SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION

CONCEPTOS BÁSICOS EN SISTEMAS
Un sistema es “una red de procedimientos relacionados entre sí y desarrollados de
acuerdo con un esquema integrado para lograr una mayor actividad de las empresas”.
Un sistema es “un ensamble de partes unidas por inferencia y que se lleva a acabo por
la empresa para lograr así los objetivos de la misma”.
Un sistema es “una serie de objetos con una determina relación entre ellos mismos y
entre sus atributos”.
Un sistema es “un arreglo ordenado de elementos o rutinas de un todo”.
Sistemas es un conjunto de componentes destinados a lograr un objetivo particular, de
acuerdo con un plan.
Sistemas es una serie de funciones, actividades u operaciones ligadas entre sí,
ejecutadas por un conjunto de empleados para obtener el resultado deseado.

PERSONAL

ALMACENES

CONTABILIDAD

COMPRAS

Un sistema es una serie de elementos que forman una actividad, un procedimiento o un
plan de procedimientos que buscan una meta o metas comunes, mediante la
manipulación de datos, energía o materia.
Como puede observarse, las definiciones varían: son congruentes en cuanto a su
contenido, sin embargo, la utilización de términos como método, procedimiento y sistema,
han dificultado la conceptualización de esos elementos para precisar un modelo de
definición.
Con todos los elementos expuestos, es posible afirmar que sistemas es el resultado de un
conjunto de procedimientos previamente coordinados, destinados a un objetivo común.
En todas las definiciones se implican elementos característicos de los sistemas como:
a) Conjunto o combinación de cosas o partes;
b) Integrada e interdependientes;
c) Cuyas relaciones entre sí y con sus atributos, las hacen formar un todo unitario y
organizado;
d) Que cumple con un propósito o realiza determinada función.
Lo anterior lleva a inferir que el funcionamiento del sistema es un conjunto complejo de
interacciones entre las partes, componentes y procesos que lo integran, que abarcan
relaciones de interdependencia entre dicho complejo y su ambiente. Si además, el
sistema es concebido como entidad en la que influyen intereses humanos, actividades y
cometidos, se puede concluir que sistema es una concepción unitaria de un conjunto que
funciona como un todo debido a la interdependencia de sus partes.
APUNTE N° 1

--

18-mar-08

1
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION

MÉTODOS
PROCEDIMIENTOS
PROGRAMAS
OBJE

SISTEMAS

TIVOS

OBJETIVO

S

FUNCIONE

COMÚN
ACTIVIDADES

TAREAS

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS
Sistema determinístico. Aquel en que las partes interactúan en forma completamente predecible.
Ejemplo: Los eclipses se pueden predecir como muchas anticipación.
Sistema SIMPLE determinista. Aquel que tiene algunos componentes e interrelaciones que
revelan un comportamiento dinámico completamente predecible. Ejemplo: el cerrojo de una
ventana o puerta.
Sistema COMPLEJO determinista. Para efectos prácticos podemos señalar la computadora
electrónica que está formada por un sistema sumamente complejo o complicado y determinista,
por que la computadora hará únicamente lo que se le indique.
Sistema determinista excesivamente complejo es cualquier sistema del todo determinista como el
sistema astronómico, puede ser descrito en cierta forma o en detalle, sin importar cuan complejo
sea; en principio será posible especificarlo por completo, por lo tanto, no existe la clase
“excesivamente complejo” en la categoría determinista.
Sistema probabilístico. En este existe incertidumbre; no se puede dar una predicción exacta y
detallada, si no que tan sólo se puede decir su probabilidad en determinadas circunstancias; en
ocasiones un sistema tiene que ser descrito en forma y tiempo diferente, dependiendo de lo que
quiera decir.
Sistema simple probabilista. Un ejemplo bien claro es el de arrojar una moneda al aire. Como es
posible deducir corresponde a un sistema simple, pero impredecible.
Sistema complejo probabilista. Puede encontrarse en el reflejo condicionado de un animal que
corresponde a un estimulo con un mecanismo neutro para el placer y el dolor, y otro mecanismo
de placer o dolor para condicionarlo, este ejemplo tiene resultados en general (pero no en detalle).
Es posible predecirlo por medios estadísticos.
Encontramos otro tipo de sistemas como son los físicos y los abstractos; los primeros son los que
tratan con herramientas, maquinarias equipos y en general con objetos y artefactos reales. Los
segundo son el contraste de los primeros; en estos sistemas, los símbolos representas atributos
de objetos que no existen, excepto en la mente (del investigador); concepto como planes,
hipótesis e ideas sujetas a investigación puede ser descritos como sistemas abstractos.

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

2
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION
Sistema abstracto. Es uno en que todos los elementos son conceptos, lenguajes, sistema de
números y otros. Los números son conceptos, pero los símbolos que lo representan (los
numerales o guarismos) son elementos físicos. En un sistema abstracto los elementos se crean
por medios de definiciones, mientras que las relaciones entre estos elementos se formulan
mediante presupuestos, sean éstos axiomas o postulados. Estos sistemas constituyen el núcleo
de estudios de las así llamadas “ciencia formales”
Sistema concreto. Es uno donde por lo menos dos de sus elementos son objetos, por lo general,
al hablar de un sistema se hace referencia a un sistema concreto.
De acuerdo a su origen los sistemas pueden ser naturales y elaborados.
Los sistemas naturales pueden ser definidos como aquellos que se desarrollan de un proceso
natural, como la fotosíntesis. Los sistemas elaborados son aquellos en los cuales el hombre ha
dado contribución al proceso en marcha, mediante objetos atributos o relaciones. Como ejemplo
del primero se puede considerar las teorías y los axiomas; en el segundo caso, las prensa o
motores. Estos sistemas también pueden ser físicos y abstractos. Algunos sistemas naturales
también son llamados adaptables, en los cuales hay un reajuste constante a nuevos insumos
ambientales; por ejemplos, los injertos en platas o frutas.
Los sistemas cerrados operan con poco intercambio; muchos piensan que estos sistemas son
ficticios, ya que no existen en realidad; para efectos prácticos se mencionará que el proceso de
respiración es cerrado, en cuanto que no sentimos cada paso que se efectúa para respirar, sin
embargo, el sistema se realiza.
Sistemas abiertos: cada sistema se encuentra inmerso en un sistema circundante, que viene a
formar el suprasistema; así como existe relación entre los elementos del sistema, también la
existe entre los sistemas y suprasistema que vienen siendo los elementos o subsistemas total.
Entonces se dice que el sistema es abierto, ya que recibe influencia del suprasistema

