SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL MENSAJE
Político
“No hay que pedir ni exigir, hay que seducir”
Oswaldo Francisco Carpio Villegas
Conceptos básicos
• Los seres percibimos y somos percibidos. Berkeley
• El lenguaje como un instrumento para comunicar uno a otro algo
sobre las cosas. Platon
• Kant se pregunta: qué elementos en nosotros hacen posible el
conocimiento y responde: “son las formas a priori de nuestro
intelecto, lo que hace que organicemos la multiplicidad de mensajes
que nos proporcionan las sensaciones y que organicemos las cosas
de tal o cual manera”.
• “Nosotros hablamos”, es decir la existencia de una comunidad
unida por el lenguaje. Habla de una “comunidad ilimitada de
comunicación” dentro de la cual considera fundamental el principio
de una “ética comunicativa”.
Karl Apel
2
La comunicación humana
• La condición humana es una condición social y la sociedad humana es
posible gracias a la comunicación. Ella nace en el lenguaje y desde el
lenguaje. Los seres humanos están unidos por el lenguaje. Todo lo que
existe en la sociedad humana es posterior al lenguaje, a la comunicación
que es una actividad esencial en la vida humana que abarca tanto la palabra
como la expresión corporal y los gestos.
• Implica establecer un vínculo entre las personas.
• Técnicamente la comunicación es un flujo de ida y vuelta (información-
mensaje-retroalimentación) desde un emisor hacia un receptor, en el que
receptor se vuelve, también, emisor. El mensaje transmitido es recibido,
captado por los sentidos y procesado o codificado por la mente y
reelaborado. En la comunicación se emiten y se reciben mensajes los que
vinculan a las personas y los grupos sociales. Simultáneamente, forman la
imagen y la identidad de las personas y las instituciones.
• En la comunicación existen ruidos, es decir, dificultades diversas que
impiden, dificultan o distorsionan la comunicación. Es necesario
considerarlas con el fin de evitar que estos “ruidos” bloqueen la
comunicación.
La comunicación es una actividad
estratégica que abarca:
- Información
- Identidad
- Imagen
- Prensa
- Publicidad
- Promoción
- Relaciones Públicas
• La comunicación debe estandarizarse. Es decir, se debe lograr un
lenguaje común expresado en una visión, principios, formas, estilos
que caracterice a la entidad y que implique una conducta cotidiana
basada en una ética, una política y una estrategia.
3
Temas a considerar en la comunicación
política
- Cómo se percibe.
- Cómo se conoce.
- Cómo se aprende.
- Cómo se educa.
- Cómo se elaboran los mensajes
- Cómo se produce la comunicación
humana.
- Cómo construimos una comunicación humana entre todos.
Axioma
En política: la percepción de la realidad es la realidad
Esquemáticamente para que exista
comunicación se necesita
• Emisor: el que transmite o emite el
mensaje.
• Mensaje: el contenido de lo que se
transmite.
• Perceptor/receptor: aquel a quien va
dirigido el mensaje.
4
Para que la comunicación sea posible,
encontramos:
Código: Es un sistema de signos y reglas que se
combinan.
Canal: Puede ser un medio físico como el aire o las ondas
hertzianas, por ejemplo.
Contexto: Es el momento situación o coyuntura en que se
transmite el mensaje.
Referente: La realidad objetiva, aquello a que se refiere el
mensaje.
La retroalimentación o feedback.
En una comunicación de ida y vuelta, la vuelta es
el feedback.
Son aquellas respuestas de otros a una
comunicación inicial mía.
Valida la comunicación inicial.
Imprime sentido y dirección a la conducta
subsiguiente.
Estimula cambios de conducta.
Potencial inductor del cambio.
5
El signo. Significante y significado.
Significación.
• El signo puede ser verbal, gestual o escrito o puede ser un
objeto. Presupone la existencia de un lenguaje.
• El significante remite al orden de los fenómenos: lo que se
ve, lo que se toca y nos alcanza mediante las sensaciones.
• El significado: remite al mensaje dado, a las ideas y
conceptos.
• La significación: es la atribución
de un sentido al significante y eso depende de cada época,
de cada coyuntura, de la situación, de cada momento.
Por ejemplo: el signo de la cruz.
Modernidad, democracia, comunicación
• La comunicación moderna no es espontánea.
• La comunicación se crea, se organiza, es una
industria.
• Comunicación es poder. Poder es comunicación
• La política moderna es mediática.
• El mundo actual es el de los medios de
comunicación e información impulsados por la
revolución científica y tecnológica y las NTI.
6
El mensaje es el centro de la
estrategia
En el mensaje está sintetizada la
quintaesencia de la propuesta política -
comunicativa.
Se debe contar con un mensaje
fundamental - discurso político - del cual
se desprenden mensajes específicos.
El mensaje político se desprende y
deberá adecuarse a:
• La estrategia política.
• El clima político.
• La expectativa de los ciudadanos o electores.
• Las tradiciones políticas y comunicacionales del
partido o la institución.
• Las estrategias de los adversarios.
• Las características y el estilo del candidato.
• El momento político.
• La táctica.
7
La imagen
• Imagen es lo que la gente percibe de
nosotros, de una institución, un partido, un
líder político o un candidato.
• Lo que la gente percibe es la realidad.
Estratégico
• Saber cómo se está siendo percibido, cómo la
ciudadanía nos está interpretando, qué
imagen estamos proyectando, cómo
decodifican nuestros mensajes, actitudes,
gestos, expresión corporal, etc.
El posicionamiento
El posicionamiento se refiere a la
manera como un producto, un líder, un
personaje, una institución, un partido,
un gobierno, un político cualquiera ha
