SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicar para públicos específicos
29 y 30 de enero
Pensemos en algunos
Ejemplos
 ¿De qué manera preferimos
que nos comuniquen un
mensaje?
 ¿De qué manera aceptamos
más fácilmente lo que el
mensaje nos pide?
 ¿De qué depende que
seamos fáciles o difíciles de
persuadir?
Segmentación de
públicos para
comunicar con
efectividad.
Estrategia de
Comunicación
Primer paso: pensar muy bien a quién y
sobre quién se le va hablar
Segundo paso: construir los mensajes
más acertados
Tercer paso: los momentos para decirlo
y a través de qué imágenes o ejemplos.
La meta será convencer y así generar
pasión por el tema que estemos
tratando.
Conocer a mi público
Tipos de audiencias
• En el diseño de la estrategia de comunicación persuasiva deben
• Considerarse características del público meta.
• Autónomas: con conocimientos y pensamiento crítico
• (personas racionales, informadas, educadas).
• Comprometidas: en la toma de decisiones (muy participativas)
• Conformistas: que se ponen en acción gracias a cierta autoridad
• o presión social.
• Apáticas: sin conocimiento de los temas, desinteresadas,
indiferentes.
• ¿Cómo clasifican su propia audiencia? ¿Por qué?
Lerbinger fórmula
cinco preguntas
útiles para
interpretar o medir
actitudes de la
audiencia meta:
• ¿Cuánto interés tienen los grupos en tema?
• ¿Qué tan complejo es el tema?
• ¿Qué tan controvertido es el asunto?
• ¿Qué tan hondo cala el “Yo” en el tema?
• ¿Hasta dónde llegan las raíces sociales del tema?
Es una parte esencial de la persuasión saber
• ¿Cuáles son las características del público?
• ¿Cómo son sus creencias, actitudes, preocupaciones y
estilos de vida?
• Esto permite particularizar los mensajes, responder a una
necesidad percibida.
Análisis de receptores
El análisis de receptores es un proceso de
aproximación o acercamiento mediante la
búsqueda de datos o información, con dos
objetivos:
1. Asegurar el entendimiento del
mensaje
2. Lograr mayor empatía y credibilidad al
ser escuchados. Cuanto más se adapte
el mensaje al público y se identifique
el comunicador con los antecedentes,
las experiencias, los intereses y las
actitudes de los receptores, más
probabilidades tendrá de lograr
empatía y credibilidad.
Para facilitar el
análisis es
posible formar
cuatro tipos
de receptores:
Público amigable: los que tienen gustos y preferencias
parecidas a los del comunicador o comparten intereses y
experiencias.
Púbico Hostil: los que tienen gustos e intereses diferentes de
los del comunicador y viven distintas experiencias.
Púbico apático: los que, por su número, forman una gran
audiencia y cuyas preferencias e intereses, por su diversidad,
son difíciles de deducir.
Público interesado: los que están interesados en la
información o mensaje.
Tipos de análisis de receptores
• Análisis demográfico
Consiste en considerar las variables demográficas del
receptor o la audiencia: edad, sexo, raza,
nacionalidad, estado civil, clase socioeconómica,
religión, nivel de escolaridad, ocupación, etcétera. Es
importante considerar cada una de estas variables, ya
que pueden ser punto de unión o de separación con el
comunicador en algunas situaciones.
Análisis de actitudes
• Analizar las actitudes
investigación sobre las creencias, los valores
costumbres, preferencias, opiniones y los hábitos de
comportamiento del receptor o la audiencia, para
hacer inferencias sobre sus posibles actitudes hacia el
tema, hacia la situación de comunicación o hacia el
comunicador. Pero, ¿cómo determinar las creencias y
actitudes de un receptor o una audiencia que
desconocemos? Es posible hacer inferencias o
aproximaciones con base en los grupos de referencia,
formales e informales, de la audiencia, y observar sus
actividades, gustos y preferencias.
Análisis psicológico
• Investigarlo es útil para influir en el pensamiento o
la conducta de los receptores por medio de la
persuasión. Este tipo de análisis es el más usado en
la comunicación persuasiva para detectar
actitudes, creencias y valores. La primera área del
análisis psicológico trata de investigar la
autoestima, es decir, la opinión que una persona
tiene de sí misma. Las personas con alta
autoestima tienden a mostrarse seguras y
confiadas en sus juicios y opiniones, por ello son
difíciles de persuadir. En contraste, quienes tienen
baja autoestima son personas indecisas, sin mucha
convicción; por lo tanto, es más fácil influir en ellas.
Análisis psicológico
• La segunda área del análisis psicológico investiga el
compromiso, es decir, hasta qué punto las personas
están comprometidas con ciertas ideas. La gente tiende
a mostrarse más involucrada cuando su vida se ve
mezclada en el tema que se discute.
• La última área de este análisis trata de investigar el
conocimiento previo, es decir, las ideas o la
información que el receptor o la audiencia tienen del
tema antes de oír el mensaje del comunicador. Si las
ideas del emisor van en la misma dirección que las del
receptor, no hay problema; pero si el comunicador
presenta ideas nuevas o contrarias al conocimiento de
la audiencia, debe tener especial cuidado al preparar el
mensaje.
Un comunicador que dedica parte de
su tiempo a observar, pensar y elegir
el tema tomando en cuenta las
características de su receptor o
audiencia tiene muchas
probabilidades de influir, y lograr
credibilidad y éxito en su propósito de
comunicación.
• Para asegurar o garantizar que vamos a conseguir el efecto
deseado de nuestro mensaje en el receptor debemos
conocer a nuestro receptor lo mejor posible.
• Antes de comenzar a diseñar el mensaje, debemos
hacernos las siguientes preguntas:
• ¿Por qué medios o canales reciben información?
• ¿En quién creen? ¿Qué tipo de emisores son sus
favoritos?
• ¿Qué edad tienen?
• ¿Cuál es su nivel actual de conocimiento del tema que les
comunicaremos? ¿Qué relación han tenido con este tema
antes?
• ¿Cuál es mi objetivo de comunicarles este mensaje a
ellos?
• ¿En qué lugar y momento van a recibir el mensaje?
Condiciones
de éxito
en la
comunicación:
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PÚBLICOS
Público genérico o sector :
Público específico (institución o
empresa)
:
Características
Papel que juega el público