SUBSISTEMAS Y SUPRASISTEMA
Para dar una idea más clara de la extensión del sistema, es prudente dar los conceptos de
subsistemas y suprasistemas. Cada elemento de sistema puede tener como subsistema y los
suprasistemas como subsistema del sistema. Un ejemplo práctico podría ser la naturaleza, donde
existen varios elementos, como son: animales, vegetales, agua, etc. Todo el medio vendría siendo
un sistema del sistema total que es la naturaleza. La naturaleza viene a ser un subsistema del
sistema total (un suprasistema) y éste, a su vez un subsistema del sistema planetario. Así, el
análisis que se desee realizar sobre las relaciones y los elementos del conjunto deberá basarse
en una definición de los límites del sistema; deberá establecer cuáles elementos deberán quedar
incluidos en ele del conjunto.
Otro grupo de mayor importancia para nosotros son los sistemas administrativos, propios de la
organización y administración de una empresa y necesarios para su buen funcionamiento.
DIRECCIONES
GERENCIA
DEPARTAMENTO
SECCIONES
OFICINAS

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

3
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION
ORGANIZACIÓN

Sistemas Abiertos

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS
La administración de una organización consiste fundamentalmente en la capacidad de manejar
sistemas complejos, en mayor o menor grado. En nuestros días observamos como poco a poco,
los sistemas y estudio cobran importancia de acuerdo con el desarrollo de las organizaciones. Se
puede afirmar que los procedimientos, formas y métodos para llevar a cabo las actividades son
elementos componentes del sistema.
Para la práctica administrativa, adecuada y actualizada, serán los sistemas utilizados los que así
lo determinen. Éstos serán por tanto realistas, objetivo y flexibles, de modo que vayan acordes
con el momento histórico y la situación que sea implantados. Es necesario también que sea claro
y que den la posibilidad a cambios estructurales, pero no de esencia.
La administración es en sí una metodología efectiva aplicable a las actividades y a las relaciones
humanas, siendo los sistemas un medio de acción y de resultados. Mediante ellos se evita que se
pierda la visa los objetivos primordiales de la empresa, pues de no ser por ellos se caería en
divagaciones.
Los sistemas que se elaboran sin haber considerado posibles situaciones de cambio corren el
riesgo de quedar obsoleto e inservibles, por eso será necesario hacerles modificaciones
paulatinas, cada vez que aparezcan factores que ameriten ajustes, cualesquiera que fueran y que
afecten de manera directa a toda la organización.
Como ejemplo se puede tomar la organización como un sistema, que a la vez se rige por un
sistema de planes. El conjunto de planes elegidos para regir una empresa constituyente,
asimismo, un sistema jerárquico excesivamente complejo.
Estamos, por tanto, rodeados de sistemas y no tiene mayor importancia el hecho de que lo sean
o sólo se perciban; ello no implica que no se rijan por normas similares. De la misma manera, el
ser humano piensa en términos jerárquicos como una forma de reducir su complejo mundo para
así formar entidades más fáciles de abarcar.
Si algún tipo de sistema necesario no existiera, Será imprescindible inventarlo.

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS.
1. Todo sistema contiene otros sistemas (subsistemas) y a la vez está contenido en otro
sistema de carácter superior. Estos da como resultado, haciendo hincapié en la idea una
auténtica categorización de suprasistemas, sistemas y subsistemas.
2. Todos los componentes de un sistema, así como sus interrelaciones, actúan y operan
orientados en función de los objetivos del sistema. Se puede deducir que los objetivos
constituyen el factor o elementos que direcciona todas las partes del conjunto.
3. La alteración o variación de una de las partes o de sus relaciones incide en las demás y en
el conjunto. Sin dejar de reconocer la importancia de las características, éstas
constituyentes uno de los soportes básicos para la construcción del modelos o matriz de
análisis administrativo.

PRINCIPIO DEL LOS SISTEMAS
“La integración (o coherencia) y la independencia (aditividad) no son dos propiedades
separadas, puestos que son los extremos de una misma propiedad. Integración e

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

4
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION
independencia son fenómenos de calidad, pero aún no se cuenta con un método sensible para
la medición de propiedad en una escala de proporcionalidad. Sin embargo, esta propiedad es

de utilidad en su idea general, puesto que todos los sistemas presentan un grado de
integración.”
La teoría general de sistemas es análoga al principio de las partes integrantes dentro de un
todo. Por lo tanto, el principio de integración es vital en el concepto de sistemas. Los principios
de integración según Johnson, Kast y Rosenzwing son los siguientes:
1. El todo es primero y las partes son secundarias.
2. La integración es la condición de la interrelacionalidad de las muchas partes dentro de una.
3. las partes así constituidas forman un todo indisoluble en el cual ninguna parte puede ser
afectada sin afectar todas las otras partes.
4. El papel que juega las partes depende del propósito para el cual existe el todo.
5. La naturaleza de las partes y su función se derivan de su posición dentro del todo y su
conducta es regulada para relación del todo a la parte.
6. El todo es cualquier sistema o configuración de energía y se conduce como una pieza
única, no importando que tal compleja sea.
7. La totalidad debe empezar como una premisa y las partes, así como sus relaciones,
deberán evolucionar a partir del todo.
El todo se renueva a sí mismo constantemente mediante un proceso de transposición; la
identidad del todo y su unidad de preserva, pero las partes cambian. Este proceso continúa
indefinidamente, algunas veces planeado y observando, en tanto que otras ocurre sin notarlo,
a menudo es alentado, pero otras veces se le resiste.
Una organización e un todo integrado en donde cada sistema y subsistema están relacionados
con la operación total. Su estructura, por lo tanto, es creada por cientos de sistemas
arreglados en orden jerárquico. La salida del más pequeño de los sistemas resulta la variable
de entrada para el próximo sistema mayor, que a su vez proporciona la variable de entrada
para un nivel superior.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS.
Las partes componentes de cualquier sistema son las siguientes:
a) Insumos
Constituyen los componentes que ingresan (entradas) en el sistema dentro del cual se va
transformando hasta convertirse en productor (salida).
b) Procesador
Es el componente que transforma el estado original de los insumos o entradas, en
productos o salidas. Factor básico del procesador será la tecnología utilizada, dependiendo
del tipo o clase de sistema. Además de la tecnología, el procesador estará constituido por
normas, procedimientos estructuras administrativas, etc. Su forma, composición y
funcionamiento, estará en relación del diseño que se elabore.
c) Productos
Son las salidas o la expresión de los objetivos de los sistemas; son los fines y las metas de
sistema. En la administración los productos serán los bienes, los servicios, etcétera.
d) Regulador

