SlideShare una empresa de Scribd logo
http://eplaneta.blogspot.pe/2006/01/el-funcionamiento-del-telescopio.html
ePlaneta
Blog sobre Ciencia Técnica y Sociedad
17 enero 2006
El funcionamiento del telescopio explicado por el Dr. Pasmo
Todos sabemos que el telescopio es un instrumento que
permite la observación de las estrellas, la Luna y otros astros, es decir, de objetos muy lejanos.
Pero, ¿cómo es capaz de aumentar tanto los objetos?, y ¿quién fue el inventor? Para que
aprendamos más de este objeto tan fascinante, intentaré responder a estas preguntas.
Primero, un poco de historia
Se dice que el telescopio fue inventado por Hans Lippershey en Holanda, a principios del siglo
XVII; parece ser que un par de niños, tal vez sus hijos, jugaban con las lentes de su taller cuando
notaron que, con cierta combinación de ellas, los objetos lejanos se amplificaban. Lippershey
observó ese fenómeno y ofreció el invento en secreto a la corona de su país.
Sin embargo, en las demostraciones que siguieron, se hallaba un amigo de Galileo Galilei quien, a
su regreso a Italia, le comunicó con gran entusiasmo lo que había visto en ellas; esto sucedió en
noviembre de 1609 y Galileo, sin perder un momento y habiendo imaginado cómo se podría lograr
tal efecto, comenzó a experimentar con las lentes de un amigo suyo, fabricante de anteojos. Así
logró, en pocos días, reproducir el fenómeno de la amplificación de objetos lejanos, pensando de
inmediato en su aplicación al estudio del firmamento.
Para montar las lentes de su primer instrumento, Galileo empleó un viejo tubo de órgano, y la
noche del 6 de enero de 1610 estrenó su telescopio al apuntarlo a la Luna, las estrellas y el
planeta Júpiter, que podía verse al anochecer. Nacía así la astronomía moderna.
Su descubrimiento más importante fue el de los satélites de Júpiter, cuya observación durante
varios días ratificó la teoría heliocéntrica de Copérnico
Posteriormente, Johannes Kepler mejoró el instrumento de Galileo aumentando
considerablemente el campo del telescopio, aunque invertía la imagen aumentada, ypero al
hacerlo, se producía más aberración óptica que con el de Galileo, es decir, la imagen se veía
distorsionada.
Años después, Isaac Newton, que creía que la aberración esférica no se podría corregir nunca,
ideó otro tipo de telescopio, el reflector, a base de espejos. El razonamiento de Newton era simple
y brillante: si la luz no atravesaba ninguna lente, la aberración esférica dejaría de ser un
problema.
¿Cuáles son los componentes del telescopio?
Lente: pieza de vidrio trabajada de forma concreta que permite la obtención de imágenes por
efecto de los fenómenos de refracción.
Espejo: superficie límite de un medio en la que se produce la reflexión de la luz.
Foco (f): punto en el que los rayos de luz convergen al refractarse en una lente o reflejarse en un
espejo. El foco de toda lente o espejo se sitúa en algún punto de la recta de su eje.
Distancia focal (F): la distancia que media entre el centro del objetivo (lente o espejo) y el
punto donde los rayos de luz convergen, es decir, el foco. Esta distancia depende de la curvatura
de las lentes o espejos
Objetivo: elemento de un instrumento óptico dispuesto en dirección al objeto que se quiere
observar. Los objetivos de los instrumentos ópticos son lentes o espejos y sobre ellos incide la luz
proveniente de los objetos observados, refractándose en el caso de las lentes o reflejándose en el
caso de los espejos.
Ocular: lente o sistema de lentes de un instrumento óptico y que constituye la parte donde aplica
el ojo el observador. El ocular se sitúa en el foco del objetivo del instrumento y facilita y aumenta
la imagen proporcionada por éste. Aparte del empleo de uno u otro tipo de lentes la característica
