SlideShare una empresa de Scribd logo
“ La comunicación en la entrevista”
OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce la importancia de la
comunicación en el desarrollo de la entrevista.
¿Qué recordamos de la clase
pasada?
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA
Miremos el video y pensemos respecto
¿De qué trata el video?
¿Cuál es el mensaje?
¿Por qué y en qué ámbitos es importante la
comunicación?
VIDEO: “A DÓNDE VAN LAS
PALABRAS”
https://www.youtube.com/watch?v=fwvidahB3M8
“A DÓNDE VAN LAS PALABRAS”
“Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas
viven y se expresan”
(Gómez Delgado, T.;
1998).
LA COMUNICACIÓN EN LA
ENTREVISTA
La entrevista es un tipo particular de
interacción que se desarrolla a través
de la comunicación que se establece
entre un entrevistador y un
entrevistado.
El comportamiento del entrevistador, a
través de su lenguaje verbal y no
verbal, condiciona el del entrevistado
y viceversa.
Es el entrevistador, quien tiene la
responsabilidad de conducir
adecuadamente el proceso de
comunicación.
LA COMUNICACIÓN
Es un proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian
información, sentimientos u otras ideas mediante el uso de uno o varios
lenguajes.
Es la función indispensable de la persona y las organizaciones ,
mediante el cual se relacionan consigo mismo, con otros y su ambiente
(Miller, 1968).
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Emisor:
• La persona que transmite el mensaje; es por tanto, el que envía información al interlocutor. Es la persona que
posee la información o que tiene las ideas y las transmite, ya sea voluntaria o involuntariamente.
Receptor:
• Es la persona que recibe el mensaje proveniente del emisor a la que va dirigida el mensaje.
Canal:
• Medio por el cual se envía el mensaje: teléfono, internet, el aire. Etc.
Código:
• Conjunto de signos usados para la composición del lenguaje: SON VERBALES O NO VERBALES. Por
ejemplo: los idiomas son códigos lingüísticos.
EJEMPLO
Papá,
¿podrías
comprarme
un libro?
MODO DE RELACIONARNOS EN
LA COMUNICACIÓN
Todo comportamiento puede ser
concebido como un modo de
relacionarse y representa una forma de
comunicación.
La comunicación posee propiedades de
naturaleza axiomática que pasamos a
enumerar y que llevan implícitas
consecuencias fundamentales para el
estudio de las relaciones.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
1.Es imposible no comunicar: En una
interacción, toda conducta tiene valor de
mensaje, es decir, es comunicación.
2.Nivel de contenido y nivel de
relación: Un aspecto referencial, es
decir, lo que se dice, el contenido, los
«datos» de la comunicación, y un nivel
de relación entre ellas (a quién se dice y
como se dice).
Watzalawick, P. , Bavelas, J. & Jackson D. (2020)
3. Puntuación en la secuencias de los
hechos: Los comunicantes puntúan la
secuencia de tal manera que uno de ellos
toma la iniciativa, sigue la inercia, etc.
4. Comunicación digital y
comunicación analógica: La codificación
digital la constituyen las lenguas
naturales, es abstracta, consciente y
susceptible de falsearse. Lo analógico es
todo lo que sea comunicación no verbal,
es inmediato, concreto, menos
susceptible de control y de falsearse.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
:
5. Relación simétrica o complementaria
Las relaciones basadas en la igualdad son
simétricas, y las basadas en la diferencia son
complementarias (por ejemplo, entrevistador-
entrevistado).
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL EN LA ENTREVISTA
INDICADORES CONDUCTUALES
“NO VERBALES“
En el proceso de comunicación o en las interacciones
sociales, existe un complejo código de señales, constituido
por el lenguaje o comunicación no verbal, ese estudio nos
ayudará ha realizar observaciones adecuadas en un proceso
de análisis de la conducta del ser humano.
 Hay un importante componente no verbal que no
debemos dejar de lado ni desestimar en el proceso de la
comunicación.
 Tanto la información verbal como la no verbal deben
ser registradas y analizadas para realizar la evaluación, el
diagnóstico, el asesoramiento o la intervención
psicológica.
RELACIÓN ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
La comunicación no verbal tiene al menos seis maneras de
relacionarse con la verbal (Knapp y Hall, 2002)
➪ Repetición: El mensaje verbal y el no verbal transmiten la misma
información. Lo refuerza.
➪ Contradicción: El no verbal se opone al verbal. En estos casos la mayoría
de interlocutores tienden a tomar como válido el mensaje no verbal.
