SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE 
MANABI 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS 
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA 
CATEDRA: 
Sistematización Contable Y Financiera 
CATEDRATICA: 
Ing. Rosa Maricela Cedeño Zambrano 
ESTUDIANTE: 
Casquete Burgos Maryuri Carmen 
Castro Intriago Jennifer María 
Miranda Espinales Stefany Narcisa 
Moreira Macías Karen Gabriela 
Nieto Valle Luciana Isamar 
Ponce Wieringa Adriana Margarita 
Suarez Santana Andres Elizabeth 
Velásquez Cedeño Jacqueline Monserrate 
Zamora Chávez Tatiana Monserrate 
NIVEL: 
Séptimo “B” 
Portoviejo-Manabí-Ecuador
PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y MANUALES 
IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN 
La necesidad de documentación surge como una respuesta para reflejar el trabajo realizado 
por los empleados en algún tipo de instrumento organizacional. Mediante el proceso de 
documentación, todas las actividades son plasmadas de tal forma que cualquier empleado 
debidamente autorizado puede tener acceso y conocer dicha información. La 
documentación de los sistemas se realiza por las siguientes razones: 
 Sistematizar las relaciones entre los integrantes de una organización. 
 Instruir a los empleados acerca de aspectos tales como: objetivos, políticas, normas, 
procedimientos, funciones y autoridad. 
 Servir de guía para la ejecución de las tareas de los empleados. 
 Servir de guía para la evaluación de la eficiencia operacional. 
 Sistematizar los procedimientos que se emplean en la empresa. 
 Normalizar el desarrollo de las tareas. 
 Servir de guía para el entrenamiento de personal de reciente ingreso 
EL MANUAL COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN 
En esencia los manuales representan un medio de comunicar las decisiones de la 
administración, concernientes a organización, políticas y procedimientos. En la 
administración moderna, el volumen y la frecuencia de dichas decisiones ya en aumento. 
Las empresas progresistas han llegado a considerar sus estructuras organizativas, 
planteamiento de políticas y prácticas de procedimientos, simplemente como elementos de 
administración, que pueden y deben cambiar tan a menudo como se requiera para 
capitalizar nuevas oportunidades y enfrentar la competencia. 
Este concepto de administración ha aumentado la necesidad y modificado el papel que 
desempeñan los manuales. En la actualidad se pone empeño en el uso del manual para 
comunicar información relativa a “cambios”; se diseñan los manuales con vistas a su 
legibilidad, sencillez y flexibilidad. El trabajo de desarrollo de los manuales se considera 
como el mantener informado al personal clave de los cambios en las actividades de la 
dirección, más bien que de trazar el mismo tiempo la gráfica de la organización y poner las 
políticas y procedimientos en forma de libro permanente. 
Tomado de sistemas y procedimientos. Un manual para los negocios y la industria. Víctor 
Lazarro. Editorial-Diana. Técnico: pp 315-316 
La decisión de documentar los procedimientos de una compañía conlleva a estar 
conscientes acerca de costo/beneficio de la decisión y de los resultados y obstáculos que se 
pueden presentar a lo largo del proceso.
Analicemos los costos asociados a un proyecto de este tipo: 
COSTOS DE LOS MANUALES 
Al principio los costos de documentar las tareas y procedimientos pueden superar los 
beneficios tangibles de los manuales, sin embargo, medida que el proceso se va 
desarrollando la organización debe ver a los manuales como una herramienta gerencial que 
ayudará en la evaluación, control y análisis de la empresa en términos, por ejemplo, de la 
eficiencia operacional. Tres tipos de costos podemos distinguir en el desarrollo de los 
manuales: 
 De desarrollo 
 De implantación 
 De mantenimiento 
COSTOS DE DESARROLLO 
Los costos de desarrollo están representados por todos los costos en que la empresa tiene 
que incurrir para el inicio del proceso de documentación tales como: planificación del 
personal de apoyo involucrado, consultores especializados, herramientas de software a 
utilizar, tiempo adicional en que deben incurrir los empleados en sus horas laborales diarias 
para participar en el proyecto y cualquier otro costo necesario para iniciar y desarrollar el 
plan de documentación. 
COSTOS DE IMPLANTACION 
Los costos de implantación están representados por todos aquellos costos necesarios para 
dar a conocer el contenido de los manuales y darles vigencia a todos los niveles que 
apliquen en la organización. Dentro de esta categoría se debe incluir las horas de 
entrenamiento al personal, los ejemplares que se elaboran para cada uno de los empleados 
que lo requieran, el manual como herramienta de trabajo y cualquier otro costo necesario 
para ponerlo en vigencia y uso. 
