SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto de
TELESCOPIO
Te explicamos qué es el telescopio, la historia de su invención, evolución, sus partes
y otras características. Además, el telescopio Hubble.
El telescopio es una herramienta fundamental en la astronomía. 
¿Qué es un telescopio?
Un telescopio ​es un instrumento óptico desarrollado con el fin de observar
objetos lejanos​, a través del manejo de la ​luz​ y de sus propiedades. Es una
herramienta fundamental para el estudio de la ​Astronomía​, y uno de los que más
profundamente revolucionó la concepción del ​universo​ que tiene el ​ser humano​.
Su funcionamiento obedece al principio de la magnificación de las imágenes, o
sea, a la alteración de los patrones de la luz visible para agrandar lo observado,
del mismo modo que funcionan los binoculares, sólo que mucho más
potentemente. Para ello, ​emplea lentes convergentes de tipo convexo​, a
través de los cuales refracta la luz proveniente de aquello que deseamos ver.
Desde luego, las versiones modernas y mejoradas de telescopio emplean nuevas
tecnologías​ que sacan el mejor provecho a estos principios, logrando obtener
imágenes desde regiones ignotas del universo.
Invención del telescopio
La invención del telescopio (óptico) ​se atribuye al fabricante de lentes
germano Hans Lippershey​ (1570-1619), primero en diseñar el artefacto, ​y al
célebre científico italiano Galileo Galilei​ (1564-1642), quien con tan sólo leer la
descripción del primer telescopio creó el suyo propio en 1609.
El genio de Galileo le permitió crear una versión mejorada, que no deforma las
imágenes y que permite magnificarlas seis veces, el doble de la versión original.
Esto cambió su vida, ya que procedió a perfeccionar aún más su invento,
logrando magnificar de ocho a nueve veces lo observado.
Sin embargo, hay también sobrada evidencia de que Galileo aún no dominaba
del todo las leyes de la óptica. De hecho, aunque construyó más de 60
telescopios para la República de Venecia, tan sólo un puñado eran realmente
eficientes.
Inicialmente este invento se llamó “lente espía”. Posteriormente el nombre
“telescopio” fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani en 1611,
durante una cena en honor a Galileo.
Evolución del telescopio
En los siglos XIX y XX se construyeron grandes telescopios que aún se utilizan. 
A partir de sus estudios de óptica, el astrónomo alemán ​Johannes Kepler
(1571-1630) sugirió el uso de dos lentes convexas​ para el telescopio.
Valiéndose de sus publicaciones, nuevas versiones de este aparato surgieron en
Europa. Así, el astrónomo neerlandés Christiaan Huygens (1629-1695) creó los
primeros telescopios “keplerianos” alrededor de 1655.
Dadas las limitaciones de la época, se requerían objetivos con grandes distancias
focales, por lo que se inventaron nuevas versiones: Giovanni Cassini (1625-1712)
descubrió en 1672 la quinta luna de Saturno con un telescopio de 11 metros, y
Johannes Hevelius (1611-1687) construyó uno de 45 metros. Algunos se hacían
suspender en el aire y se llamaron “telescopios aéreos”.
Sin embargo, el sacerdote y filósofo francés ​Marin Mersenne (1588-1648) había
propuesto en 1636 el uso de espejos parabólicos ​en los telescopios. El
astrónomo escocés James Gregory (1638-1675) utilizó este recurso muchos años
después, dando inicio a los llamados “telescopios gregorianos”, que no lograron
fabricarse correctamente.
Posteriormente, el célebre físico inglés Isaac Newton (1642-1727) publicó en
1666 sus estudios sobre la óptica, demostrándolos mediante la construcción de
un nuevo modelo de telescopio. Así, ​el primer “telescopio newtoniano» se
completó en 1668​, logrando corregir la hasta entonces inevitable “aberración
cromática”.
Esta nueva versión revolucionó la hechura de telescopios, hasta que 50 años
después fuera mejorado aún más por el inventor inglés John Hadley (1682-1744).
En adelante apareció una nueva generación de astrónomos e inventores: James
Bradley, Samuel Molyneux, Mijaíl Lemonósov, William Herschel (creador de los
“telescopios herschelianos” de 40 pies) y William Parsons, quien en 1845
construyó el “Leviatán de Parsonstown” de 16 metros de distancia focal, el más
grande del mundo hasta la construcción del Telescopio Hooker en 1917.
Los grandes telescopios reflectores se construyeron durante los siglos XIX