quedado instalado en la mente, la
emoción y en el imaginario de los
ciudadanos.
8
Interculturalidad
Perú:
• Multiétnico.
• Plurilingüe.
• Multicultural.
• Culturas regionales y locales.
• Diversidad de historias, costumbres.
• El sentido de las cosas.
Estructurar el discurso en función de las
demandas de una multiplicidad de regiones y
grupos.
Mundo actual: diferenciado: vive la diferencia
Definición del objetivo político y
la estrategia
• En política debemos tener muy claro el
objetivo, definirlo con precisión .
• El objetivo y la estrategia política
definen, asimismo, el objetivo y la
estrategia de comunicación.
• No confundir estrategia de
comunicación con medios de
comunicación.
9
Los temas y el mensaje.
¿Cómo se definen los temas de
una campaña?
Los temas centrales alrededor de los
cuales girará una determinada campaña política
El mensaje se centrará en tres o cuatro temas
• En determinado contexto es un solo tema/mensaje el
que define una campaña.
• De acuerdo a la segmentación del mercado electoral
habrá un mensaje específico para cada sector social.
Segmentar al elector.
• En una campaña electoral o una institución pública el
personaje es el mensaje.
10
Investigación
• Se realiza antes, durante y después de una
campaña política.
• Política, sociológica, antropológica, histórica.
• Estudios de marketing político.
- Estudios Cuantitativos: encuestas.
Segmentación del mercado electoral. Edades,
sexto, condición social, región, etc.
- Estudios cualitativos: Focus Group, entrevistas
en profundidad.
¿Dónde están las motivaciones de los
electores?
”Cuanto más se conoce al elector y sus necesidades, más cercana a él será la
información”.
Estudios cualitativos
• Las motivaciones no están en los objetos, en las cifras,
sino en el interior del ser humano.
• Las motivaciones existen desde que existe el hombre
pero han evolucionado y se han sofisticado.
• Saber qué piensa de nuestro mensaje, de nuestra
propuesta, de nuestra institución, de nuestro candidato
hasta descubrir la diferencia más relevante.
11
Estudios cuantitativos
Cuántos piensan u opinan de una determinada manera
• Conocer al elector
• Segmentar al elector
• Saber qué lo motiva a aprobar, apoyar, votar.
• Averiguar cómo funciona el proceso de decisión
del elector.
• Conocer cuáles son los problemas que le
preocupan/interesan.
• Aplicar conclusiones.
Siempre necesitaremos la investigación.
¿Qué es el Mensaje?
12
El mensaje
Es el discurso, es decir, el fundamento
racional, emocional, cultural y espiritual,
expresado a través de la palabra -oral o
impresa- las imágenes electrónicas o
digitales, los gestos, la conducta, la
expresión corporal, los símbolos, metáforas,
los colores, la música y los sonidos, las
formas con los cuales y por los cuales se
pretende ganar el apoyo de los ciudadanos,
su aprobación y/o el voto de los electores.
Mensaje
Racionalidad y emocionalidad
Lo racional lo mantiene a flote, lo emocional
inclina la vela en una u otra dirección.
De la razón a la emoción, con argumentos.
Elaborar mensajes creíbles y argumentados es
fundamental pero el viento acaba dirigiendo las
decisiones muchas veces de manera más
pasional.
13
El mensaje se adecua al contexto
Lo único que no cambia es el cambio
Igual que la realidad, el proceso de
comunicación está en cambio
permanente. Por ello hay que
trabajar el mensaje evaluando cada
situación. Lo que es bueno en un
momento no lo es necesariamente
en otro.
En resumen
El mensaje es la totalidad de lo
que se dice, cómo se dice, se
hace y cómo se hace...lo que
NO se dice… y el por qué no se
dice.
El mensaje es todo aquello que
perciben nuestros perceptores.
14
Cómo debe ser el mensaje
• Creíble.
• Claro - comprensible.
• Carente de ambigüedad
• Sencillo.
• Concreto.
• Breve.
• Racional
• Emocional
La capacidad de comunicación del mensaje es
inversamente proporcional a su extensión.
En síntesis
El mensaje se debe poder
sintetizar en pocas
palabras, sencillas,
concretas, expresadas con
emoción y creatividad.
15
El mensaje busca persuadir
• El mensaje se repite en forma
inteligente, creativa, sencilla.
• El mensaje está dirigido a un público
determinado.
• El mensaje debe sintetizarse en un
lema o slogan.
¿Cómo se adecua y mejora el
mensaje?
• Escuchando a la gente.
• Conociendo sus demandas,
necesidades, aspiraciones, sueños.
• Conociendo su imaginario.
• Usando las palabras adecuadas: giros
locales.
En síntesis: Conociendo la idiosincracia
de los pueblos.
16
Estrategia del mensaje.
La imagen
El primer paso es contar con un
mensaje que se irá adecuando a
cada circunstancia.
El segundo paso es darse a
conocer.
A partir de ese momento empieza a
formarse la imagen, empieza el
posicionamiento
Estímulos y frenos
Cuatro tipos de ventajas para persuadir al
elector:
1. Ventajas racionales: lo que el partido, institución, el
candidato hace, ofrece, lo que hizo, lo que conseguirá.
2. Ventajas sensoriales: efectos del candidato en el
elector. Características físicas: aspecto, forma, lo que
suscita en forma inmediata.
3. Ventajas emocionales: sensaciones o sentimientos
que evoca el candidato y su partido o la institución.
4. Ventajas móviles: configuradas por lo más alejado
del candidato y más cercano al contexto del elector.
17
La persuasión
¿El antídoto del riesgo?
Conocer los riesgos del elector:
- De los resultados: Si el candidato cumplirá o
no sus expectativas.
- De su propia imagen: Cómo se sentirá ante si
mismo al optar por un determinado candidato o
por una determinada opción.
- De la sociedad: Lo que pensará la gente por
haber escogido o tomado la decisión de apoyar
o votar por un partido, candidato o causa.