COSTOS DE MANTENIMIENTO 
Los costos de mantenimiento están representados por las actualizaciones periódicas que 
normalmente tienen los manuales sean estos por cambios menores o revisiones totales a su 
contenido, por innovaciones tecnológicas, cambios operativos o promulgación de leyes y 
reglamentos que impliquen el desarrollo de nuevos procedimientos o la actualización de los 
ya existentes.
LOS PAPELES DE COMERCIO 
Soportes 
Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el acto de que se trate, 
los hechos económicos deben documentarse mediante soportes de origen interno o externo, 
debidamente fechado y autorizado por quienes intervengan en ellos o los elaboren. Los 
soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos, o dejando 
constancia en éstos de tal circunstancia, conservarse archivados en orden cronológico y de 
tal manera que sea posible su verificación. 
Comprobantes de contabilidad de orden interno 
Sirven para registrar operaciones que no afecten directamente a terceros, como el 
movimiento de reservas, los diferidos, salidas de inventarios, distribución de costos y 
gastos etc., deben contener fecha, número de serie, descripción de la operación y cuantía de 
ella. 
Comprobantes de contabilidad de orden externo 
Son documentos que se producen para registrar operaciones realizadas con terceros, como 
facturas de ventas, los recibos de caja, comprobantes de pago, notas de contabilidad, etc, y 
deben contener fecha de expedición, número de serie, detalle, valor y forma de pago, 
cuando fuere pertinente. 
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS 
1) Documentos títulos valores 
Factura de venta 
Letra de cambio 
Pagaré 
Cheque 
2) Documentos de ajustes contables 
Nota de contabilidad 
Nota débito 
Nota crédito 
Recibo de caja o de ingresos 
Recibo de consignación o depósito bancario 
Recibo de depósito o retiro de cuenta de ahorros 
Comprobante de egreso o recibo de pago 
3) Documentos de control interno 
Entrada a almacén 
Requerimientos de producción 
Salida de almacén
Recibo de caja menor 
Reembolso de caja menor 
Acta de asignación 
Acta de devolución 
Nómina y pedido 
WEBGRAFÌA VIRTUAL 
http://site.ebrary.com/lib/utmecsp/docDetail.action?docID=10623634&ppg=61 
TIPOS DE MANUALES 
Dentro de las técnicas para documentar una empresa se pueden encontrar distintos tipos de 
manuales, cada uno para un determinado fin. Una clasificación de los manuales en el 
contexto de la organización es la siguiente: 
 De sistemas, métodos y procedimientos manuales. 
 De sistemas computarizados. 
MANUALES DE SISTEMAS, METODOS Y PROCEDIMINETOS MANUALES 
Bajo este esquema, podemos subdividir los manuales en: 
Específicos 
 Manuales de técnicas 
 Manuales de actividades 
 Manuales de organización 
 Manuales de políticas 
 Manuales de normas y procedimientos 
Los manuales de técnica son aquellos en los cuales se explican las pautas, pasos o 
procedimientos que deben seguirse para aplicar alguna técnica especifica. Por ejemplo, un 
manual de operación de un equipo o maquinaria debe ser clasificado en este grupo. El uso y 
objetivo de este tipo de manuales es por lo general limitado. 
Un manual de actividades muestra todos los pasos a seguir en diferentes situaciones de 
trabajo. Un ejemplo típico de tipo de manuales, está representado por los manuales de 
inducción persona.
Un manual de organización incluye todos aquellos aspectos que detallan la estructura, sus 
relaciones, las responsabilidades de cada empleado y cualquier otra información que 
muestre la organización desde un punto de vista formal. Un ejemplo del contenido de un 
manual de organización puede ser el siguiente: 
 Índice numérico 
 Introducción 
o Breve reseña histórica de la empresa o departamento 
o Justificación de la realización del manual 
 Instrucciones para el manejo y modificaciones del manual 
 Definición de conceptos básicos 
o Objetivos 
o Políticas 
o Responsabilidades 
o Relaciones de trabajo 
 Objetivos de la empresa 
 Estructura organizativa 
 Deberes y responsabilidades de los niveles directivos 
 Descripciones detalladas de cargo 
 El lenguaje de redacción de un manual debe ser de altura y no reflejar situaciones 
que son de excepción, a fin de no incluirlas como reglas y políticas de la empresa. 
Para elaborar un manual de organización, se utilizan herramientas gerenciales tales 
como: organigramas y descripciones de cargo. Las descripciones de cargo son 
narrativas que explican las responsabilidades y deberes para cada cargo definido en los 
organigramas. 