Nivel de conocimiento o relación actual

Intereses frente a la empresa, marca o institución

¿De quiénes obtienen información?


Canales de comunicación que
se han usado con este público

Prioridad
alta
med
baja
Objetivos de comunicación
-
La comunicación con
estrategia tiene:
• La estructura se compone de tres partes principales,
integradas por los procesos de acción, simples y complejos,
que son la planeación, la organización y la interacción.
• La forma depende de la interacción que se lleva a cabo en
el momento de la comunicación, ya sea de persona a
persona, de persona a grupo, de persona a público, de
grupo a público, y de persona o grupo a un público a través
de medios de comunicación que alcancen gran cantidad de
audiencias.
Planeación
Para la estructura identificar:
1. Propósitos
2. Idear y seleccionar un tema o abordar el tema
que corresponda
3. Analizar la situación o contexto social
4. Analizar receptores
Organización
Seleccionar y delimitar el
tema
Organizar las ideas
Estructurar el mensaje
Generar materiales de apoyo
verbales y visuales
Seleccionar y elaborar
introducción, cuerpo y
conclusiones
Interacción
Acciones necesarias para la FORMA
Aplicación y práctica en conjunto de:
Conocimientos
Técnicas
Habilidades
Actitudes y valores
Ejercicio 1, responder ¿Podría describir al
público meta de los siguientes videos?
Ejercicio 2
• Cada grupo deberá estructurar el mensaje con base en el perfil de
público que se le haya tocado:
• Grupo 1
• Tema
• Público meta

Más contenido relacionado

Similar a Comunicar para públicos específicos.pptx

Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdfPropaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
Enrico García Martínez
 
Campañas de opinión publica
Campañas de opinión publicaCampañas de opinión publica
Campañas de opinión publica
Alexander Colmenarez
 
Actitudes 2 raquel estefania mitzin
Actitudes 2 raquel estefania mitzinActitudes 2 raquel estefania mitzin
Actitudes 2 raquel estefania mitzinjulioc77
 
entrevista.ppt
entrevista.pptentrevista.ppt
entrevista.ppt
ALEJANDRAFLORES30486
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
irving eduardo melgar
 
Diseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicaciónDiseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Alfabetismo en Medios para Docentes
Alfabetismo en Medios para DocentesAlfabetismo en Medios para Docentes
Alfabetismo en Medios para Docentes
Willy Figueroa
 
Teoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectivaTeoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectivaNaomiJiba
 
Definición de audiencias notas
Definición de audiencias notasDefinición de audiencias notas
Definición de audiencias notas
agudelos
 
Marketing Político.pptx
Marketing Político.pptxMarketing Político.pptx
Marketing Político.pptx
JulioArmando13
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
andresville
 
Las Variables del Proceso Persuasivo
Las Variables del Proceso PersuasivoLas Variables del Proceso Persuasivo
Las Variables del Proceso Persuasivo
Chris Ztar
 
cambio de actitudes
cambio de actitudescambio de actitudes
cambio de actitudes
DELITA_04
 
Abogacía en medios
Abogacía en mediosAbogacía en medios
Abogacía en mediossaludmujeres
 
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Proyecto AdA-Integración
 
Teoría del patriotismo mediático
Teoría del patriotismo mediáticoTeoría del patriotismo mediático
Teoría del patriotismo mediáticoNaomiJiba
 