Tarea del equipo de campaña o de
mensaje
• Despertar la pasión o emoción, utilizando
aquellas tendencias que nos pueden llevar
hacia nuestros objetivos.
• Convencer, persuadir que esta emoción sólo
puede funcionar con la decisión de apoyar, votar
una determinada opción política.
Los electores no siguen ciegamente las incitaciones del mensaje, ni de
la publicidad ni de la propagada.
Los mecanismos de defensa del elector, a nivel inconsciente, son muy
poderosos, tanto por el contexto, la historia, la cultura, entre otros
factores.
18
Estrategia de comunicación
• Convertir los frenos en impulsos es más
eficaz que intentar reducirlos.
• La persuasión actúa en el nivel racional y
en el emocional, en el consciente y en el
subconsciente.
• Lo primero es lograr que la propuesta, el
candidato guste.
• Lo segundo es que convenza.
• Lo tercero, es lograr que el elector decida.
Estrategia de comunicación
En una campaña de comunicación política,
se han de cumplir tres pasos simples:
1. Decidir lo que se va a decir.
2. Decidir cómo se va a decir.
3. Decirlo.
19
Cómo decidir lo que se va a
decir
• El mensaje debe estar totalmente alineado
con la estrategia.
• La estrategia define el perfil de la
campaña y del líder.
• Los temas de la campaña han de ceñirse
a la propuesta estratégica.
• Diferenciarse.
El mensaje de una campaña
Características
• Proporcionar el motivo por el cual votar o
apoyar tal opción.
• Ser coherente con el líder, la
institución/partido y la propuesta.
• Ser creíble.
20
¿Cómo decir el mensaje político?
1. Hay que tener claro lo que se quiere decir.
2. Decirlo de manera sencilla. Frases impactante, recordables,
memorables, que creen primeras planas.
3. Llegar al corazón y a la razón.
4. Definir claramente quién emite el mensaje. En una campaña
política es el candidato. En un país el presidente y así
sucesivamente.
Axioma
Si el mensaje no es comprendido… no es error de los electores.
El mensaje: lo que vamos a decir.
Estrategia: cómo lo vamos a decir.
Lo más efectivo en una campaña
• No podemos anunciar candidatos anónimos.
• Basarse en las diferencias
• Tener una única proposición.
• Nuestra difícil tarea es identificar una única
proposición que sea relevante.
• Ventaja exclusiva que lo distinga y desmarque de la
competencia.
21
Factores determinantes de nuestro candidato, partido,
institución
Presentación, posicionamiento, organización
• Nada sustituye un buen candido, una buena institución.
• Candidato y presentación son uno solo.
• El carisma puede llegar a ser la anhelada ventaja diferencial.
• La solución puede estar en su carácter y personalidad.
• Apostar por una ventaja diferencial en el candidato o la institución.
Pregunta:
¿Cómo se presenta nuestro candidato o institución, partido?
Son millones de mensajes a través de nuestro candidato, partido o
institución.
Estrategia de medios
El mensaje requiere de un estrategia de medios:
- Televisión
- Radio
- Prensa impresa
- Publicidad exterior (Paneles, vallas)
- Internet
- Páginas WEB
- Blogs
La estrategia de medios no es la estrategia de comunicación
Cada medio requiere especialistas
Homo videns
Sociedad mediática
22
Marketing político
“El marketing político es una viva expresión de la
democracia. En las manos del elector está la
decisión de la elección. Día a día está
refrendando con sus actos el camino del éxito y
del fracaso de los políticos.
Podríamos decir que con sus decisiones diarias
diarias está votando, igual que podríamos decir
que con su voto cada período electoral está
comprando. Comprando ideas, esperanzas,
proyectos. Y, sobre todo, ejerciendo su derecho
a elegir”.
La mejor inversión
La mejor inversión es mejorar al
candidato, al personaje, a la institución.
El candidato es el mensaje.
La campaña es el mensaje
23
Protagonista de la comunicación
Redescubrir al candidato, al partido, a la
institución desde la perspectiva del
elector.
Basar nuestro mensaje en argumentos
racionales y emocionales distintivos de
nuestra propuesta.
Cómo lograr eficacia en la
comunicación del mensaje
Consejos prácticos
24
Claves para una comunicación eficaz
personalizada y en los medios
• Mantener el contacto visual.
• Utilizar las manos al hablar.
• Dirigirse hacia la otra persona.
• Mantener una expresión facial agradable.
• Hablar en tono sereno y ritmo fluido.
• Saber que el cuerpo habla.
• Sonreír.
• Empatía.
Conductas para lingüísticas
- Volumen: intensidad del tono de voz.
- Velocidad: rapidez con las que se habla.
- Articulación: vocalización entendible.
- Inflexión: Variación del tono de voz.
- Fluidez verbal: Pocos silencios.
- Neologismos: no en exceso.
25
Un buen comunicador maneja
bien el VIPS
• Visualiza: habla con ejemplos y
metáforas impactantes.
• Interioriza: hace suyo el mensaje. Lo
siente.
• Personaliza: habla con su audiencia.
• Simplifica: comunica de manera
sencilla y directa.
“Que se vea con los oídos y se escuche
con los ojos”
Formular conclusiones
• Resumir la información al final
• Dejar en claro el mensaje.
• Señalar los puntos clave.
• Ofrecer ayudas-memoria al público,
repitiendo en forma sencilla y pedagógica
las conclusiones.
26
Muchas gracias
Oswaldo Carpio Villegas
Consultor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Opinión Pública y Opinión del Pueblo
Opinión Pública y Opinión del PuebloOpinión Pública y Opinión del Pueblo
Opinión Pública y Opinión del Pueblo
Daniela Patricia Serrano Fonseca
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
Guillermo Bertoldi
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruanaComunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Consumer Truth - Insights & Planning
 