➪ Sustitución: La conducta no verbal ocupa el lugar de un mensaje
lingüístico.
➪ Complementación: Una conducta no verbal complementa a una verbal
cuando la modifica, la termina o la elabora de algún modo.
➪ Acentuación: Cuando los mensajes no verbales enfatizan los
verbales.
➪ Regulación: La comunicación no verbal regula el flujo de la conversación,
por ejemplo, poner cara de estar esperando el turno de palabra.
Transciende la palabra hablada o
escrita, afecta más al “cómo se
dice” que a lo que se dice.
Es más espontánea, más difícil de
controlar conscientemente, y éste
es un principio válido tanto para el
entrevistado como para el
entrevistador (Perpiña, 2012).
Significados de las expresiones
del rostro, ademanes, posturas,
miradas y las formas en las que se
establece el contacto físico”.
1)La comunicación no verbal
expresa sobre todo ACTITUDES.
2) Gran parte de comportamiento
no verbal es cultural. (Rublicki, S.
2011)
COMUNICACIÓN NO VERBAL
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
 Ayuda a aumentar el conocimiento de otro tipo de conductas y que
es difícil su determinación y, más aún, su generalización.
 La información que transmite es fundamentalmente de tipo
emocional, es imprescindible para conseguir una buena relación o
rapport y es muy importante en referencia al contexto.
 Las conductas no verbales, se agrupan en tres categorías (Cormier
y Cormier, 1991):
Kinésicas
Paralingüísticas
Proxémicas
TIPOS DE COMUNICACIÓN “NO
VERBAL”
PROXÉMICO
Es la disciplina que estudia el uso del
espacio personal y social en las culturas
y los procedimientos de delimitación
territorial de naturaleza comunicativa
(Muñoz, 1990).
Expresión propuesta por el antropólogo
inglés Edward T. Hall (2012) para hacer
referencia al análisis del espacio personal
o espacio que nos circunda.
https://www.youtube.com/watch?v=FUNfwxLGUiY
https://www.youtube.com/watch?v=7RGie1Oc-DM
PROXÉMICO
Si alguien invade nuestro espacio, generalmente nos alejamos
para recuperarlo, aunque también depende de si quien nos
invade es conocido o no. Si podemos recuperar nuestro
espacio lo haremos, y sino colocaremos barreras entre emisor
y receptor como cruzar los brazos o con nuestras miradas y
gestos.
PARALINGUÍSTICO
Estudia los aspectos no semánticos del
lenguaje, la manera de decir el lenguaje
verbal, incluye aspectos vocales no
lingüísticos como por ejemplo:
-Tonos de voz.
-Ritmo con el que se habla.
-Velocidad y volumen de la voz.
-Los silencios , las pausas.
-Los timbres (agudo, grave…)
-Vocalización, fluidez de pronunciación y
errores del habla.
(Perpiña, C. 2012)
KINÉSICO
Todo tipo de movimiento corporal:
gestos, expresiones faciales, contacto
ocular y postura. También elementos
más estables, como el aspecto físico,
el estilo de vestir, etc., brinda
información y da claves al interlocutor
sobre características del otro
comunicante (Perpiña, 2012).
Se dedica a estudiar el significado de
los movimientos humanos (cruzar las
piernas, fruncir el ceño, entrelazar las
manos, etc.).
DIACRÍTICO
Estudia el significado de los símbolos y
su influencia cultural. Los símbolos
poseen un significado específico y
están cargados de valores, nos
generan emociones y condicionan
nuestra manera de comportarnos.
El uso de símbolos por parte de una
persona transmite un mensaje a los
demás, ya que forman parte de la
identidad individual o de grupo de
quien los porta.
Abarca códigos de vestuario, arreglo
personal, largo de pelo, estilo de
indumentaria, el maquillaje, el uso
joyas, reloj, etc.
(Hall, E. 2012)
CRONÉMICO
Es el aspecto de la
comunicación no verbal
vinculado a las formas
culturalmente establecidas para
organizar el uso del tiempo.
El uso que hacemos de la
cronemia es también una
manera de comunicarnos con
los demás, por lo que podemos
trasmitir un mensaje no verbal
sin darnos cuenta.
(Hall, E. 2012)
CRONÉMICO
Monocrónico: uso del tiempo
rígidamente segmentado en horarios
y son utilizados exclusivamente a un
único tipo de actividad (por ejemplo:
europa y norte américa: respetar el
horario para una reunión
enfocándose en ello).