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

5
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION
Es el componente que gobierna todo el sistema, al igual que el cerebro en el organismo
humano. En la administración el regulador estará constituido por los niveles directivos y
gerenciales que establecen las “reglas del juego”, por medio de políticas que se
instrumentan en planes, estrategias, tácticas, etcétera.
e) Retroalimentación
Los productos de un sistema pueden constituir insumo del contexto o sistema superior.
Mediante la retroalimentación los productos inciden en el sistema superior, el cual genera
energía a través de los insumos que vuelven a entrar en el sistema para transformarse
nuevamente en productos o salidas. Además, la retroalimentación
mantiene en
funcionamiento al sistema. Si bien hay una relación entre todos los componentes, en caso
de que exista un desajuste o falta de relación insumo-productos, el regulador adoptará las
decisiones o acciones correctivas que se pongan en práctica por medio de la
retroalimentación

AMBIENTE

INSUMOS

PRODUCTOS

REGULADOR

AMBIENTE

AMBIENTE
AMBIENTE

PROCESADOR

AMBIENTE

RETROALIMENTACION
componentes de los sistemas

La teoría General de Sistemas puede sintetizarse de la siguiente forma:

1. La cibernética, que se basa en el principio de la retroalimentación o de cadenas circulares
causales, y que provee los mecanismos de búsqueda de metas y del comportamiento
autocontrolado.
2. La teoría de la información, que introduce el concepto de información, como una cantidad
mesurable, mediante la fórmula insomórfica de la entropía negativa en la física, y que
desarrolla los principios de su transmisión.
3. La teoría de juegos, que analiza, mediante un esquema matemático novedoso, la
competencia racional entre dos o más antagonistas para lograr el máximo de ganancias y
el mínimo de pérdidas.
4. La teoría de la toma de decisiones, que analiza tanto las elecciones racionales, basadas
en el estudio de una situación dada, como sus posibles consecuencias.
5. La topología o la matemática relacional, incluyendo las áreas no matemáticas, como la
teoría de redes y la teoría de los gráficos.
6. El análisis factorial, esto es, el aislamiento de factores mediante el análisis matemático, en
fenómeno de múltiples variables en la psicología y en otras áreas.
7. L a teoría general del sistema, en sentido mas escrito (TGS), trata de deducir de una
definición general de “sistemas” un complejo de componentes –conceptos característicos
de totalidades organizadas –como interacción, mecanización, centralización, competencia,
finalidad, etc., y aplicar estos conceptos a fenómenos concretos.

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

6
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION

Mientras que la teoría general de sistemas, en sentidos amplio, tiene el carácter de una
ciencia básica y posee su equivalente en la ciencia aplicada, clasificándose, a veces, bajo el
nombre genérico de ciencia de los sistemas, este sistema esta relacionado con la
automatización moderna.

TEORIA DE LOS SISTEMAS APLICADA A LAS ORGANIZACIONES.
La fuerza de esta teoría descansa en el hecho de que fenómenos complejos, como las
organizaciones sociales, pueden ser considerados como grupos de componentes; es decir;
como sistemas interrelacionados que se interaccionan y adoptan e influyen en el ambiente.
La teoría de los sistemas aplicada al estudio de las organizaciones y a la administración en
general define un sistema como “una organización compuesta de hombres y máquinas
empeñada en una actividad
coordinada dirigida hacia una meta, enlazados mediante
sistemas de información e influidos por el ambiente externo”.
La muestra de actividad de tal sistema es cíclica y cada componente en el proceso está
interrelacionado dependiendo e influyendo a su vez en el resto de los componentes. Cabe
aclarar, cuando hablamos de organizaciones, que nos referimos a cualquier grupo
organizacional sin importar su tamaño, denominación o jerarquía. Por tanto, puede tratarse de
un departamento, una oficina, una sensación, un taller, una escuela, una iglesia o una
institución oficial.
En su trayecto por alcanzar los objetivos o metas deseados, los procesos organizacionales
compuestos por personas, equipos, maquinas, etc., procesan insumos que provienen del
ambiente en forma de autoridad legal y política, mano de obra, financiamiento, equipo,
facilidades, información, etc. Con la energía que el mismo ambiente suministra a la
organización, ésta transforma los insumos en productos que emite en forma de decisiones,
política, acciones, bienes, servicios, etc., para ser total o parcialmente absorbidos por el
ambiente. Muchos de los insumos que absorbe del ambiente son productos de otros sistemas.
A su vez muchos de los productos que la organización emite pasan a formar partes de los
insumos de otros sistemas o son absorbidos por la misma organización para su propio
desarrollo (insumos).
Para ser viable, la organización debe emitir productos deseables al ambiente externo,
asegurándose de este modo la provisión e insumos. En la medida que tal cosa sucede,
sobrevivirá y crecerá la organización: de lo contrario disminuirá y acabara por desaparecer.
Lo anterior quiere decir que las organizaciones necesitan de una corriente constante de
información y una evaluación sobre la forma como ambiente reacciona ante los productos que
emite, y la sensibilidad y efectividad con que responda a los cambios en las demandas de
mismo, dependerá su viabilidad y fortalecimiento. En otras palabras, necesita una constante
retroalimentación.
Estos cuatros elementos: proceso organizacional, insumos, productos y retroalimentación, son
los elementos esenciales de la nueva teoría de los sistemas aplicadas a las organizaciones.
Su forma de comportamiento es cíclica y se representa en el siguiente diagrama.

INSUMOS

PROCESO
ORGANIZACIONAL

PRODUCTO

RETROALIMENTACION

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

7
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.
Las actividades medias, dentro de un enfoque de sistemas, corresponderían a los sistemas
administrativos y auxiliares. Con esta concepción, serían fundamentalmente los insumos o las
entradas lo que permite que funcione el sistema administración pública. Por lo tanto los recursos
humanos o personal, financieros, materiales, organizacionales y de procedimiento y métodos , se
consideran en forma conjunta en el sistema que permite planificar los insumos, entendiendo por
planeación la racionalización de las decisiones con miras al eficiente uso de los recursos
disponibles. Esto conduce, a su vez, a la planeación administrativa en un sentido escrito, que junto
con la planeación de los sistemas auxiliares y operativos da como resultados una planeación
integral.
a)
b)
c)
d)
e)
f)

Sistema de planeación.
Sistema financiero.
Sistema de recursos humanos o personal.
Sistema de recursos materiales, y
Sistema de organización, procedimientos y métodos
Sistema tecnológico

Administración de Sistemas Operativos
SISTEMA
AUXILIAR DE CONTROL Y AUDITORIA
Proceso
Administrativo

CONTABILIDAD
DE GESTION

EVAL. Y CONT.