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) DiapositivasEl Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
César Calizaya
 
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs FracasadasCampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadaseldabarrera
 
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intentoCómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Ignacio Martín Granados
 
Cómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicaCómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicacarlos351
 
Propaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión PúblicaPropaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión Pública
carlavalera27
 
Esfera Pública Y Esfera Privada
Esfera Pública Y Esfera PrivadaEsfera Pública Y Esfera Privada
Esfera Pública Y Esfera Privada
Marco Carlos Avalos Rosado
 
Arte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra ElectoralArte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra Electoralbetypre
 
Brief de medios sedal thermo action
Brief de medios  sedal thermo actionBrief de medios  sedal thermo action
Brief de medios sedal thermo actionJorge Teran
 
Marketing Político Electoral
Marketing Político ElectoralMarketing Político Electoral
Marketing Político Electoral
Giovanni M. Martínez Castillo
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasDiego Mora Ariza
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosMartha Guarin
 
Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Opinión Pública
Opinión Pública Opinión Pública
Opinión Pública
Beatriz Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Opinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivasOpinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivas
 
Opinión Pública y Opinión del Pueblo
Opinión Pública y Opinión del PuebloOpinión Pública y Opinión del Pueblo
Opinión Pública y Opinión del Pueblo
 
Periodismo Civico
Periodismo CivicoPeriodismo Civico
Periodismo Civico
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruanaComunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
 
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) DiapositivasEl Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
 
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs FracasadasCampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
 
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intentoCómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
 
Cómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicaCómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión pública
 
Propaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión PúblicaPropaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión Pública
 
Esfera Pública Y Esfera Privada
Esfera Pública Y Esfera PrivadaEsfera Pública Y Esfera Privada
Esfera Pública Y Esfera Privada
 
Arte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra ElectoralArte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra Electoral
 
Brief de medios sedal thermo action
Brief de medios  sedal thermo actionBrief de medios  sedal thermo action
Brief de medios sedal thermo action
 
Marketing Político Electoral
Marketing Político ElectoralMarketing Político Electoral
Marketing Político Electoral
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - Habermas
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
 
Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica
 
Opinión Pública
Opinión Pública Opinión Pública
Opinión Pública
 

Similar a El mensaje político

Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Corpovida Corpovida
 
7.otras formas de comunicación
7.otras formas de comunicación7.otras formas de comunicación
7.otras formas de comunicación
Didier Santos
 
Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia
Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violenciaTaller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia
Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
irving eduardo melgar
 
La comunicación en la atención al cliente y manejo de quejas
La comunicación en la atención al cliente y manejo de quejasLa comunicación en la atención al cliente y manejo de quejas
La comunicación en la atención al cliente y manejo de quejas
Sabrina Tenorio
 
Sesión 1 comunicación
Sesión 1 comunicaciónSesión 1 comunicación
Sesión 1 comunicación
Corpovida Corpovida
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
galindeziz
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Gera Garcia Gomez
 
50 reflexiones sobre comunicacion
50 reflexiones sobre comunicacion50 reflexiones sobre comunicacion
50 reflexiones sobre comunicacion
Eliseo Milian Milian
 
Nueva comunicación
Nueva comunicaciónNueva comunicación
Nueva comunicaciónRafa Rubio
 
comunicar.pptx
comunicar.pptxcomunicar.pptx
comunicar.pptx
yunnior2
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Stephanie Vg
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
comunicaciones
comunicacionescomunicaciones
comunicaciones
oscar criollo
 
Introducción a las Relaciones Publicas
Introducción a las Relaciones Publicas Introducción a las Relaciones Publicas
Introducción a las Relaciones Publicas
Stephanie Pinzón
 
Ensayo de etica profesional 9no
Ensayo de etica profesional 9noEnsayo de etica profesional 9no
Ensayo de etica profesional 9noLivimary Leal
 
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptxDiversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
DIEGORALMURILLOVENER
 
Tema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICA
Tema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICATema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICA
Tema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICA
dannygil4
 

Similar a El mensaje político (20)

Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicación
 
7.otras formas de comunicación
7.otras formas de comunicación7.otras formas de comunicación
7.otras formas de comunicación
 
Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia
Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violenciaTaller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia
Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
 
La comunicación en la atención al cliente y manejo de quejas
La comunicación en la atención al cliente y manejo de quejasLa comunicación en la atención al cliente y manejo de quejas
La comunicación en la atención al cliente y manejo de quejas
 
Sesión 1 comunicación
Sesión 1 comunicaciónSesión 1 comunicación
Sesión 1 comunicación
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
periodo 2segunda
periodo 2segundaperiodo 2segunda
periodo 2segunda
 
50 reflexiones sobre comunicacion
50 reflexiones sobre comunicacion50 reflexiones sobre comunicacion
50 reflexiones sobre comunicacion
 
Nueva comunicación
Nueva comunicaciónNueva comunicación
Nueva comunicación
 
comunicar.pptx
comunicar.pptxcomunicar.pptx
comunicar.pptx
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
comunicaciones
comunicacionescomunicaciones
comunicaciones
 
Introducción a las Relaciones Publicas
Introducción a las Relaciones Publicas Introducción a las Relaciones Publicas
Introducción a las Relaciones Publicas
 
Ensayo de etica profesional 9no
Ensayo de etica profesional 9noEnsayo de etica profesional 9no
Ensayo de etica profesional 9no
 
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptxDiversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
 
Tema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICA
Tema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICATema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICA
Tema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICA
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdf
 
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020
 
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
 
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (14)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