Un manual de políticas documenta todas las guías de acción generales que tiene una 
empresa en distintas áreas tales como: recursos humanos, mercadeo, finanzas, 
producción y otras. Las políticas se enuncian en forma declarativa y deben guiar la 
pauta de acción de los empleados para cada una de las áreas que se desee documentar, 
seguidamente se demuestra la declaración de una política contable: 
Prestaciones sociales 
Este concepto corresponde al pasivo que debe acumular la empresa como consecuencias 
de los derechos adquiridos por los trabajadores conforme a la legislación laboral vigente. 
Es política de la empresa acumular un 30% adicional de las prestaciones de cada 
trabajador como exceso para cubrir aquellos pagos dobles para trabajadores que hayan 
prestado sus servicios más de 15 años de acuerdo con el contrato laboral vigente. 
Un manual de normas y procedimientos detalla todos los procedimientos que se vienen 
realizando en la empresa de acuerdo con lo explicado. Por otra parte, este tipo de manuales 
establecen las pautas específicas acerca de las normas aplicables en forma general o 
específica para los procedimientos identificados en la organización.
Una norma detalla la forma de cómo debe llevarse a cabo un procedimiento. A diferencia 
de una política, las normas tiene carácter específico y no general. A continuación citamos 
un ejemplo: 
Normas para la requisición de materiales 
La unidad de compras tendrá la responsabilidad de informar cada semana, en forma 
escrita, al departamento de almacén y a la unidad solicitante, acerca de la situación en la 
cual se encuentra una requisición. 
Un manual de normas y procedimientos debe tener al menos el siguiente contenido: 
 Índice numérico 
 Introducción 
 Instrucciones para el manejo y modificaciones de los aspectos tratados en el 
manual. 
 Definición de conceptos básicos 
 Normas 
 Procedimientos. 
 Formularios. 
 Instructivos de los formularios. 
Los procedimientos deben ser descritos de acuerdo con el esquema responsable/acción, 
cada procedimiento debe tener anexo su correspondiente flujo grama, de tal forma que un 
usuario pueda comprender en forma gráfica cada procedimiento descrito bajo el esquema 
de responsable/acción. 
MANUALES DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS 
Los manuales de sistemas computarizados documentan los sistemas que contemplan el uso 
significativo de un computador en un alto número de operaciones o procedimientos. 
Dentro de esta clasificación podemos encontrar manuales de: 
 Usuario 
 Operación 
 Documentación de sistemas. Estos a su vez pueden subdividirse en: 
o Diseño físico 
o Procesos. 
o Salidas. 
Los manuales de usuario explican en forma general como funciona un sistema 
mecanizado e instruyen al usuario sobre la forma de interactuar con el sistema, es decir, la
informan cómo puede utilizar y obtener del sistema la información que requiere. Por lo 
general debe incluir documentación tal como: 
 Instalación del sistema 
 Procedimientos para capturar y procesar información 
 Principales reportes. 
 Guía de errores o mensajes del sistema. 
Los manuales de operación de un sistema son similares a los manuales de usuario, la 
diferencia radica en el mayor nivel de detalle que muestran los manuales de operación de 
sistemas. Un manual de operación es por lo general utilizado por usuarios expertos en el 
manejo de un sistema. 
Los manuales de documentación de sistemas plasman todo el proceso de análisis y 
desarrollo de un sistema que forman parte del ciclo de vida y desarrollo de los sistemas. 
Los manuales de documentación sirven para efectuar modificaciones y mejoras en los 
sistemas y representan una de las herramientas críticas para ser usadas por los analistas y 
programadores. 
Dentro de los manuales de documentación de documentación de sistemas podemos 
encontrar los manuales de diseño físico, los cuales especifican la forma en la que están 
organizados los datos en el computador. Estos manuales deben incluir aspectos tales como: 
 Tipo de almacenamiento (disco duro, diskette, unidad de cinta, etc.) 
 Nombre del archivo 
 Diseño del registro 
 Periocidad de actualización 
 Etiqueta que lo identifica en el medio de almacenamiento 
 Forma de organización 
Los manuales de procesos muestran todos los aspectos referentes al procesamiento que se 
le dan a los datos en un sistema. Las herramientas que se pueden utilizar para elaborar este 
tipo de manuales son: cartas estructuradas, diagramas HIPO, tablas de decisión, diagramas 
de flujo de datos, flujogramas y diagramas de Warnierr/Orr. 
