio exige clasificar las sustancias según sus peligros, etiquetar y marcar adecuadamente los productos.  Ley 29 de 1992, aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono.  Decreto 1843 de 1991: reglamenta uso y manejo de plaguicidas.
  • 31.  Convenio 170 de 1990: convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.  Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial; por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.  Ley 9 de 1979 o Código Sanitario; por la cual se dictan medidas sanitarias. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA  CONSUEGRA, Jesús. Módulo de higiene industrial. Barranquilla: enero de 2009.  Cisproquim. Centro de información de seguridad sobre productos químicos. http://www.cisproquim.org.co/. (Julio de 2012)  Cisproquim. Legislación importante con respecto a sustancias químicas. http://www.cisproquim.org.co/legislacion.htm. (Julio de 2012)  ARP SURA. Clasificación de Sustancias Químicas. http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=744&I temid=114. (Julio de 2012) Documento elaborado por: Ing. Armando Engels Durán Urón