El mensaje político

  • 1. 1 EL MENSAJE Político “No hay que pedir ni exigir, hay que seducir” Oswaldo Francisco Carpio Villegas Conceptos básicos • Los seres percibimos y somos percibidos. Berkeley • El lenguaje como un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas. Platon • Kant se pregunta: qué elementos en nosotros hacen posible el conocimiento y responde: “son las formas a priori de nuestro intelecto, lo que hace que organicemos la multiplicidad de mensajes que nos proporcionan las sensaciones y que organicemos las cosas de tal o cual manera”. • “Nosotros hablamos”, es decir la existencia de una comunidad unida por el lenguaje. Habla de una “comunidad ilimitada de comunicación” dentro de la cual considera fundamental el principio de una “ética comunicativa”. Karl Apel
  • 2. 2 La comunicación humana • La condición humana es una condición social y la sociedad humana es posible gracias a la comunicación. Ella nace en el lenguaje y desde el lenguaje. Los seres humanos están unidos por el lenguaje. Todo lo que existe en la sociedad humana es posterior al lenguaje, a la comunicación que es una actividad esencial en la vida humana que abarca tanto la palabra como la expresión corporal y los gestos. • Implica establecer un vínculo entre las personas. • Técnicamente la comunicación es un flujo de ida y vuelta (información- mensaje-retroalimentación) desde un emisor hacia un receptor, en el que receptor se vuelve, también, emisor. El mensaje transmitido es recibido, captado por los sentidos y procesado o codificado por la mente y reelaborado. En la comunicación se emiten y se reciben mensajes los que vinculan a las personas y los grupos sociales. Simultáneamente, forman la imagen y la identidad de las personas y las instituciones. • En la comunicación existen ruidos, es decir, dificultades diversas que impiden, dificultan o distorsionan la comunicación. Es necesario considerarlas con el fin de evitar que estos “ruidos” bloqueen la comunicación. La comunicación es una actividad estratégica que abarca: - Información - Identidad - Imagen - Prensa - Publicidad - Promoción - Relaciones Públicas • La comunicación debe estandarizarse. Es decir, se debe lograr un lenguaje común expresado en una visión, principios, formas, estilos que caracterice a la entidad y que implique una conducta cotidiana basada en una ética, una política y una estrategia.
  • 3. 3 Temas a considerar en la comunicación política - Cómo se percibe. - Cómo se conoce. - Cómo se aprende. - Cómo se educa. - Cómo se elaboran los mensajes - Cómo se produce la comunicación humana. - Cómo construimos una comunicación humana entre todos. Axioma En política: la percepción de la realidad es la realidad Esquemáticamente para que exista comunicación se necesita • Emisor: el que transmite o emite el mensaje. • Mensaje: el contenido de lo que se transmite. • Perceptor/receptor: aquel a quien va dirigido el mensaje.
  • 4. 4 Para que la comunicación sea posible, encontramos: Código: Es un sistema de signos y reglas que se combinan. Canal: Puede ser un medio físico como el aire o las ondas hertzianas, por ejemplo. Contexto: Es el momento situación o coyuntura en que se transmite el mensaje. Referente: La realidad objetiva, aquello a que se refiere el mensaje. La retroalimentación o feedback. En una comunicación de ida y vuelta, la vuelta es el feedback. Son aquellas respuestas de otros a una comunicación inicial mía. Valida la comunicación inicial. Imprime sentido y dirección a la conducta subsiguiente. Estimula cambios de conducta. Potencial inductor del cambio.
  • 5. 5 El signo. Significante y significado. Significación. • El signo puede ser verbal, gestual o escrito o puede ser un objeto. Presupone la existencia de un lenguaje. • El significante remite al orden de los fenómenos: lo que se ve, lo que se toca y nos alcanza mediante las sensaciones. • El significado: remite al mensaje dado, a las ideas y conceptos. • La significación: es la atribución de un sentido al significante y eso depende de cada época, de cada coyuntura, de la situación, de cada momento. Por ejemplo: el signo de la cruz. Modernidad, democracia, comunicación • La comunicación moderna no es espontánea. • La comunicación se crea, se organiza, es una industria. • Comunicación es poder. Poder es comunicación • La política moderna es mediática. • El mundo actual es el de los medios de comunicación e información impulsados por la revolución científica y tecnológica y las NTI.
  • 6. 6 El mensaje es el centro de la estrategia En el mensaje está sintetizada la quintaesencia de la propuesta política - comunicativa. Se debe contar con un mensaje fundamental - discurso político - del cual se desprenden mensajes específicos. El mensaje político se desprende y deberá adecuarse a: • La estrategia política. • El clima político. • La expectativa de los ciudadanos o electores. • Las tradiciones políticas y comunicacionales del partido o la institución. • Las estrategias de los adversarios. • Las características y el estilo del candidato. • El momento político. • La táctica.
  • 7. 7 La imagen • Imagen es lo que la gente percibe de nosotros, de una institución, un partido, un líder político o un candidato. • Lo que la gente percibe es la realidad. Estratégico • Saber cómo se está siendo percibido, cómo la ciudadanía nos está interpretando, qué imagen estamos proyectando, cómo decodifican nuestros mensajes, actitudes, gestos, expresión corporal, etc. El posicionamiento El posicionamiento se refiere a la manera como un producto, un líder, un personaje, una institución, un partido, un gobierno, un político cualquiera ha quedado instalado en la mente, la emoción y en el imaginario de los ciudadanos.