Polocrónico: se caracteriza por la
utilización del tiempo utilizando
actividades simultaneas y hasta
antagónicas. (por ejemplo: en
Latinoamérica se puede escuchar
radio, leer un fax , emitir una orden
al mismo tiempo que atiende a un
visitante).
(Hall, E. 2012)
Técnicas de Comunicación No
Verbal
El Escuchar
El Silencio
La Mirada
El Lenguaje (La Voz).
La escucha:
 Exige no tener otra preocupación en nuestra mente y percibir los
tonos y matices de cómo se dice lo que escuchamos.
 Captar lo que no se quiere decir, pero que está latente o en el fondo
de lo que se dice. “Oímos con nuestros oídos, pero escuchamos con
nuestra mente, afectos y con nuestros valores”.
 Si estoy atento a la comunicación, me escucho a mi mismo, pues
sigo pensando y sintiendo durante el curso de la entrevista, estoy
pendiente no sólo de palabras y gestos del entrevistado, sino voy
preparando lo que tendré que decir y preguntar.
El Silencio:
 Guardar silencio implica el
saber controlar nuestra
ansiedad, inseguridad, y la
experiencia es la que nos
soportar sin
un silencio
permite
angustia
prolongado.
¿En qué circunstancias
puede expresarse el
silencio?
Cuando
emplear
el
Silencio:
Cuando el Entrevistador se da cuenta que
debe guardar silencio a fin de que el
Entrevistado exprese su pensamiento y lo que
está sintiendo: llorar, quejarse o lamentarse.
Después que el Entrevistado a expresado un
aspecto penoso de su vida; ambos sienten
que se debe guardar silencio, antes de
continuar con el diálogo.
Cuando se produce una confusión
significativa en la mente del entrevistado,
algunas veces creada sin querer, por la
actuación del Entrevistador. El silencio ayuda
a esclarecer la confusión.
Cuando
emplear
el
Silencio:
Al inicio de la entrevista, debido a la
preocupación del entrevistado por
expresarse en forma correcta y ordenada.
Como consecuencia del mecanismo de
resistencia, porque el entrevistador no le
produce confianza o no ha decidido revelar
lo que tiene en mente.
Manejar silencios breves y paradas
momentáneas en la comunicación del
entrevistado, cuando tiene algo nuevo que
expresar o lo está seleccionando.
Cuando
emplear
el
Silencio:
Le permite al Entrevistador, detectar
algunas de las emociones del Entrevistado,
por lo menos, las relacionadas con la
sorpresa, miedo, angustia y la tristeza.
El contacto visual puede expresar
sentimientos, aceptación o deseo de
continuar o no hablando.
La ausencia puede ser un indicador de
retraimiento, disconformidad, etc.
Puede ser una señal de que se desea una
pausa, o una mirada fija puede ser señal de
rigidez o preocupación.
Se distingue en función del
recorrido o amplitud, tres tipos
de mirada:
a)La mirada formal:
•Transmite seriedad y va
dirigida de los ojos hacia arriba.
•Imprime seriedad y ayuda a
mantener el control de la
situación.
La mirada:
b) La mirada social:
Se centra de la mitad de los ojos hacia la barbilla.
Favorece la relación social, es más distendida.
otra
c) La mirada amistosa:
Presenta un recorrido más amplio.
Sirve para mostrar interés particular sobre la
persona.
La mirada:
Lenguaje: la voz.
El entrevistador debe establecer un buen rapport con el
entrevistado, y es importante que sepa cómo y cuándo
debe hablar y escuchar. Al mismo tiempo, cuando en el
entrevistado se produce un cambio en el volumen de la
voz o un aumento o disminución en el ritmo del habla,
el entrevistador, debe saber que quizás exista una
implicación emocional o ansiedad en ese momento.
El lenguaje implica la comunicación, que será verbal o
no verbal.
BIBLIOGRAFIA
Perpiñá, C. (2012). Manual de la Entrevista Psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.
Zimmerman, D. (1987). Observación y comunicación. Madrid: Morata: Centro Publico del
Ministerio de Educación y Ciencias.