que más diferencia a los oculares es su distancia focal que es la que, en última instancia,
proporciona los aumentos.
¿Qué tipos de telescopio hay?
Existen tres tipos de telescopios: los refractores cuya óptica está basada en el empleo de lentes,
los reflectores basados en espejos y los telescopios catadióptricos, que combinan las cualidades
de las lentes y los espejos..
1.Telescopios refractores
En su esquema básico el objetivo de un telescopio
refractor está formado por una lente objetivo colocada en un extremo del tubo que proyecta la luz
hacia el fondo, donde se colocará el ocular a través del cual se observa. No obstante, actualmente
casi todos los telescopios refractores utilizan como objetivo un conjunto de dos o más lentes que
se complementan oportunamente para reducir o eliminar la aberración cromática y la esfericidad
que se produce con este tipo de ópticas. Si la calidad de las lentes es alta estos telescopios
ofrecen una gran definición y contraste, haciéndose especialmente aptos para la observación de
astros brillantes al tiempo que permiten obtener aumentos relativamente elevados con oculares
de focal larga.
2. Telescopios reflectores
Los telescopios reflectores utilizan como objetivo un espejo llamado primario (generalmente
parabólico) colocado al final del tubo óptico que proyecta la imagen hacia un espejo secundario
que la envía a su vez hacia el ocular. Al intervenir más elementos es necesario que todos estén
bien alineados, a lo cual se le llama colimación. Puesto que la fabricación de espejos de gran
diámetro es relativamente sencilla y barata se pueden obtener instrumentos de tamaño medio a
precios muy ajustados.
Son telescopios muy luminosos y de elevado poder resolutivo que los hace aptos para un gran
número de prácticas de observación. Además, los de tamaño pequeño y medio son fáciles de
montar y desmontar lo que facilita su transporte a zonas alejadas de los núcleos de población.
3.Telescopios catadióptricos
Veamos ahora los catadióptricos, inventados recientemente. Resultan instrumentos de gran
potencia y de tamaño bastante pequeño.
Este sistema fue inventado en la década del 30 por Bernard Schmidt, quien trabajaba tallando
lentes y espejos. Posteriormente el diseño se adaptó a telescopios, proporcionando gran nitidez y
apertura a las observaciones. Estos aparatos son muy costosos.
¿Y, cómo funciona el telescopio?
En una lente la luz desvía su trayectoria al pasar a través de ella. Es el fenómeno de refracción,
que se produce siempre que la luz pasa de uno a otro medio. En los espejos la luz también cambia
de dirección pero, esta vez, reflejándose según un determinado ángulo. Este es el fenómeno de
reflexión.
Siguiendo la Figura , a la distancia entre el centro de la lente objetivo (punto O) y su foco (punto
F1') se le llama longitud focal, que es precisamente la que correspondería a un telescopio sobre el
cual estuviera montada. Se representa por la letra F y su valor suele venir expresado en
milímetros.
El ocular se coloca entonces de manera que su foco (punto F2) coincida con la imagen formada
por el objetivo. En esta situación el observador recibe una imagen virtual e invertida de igual
tamaño que la formada por el objetivo pero, al originarse un gran aumento angular, se ve con
mayor detalle.
Ahora bien, si simplemente sutituímos la lente objetivo de la Figura por otra con una distancia
focal mayor comprobaremos como la imagen real que se forma es de mayor tamaño que en el
primer caso. El ocular sigue cumpliendo exactamente la misma función que antes, pero la imagen
que percibirá el observador es más grande.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Microscopio David Prieto Lobato 4ºA
El Microscopio David Prieto Lobato 4ºAEl Microscopio David Prieto Lobato 4ºA
El Microscopio David Prieto Lobato 4ºA
marinarr
 