Comunicacion de marketing
Comunicacion de marketingComunicacion de marketing
Comunicacion de marketing
Isa Digital
 

Similar a Comunicar para públicos específicos.pptx (20)

Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdfPropaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
 
Campañas de opinión publica
Campañas de opinión publicaCampañas de opinión publica
Campañas de opinión publica
 
Actitudes 2 raquel estefania mitzin
Actitudes 2 raquel estefania mitzinActitudes 2 raquel estefania mitzin
Actitudes 2 raquel estefania mitzin
 
Audiencia unidad-2
Audiencia unidad-2Audiencia unidad-2
Audiencia unidad-2
 
entrevista.ppt
entrevista.pptentrevista.ppt
entrevista.ppt
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
 
Diseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicaciónDiseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicación
 
Alfabetismo en Medios para Docentes
Alfabetismo en Medios para DocentesAlfabetismo en Medios para Docentes
Alfabetismo en Medios para Docentes
 
Teoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectivaTeoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectiva
 
Definición de audiencias notas
Definición de audiencias notasDefinición de audiencias notas
Definición de audiencias notas
 
Marketing Político.pptx
Marketing Político.pptxMarketing Político.pptx
Marketing Político.pptx
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Las Variables del Proceso Persuasivo
Las Variables del Proceso PersuasivoLas Variables del Proceso Persuasivo
Las Variables del Proceso Persuasivo
 
cambio de actitudes
cambio de actitudescambio de actitudes
cambio de actitudes
 
Abogacía en medios
Abogacía en mediosAbogacía en medios
Abogacía en medios
 
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
 
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Teoría del patriotismo mediático
Teoría del patriotismo mediáticoTeoría del patriotismo mediático
Teoría del patriotismo mediático
 
Comunicacion de marketing
Comunicacion de marketingComunicacion de marketing
Comunicacion de marketing
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Comunicar para públicos específicos.pptx