y XX​. En 1980 nuevas tecnologías permitieron construir telescopios aún más
grandes y de mejor calidad de imagen: la óptica activa y la óptica adaptativa.
Al mismo tiempo, propuestas de telescopios que emplearan otras longitudes de
onda distintas a las de la luz visible comenzaron a surgir: radiotelescopios,
telescopios infrarrojos, ultravioletas, de rayos x, de rayos gamma, etc.
Características del telescopio
Los telescopios pueden tener diversos tamaños, desde instrumentos personales
de aficionado hasta enormes instalaciones en los observatorios internacionales.
En todos los casos, sin embargo, sus parámetros más importantes son:
● Lente objetivo​. Dependiendo del diámetro y grosor (en milímetros) del lente
objetivo, que es el lente final del aparato, el más externo, un telescopio
permitirá ver más lejos y con mayor nitidez de detalle.
● Distancia focal​. Así como debemos poner un texto a cierta distancia de
nuestros ojos para enfocar correctamente la vista, también los telescopios
requieren de una ​longitud​ interna, que separa el lente principal del foco u
objetivo donde se ubica el ocular.
● Magnitud límite​. Representa el límite de lo observable, en condiciones ideales,
con un telescopio dado. Equivale a la idea de “potencia”, y se calcula
empleando una fórmula específica.
● Aumentos​. Se refiere a la cantidad de veces que un telescopio aumenta el
objeto observado, conforme a la relación entre longitud focal del telescopio y
del ocular.
Tipos de telescopio
Los telescopios pueden refractar o reflejar la luz. 
Existen diversos tipos de telescopios, tales como:
● Telescopio refractor​. Opera como un sistema óptico centrado, captando las
imágenes de objetos lejanos mediante un conjunto de lentes convergentes, que
distorsionan la luz que los atraviesa, según el principio de la refracción de la
luz.
● Telescopio reflector​. El diseño de estos telescopios proviene del mismísimo
Isaac Newton, y su nombre se debe a que, en lugar de emplear lentes para
conducir la luz, usan espejos. Generalmente emplean dos de ellos: uno
primario y otro secundario, logrando así un buen balance entre apertura,
calidad y costo del aparato.
● Telescopio catadióptrico​. Este tipo es el resultado de la mezcla de los dos
anteriores, es decir, emplea tanto espejos como lentes ópticas, de acuerdo al
llamado Sistema Schmidt-Cassegrain. Algunos llegan a emplear tres espejos,
en lugar de dos.
Partes del telescopio
Aunque la composición exacta de un telescopio puede variar enormemente, sus
elementos comunes suelen ser:
● Objetivo​. El lente final del telescopio, por donde ingresa primero la luz, tal y
como en las cámaras fotográficas.
● Ocular​. El lente amplificador que lleva la imagen directo hacia el ojo.
● Lente de Barlow​. Lente que permite magnificar la imagen observada,
duplicándola o triplicándola dependiendo del sistema óptico en que se
encuentre.
● Filtro​. Pequeños accesorios que permiten mejorar la observación, opacando
levemente la imagen observada al posicionarlos frente al ocular.
● Montura​. El soporte físico del telescopio, cuando se trata de grandes tamaños.
● Trípode​. Elementos estabilizadores del telescopio (especialmente los más
pequeños).
El telescopio Hubble
Desde las afueras de la atmósfera, el telescopio Hubble obtiene imágenes más 
directas. 
Uno de los telescopios más célebres del mundo en la actualidad es el que rinde
homenaje al astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953): el telescopio
espacial Hubble. Éste ​se encuentra en una ​órbita​ circular alrededor de la
Tierra​, a 593 kilómetros​ sobre el nivel del mar.
Fue puesto en órbita en 1990 por la misión conjunta de la NASA y la Agencia
Espacial Europea, ya que al estar en las afueras de la ​atmósfera​ no sufre la
distorsión usual y la contaminación lumínica de los telescopios terrestres. A este
telescopio debemos algunas de las más impactantes imágenes obtenidas del
universo profundo.
Telescopio y microscopio
Tanto el telescopio, que nos permite ver objetos lejanos, como el microscopio,
que nos permite ver objetos infinitamente pequeños,​ operan en base a un
mismo principio: el de la distorsión de la luz​ mediante lentes y espejos
posicionados de manera estratégica.
Así, logran llevar a nuestros ojos imágenes de otro modo imposibles. Ambos
instrumentos tuvieron, además, un impacto totalmente revolucionario en las
ciencias modernas​.