manual-para-el-uso-del-telescopio
manual-para-el-uso-del-telescopiomanual-para-el-uso-del-telescopio
manual-para-el-uso-del-telescopio
Rodrigo Carrasco
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
fisica2c
 
Tríptico telescopio equipo 2
Tríptico telescopio equipo 2Tríptico telescopio equipo 2
Tríptico telescopio equipo 2
CBTis 103 6to. i
 
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to bLentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
angelordx
 
Anteojo astronómico eq 6
Anteojo astronómico eq 6Anteojo astronómico eq 6
Anteojo astronómico eq 6
CBTis 103 6to. i
 
Microscopia exposición.
Microscopia exposición.Microscopia exposición.
Microscopia exposición.
Jenniffer Ortiz
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
Tefiit Paredes
 
Clase de optica
Clase de opticaClase de optica
El telescopio diap
El telescopio diapEl telescopio diap
El telescopio diap
Isabella Jaller Cogollo
 
6. instrumentos opticos
6. instrumentos opticos6. instrumentos opticos
6. instrumentos opticos
marcojrivera
 
Microscopio compuesto eq 3
Microscopio compuesto eq 3Microscopio compuesto eq 3
Microscopio compuesto eq 3
CBTis 103 6to. i
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
Sebastian Henao
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Made Cruz
 
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. MirandaPráctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
auximar
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
EMILY CARRERAS
 
El ojo y los Instrumentos Opticos
El ojo y los Instrumentos OpticosEl ojo y los Instrumentos Opticos
El ojo y los Instrumentos Opticos
Nathalia Mahecha
 
Histología: Microscopio
Histología: MicroscopioHistología: Microscopio
Histología: Microscopio
Rubi Alberto
 
Unidad v metro
Unidad v metroUnidad v metro
Unidad v metro
uniformes69
 
Todoo del microscopio
Todoo del microscopioTodoo del microscopio
Todoo del microscopio
Scarleth Bermeo
 

La actualidad más candente (20)

El Microscopio David Prieto Lobato 4ºA
El Microscopio David Prieto Lobato 4ºAEl Microscopio David Prieto Lobato 4ºA
El Microscopio David Prieto Lobato 4ºA
 
manual-para-el-uso-del-telescopio
manual-para-el-uso-del-telescopiomanual-para-el-uso-del-telescopio
manual-para-el-uso-del-telescopio
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
 
Tríptico telescopio equipo 2
Tríptico telescopio equipo 2Tríptico telescopio equipo 2
Tríptico telescopio equipo 2
 
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to bLentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
 
Anteojo astronómico eq 6
Anteojo astronómico eq 6Anteojo astronómico eq 6
Anteojo astronómico eq 6
 
Microscopia exposición.
Microscopia exposición.Microscopia exposición.
Microscopia exposición.
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
Clase de optica
Clase de opticaClase de optica
Clase de optica
 
El telescopio diap
El telescopio diapEl telescopio diap
El telescopio diap
 
6. instrumentos opticos
6. instrumentos opticos6. instrumentos opticos
6. instrumentos opticos
 
Microscopio compuesto eq 3
Microscopio compuesto eq 3Microscopio compuesto eq 3
Microscopio compuesto eq 3
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. MirandaPráctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
 
El ojo y los Instrumentos Opticos
El ojo y los Instrumentos OpticosEl ojo y los Instrumentos Opticos
El ojo y los Instrumentos Opticos
 
Histología: Microscopio
Histología: MicroscopioHistología: Microscopio
Histología: Microscopio
 
Unidad v metro
Unidad v metroUnidad v metro
Unidad v metro
 
Todoo del microscopio
Todoo del microscopioTodoo del microscopio
Todoo del microscopio
 

Similar a Telescopio funcionamiento111

El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
danielrinconlopez
 
aberraciones e instrumentos.
aberraciones e instrumentos.aberraciones e instrumentos.
aberraciones e instrumentos.
Anahí López
 
Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1
MClara Mon
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
telescopio.pptx
telescopio.pptxtelescopio.pptx
telescopio.pptx
ssusere638172
 
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
Francisco Rodríguez Pulido
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
pauloandresmedina
 
06 plantilla
06 plantilla06 plantilla
06 plantilla
Fernando Acosta
 
06 plantilla
06 plantilla06 plantilla
06 plantilla
Fernando Acosta
 
PP Telescopios
PP TelescopiosPP Telescopios
PP Telescopios
Shurialvaro
 
Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio
Elba Sepúlveda
 
Historia de los lentes fernando chavez 5 a
Historia de los lentes fernando chavez  5 aHistoria de los lentes fernando chavez  5 a
Historia de los lentes fernando chavez 5 a
Fernando169
 
Optica
OpticaOptica
Telescopio diapo
Telescopio diapoTelescopio diapo
Telescopio diapo
san fernando
 
El microscopio
El  microscopioEl  microscopio
El microscopio
Jorge Izquierdo Miranda
 
Fisica Diapositivas Optica
Fisica Diapositivas OpticaFisica Diapositivas Optica
Fisica Diapositivas Optica
CuellAr Mariiangel
 
Ducumentacion hacerca de los lentes y la formacion de imagenes
Ducumentacion hacerca de los lentes y la formacion de imagenesDucumentacion hacerca de los lentes y la formacion de imagenes
Ducumentacion hacerca de los lentes y la formacion de imagenes
LeticiaAlvarez
 
La invención del telescopio
La invención del telescopioLa invención del telescopio
La invención del telescopio
Miguel Vazquez
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
charlieq25
 
Exposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 TelescopioExposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 Telescopio
Yoldy Claros
 

Similar a Telescopio funcionamiento111 (20)

El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
aberraciones e instrumentos.
aberraciones e instrumentos.aberraciones e instrumentos.
aberraciones e instrumentos.
 
Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
 
telescopio.pptx
telescopio.pptxtelescopio.pptx
telescopio.pptx
 
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
06 plantilla
06 plantilla06 plantilla
06 plantilla
 
06 plantilla
06 plantilla06 plantilla
06 plantilla
 
PP Telescopios
PP TelescopiosPP Telescopios
PP Telescopios
 
Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio
 
Historia de los lentes fernando chavez 5 a
Historia de los lentes fernando chavez  5 aHistoria de los lentes fernando chavez  5 a
Historia de los lentes fernando chavez 5 a
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Telescopio diapo
Telescopio diapoTelescopio diapo
Telescopio diapo
 
El microscopio
El  microscopioEl  microscopio
El microscopio
 
Fisica Diapositivas Optica
Fisica Diapositivas OpticaFisica Diapositivas Optica
Fisica Diapositivas Optica
 
Ducumentacion hacerca de los lentes y la formacion de imagenes
Ducumentacion hacerca de los lentes y la formacion de imagenesDucumentacion hacerca de los lentes y la formacion de imagenes
Ducumentacion hacerca de los lentes y la formacion de imagenes
 
La invención del telescopio
La invención del telescopioLa invención del telescopio
La invención del telescopio
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
Exposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 TelescopioExposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 Telescopio
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Telescopio funcionamiento111