  • 1. Comunicar para públicos específicos 29 y 30 de enero
  • 2. Pensemos en algunos Ejemplos  ¿De qué manera preferimos que nos comuniquen un mensaje?  ¿De qué manera aceptamos más fácilmente lo que el mensaje nos pide?  ¿De qué depende que seamos fáciles o difíciles de persuadir?
  • 3. Segmentación de públicos para comunicar con efectividad. Estrategia de Comunicación Primer paso: pensar muy bien a quién y sobre quién se le va hablar Segundo paso: construir los mensajes más acertados Tercer paso: los momentos para decirlo y a través de qué imágenes o ejemplos. La meta será convencer y así generar pasión por el tema que estemos tratando.
  • 4. Conocer a mi público Tipos de audiencias • En el diseño de la estrategia de comunicación persuasiva deben • Considerarse características del público meta. • Autónomas: con conocimientos y pensamiento crítico • (personas racionales, informadas, educadas). • Comprometidas: en la toma de decisiones (muy participativas) • Conformistas: que se ponen en acción gracias a cierta autoridad • o presión social. • Apáticas: sin conocimiento de los temas, desinteresadas, indiferentes. • ¿Cómo clasifican su propia audiencia? ¿Por qué?
  • 5. Lerbinger fórmula cinco preguntas útiles para interpretar o medir actitudes de la audiencia meta: • ¿Cuánto interés tienen los grupos en tema? • ¿Qué tan complejo es el tema? • ¿Qué tan controvertido es el asunto? • ¿Qué tan hondo cala el “Yo” en el tema? • ¿Hasta dónde llegan las raíces sociales del tema? Es una parte esencial de la persuasión saber • ¿Cuáles son las características del público? • ¿Cómo son sus creencias, actitudes, preocupaciones y estilos de vida? • Esto permite particularizar los mensajes, responder a una necesidad percibida.
  • 6. Análisis de receptores El análisis de receptores es un proceso de aproximación o acercamiento mediante la búsqueda de datos o información, con dos objetivos: 1. Asegurar el entendimiento del mensaje 2. Lograr mayor empatía y credibilidad al ser escuchados. Cuanto más se adapte el mensaje al público y se identifique el comunicador con los antecedentes, las experiencias, los intereses y las actitudes de los receptores, más probabilidades tendrá de lograr empatía y credibilidad.
  • 7. Para facilitar el análisis es posible formar cuatro tipos de receptores: Público amigable: los que tienen gustos y preferencias parecidas a los del comunicador o comparten intereses y experiencias. Púbico Hostil: los que tienen gustos e intereses diferentes de los del comunicador y viven distintas experiencias. Púbico apático: los que, por su número, forman una gran audiencia y cuyas preferencias e intereses, por su diversidad, son difíciles de deducir. Público interesado: los que están interesados en la información o mensaje.
  • 8. Tipos de análisis de receptores • Análisis demográfico Consiste en considerar las variables demográficas del receptor o la audiencia: edad, sexo, raza, nacionalidad, estado civil, clase socioeconómica, religión, nivel de escolaridad, ocupación, etcétera. Es importante considerar cada una de estas variables, ya que pueden ser punto de unión o de separación con el comunicador en algunas situaciones.
  • 9. Análisis de actitudes • Analizar las actitudes investigación sobre las creencias, los valores costumbres, preferencias, opiniones y los hábitos de comportamiento del receptor o la audiencia, para hacer inferencias sobre sus posibles actitudes hacia el tema, hacia la situación de comunicación o hacia el comunicador. Pero, ¿cómo determinar las creencias y actitudes de un receptor o una audiencia que desconocemos? Es posible hacer inferencias o aproximaciones con base en los grupos de referencia, formales e informales, de la audiencia, y observar sus actividades, gustos y preferencias.
  • 10. Análisis psicológico • Investigarlo es útil para influir en el pensamiento o la conducta de los receptores por medio de la persuasión. Este tipo de análisis es el más usado en la comunicación persuasiva para detectar actitudes, creencias y valores. La primera área del análisis psicológico trata de investigar la autoestima, es decir, la opinión que una persona tiene de sí misma. Las personas con alta autoestima tienden a mostrarse seguras y confiadas en sus juicios y opiniones, por ello son difíciles de persuadir. En contraste, quienes tienen baja autoestima son personas indecisas, sin mucha convicción; por lo tanto, es más fácil influir en ellas.
  • 11. Análisis psicológico • La segunda área del análisis psicológico investiga el compromiso, es decir, hasta qué punto las personas están comprometidas con ciertas ideas. La gente tiende a mostrarse más involucrada cuando su vida se ve mezclada en el tema que se discute. • La última área de este análisis trata de investigar el conocimiento previo, es decir, las ideas o la información que el receptor o la audiencia tienen del tema antes de oír el mensaje del comunicador. Si las ideas del emisor van en la misma dirección que las del receptor, no hay problema; pero si el comunicador presenta ideas nuevas o contrarias al conocimiento de la audiencia, debe tener especial cuidado al preparar el mensaje.
  • 12. Un comunicador que dedica parte de su tiempo a observar, pensar y elegir el tema tomando en cuenta las características de su receptor o audiencia tiene muchas probabilidades de influir, y lograr credibilidad y éxito en su propósito de comunicación.
  • 13. • Para asegurar o garantizar que vamos a conseguir el efecto deseado de nuestro mensaje en el receptor debemos conocer a nuestro receptor lo mejor posible. • Antes de comenzar a diseñar el mensaje, debemos hacernos las siguientes preguntas: • ¿Por qué medios o canales reciben información? • ¿En quién creen? ¿Qué tipo de emisores son sus favoritos? • ¿Qué edad tienen? • ¿Cuál es su nivel actual de conocimiento del tema que les comunicaremos? ¿Qué relación han tenido con este tema antes? • ¿Cuál es mi objetivo de comunicarles este mensaje a ellos? • ¿En qué lugar y momento van a recibir el mensaje? Condiciones de éxito en la comunicación:
  • 14. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PÚBLICOS Público genérico o sector : Público específico (institución o empresa) : Características Papel que juega el público  Nivel de conocimiento o relación actual  Intereses frente a la empresa, marca o institución  ¿De quiénes obtienen información?   Canales de comunicación que se han usado con este público  Prioridad alta med baja Objetivos de comunicación -
  • 15. La comunicación con estrategia tiene: • La estructura se compone de tres partes principales, integradas por los procesos de acción, simples y complejos, que son la planeación, la organización y la interacción. • La forma depende de la interacción que se lleva a cabo en el momento de la comunicación, ya sea de persona a persona, de persona a grupo, de persona a público, de grupo a público, y de persona o grupo a un público a través de medios de comunicación que alcancen gran cantidad de audiencias.
  • 16. Planeación Para la estructura identificar: 1. Propósitos 2. Idear y seleccionar un tema o abordar el tema que corresponda 3. Analizar la situación o contexto social 4. Analizar receptores
  • 17. Organización Seleccionar y delimitar el tema Organizar las ideas Estructurar el mensaje Generar materiales de apoyo verbales y visuales Seleccionar y elaborar introducción, cuerpo y conclusiones
  • 18. Interacción Acciones necesarias para la FORMA Aplicación y práctica en conjunto de: Conocimientos Técnicas Habilidades Actitudes y valores
  • 19. Ejercicio 1, responder ¿Podría describir al público meta de los siguientes videos?
  • 20. Ejercicio 2 • Cada grupo deberá estructurar el mensaje con base en el perfil de público que se le haya tocado: • Grupo 1 • Tema • Público meta