  • 8. 8 Interculturalidad Perú: • Multiétnico. • Plurilingüe. • Multicultural. • Culturas regionales y locales. • Diversidad de historias, costumbres. • El sentido de las cosas. Estructurar el discurso en función de las demandas de una multiplicidad de regiones y grupos. Mundo actual: diferenciado: vive la diferencia Definición del objetivo político y la estrategia • En política debemos tener muy claro el objetivo, definirlo con precisión . • El objetivo y la estrategia política definen, asimismo, el objetivo y la estrategia de comunicación. • No confundir estrategia de comunicación con medios de comunicación.
  • 9. 9 Los temas y el mensaje. ¿Cómo se definen los temas de una campaña? Los temas centrales alrededor de los cuales girará una determinada campaña política El mensaje se centrará en tres o cuatro temas • En determinado contexto es un solo tema/mensaje el que define una campaña. • De acuerdo a la segmentación del mercado electoral habrá un mensaje específico para cada sector social. Segmentar al elector. • En una campaña electoral o una institución pública el personaje es el mensaje.
  • 10. 10 Investigación • Se realiza antes, durante y después de una campaña política. • Política, sociológica, antropológica, histórica. • Estudios de marketing político. - Estudios Cuantitativos: encuestas. Segmentación del mercado electoral. Edades, sexto, condición social, región, etc. - Estudios cualitativos: Focus Group, entrevistas en profundidad. ¿Dónde están las motivaciones de los electores? ”Cuanto más se conoce al elector y sus necesidades, más cercana a él será la información”. Estudios cualitativos • Las motivaciones no están en los objetos, en las cifras, sino en el interior del ser humano. • Las motivaciones existen desde que existe el hombre pero han evolucionado y se han sofisticado. • Saber qué piensa de nuestro mensaje, de nuestra propuesta, de nuestra institución, de nuestro candidato hasta descubrir la diferencia más relevante.
  • 11. 11 Estudios cuantitativos Cuántos piensan u opinan de una determinada manera • Conocer al elector • Segmentar al elector • Saber qué lo motiva a aprobar, apoyar, votar. • Averiguar cómo funciona el proceso de decisión del elector. • Conocer cuáles son los problemas que le preocupan/interesan. • Aplicar conclusiones. Siempre necesitaremos la investigación. ¿Qué es el Mensaje?
  • 12. 12 El mensaje Es el discurso, es decir, el fundamento racional, emocional, cultural y espiritual, expresado a través de la palabra -oral o impresa- las imágenes electrónicas o digitales, los gestos, la conducta, la expresión corporal, los símbolos, metáforas, los colores, la música y los sonidos, las formas con los cuales y por los cuales se pretende ganar el apoyo de los ciudadanos, su aprobación y/o el voto de los electores. Mensaje Racionalidad y emocionalidad Lo racional lo mantiene a flote, lo emocional inclina la vela en una u otra dirección. De la razón a la emoción, con argumentos. Elaborar mensajes creíbles y argumentados es fundamental pero el viento acaba dirigiendo las decisiones muchas veces de manera más pasional.
  • 13. 13 El mensaje se adecua al contexto Lo único que no cambia es el cambio Igual que la realidad, el proceso de comunicación está en cambio permanente. Por ello hay que trabajar el mensaje evaluando cada situación. Lo que es bueno en un momento no lo es necesariamente en otro. En resumen El mensaje es la totalidad de lo que se dice, cómo se dice, se hace y cómo se hace...lo que NO se dice… y el por qué no se dice. El mensaje es todo aquello que perciben nuestros perceptores.
  • 14. 14 Cómo debe ser el mensaje • Creíble. • Claro - comprensible. • Carente de ambigüedad • Sencillo. • Concreto. • Breve. • Racional • Emocional La capacidad de comunicación del mensaje es inversamente proporcional a su extensión. En síntesis El mensaje se debe poder sintetizar en pocas palabras, sencillas, concretas, expresadas con emoción y creatividad.
  • 15. 15 El mensaje busca persuadir • El mensaje se repite en forma inteligente, creativa, sencilla. • El mensaje está dirigido a un público determinado. • El mensaje debe sintetizarse en un lema o slogan. ¿Cómo se adecua y mejora el mensaje? • Escuchando a la gente. • Conociendo sus demandas, necesidades, aspiraciones, sueños. • Conociendo su imaginario. • Usando las palabras adecuadas: giros locales. En síntesis: Conociendo la idiosincracia de los pueblos.
  • 16. 16 Estrategia del mensaje. La imagen El primer paso es contar con un mensaje que se irá adecuando a cada circunstancia. El segundo paso es darse a conocer. A partir de ese momento empieza a formarse la imagen, empieza el posicionamiento Estímulos y frenos Cuatro tipos de ventajas para persuadir al elector: 1. Ventajas racionales: lo que el partido, institución, el candidato hace, ofrece, lo que hizo, lo que conseguirá. 2. Ventajas sensoriales: efectos del candidato en el elector. Características físicas: aspecto, forma, lo que suscita en forma inmediata. 3. Ventajas emocionales: sensaciones o sentimientos que evoca el candidato y su partido o la institución. 4. Ventajas móviles: configuradas por lo más alejado del candidato y más cercano al contexto del elector.