AUDITORIA

FISCALIZACION

PLANIFICACION
ORGANIZACIÓN
DIRECCION
DE LA EJECUCIÓN
(GESTION)

X

CONTROL

COORDINACIÓN
X = Relación que incide en los demás componentes y en el conjunto

La Administración Pública como Sistema
Para los efectos de identificación de los sistemas de una institución de administración pública, con
dependencia del señalamiento de esta última como suprasistema con su sistema o subsistema, se
presenta a continuación a partir de un sistema institucional que permita ubicar y precisar los
sistemas que podrían ser el objeto de estudio para la planificación y desarrollo de sistemas.
Sistema operativo (sustantivo)
• Interno,

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

8
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION
•

De servicio al público.

Sistema de apoyo (adjetivo)
• Apoyo administrativo,
• Apoyo institucional,
• Relación y control.
Sistema de regularización y control
• Dirección
• Adaptación

PROCESO DE CONVERSIÓN:
ESTRUCTURA O SISTEMAS

ENTRADAS
(INSUMOS)

S
DEMANDAS
RECURSOS
INFORMACIÓN

R
E
G
U
L
A
C
I
Ó
N
S
U
T
A
N
T
I
V
O
S
A
D
J
E
T
I
V
O
S

DIRECCIÓN
· Decisiones
· Objetivos
· Políticas

Salidas (productos)

ADAPTACIÓN
· Programación - presupuestación
· Modernización administrativa

OPERACIÓN
· Sistema de operación interna
· Sistema de servicio público

BIENES
SERVICIOS
INFORMACIÓN

APOYO ADMINISTRATIVO
· Administración y desarrollo de persona
· Recursos materiales y financieros
APOYO INSTITUCIONAL
· Asunto jurídico
· Comunicación social

P R O C E D I M I E N T O S
MECANISMO DE RETROALIMENTACION

SISTEMAS OPERATIVOS
Los sistemas operativos se identifican por la naturaleza de la función sustantiva y tienen como fin
de cumplir con las atribuciones y objetivos encomendados a la dependencia, mediante la
producción de los bienes o prestación de los servicios para los que está facultada. A partir de su
desempeño se mide los niveles de eficacia y eficiencia en el logro de objetivos sustantivos de la
organización.
Este sistema contempla los siguientes aspectos:
Sistemas operativos internos

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

9
CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION
Son los que involucran las operaciones internas de la dependencia o entidad para cumplir
sistemáticamente con sus funciones y objetivos y por lo general se circunscriben a la naturaleza
de la función sustantiva para la producción de un bien o producto.
Sistemas operativos de servicios al público
Están referidos a un procedimiento o un plan de procedimiento relacionado entre sí y desarrollado
de acuerdo con un esquema integrado para la presentación de un servicio.
Sistemas de apoyo
A estos sistemas les corresponde proporcionar los recursos humanos, financieros y materiales,
así como proveer y realizar los servicios necesarios para hacer factible el funcionamiento de las
dependencias y entidades de la administración pública.
Los sistemas de apoyo contemplan los siguientes aspectos:
Sistemas de apoyo administrativo
Las acciones referidas están encaminadas a proveer a todas las unidades de la institución de
recursos humanos, financieros y materiales, programados y autorizados en el tiempo, cantidad y
calidad requeridos.
Al apoyo administrativo le compete esta labor para el buen funcionamiento del sistema
institucional. También se encarga del mantenimiento y control de los bienes muebles e inmuebles,
del ejercicio del presupuesto y proporciona los servicios generales de limpieza, transportación,
mensajería, archivo y correspondencia, entre otros.
Sistemas de apoyo institucional
Estos apoyos están referidos al manejo de relaciones públicas, prensas y difusión como parte de
la función de la comunicación social y de la asesoría jurídica de la institución, tanto en lo externo
como lo interno, englobándose estas últimas en la función de asuntos jurídicos.
Sistemas de regulación y control
Es este sistema se encuentra comprendidas las funciones y actividades relacionadas con los
procesos fundamentales de planeación, programación, presupuestación, contabilidad, desarrollo
institucional (organización y métodos), informática y estadísticas, control y evaluación. Mediante la
acción de estos sistemas se establecen las bases de coherencia y viabilidad operativa interna de
la institución; así como la adecuación y congruencia de los planes institucionales con los de los
niveles sectoriales y global.
Los sistemas de apoyo administrativo e institucional junto con el de regulación y control, forman
los medios e instrumentos administrativos para el funcionamiento de la institución en su conjunto.
De ellos depende que el sistema operativo interno y el de servicio al público se desempeñe eficaz
y eficientemente.

APUNTE N° 1

--

18-mar-08

10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
XochiltGuadalupeOrti
 
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas ContablesEnsayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Asientos de ajuste y reclasificacion
Asientos de ajuste y reclasificacionAsientos de ajuste y reclasificacion
Asientos de ajuste y reclasificacionAlex Flores Condori
 
Control interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
V G
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
miguelserrano5851127
 
Pasivo y creditos diferidos
Pasivo y creditos diferidosPasivo y creditos diferidos
Pasivo y creditos diferidosgenesisereu
 
Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria interna
elizabeth070990
 
Sistema contable
Sistema contable Sistema contable
Sistema contable
ibraimar uzcategui
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
Paola Rodríguez
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
María Nohelí González
 
NIC 2 Casos.pptx
NIC 2 Casos.pptxNIC 2 Casos.pptx
NIC 2 Casos.pptx
AnaKaren425395
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizada contabilidad computarizada
contabilidad computarizada
crisrodriguez424
 
Departamento de contabilidad
Departamento de contabilidadDepartamento de contabilidad
Departamento de contabilidad
RudithCB
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
carlos llorach barrios
 
Presupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestiónPresupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28
Luciano Nina Copara
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
GRUPOBLOG
 

La actualidad más candente (20)

COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
 
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas ContablesEnsayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
 
Asientos de ajuste y reclasificacion
Asientos de ajuste y reclasificacionAsientos de ajuste y reclasificacion
Asientos de ajuste y reclasificacion
 
Control interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
 
Pasivo y creditos diferidos
Pasivo y creditos diferidosPasivo y creditos diferidos
Pasivo y creditos diferidos
 
Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria interna
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
 
Sistema contable
Sistema contable Sistema contable
Sistema contable
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
 
NIC 2 Casos.pptx
NIC 2 Casos.pptxNIC 2 Casos.pptx
NIC 2 Casos.pptx
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizada contabilidad computarizada
contabilidad computarizada
 
Departamento de contabilidad
Departamento de contabilidadDepartamento de contabilidad
Departamento de contabilidad
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIF C-9
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Presupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestiónPresupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestión
 
Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 

Destacado

Sistema Administrativo
Sistema AdministrativoSistema Administrativo
Sistema Administrativo
William Erazo
 
Presentación.Taller 1 de Sistema de información y sistema administrativo.
Presentación.Taller 1 de Sistema de información y sistema administrativo.Presentación.Taller 1 de Sistema de información y sistema administrativo.
Presentación.Taller 1 de Sistema de información y sistema administrativo.
colmenarezjose
 