Más contenido relacionado

Similar a Concepto de telescopio 1

La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
Francisco Rodríguez Pulido
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
danielrinconlopez
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
pauloandresmedina
 
Telescopio diapo
Telescopio diapoTelescopio diapo
Telescopio diapo
san fernando
 
Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio
Elba Sepúlveda
 
El telescopio diap
El telescopio diapEl telescopio diap
El telescopio diap
Isabella Jaller Cogollo
 
Exposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 TelescopioExposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 Telescopio
Yoldy Claros
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
06 plantilla
06 plantilla06 plantilla
06 plantilla
Fernando Acosta
 
06 plantilla
06 plantilla06 plantilla
06 plantilla
Fernando Acosta
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
fisica2c
 
Fabian El Telescopio
Fabian   El TelescopioFabian   El Telescopio
Fabian El Telescopio
Elba Sepúlveda
 
Diapositivas artes nora
Diapositivas artes noraDiapositivas artes nora
Diapositivas artes nora
sebitasmedinam
 
Telescopio funcionamiento111
Telescopio funcionamiento111Telescopio funcionamiento111
Telescopio funcionamiento111
criss ch
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
Jerson Vargas
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
AIDA_UC
 
aberraciones e instrumentos.
aberraciones e instrumentos.aberraciones e instrumentos.
aberraciones e instrumentos.
Anahí López
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
Iruxel
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
Ignacio Guerra
 
El Telescopio
El TelescopioEl Telescopio

Similar a Concepto de telescopio 1 (20)

La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
Telescopio diapo
Telescopio diapoTelescopio diapo
Telescopio diapo
 
Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio
 
El telescopio diap
El telescopio diapEl telescopio diap
El telescopio diap
 
Exposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 TelescopioExposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 Telescopio
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
 
06 plantilla
06 plantilla06 plantilla
06 plantilla
 
06 plantilla
06 plantilla06 plantilla
06 plantilla
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
 
Fabian El Telescopio
Fabian   El TelescopioFabian   El Telescopio
Fabian El Telescopio
 
Diapositivas artes nora
Diapositivas artes noraDiapositivas artes nora
Diapositivas artes nora
 
Telescopio funcionamiento111
Telescopio funcionamiento111Telescopio funcionamiento111
Telescopio funcionamiento111
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
 
aberraciones e instrumentos.
aberraciones e instrumentos.aberraciones e instrumentos.
aberraciones e instrumentos.
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
 