  • 17. 17 La persuasión ¿El antídoto del riesgo? Conocer los riesgos del elector: - De los resultados: Si el candidato cumplirá o no sus expectativas. - De su propia imagen: Cómo se sentirá ante si mismo al optar por un determinado candidato o por una determinada opción. - De la sociedad: Lo que pensará la gente por haber escogido o tomado la decisión de apoyar o votar por un partido, candidato o causa. Tarea del equipo de campaña o de mensaje • Despertar la pasión o emoción, utilizando aquellas tendencias que nos pueden llevar hacia nuestros objetivos. • Convencer, persuadir que esta emoción sólo puede funcionar con la decisión de apoyar, votar una determinada opción política. Los electores no siguen ciegamente las incitaciones del mensaje, ni de la publicidad ni de la propagada. Los mecanismos de defensa del elector, a nivel inconsciente, son muy poderosos, tanto por el contexto, la historia, la cultura, entre otros factores.
  • 18. 18 Estrategia de comunicación • Convertir los frenos en impulsos es más eficaz que intentar reducirlos. • La persuasión actúa en el nivel racional y en el emocional, en el consciente y en el subconsciente. • Lo primero es lograr que la propuesta, el candidato guste. • Lo segundo es que convenza. • Lo tercero, es lograr que el elector decida. Estrategia de comunicación En una campaña de comunicación política, se han de cumplir tres pasos simples: 1. Decidir lo que se va a decir. 2. Decidir cómo se va a decir. 3. Decirlo.
  • 19. 19 Cómo decidir lo que se va a decir • El mensaje debe estar totalmente alineado con la estrategia. • La estrategia define el perfil de la campaña y del líder. • Los temas de la campaña han de ceñirse a la propuesta estratégica. • Diferenciarse. El mensaje de una campaña Características • Proporcionar el motivo por el cual votar o apoyar tal opción. • Ser coherente con el líder, la institución/partido y la propuesta. • Ser creíble.
  • 20. 20 ¿Cómo decir el mensaje político? 1. Hay que tener claro lo que se quiere decir. 2. Decirlo de manera sencilla. Frases impactante, recordables, memorables, que creen primeras planas. 3. Llegar al corazón y a la razón. 4. Definir claramente quién emite el mensaje. En una campaña política es el candidato. En un país el presidente y así sucesivamente. Axioma Si el mensaje no es comprendido… no es error de los electores. El mensaje: lo que vamos a decir. Estrategia: cómo lo vamos a decir. Lo más efectivo en una campaña • No podemos anunciar candidatos anónimos. • Basarse en las diferencias • Tener una única proposición. • Nuestra difícil tarea es identificar una única proposición que sea relevante. • Ventaja exclusiva que lo distinga y desmarque de la competencia.
  • 21. 21 Factores determinantes de nuestro candidato, partido, institución Presentación, posicionamiento, organización • Nada sustituye un buen candido, una buena institución. • Candidato y presentación son uno solo. • El carisma puede llegar a ser la anhelada ventaja diferencial. • La solución puede estar en su carácter y personalidad. • Apostar por una ventaja diferencial en el candidato o la institución. Pregunta: ¿Cómo se presenta nuestro candidato o institución, partido? Son millones de mensajes a través de nuestro candidato, partido o institución. Estrategia de medios El mensaje requiere de un estrategia de medios: - Televisión - Radio - Prensa impresa - Publicidad exterior (Paneles, vallas) - Internet - Páginas WEB - Blogs La estrategia de medios no es la estrategia de comunicación Cada medio requiere especialistas Homo videns Sociedad mediática
  • 22. 22 Marketing político “El marketing político es una viva expresión de la democracia. En las manos del elector está la decisión de la elección. Día a día está refrendando con sus actos el camino del éxito y del fracaso de los políticos. Podríamos decir que con sus decisiones diarias diarias está votando, igual que podríamos decir que con su voto cada período electoral está comprando. Comprando ideas, esperanzas, proyectos. Y, sobre todo, ejerciendo su derecho a elegir”. La mejor inversión La mejor inversión es mejorar al candidato, al personaje, a la institución. El candidato es el mensaje. La campaña es el mensaje
  • 23. 23 Protagonista de la comunicación Redescubrir al candidato, al partido, a la institución desde la perspectiva del elector. Basar nuestro mensaje en argumentos racionales y emocionales distintivos de nuestra propuesta. Cómo lograr eficacia en la comunicación del mensaje Consejos prácticos
  • 24. 24 Claves para una comunicación eficaz personalizada y en los medios • Mantener el contacto visual. • Utilizar las manos al hablar. • Dirigirse hacia la otra persona. • Mantener una expresión facial agradable. • Hablar en tono sereno y ritmo fluido. • Saber que el cuerpo habla. • Sonreír. • Empatía. Conductas para lingüísticas - Volumen: intensidad del tono de voz. - Velocidad: rapidez con las que se habla. - Articulación: vocalización entendible. - Inflexión: Variación del tono de voz. - Fluidez verbal: Pocos silencios. - Neologismos: no en exceso.
  • 25. 25 Un buen comunicador maneja bien el VIPS • Visualiza: habla con ejemplos y metáforas impactantes. • Interioriza: hace suyo el mensaje. Lo siente. • Personaliza: habla con su audiencia. • Simplifica: comunica de manera sencilla y directa. “Que se vea con los oídos y se escuche con los ojos” Formular conclusiones • Resumir la información al final • Dejar en claro el mensaje. • Señalar los puntos clave. • Ofrecer ayudas-memoria al público, repitiendo en forma sencilla y pedagógica las conclusiones.
  • 26. 26 Muchas gracias Oswaldo Carpio Villegas Consultor