Estructura de los sistemas administrativos
Estructura de los sistemas administrativosEstructura de los sistemas administrativos
Estructura de los sistemas administrativospabesacv
 
Procesos Agroindustriales Jabón y Productos de LEche
Procesos Agroindustriales Jabón y Productos de LEcheProcesos Agroindustriales Jabón y Productos de LEche
Procesos Agroindustriales Jabón y Productos de LEcheDonald George
 
Organización y Metodos
Organización  y MetodosOrganización  y Metodos
Organización y Metodos
Stephanie Pinzón
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
pochaca61
 

Destacado (6)

Sistema Administrativo
Sistema AdministrativoSistema Administrativo
Sistema Administrativo
 
Presentación.Taller 1 de Sistema de información y sistema administrativo.
Presentación.Taller 1 de Sistema de información y sistema administrativo.Presentación.Taller 1 de Sistema de información y sistema administrativo.
Presentación.Taller 1 de Sistema de información y sistema administrativo.
 
Estructura de los sistemas administrativos
Estructura de los sistemas administrativosEstructura de los sistemas administrativos
Estructura de los sistemas administrativos
 
Procesos Agroindustriales Jabón y Productos de LEche
Procesos Agroindustriales Jabón y Productos de LEcheProcesos Agroindustriales Jabón y Productos de LEche
Procesos Agroindustriales Jabón y Productos de LEche
 
Organización y Metodos
Organización  y MetodosOrganización  y Metodos
Organización y Metodos
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
 

Similar a Conceptos basicos en_sistemas

Gomez ceja cap_001
Gomez ceja cap_001Gomez ceja cap_001
Gomez ceja cap_001
Maribel Flores
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemaseulexal
 
Sistemas y procedimientos
Sistemas y procedimientos Sistemas y procedimientos
Sistemas y procedimientos
bolivarisea2
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
ksimanca18
 
Modelado sistemico
Modelado sistemicoModelado sistemico
Modelado sistemico
Armando Lopez Sierra
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
Gianfranco Madrid Gomez
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
IBM
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
trabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlontrabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlon
marlon22jaim
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
luis machado
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
Eduardo Bustamante Cáceres
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
Introducción a la Ingeniería de Sistemas.pdf
Introducción a la Ingeniería de Sistemas.pdfIntroducción a la Ingeniería de Sistemas.pdf
Introducción a la Ingeniería de Sistemas.pdf
PILFRUTFELIZ
 
Que es tgs
Que es tgsQue es tgs

Similar a Conceptos basicos en_sistemas (20)

Gomez ceja cap_001
Gomez ceja cap_001Gomez ceja cap_001
Gomez ceja cap_001
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
 
Sistemas y procedimientos
Sistemas y procedimientos Sistemas y procedimientos
Sistemas y procedimientos
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
Modelado sistemico
Modelado sistemicoModelado sistemico
Modelado sistemico
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
trabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlontrabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlon
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
 
Introducción a la Ingeniería de Sistemas.pdf
Introducción a la Ingeniería de Sistemas.pdfIntroducción a la Ingeniería de Sistemas.pdf
Introducción a la Ingeniería de Sistemas.pdf
 