El Telescopio
El TelescopioEl Telescopio
El Telescopio
 

Último

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Concepto de telescopio 1

  • 1. Concepto de TELESCOPIO Te explicamos qué es el telescopio, la historia de su invención, evolución, sus partes y otras características. Además, el telescopio Hubble. El telescopio es una herramienta fundamental en la astronomía.  ¿Qué es un telescopio? Un telescopio ​es un instrumento óptico desarrollado con el fin de observar objetos lejanos​, a través del manejo de la ​luz​ y de sus propiedades. Es una herramienta fundamental para el estudio de la ​Astronomía​, y uno de los que más profundamente revolucionó la concepción del ​universo​ que tiene el ​ser humano​. Su funcionamiento obedece al principio de la magnificación de las imágenes, o sea, a la alteración de los patrones de la luz visible para agrandar lo observado, del mismo modo que funcionan los binoculares, sólo que mucho más potentemente. Para ello, ​emplea lentes convergentes de tipo convexo​, a través de los cuales refracta la luz proveniente de aquello que deseamos ver. Desde luego, las versiones modernas y mejoradas de telescopio emplean nuevas tecnologías​ que sacan el mejor provecho a estos principios, logrando obtener imágenes desde regiones ignotas del universo.
  • 2. Invención del telescopio La invención del telescopio (óptico) ​se atribuye al fabricante de lentes germano Hans Lippershey​ (1570-1619), primero en diseñar el artefacto, ​y al célebre científico italiano Galileo Galilei​ (1564-1642), quien con tan sólo leer la descripción del primer telescopio creó el suyo propio en 1609. El genio de Galileo le permitió crear una versión mejorada, que no deforma las imágenes y que permite magnificarlas seis veces, el doble de la versión original. Esto cambió su vida, ya que procedió a perfeccionar aún más su invento, logrando magnificar de ocho a nueve veces lo observado. Sin embargo, hay también sobrada evidencia de que Galileo aún no dominaba del todo las leyes de la óptica. De hecho, aunque construyó más de 60 telescopios para la República de Venecia, tan sólo un puñado eran realmente eficientes. Inicialmente este invento se llamó “lente espía”. Posteriormente el nombre “telescopio” fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani en 1611, durante una cena en honor a Galileo. Evolución del telescopio En los siglos XIX y XX se construyeron grandes telescopios que aún se utilizan.  A partir de sus estudios de óptica, el astrónomo alemán ​Johannes Kepler (1571-1630) sugirió el uso de dos lentes convexas​ para el telescopio.
  • 3. Valiéndose de sus publicaciones, nuevas versiones de este aparato surgieron en Europa. Así, el astrónomo neerlandés Christiaan Huygens (1629-1695) creó los primeros telescopios “keplerianos” alrededor de 1655. Dadas las limitaciones de la época, se requerían objetivos con grandes distancias focales, por lo que se inventaron nuevas versiones: Giovanni Cassini (1625-1712) descubrió en 1672 la quinta luna de Saturno con un telescopio de 11 metros, y Johannes Hevelius (1611-1687) construyó uno de 45 metros. Algunos se hacían suspender en el aire y se llamaron “telescopios aéreos”. Sin embargo, el sacerdote y filósofo francés ​Marin Mersenne (1588-1648) había propuesto en 1636 el uso de espejos parabólicos ​en los telescopios. El astrónomo escocés James Gregory (1638-1675) utilizó este recurso muchos años después, dando inicio a los llamados “telescopios gregorianos”, que no lograron fabricarse correctamente. Posteriormente, el célebre físico inglés Isaac Newton (1642-1727) publicó en 1666 sus estudios sobre la óptica, demostrándolos mediante la construcción de un nuevo modelo de telescopio. Así, ​el primer “telescopio newtoniano» se completó en 1668​, logrando corregir la hasta entonces inevitable “aberración cromática”. Esta nueva versión revolucionó la hechura de telescopios, hasta que 50 años después fuera mejorado aún más por el inventor inglés John Hadley (1682-1744). En adelante apareció una nueva generación de astrónomos e inventores: James Bradley, Samuel Molyneux, Mijaíl Lemonósov, William Herschel (creador de los “telescopios herschelianos” de 40 pies) y William Parsons, quien en 1845 construyó el “Leviatán de Parsonstown” de 16 metros de distancia focal, el más grande del mundo hasta la construcción del Telescopio Hooker en 1917. Los grandes telescopios reflectores se construyeron durante los siglos XIX y XX​. En 1980 nuevas tecnologías permitieron construir telescopios aún más grandes y de mejor calidad de imagen: la óptica activa y la óptica adaptativa. Al mismo tiempo, propuestas de telescopios que emplearan otras longitudes de onda distintas a las de la luz visible comenzaron a surgir: radiotelescopios, telescopios infrarrojos, ultravioletas, de rayos x, de rayos gamma, etc.