Reforzando lo aprendido
¿Qué aprendieron el día de hoy?
comunicación.pptx

Más contenido relacionado

Similar a comunicación.pptx

Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Dulce Corazoncito
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
fresita2803
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
mielesortizangela18
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
cesarkgua
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
0802690537
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Yaritza Bautista
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Yulexi Silva
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
nathalymendozav
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
jowellalvarezmera
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
riveravaleria
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Hector Segura
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Leonardo Quiñonez
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
vititovypavichenco
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
JeannettRV
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Hector Segura
 
Proceso de la comunicación oral y escrita UMET
Proceso de la comunicación oral y escrita UMETProceso de la comunicación oral y escrita UMET
Proceso de la comunicación oral y escrita UMET
garfo999
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Julio Chuqui
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Joandra Lara Roa
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Leonardo Quiñonez
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
nathyuylili
 

Similar a comunicación.pptx (20)

Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita UMET
Proceso de la comunicación oral y escrita UMETProceso de la comunicación oral y escrita UMET
Proceso de la comunicación oral y escrita UMET
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

comunicación.pptx

  • 1. “ La comunicación en la entrevista” OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
  • 2. LOGRO DE LA SESIÓN Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce la importancia de la comunicación en el desarrollo de la entrevista.
  • 3. ¿Qué recordamos de la clase pasada?
  • 4. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA
  • 5. Miremos el video y pensemos respecto ¿De qué trata el video? ¿Cuál es el mensaje? ¿Por qué y en qué ámbitos es importante la comunicación? VIDEO: “A DÓNDE VAN LAS PALABRAS” https://www.youtube.com/watch?v=fwvidahB3M8
  • 6. “A DÓNDE VAN LAS PALABRAS”
  • 7. “Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan” (Gómez Delgado, T.; 1998).
  • 8. LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA La entrevista es un tipo particular de interacción que se desarrolla a través de la comunicación que se establece entre un entrevistador y un entrevistado. El comportamiento del entrevistador, a través de su lenguaje verbal y no verbal, condiciona el del entrevistado y viceversa. Es el entrevistador, quien tiene la responsabilidad de conducir adecuadamente el proceso de comunicación.
  • 9. LA COMUNICACIÓN Es un proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información, sentimientos u otras ideas mediante el uso de uno o varios lenguajes. Es la función indispensable de la persona y las organizaciones , mediante el cual se relacionan consigo mismo, con otros y su ambiente (Miller, 1968).
  • 10. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Emisor: • La persona que transmite el mensaje; es por tanto, el que envía información al interlocutor. Es la persona que posee la información o que tiene las ideas y las transmite, ya sea voluntaria o involuntariamente. Receptor: • Es la persona que recibe el mensaje proveniente del emisor a la que va dirigida el mensaje. Canal: • Medio por el cual se envía el mensaje: teléfono, internet, el aire. Etc. Código: • Conjunto de signos usados para la composición del lenguaje: SON VERBALES O NO VERBALES. Por ejemplo: los idiomas son códigos lingüísticos.
  • 12. MODO DE RELACIONARNOS EN LA COMUNICACIÓN Todo comportamiento puede ser concebido como un modo de relacionarse y representa una forma de comunicación. La comunicación posee propiedades de naturaleza axiomática que pasamos a enumerar y que llevan implícitas consecuencias fundamentales para el estudio de las relaciones.
  • 13. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN 1.Es imposible no comunicar: En una interacción, toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación. 2.Nivel de contenido y nivel de relación: Un aspecto referencial, es decir, lo que se dice, el contenido, los «datos» de la comunicación, y un nivel de relación entre ellas (a quién se dice y como se dice). Watzalawick, P. , Bavelas, J. & Jackson D. (2020)
  • 14. 3. Puntuación en la secuencias de los hechos: Los comunicantes puntúan la secuencia de tal manera que uno de ellos toma la iniciativa, sigue la inercia, etc. 4. Comunicación digital y comunicación analógica: La codificación digital la constituyen las lenguas naturales, es abstracta, consciente y susceptible de falsearse. Lo analógico es todo lo que sea comunicación no verbal, es inmediato, concreto, menos susceptible de control y de falsearse. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 15. : 5. Relación simétrica o complementaria Las relaciones basadas en la igualdad son simétricas, y las basadas en la diferencia son complementarias (por ejemplo, entrevistador- entrevistado). AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
  • 16. EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL EN LA ENTREVISTA
  • 17. INDICADORES CONDUCTUALES “NO VERBALES“ En el proceso de comunicación o en las interacciones sociales, existe un complejo código de señales, constituido por el lenguaje o comunicación no verbal, ese estudio nos ayudará ha realizar observaciones adecuadas en un proceso de análisis de la conducta del ser humano.  Hay un importante componente no verbal que no debemos dejar de lado ni desestimar en el proceso de la comunicación.  Tanto la información verbal como la no verbal deben ser registradas y analizadas para realizar la evaluación, el diagnóstico, el asesoramiento o la intervención psicológica.