Que es tgs
Que es tgsQue es tgs
Que es tgs
 
Diana
DianaDiana
Diana
 

Conceptos basicos en_sistemas

  • 1. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION CONCEPTOS BÁSICOS EN SISTEMAS Un sistema es “una red de procedimientos relacionados entre sí y desarrollados de acuerdo con un esquema integrado para lograr una mayor actividad de las empresas”. Un sistema es “un ensamble de partes unidas por inferencia y que se lleva a acabo por la empresa para lograr así los objetivos de la misma”. Un sistema es “una serie de objetos con una determina relación entre ellos mismos y entre sus atributos”. Un sistema es “un arreglo ordenado de elementos o rutinas de un todo”. Sistemas es un conjunto de componentes destinados a lograr un objetivo particular, de acuerdo con un plan. Sistemas es una serie de funciones, actividades u operaciones ligadas entre sí, ejecutadas por un conjunto de empleados para obtener el resultado deseado. PERSONAL ALMACENES CONTABILIDAD COMPRAS Un sistema es una serie de elementos que forman una actividad, un procedimiento o un plan de procedimientos que buscan una meta o metas comunes, mediante la manipulación de datos, energía o materia. Como puede observarse, las definiciones varían: son congruentes en cuanto a su contenido, sin embargo, la utilización de términos como método, procedimiento y sistema, han dificultado la conceptualización de esos elementos para precisar un modelo de definición. Con todos los elementos expuestos, es posible afirmar que sistemas es el resultado de un conjunto de procedimientos previamente coordinados, destinados a un objetivo común. En todas las definiciones se implican elementos característicos de los sistemas como: a) Conjunto o combinación de cosas o partes; b) Integrada e interdependientes; c) Cuyas relaciones entre sí y con sus atributos, las hacen formar un todo unitario y organizado; d) Que cumple con un propósito o realiza determinada función. Lo anterior lleva a inferir que el funcionamiento del sistema es un conjunto complejo de interacciones entre las partes, componentes y procesos que lo integran, que abarcan relaciones de interdependencia entre dicho complejo y su ambiente. Si además, el sistema es concebido como entidad en la que influyen intereses humanos, actividades y cometidos, se puede concluir que sistema es una concepción unitaria de un conjunto que funciona como un todo debido a la interdependencia de sus partes. APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 1
  • 2. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION MÉTODOS PROCEDIMIENTOS PROGRAMAS OBJE SISTEMAS TIVOS OBJETIVO S FUNCIONE COMÚN ACTIVIDADES TAREAS CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS Sistema determinístico. Aquel en que las partes interactúan en forma completamente predecible. Ejemplo: Los eclipses se pueden predecir como muchas anticipación. Sistema SIMPLE determinista. Aquel que tiene algunos componentes e interrelaciones que revelan un comportamiento dinámico completamente predecible. Ejemplo: el cerrojo de una ventana o puerta. Sistema COMPLEJO determinista. Para efectos prácticos podemos señalar la computadora electrónica que está formada por un sistema sumamente complejo o complicado y determinista, por que la computadora hará únicamente lo que se le indique. Sistema determinista excesivamente complejo es cualquier sistema del todo determinista como el sistema astronómico, puede ser descrito en cierta forma o en detalle, sin importar cuan complejo sea; en principio será posible especificarlo por completo, por lo tanto, no existe la clase “excesivamente complejo” en la categoría determinista. Sistema probabilístico. En este existe incertidumbre; no se puede dar una predicción exacta y detallada, si no que tan sólo se puede decir su probabilidad en determinadas circunstancias; en ocasiones un sistema tiene que ser descrito en forma y tiempo diferente, dependiendo de lo que quiera decir. Sistema simple probabilista. Un ejemplo bien claro es el de arrojar una moneda al aire. Como es posible deducir corresponde a un sistema simple, pero impredecible. Sistema complejo probabilista. Puede encontrarse en el reflejo condicionado de un animal que corresponde a un estimulo con un mecanismo neutro para el placer y el dolor, y otro mecanismo de placer o dolor para condicionarlo, este ejemplo tiene resultados en general (pero no en detalle). Es posible predecirlo por medios estadísticos. Encontramos otro tipo de sistemas como son los físicos y los abstractos; los primeros son los que tratan con herramientas, maquinarias equipos y en general con objetos y artefactos reales. Los segundo son el contraste de los primeros; en estos sistemas, los símbolos representas atributos de objetos que no existen, excepto en la mente (del investigador); concepto como planes, hipótesis e ideas sujetas a investigación puede ser descritos como sistemas abstractos. APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 2
  • 3. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION Sistema abstracto. Es uno en que todos los elementos son conceptos, lenguajes, sistema de números y otros. Los números son conceptos, pero los símbolos que lo representan (los numerales o guarismos) son elementos físicos. En un sistema abstracto los elementos se crean por medios de definiciones, mientras que las relaciones entre estos elementos se formulan mediante presupuestos, sean éstos axiomas o postulados. Estos sistemas constituyen el núcleo de estudios de las así llamadas “ciencia formales” Sistema concreto. Es uno donde por lo menos dos de sus elementos son objetos, por lo general, al hablar de un sistema se hace referencia a un sistema concreto. De acuerdo a su origen los sistemas pueden ser naturales y elaborados. Los sistemas naturales pueden ser definidos como aquellos que se desarrollan de un proceso natural, como la fotosíntesis. Los sistemas elaborados son aquellos en los cuales el hombre ha dado contribución al proceso en marcha, mediante objetos atributos o relaciones. Como ejemplo del primero se puede considerar las teorías y los axiomas; en el segundo caso, las prensa o motores. Estos sistemas también pueden ser físicos y abstractos. Algunos sistemas naturales también son llamados adaptables, en los cuales hay un reajuste constante a nuevos insumos ambientales; por ejemplos, los injertos en platas o frutas. Los sistemas cerrados operan con poco intercambio; muchos piensan que estos sistemas son ficticios, ya que no existen en realidad; para efectos prácticos se mencionará que el proceso de respiración es cerrado, en cuanto que no sentimos cada paso que se efectúa para respirar, sin embargo, el sistema se realiza. Sistemas abiertos: cada sistema se encuentra inmerso en un sistema circundante, que viene a formar el suprasistema; así como existe relación entre los elementos del sistema, también la existe entre los sistemas y suprasistema que vienen siendo los elementos o subsistemas total. Entonces se dice que el sistema es abierto, ya que recibe influencia del suprasistema SUBSISTEMAS Y SUPRASISTEMA Para dar una idea más clara de la extensión del sistema, es prudente dar los conceptos de subsistemas y suprasistemas. Cada elemento de sistema puede tener como subsistema y los suprasistemas como subsistema del sistema. Un ejemplo práctico podría ser la naturaleza, donde existen varios elementos, como son: animales, vegetales, agua, etc. Todo el medio vendría siendo un sistema del sistema total que es la naturaleza. La naturaleza viene a ser un subsistema del sistema total (un suprasistema) y éste, a su vez un subsistema del sistema planetario. Así, el análisis que se desee realizar sobre las relaciones y los elementos del conjunto deberá basarse en una definición de los límites del sistema; deberá establecer cuáles elementos deberán quedar incluidos en ele del conjunto. Otro grupo de mayor importancia para nosotros son los sistemas administrativos, propios de la organización y administración de una empresa y necesarios para su buen funcionamiento. DIRECCIONES GERENCIA DEPARTAMENTO SECCIONES OFICINAS APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 3