  • 1. http://eplaneta.blogspot.pe/2006/01/el-funcionamiento-del-telescopio.html ePlaneta Blog sobre Ciencia Técnica y Sociedad 17 enero 2006 El funcionamiento del telescopio explicado por el Dr. Pasmo Todos sabemos que el telescopio es un instrumento que permite la observación de las estrellas, la Luna y otros astros, es decir, de objetos muy lejanos. Pero, ¿cómo es capaz de aumentar tanto los objetos?, y ¿quién fue el inventor? Para que aprendamos más de este objeto tan fascinante, intentaré responder a estas preguntas. Primero, un poco de historia Se dice que el telescopio fue inventado por Hans Lippershey en Holanda, a principios del siglo XVII; parece ser que un par de niños, tal vez sus hijos, jugaban con las lentes de su taller cuando notaron que, con cierta combinación de ellas, los objetos lejanos se amplificaban. Lippershey observó ese fenómeno y ofreció el invento en secreto a la corona de su país. Sin embargo, en las demostraciones que siguieron, se hallaba un amigo de Galileo Galilei quien, a su regreso a Italia, le comunicó con gran entusiasmo lo que había visto en ellas; esto sucedió en noviembre de 1609 y Galileo, sin perder un momento y habiendo imaginado cómo se podría lograr tal efecto, comenzó a experimentar con las lentes de un amigo suyo, fabricante de anteojos. Así logró, en pocos días, reproducir el fenómeno de la amplificación de objetos lejanos, pensando de inmediato en su aplicación al estudio del firmamento.
  • 2. Para montar las lentes de su primer instrumento, Galileo empleó un viejo tubo de órgano, y la noche del 6 de enero de 1610 estrenó su telescopio al apuntarlo a la Luna, las estrellas y el planeta Júpiter, que podía verse al anochecer. Nacía así la astronomía moderna. Su descubrimiento más importante fue el de los satélites de Júpiter, cuya observación durante varios días ratificó la teoría heliocéntrica de Copérnico Posteriormente, Johannes Kepler mejoró el instrumento de Galileo aumentando considerablemente el campo del telescopio, aunque invertía la imagen aumentada, ypero al hacerlo, se producía más aberración óptica que con el de Galileo, es decir, la imagen se veía distorsionada. Años después, Isaac Newton, que creía que la aberración esférica no se podría corregir nunca, ideó otro tipo de telescopio, el reflector, a base de espejos. El razonamiento de Newton era simple y brillante: si la luz no atravesaba ninguna lente, la aberración esférica dejaría de ser un problema. ¿Cuáles son los componentes del telescopio? Lente: pieza de vidrio trabajada de forma concreta que permite la obtención de imágenes por efecto de los fenómenos de refracción. Espejo: superficie límite de un medio en la que se produce la reflexión de la luz. Foco (f): punto en el que los rayos de luz convergen al refractarse en una lente o reflejarse en un espejo. El foco de toda lente o espejo se sitúa en algún punto de la recta de su eje. Distancia focal (F): la distancia que media entre el centro del objetivo (lente o espejo) y el punto donde los rayos de luz convergen, es decir, el foco. Esta distancia depende de la curvatura de las lentes o espejos Objetivo: elemento de un instrumento óptico dispuesto en dirección al objeto que se quiere observar. Los objetivos de los instrumentos ópticos son lentes o espejos y sobre ellos incide la luz proveniente de los objetos observados, refractándose en el caso de las lentes o reflejándose en el caso de los espejos. Ocular: lente o sistema de lentes de un instrumento óptico y que constituye la parte donde aplica el ojo el observador. El ocular se sitúa en el foco del objetivo del instrumento y facilita y aumenta la imagen proporcionada por éste. Aparte del empleo de uno u otro tipo de lentes la característica
  • 3. que más diferencia a los oculares es su distancia focal que es la que, en última instancia, proporciona los aumentos. ¿Qué tipos de telescopio hay? Existen tres tipos de telescopios: los refractores cuya óptica está basada en el empleo de lentes, los reflectores basados en espejos y los telescopios catadióptricos, que combinan las cualidades de las lentes y los espejos.. 1.Telescopios refractores En su esquema básico el objetivo de un telescopio refractor está formado por una lente objetivo colocada en un extremo del tubo que proyecta la luz hacia el fondo, donde se colocará el ocular a través del cual se observa. No obstante, actualmente casi todos los telescopios refractores utilizan como objetivo un conjunto de dos o más lentes que se complementan oportunamente para reducir o eliminar la aberración cromática y la esfericidad que se produce con este tipo de ópticas. Si la calidad de las lentes es alta estos telescopios ofrecen una gran definición y contraste, haciéndose especialmente aptos para la observación de astros brillantes al tiempo que permiten obtener aumentos relativamente elevados con oculares de focal larga. 2. Telescopios reflectores Los telescopios reflectores utilizan como objetivo un espejo llamado primario (generalmente parabólico) colocado al final del tubo óptico que proyecta la imagen hacia un espejo secundario que la envía a su vez hacia el ocular. Al intervenir más elementos es necesario que todos estén bien alineados, a lo cual se le llama colimación. Puesto que la fabricación de espejos de gran diámetro es relativamente sencilla y barata se pueden obtener instrumentos de tamaño medio a precios muy ajustados. Son telescopios muy luminosos y de elevado poder resolutivo que los hace aptos para un gran número de prácticas de observación. Además, los de tamaño pequeño y medio son fáciles de montar y desmontar lo que facilita su transporte a zonas alejadas de los núcleos de población.
  • 4. 3.Telescopios catadióptricos Veamos ahora los catadióptricos, inventados recientemente. Resultan instrumentos de gran potencia y de tamaño bastante pequeño. Este sistema fue inventado en la década del 30 por Bernard Schmidt, quien trabajaba tallando lentes y espejos. Posteriormente el diseño se adaptó a telescopios, proporcionando gran nitidez y apertura a las observaciones. Estos aparatos son muy costosos. ¿Y, cómo funciona el telescopio? En una lente la luz desvía su trayectoria al pasar a través de ella. Es el fenómeno de refracción, que se produce siempre que la luz pasa de uno a otro medio. En los espejos la luz también cambia de dirección pero, esta vez, reflejándose según un determinado ángulo. Este es el fenómeno de reflexión. Siguiendo la Figura , a la distancia entre el centro de la lente objetivo (punto O) y su foco (punto F1') se le llama longitud focal, que es precisamente la que correspondería a un telescopio sobre el cual estuviera montada. Se representa por la letra F y su valor suele venir expresado en milímetros. El ocular se coloca entonces de manera que su foco (punto F2) coincida con la imagen formada por el objetivo. En esta situación el observador recibe una imagen virtual e invertida de igual tamaño que la formada por el objetivo pero, al originarse un gran aumento angular, se ve con mayor detalle. Ahora bien, si simplemente sutituímos la lente objetivo de la Figura por otra con una distancia focal mayor comprobaremos como la imagen real que se forma es de mayor tamaño que en el primer caso. El ocular sigue cumpliendo exactamente la misma función que antes, pero la imagen que percibirá el observador es más grande.