  • 18. RELACIÓN ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL La comunicación no verbal tiene al menos seis maneras de relacionarse con la verbal (Knapp y Hall, 2002) ➪ Repetición: El mensaje verbal y el no verbal transmiten la misma información. Lo refuerza. ➪ Contradicción: El no verbal se opone al verbal. En estos casos la mayoría de interlocutores tienden a tomar como válido el mensaje no verbal. ➪ Sustitución: La conducta no verbal ocupa el lugar de un mensaje lingüístico. ➪ Complementación: Una conducta no verbal complementa a una verbal cuando la modifica, la termina o la elabora de algún modo. ➪ Acentuación: Cuando los mensajes no verbales enfatizan los verbales. ➪ Regulación: La comunicación no verbal regula el flujo de la conversación, por ejemplo, poner cara de estar esperando el turno de palabra.
  • 19. Transciende la palabra hablada o escrita, afecta más al “cómo se dice” que a lo que se dice. Es más espontánea, más difícil de controlar conscientemente, y éste es un principio válido tanto para el entrevistado como para el entrevistador (Perpiña, 2012). Significados de las expresiones del rostro, ademanes, posturas, miradas y las formas en las que se establece el contacto físico”. 1)La comunicación no verbal expresa sobre todo ACTITUDES. 2) Gran parte de comportamiento no verbal es cultural. (Rublicki, S. 2011) COMUNICACIÓN NO VERBAL
  • 20. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL  Ayuda a aumentar el conocimiento de otro tipo de conductas y que es difícil su determinación y, más aún, su generalización.  La información que transmite es fundamentalmente de tipo emocional, es imprescindible para conseguir una buena relación o rapport y es muy importante en referencia al contexto.  Las conductas no verbales, se agrupan en tres categorías (Cormier y Cormier, 1991): Kinésicas Paralingüísticas Proxémicas
  • 21. TIPOS DE COMUNICACIÓN “NO VERBAL”
  • 22. PROXÉMICO Es la disciplina que estudia el uso del espacio personal y social en las culturas y los procedimientos de delimitación territorial de naturaleza comunicativa (Muñoz, 1990). Expresión propuesta por el antropólogo inglés Edward T. Hall (2012) para hacer referencia al análisis del espacio personal o espacio que nos circunda. https://www.youtube.com/watch?v=FUNfwxLGUiY https://www.youtube.com/watch?v=7RGie1Oc-DM
  • 23. PROXÉMICO Si alguien invade nuestro espacio, generalmente nos alejamos para recuperarlo, aunque también depende de si quien nos invade es conocido o no. Si podemos recuperar nuestro espacio lo haremos, y sino colocaremos barreras entre emisor y receptor como cruzar los brazos o con nuestras miradas y gestos.
  • 24. PARALINGUÍSTICO Estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, la manera de decir el lenguaje verbal, incluye aspectos vocales no lingüísticos como por ejemplo: -Tonos de voz. -Ritmo con el que se habla. -Velocidad y volumen de la voz. -Los silencios , las pausas. -Los timbres (agudo, grave…) -Vocalización, fluidez de pronunciación y errores del habla. (Perpiña, C. 2012)
  • 25. KINÉSICO Todo tipo de movimiento corporal: gestos, expresiones faciales, contacto ocular y postura. También elementos más estables, como el aspecto físico, el estilo de vestir, etc., brinda información y da claves al interlocutor sobre características del otro comunicante (Perpiña, 2012). Se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos (cruzar las piernas, fruncir el ceño, entrelazar las manos, etc.).