  • 4. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION ORGANIZACIÓN Sistemas Abiertos IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS La administración de una organización consiste fundamentalmente en la capacidad de manejar sistemas complejos, en mayor o menor grado. En nuestros días observamos como poco a poco, los sistemas y estudio cobran importancia de acuerdo con el desarrollo de las organizaciones. Se puede afirmar que los procedimientos, formas y métodos para llevar a cabo las actividades son elementos componentes del sistema. Para la práctica administrativa, adecuada y actualizada, serán los sistemas utilizados los que así lo determinen. Éstos serán por tanto realistas, objetivo y flexibles, de modo que vayan acordes con el momento histórico y la situación que sea implantados. Es necesario también que sea claro y que den la posibilidad a cambios estructurales, pero no de esencia. La administración es en sí una metodología efectiva aplicable a las actividades y a las relaciones humanas, siendo los sistemas un medio de acción y de resultados. Mediante ellos se evita que se pierda la visa los objetivos primordiales de la empresa, pues de no ser por ellos se caería en divagaciones. Los sistemas que se elaboran sin haber considerado posibles situaciones de cambio corren el riesgo de quedar obsoleto e inservibles, por eso será necesario hacerles modificaciones paulatinas, cada vez que aparezcan factores que ameriten ajustes, cualesquiera que fueran y que afecten de manera directa a toda la organización. Como ejemplo se puede tomar la organización como un sistema, que a la vez se rige por un sistema de planes. El conjunto de planes elegidos para regir una empresa constituyente, asimismo, un sistema jerárquico excesivamente complejo. Estamos, por tanto, rodeados de sistemas y no tiene mayor importancia el hecho de que lo sean o sólo se perciban; ello no implica que no se rijan por normas similares. De la misma manera, el ser humano piensa en términos jerárquicos como una forma de reducir su complejo mundo para así formar entidades más fáciles de abarcar. Si algún tipo de sistema necesario no existiera, Será imprescindible inventarlo. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS. 1. Todo sistema contiene otros sistemas (subsistemas) y a la vez está contenido en otro sistema de carácter superior. Estos da como resultado, haciendo hincapié en la idea una auténtica categorización de suprasistemas, sistemas y subsistemas. 2. Todos los componentes de un sistema, así como sus interrelaciones, actúan y operan orientados en función de los objetivos del sistema. Se puede deducir que los objetivos constituyen el factor o elementos que direcciona todas las partes del conjunto. 3. La alteración o variación de una de las partes o de sus relaciones incide en las demás y en el conjunto. Sin dejar de reconocer la importancia de las características, éstas constituyentes uno de los soportes básicos para la construcción del modelos o matriz de análisis administrativo. PRINCIPIO DEL LOS SISTEMAS “La integración (o coherencia) y la independencia (aditividad) no son dos propiedades separadas, puestos que son los extremos de una misma propiedad. Integración e APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 4
  • 5. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION independencia son fenómenos de calidad, pero aún no se cuenta con un método sensible para la medición de propiedad en una escala de proporcionalidad. Sin embargo, esta propiedad es de utilidad en su idea general, puesto que todos los sistemas presentan un grado de integración.” La teoría general de sistemas es análoga al principio de las partes integrantes dentro de un todo. Por lo tanto, el principio de integración es vital en el concepto de sistemas. Los principios de integración según Johnson, Kast y Rosenzwing son los siguientes: 1. El todo es primero y las partes son secundarias. 2. La integración es la condición de la interrelacionalidad de las muchas partes dentro de una. 3. las partes así constituidas forman un todo indisoluble en el cual ninguna parte puede ser afectada sin afectar todas las otras partes. 4. El papel que juega las partes depende del propósito para el cual existe el todo. 5. La naturaleza de las partes y su función se derivan de su posición dentro del todo y su conducta es regulada para relación del todo a la parte. 6. El todo es cualquier sistema o configuración de energía y se conduce como una pieza única, no importando que tal compleja sea. 7. La totalidad debe empezar como una premisa y las partes, así como sus relaciones, deberán evolucionar a partir del todo. El todo se renueva a sí mismo constantemente mediante un proceso de transposición; la identidad del todo y su unidad de preserva, pero las partes cambian. Este proceso continúa indefinidamente, algunas veces planeado y observando, en tanto que otras ocurre sin notarlo, a menudo es alentado, pero otras veces se le resiste. Una organización e un todo integrado en donde cada sistema y subsistema están relacionados con la operación total. Su estructura, por lo tanto, es creada por cientos de sistemas arreglados en orden jerárquico. La salida del más pequeño de los sistemas resulta la variable de entrada para el próximo sistema mayor, que a su vez proporciona la variable de entrada para un nivel superior. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS. Las partes componentes de cualquier sistema son las siguientes: a) Insumos Constituyen los componentes que ingresan (entradas) en el sistema dentro del cual se va transformando hasta convertirse en productor (salida). b) Procesador Es el componente que transforma el estado original de los insumos o entradas, en productos o salidas. Factor básico del procesador será la tecnología utilizada, dependiendo del tipo o clase de sistema. Además de la tecnología, el procesador estará constituido por normas, procedimientos estructuras administrativas, etc. Su forma, composición y funcionamiento, estará en relación del diseño que se elabore. c) Productos Son las salidas o la expresión de los objetivos de los sistemas; son los fines y las metas de sistema. En la administración los productos serán los bienes, los servicios, etcétera. d) Regulador APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 5
  • 6. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION Es el componente que gobierna todo el sistema, al igual que el cerebro en el organismo humano. En la administración el regulador estará constituido por los niveles directivos y gerenciales que establecen las “reglas del juego”, por medio de políticas que se instrumentan en planes, estrategias, tácticas, etcétera. e) Retroalimentación Los productos de un sistema pueden constituir insumo del contexto o sistema superior. Mediante la retroalimentación los productos inciden en el sistema superior, el cual genera energía a través de los insumos que vuelven a entrar en el sistema para transformarse nuevamente en productos o salidas. Además, la retroalimentación mantiene en funcionamiento al sistema. Si bien hay una relación entre todos los componentes, en caso de que exista un desajuste o falta de relación insumo-productos, el regulador adoptará las decisiones o acciones correctivas que se pongan en práctica por medio de la retroalimentación AMBIENTE INSUMOS PRODUCTOS REGULADOR AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE PROCESADOR AMBIENTE RETROALIMENTACION componentes de los sistemas La teoría General de Sistemas puede sintetizarse de la siguiente forma: 1. La cibernética, que se basa en el principio de la retroalimentación o de cadenas circulares causales, y que provee los mecanismos de búsqueda de metas y del comportamiento autocontrolado. 2. La teoría de la información, que introduce el concepto de información, como una cantidad mesurable, mediante la fórmula insomórfica de la entropía negativa en la física, y que desarrolla los principios de su transmisión. 3. La teoría de juegos, que analiza, mediante un esquema matemático novedoso, la competencia racional entre dos o más antagonistas para lograr el máximo de ganancias y el mínimo de pérdidas. 4. La teoría de la toma de decisiones, que analiza tanto las elecciones racionales, basadas en el estudio de una situación dada, como sus posibles consecuencias. 5. La topología o la matemática relacional, incluyendo las áreas no matemáticas, como la teoría de redes y la teoría de los gráficos. 6. El análisis factorial, esto es, el aislamiento de factores mediante el análisis matemático, en fenómeno de múltiples variables en la psicología y en otras áreas. 7. L a teoría general del sistema, en sentido mas escrito (TGS), trata de deducir de una definición general de “sistemas” un complejo de componentes –conceptos característicos de totalidades organizadas –como interacción, mecanización, centralización, competencia, finalidad, etc., y aplicar estos conceptos a fenómenos concretos. APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 6