  • 4. Características del telescopio Los telescopios pueden tener diversos tamaños, desde instrumentos personales de aficionado hasta enormes instalaciones en los observatorios internacionales. En todos los casos, sin embargo, sus parámetros más importantes son: ● Lente objetivo​. Dependiendo del diámetro y grosor (en milímetros) del lente objetivo, que es el lente final del aparato, el más externo, un telescopio permitirá ver más lejos y con mayor nitidez de detalle. ● Distancia focal​. Así como debemos poner un texto a cierta distancia de nuestros ojos para enfocar correctamente la vista, también los telescopios requieren de una ​longitud​ interna, que separa el lente principal del foco u objetivo donde se ubica el ocular. ● Magnitud límite​. Representa el límite de lo observable, en condiciones ideales, con un telescopio dado. Equivale a la idea de “potencia”, y se calcula empleando una fórmula específica. ● Aumentos​. Se refiere a la cantidad de veces que un telescopio aumenta el objeto observado, conforme a la relación entre longitud focal del telescopio y del ocular. Tipos de telescopio Los telescopios pueden refractar o reflejar la luz. 
  • 5. Existen diversos tipos de telescopios, tales como: ● Telescopio refractor​. Opera como un sistema óptico centrado, captando las imágenes de objetos lejanos mediante un conjunto de lentes convergentes, que distorsionan la luz que los atraviesa, según el principio de la refracción de la luz. ● Telescopio reflector​. El diseño de estos telescopios proviene del mismísimo Isaac Newton, y su nombre se debe a que, en lugar de emplear lentes para conducir la luz, usan espejos. Generalmente emplean dos de ellos: uno primario y otro secundario, logrando así un buen balance entre apertura, calidad y costo del aparato. ● Telescopio catadióptrico​. Este tipo es el resultado de la mezcla de los dos anteriores, es decir, emplea tanto espejos como lentes ópticas, de acuerdo al llamado Sistema Schmidt-Cassegrain. Algunos llegan a emplear tres espejos, en lugar de dos. Partes del telescopio Aunque la composición exacta de un telescopio puede variar enormemente, sus elementos comunes suelen ser: ● Objetivo​. El lente final del telescopio, por donde ingresa primero la luz, tal y como en las cámaras fotográficas. ● Ocular​. El lente amplificador que lleva la imagen directo hacia el ojo. ● Lente de Barlow​. Lente que permite magnificar la imagen observada, duplicándola o triplicándola dependiendo del sistema óptico en que se encuentre. ● Filtro​. Pequeños accesorios que permiten mejorar la observación, opacando levemente la imagen observada al posicionarlos frente al ocular. ● Montura​. El soporte físico del telescopio, cuando se trata de grandes tamaños. ● Trípode​. Elementos estabilizadores del telescopio (especialmente los más pequeños). El telescopio Hubble
  • 6. Desde las afueras de la atmósfera, el telescopio Hubble obtiene imágenes más  directas.  Uno de los telescopios más célebres del mundo en la actualidad es el que rinde homenaje al astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953): el telescopio espacial Hubble. Éste ​se encuentra en una ​órbita​ circular alrededor de la Tierra​, a 593 kilómetros​ sobre el nivel del mar. Fue puesto en órbita en 1990 por la misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea, ya que al estar en las afueras de la ​atmósfera​ no sufre la distorsión usual y la contaminación lumínica de los telescopios terrestres. A este telescopio debemos algunas de las más impactantes imágenes obtenidas del universo profundo. Telescopio y microscopio Tanto el telescopio, que nos permite ver objetos lejanos, como el microscopio, que nos permite ver objetos infinitamente pequeños,​ operan en base a un mismo principio: el de la distorsión de la luz​ mediante lentes y espejos posicionados de manera estratégica. Así, logran llevar a nuestros ojos imágenes de otro modo imposibles. Ambos instrumentos tuvieron, además, un impacto totalmente revolucionario en las ciencias modernas​.