  • 26. DIACRÍTICO Estudia el significado de los símbolos y su influencia cultural. Los símbolos poseen un significado específico y están cargados de valores, nos generan emociones y condicionan nuestra manera de comportarnos. El uso de símbolos por parte de una persona transmite un mensaje a los demás, ya que forman parte de la identidad individual o de grupo de quien los porta. Abarca códigos de vestuario, arreglo personal, largo de pelo, estilo de indumentaria, el maquillaje, el uso joyas, reloj, etc. (Hall, E. 2012)
  • 27. CRONÉMICO Es el aspecto de la comunicación no verbal vinculado a las formas culturalmente establecidas para organizar el uso del tiempo. El uso que hacemos de la cronemia es también una manera de comunicarnos con los demás, por lo que podemos trasmitir un mensaje no verbal sin darnos cuenta. (Hall, E. 2012)
  • 28. CRONÉMICO Monocrónico: uso del tiempo rígidamente segmentado en horarios y son utilizados exclusivamente a un único tipo de actividad (por ejemplo: europa y norte américa: respetar el horario para una reunión enfocándose en ello). Polocrónico: se caracteriza por la utilización del tiempo utilizando actividades simultaneas y hasta antagónicas. (por ejemplo: en Latinoamérica se puede escuchar radio, leer un fax , emitir una orden al mismo tiempo que atiende a un visitante). (Hall, E. 2012)
  • 29. Técnicas de Comunicación No Verbal El Escuchar El Silencio La Mirada El Lenguaje (La Voz).
  • 30. La escucha:  Exige no tener otra preocupación en nuestra mente y percibir los tonos y matices de cómo se dice lo que escuchamos.  Captar lo que no se quiere decir, pero que está latente o en el fondo de lo que se dice. “Oímos con nuestros oídos, pero escuchamos con nuestra mente, afectos y con nuestros valores”.  Si estoy atento a la comunicación, me escucho a mi mismo, pues sigo pensando y sintiendo durante el curso de la entrevista, estoy pendiente no sólo de palabras y gestos del entrevistado, sino voy preparando lo que tendré que decir y preguntar.
  • 31. El Silencio:  Guardar silencio implica el saber controlar nuestra ansiedad, inseguridad, y la experiencia es la que nos soportar sin un silencio permite angustia prolongado. ¿En qué circunstancias puede expresarse el silencio?
  • 32. Cuando emplear el Silencio: Cuando el Entrevistador se da cuenta que debe guardar silencio a fin de que el Entrevistado exprese su pensamiento y lo que está sintiendo: llorar, quejarse o lamentarse. Después que el Entrevistado a expresado un aspecto penoso de su vida; ambos sienten que se debe guardar silencio, antes de continuar con el diálogo. Cuando se produce una confusión significativa en la mente del entrevistado, algunas veces creada sin querer, por la actuación del Entrevistador. El silencio ayuda a esclarecer la confusión.
  • 33. Cuando emplear el Silencio: Al inicio de la entrevista, debido a la preocupación del entrevistado por expresarse en forma correcta y ordenada. Como consecuencia del mecanismo de resistencia, porque el entrevistador no le produce confianza o no ha decidido revelar lo que tiene en mente. Manejar silencios breves y paradas momentáneas en la comunicación del entrevistado, cuando tiene algo nuevo que expresar o lo está seleccionando.
  • 34. Cuando emplear el Silencio: Le permite al Entrevistador, detectar algunas de las emociones del Entrevistado, por lo menos, las relacionadas con la sorpresa, miedo, angustia y la tristeza. El contacto visual puede expresar sentimientos, aceptación o deseo de continuar o no hablando. La ausencia puede ser un indicador de retraimiento, disconformidad, etc. Puede ser una señal de que se desea una pausa, o una mirada fija puede ser señal de rigidez o preocupación.
  • 35. Se distingue en función del recorrido o amplitud, tres tipos de mirada: a)La mirada formal: •Transmite seriedad y va dirigida de los ojos hacia arriba. •Imprime seriedad y ayuda a mantener el control de la situación. La mirada:
  • 36. b) La mirada social: Se centra de la mitad de los ojos hacia la barbilla. Favorece la relación social, es más distendida. otra c) La mirada amistosa: Presenta un recorrido más amplio. Sirve para mostrar interés particular sobre la persona. La mirada:
  • 37. Lenguaje: la voz. El entrevistador debe establecer un buen rapport con el entrevistado, y es importante que sepa cómo y cuándo debe hablar y escuchar. Al mismo tiempo, cuando en el entrevistado se produce un cambio en el volumen de la voz o un aumento o disminución en el ritmo del habla, el entrevistador, debe saber que quizás exista una implicación emocional o ansiedad en ese momento. El lenguaje implica la comunicación, que será verbal o no verbal.
  • 38. BIBLIOGRAFIA Perpiñá, C. (2012). Manual de la Entrevista Psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide. Zimmerman, D. (1987). Observación y comunicación. Madrid: Morata: Centro Publico del Ministerio de Educación y Ciencias.
  • 39. Reforzando lo aprendido ¿Qué aprendieron el día de hoy?