  • 7. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION Mientras que la teoría general de sistemas, en sentidos amplio, tiene el carácter de una ciencia básica y posee su equivalente en la ciencia aplicada, clasificándose, a veces, bajo el nombre genérico de ciencia de los sistemas, este sistema esta relacionado con la automatización moderna. TEORIA DE LOS SISTEMAS APLICADA A LAS ORGANIZACIONES. La fuerza de esta teoría descansa en el hecho de que fenómenos complejos, como las organizaciones sociales, pueden ser considerados como grupos de componentes; es decir; como sistemas interrelacionados que se interaccionan y adoptan e influyen en el ambiente. La teoría de los sistemas aplicada al estudio de las organizaciones y a la administración en general define un sistema como “una organización compuesta de hombres y máquinas empeñada en una actividad coordinada dirigida hacia una meta, enlazados mediante sistemas de información e influidos por el ambiente externo”. La muestra de actividad de tal sistema es cíclica y cada componente en el proceso está interrelacionado dependiendo e influyendo a su vez en el resto de los componentes. Cabe aclarar, cuando hablamos de organizaciones, que nos referimos a cualquier grupo organizacional sin importar su tamaño, denominación o jerarquía. Por tanto, puede tratarse de un departamento, una oficina, una sensación, un taller, una escuela, una iglesia o una institución oficial. En su trayecto por alcanzar los objetivos o metas deseados, los procesos organizacionales compuestos por personas, equipos, maquinas, etc., procesan insumos que provienen del ambiente en forma de autoridad legal y política, mano de obra, financiamiento, equipo, facilidades, información, etc. Con la energía que el mismo ambiente suministra a la organización, ésta transforma los insumos en productos que emite en forma de decisiones, política, acciones, bienes, servicios, etc., para ser total o parcialmente absorbidos por el ambiente. Muchos de los insumos que absorbe del ambiente son productos de otros sistemas. A su vez muchos de los productos que la organización emite pasan a formar partes de los insumos de otros sistemas o son absorbidos por la misma organización para su propio desarrollo (insumos). Para ser viable, la organización debe emitir productos deseables al ambiente externo, asegurándose de este modo la provisión e insumos. En la medida que tal cosa sucede, sobrevivirá y crecerá la organización: de lo contrario disminuirá y acabara por desaparecer. Lo anterior quiere decir que las organizaciones necesitan de una corriente constante de información y una evaluación sobre la forma como ambiente reacciona ante los productos que emite, y la sensibilidad y efectividad con que responda a los cambios en las demandas de mismo, dependerá su viabilidad y fortalecimiento. En otras palabras, necesita una constante retroalimentación. Estos cuatros elementos: proceso organizacional, insumos, productos y retroalimentación, son los elementos esenciales de la nueva teoría de los sistemas aplicadas a las organizaciones. Su forma de comportamiento es cíclica y se representa en el siguiente diagrama. INSUMOS PROCESO ORGANIZACIONAL PRODUCTO RETROALIMENTACION APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 7
  • 8. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION SISTEMAS ADMINISTRATIVOS. Las actividades medias, dentro de un enfoque de sistemas, corresponderían a los sistemas administrativos y auxiliares. Con esta concepción, serían fundamentalmente los insumos o las entradas lo que permite que funcione el sistema administración pública. Por lo tanto los recursos humanos o personal, financieros, materiales, organizacionales y de procedimiento y métodos , se consideran en forma conjunta en el sistema que permite planificar los insumos, entendiendo por planeación la racionalización de las decisiones con miras al eficiente uso de los recursos disponibles. Esto conduce, a su vez, a la planeación administrativa en un sentido escrito, que junto con la planeación de los sistemas auxiliares y operativos da como resultados una planeación integral. a) b) c) d) e) f) Sistema de planeación. Sistema financiero. Sistema de recursos humanos o personal. Sistema de recursos materiales, y Sistema de organización, procedimientos y métodos Sistema tecnológico Administración de Sistemas Operativos SISTEMA AUXILIAR DE CONTROL Y AUDITORIA Proceso Administrativo CONTABILIDAD DE GESTION EVAL. Y CONT. AUDITORIA FISCALIZACION PLANIFICACION ORGANIZACIÓN DIRECCION DE LA EJECUCIÓN (GESTION) X CONTROL COORDINACIÓN X = Relación que incide en los demás componentes y en el conjunto La Administración Pública como Sistema Para los efectos de identificación de los sistemas de una institución de administración pública, con dependencia del señalamiento de esta última como suprasistema con su sistema o subsistema, se presenta a continuación a partir de un sistema institucional que permita ubicar y precisar los sistemas que podrían ser el objeto de estudio para la planificación y desarrollo de sistemas. Sistema operativo (sustantivo) • Interno, APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 8
  • 9. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION • De servicio al público. Sistema de apoyo (adjetivo) • Apoyo administrativo, • Apoyo institucional, • Relación y control. Sistema de regularización y control • Dirección • Adaptación PROCESO DE CONVERSIÓN: ESTRUCTURA O SISTEMAS ENTRADAS (INSUMOS) S DEMANDAS RECURSOS INFORMACIÓN R E G U L A C I Ó N S U T A N T I V O S A D J E T I V O S DIRECCIÓN · Decisiones · Objetivos · Políticas Salidas (productos) ADAPTACIÓN · Programación - presupuestación · Modernización administrativa OPERACIÓN · Sistema de operación interna · Sistema de servicio público BIENES SERVICIOS INFORMACIÓN APOYO ADMINISTRATIVO · Administración y desarrollo de persona · Recursos materiales y financieros APOYO INSTITUCIONAL · Asunto jurídico · Comunicación social P R O C E D I M I E N T O S MECANISMO DE RETROALIMENTACION SISTEMAS OPERATIVOS Los sistemas operativos se identifican por la naturaleza de la función sustantiva y tienen como fin de cumplir con las atribuciones y objetivos encomendados a la dependencia, mediante la producción de los bienes o prestación de los servicios para los que está facultada. A partir de su desempeño se mide los niveles de eficacia y eficiencia en el logro de objetivos sustantivos de la organización. Este sistema contempla los siguientes aspectos: Sistemas operativos internos APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 9
  • 10. CATEDRA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION Son los que involucran las operaciones internas de la dependencia o entidad para cumplir sistemáticamente con sus funciones y objetivos y por lo general se circunscriben a la naturaleza de la función sustantiva para la producción de un bien o producto. Sistemas operativos de servicios al público Están referidos a un procedimiento o un plan de procedimiento relacionado entre sí y desarrollado de acuerdo con un esquema integrado para la presentación de un servicio. Sistemas de apoyo A estos sistemas les corresponde proporcionar los recursos humanos, financieros y materiales, así como proveer y realizar los servicios necesarios para hacer factible el funcionamiento de las dependencias y entidades de la administración pública. Los sistemas de apoyo contemplan los siguientes aspectos: Sistemas de apoyo administrativo Las acciones referidas están encaminadas a proveer a todas las unidades de la institución de recursos humanos, financieros y materiales, programados y autorizados en el tiempo, cantidad y calidad requeridos. Al apoyo administrativo le compete esta labor para el buen funcionamiento del sistema institucional. También se encarga del mantenimiento y control de los bienes muebles e inmuebles, del ejercicio del presupuesto y proporciona los servicios generales de limpieza, transportación, mensajería, archivo y correspondencia, entre otros. Sistemas de apoyo institucional Estos apoyos están referidos al manejo de relaciones públicas, prensas y difusión como parte de la función de la comunicación social y de la asesoría jurídica de la institución, tanto en lo externo como lo interno, englobándose estas últimas en la función de asuntos jurídicos. Sistemas de regulación y control Es este sistema se encuentra comprendidas las funciones y actividades relacionadas con los procesos fundamentales de planeación, programación, presupuestación, contabilidad, desarrollo institucional (organización y métodos), informática y estadísticas, control y evaluación. Mediante la acción de estos sistemas se establecen las bases de coherencia y viabilidad operativa interna de la institución; así como la adecuación y congruencia de los planes institucionales con los de los niveles sectoriales y global. Los sistemas de apoyo administrativo e institucional junto con el de regulación y control, forman los medios e instrumentos administrativos para el funcionamiento de la institución en su conjunto. De ellos depende que el sistema operativo interno y el de servicio al público se desempeñe eficaz y eficientemente. APUNTE N° 1 -- 18-mar-08 10