Los manuales de salidas muestran los reportes y como fueron diseñados, sean estas 
consultas por pantalla o sean reportes impresos. Las salidas de sistemas son frecuentemente 
documentadas en forma manual, a través de formularios denominados Spacing Chartd, los 
cuales muestran un diseño físico para una de las salidas del sistema. 
Tradicionalmente la documentación de sistemas se ha venido realizando n forma manual, 
sin embargo, actualmente existen programas que soportan la tarea de documentar los 
sistemas computarizados.
FUENTE 1: 
POR SU CONTENIDO SE CLASIFICAN EN: 
 De organización: dónde se especifican las diversas unidades orgánicas que 
componen la empresa. 
 De procedimientos: acá se establecen los principales procedimientos que ocurren al 
interior de la empresa, por ejemplo, de contratación de personal, de compras, de 
pago de sueldos, etc. 
 De políticas: se determinan las políticas que guiarán el accionar de la empresa. 
 De Bienvenida: diseñado especialmente para los nuevos empleados, en este manual 
se detallan los antecedentes de la empresa, misión, visión, valores, etc. 
POR SU ÁMBITO: 
 Generales: que contienen información de la totalidad de la organización. 
 Específicos: que consignan información de un área o específica. ¿Qué contiene un 
Manual de Descripción de Puestos? Este es el manual que la mayoría de las 
personas conocemos, y a continuación se presenta un breve modelo de este tipo de 
manual: 
 
POR SU CONTENIDO: Se refiere al contenido del manual para cubrir una variedad de 
materias, dentro de este tipo tenemos los siguientes: 
 Manual de Historia: Su propósito es proporcionar información histórica sobre el 
organismo: sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actual. 
Esto le da al empleado un panorama introspectivo de la tradición y filosofía del 
organismo. Bien elaborado y aplicado contribuye a una mejor comprensión y 
motiva al personal a sentir que pertenece y forma parte de la organización. 
 Manual de organización: Su propósito es exponer en forma detallada la estructura 
organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, 
autoridad y responsabilidad de los distintos puestos, y las relaciones. 
 Manual de políticas: Consiste en una descripción detallada de los lineamientos a se 
seguidos en la toma de decisiones para el logro de los objetivos. El conocer de una 
organización proporciona el marco principal sobre el cual se basan todas las 
acciones. Una adecuada definición de políticas y su establecimiento por escrito, 
permite: 
a. Agilizar el proceso de toma de decisiones 
b. Facilitar la descentralización, al suministrar lineamientos a niveles intermedios. 
c. Servir de base para una constante y efectiva revisión. Puede elaborarse manuales 
de políticas para funciones operacionales tales como: producción, ventas, finanzas, 
personal, compras, etc. 
 Manual de procedimientos: Es la expresión analítica de los procedimientos 
administrativos a través de los cuales se canaliza la actividad operativa del 
organismo. Este manual es una guía (como hacer las cosas) de trabajo al personal y 
es muy valiosa para orientar al personal de nuevo ingreso. La implementación de
este manual sirve para aumentar la certeza de que el personal utiliza los sistemas y 
procedimientos administrativos prescritos al realizar su trabajo. 
 Manual de contenido múltiple: Cuando el volumen de actividades, de personal o 
simplicidad de la estructura organizacional, no justifique la elaboración y utilización 
de distintos manuales, puede ser conveniente la confección de este tipo de 
manuales. Un ejemplo de este manual es el de "políticas y procedimientos", el de 
"historia y organización", en si consiste en combinar dos o mas categorías que se 
interrelacionan en la practica administrativa. En organismos pequeños, un manual 
de este tipo puede combinar dos o mas conceptos, debiéndose separar en secciones. 
POR SU FUNCION ESPECIFICA: Esta clasificación se refiere a una función operacional 
especifica a tratar. Dentro de este apartado puede haber los siguientes manuales: 
 Manual de producción: Consiste en abarcar la necesidad de interpretar las 
instrucciones en base a los problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y 
pronta solución. La necesidad de coordinar el proceso de fabricación (fabricación, 
inspección, ingeniería industrial, control de producción), es tan reconocida, que en 
las operaciones de fabricación, los manuales se aceptan y usan ampliamente. 
 Manual de compras: El proceso de comprar debe estar por escrito; consiste en 
definir el alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar 
que afectan sus actividades. 
 Manual de ventas: Consiste en señalar los aspectos esenciales del trabajo y las 
rutinas de información comprendidas en el trabajo de ventas (políticas de ventas, 
procedimientos, controles, etc.). Al personal de ventas es necesario darle un marco 
de referencia para tomar decisiones cotidianas. 
 Manual de Finanzas: Consiste en asentar por escrito las responsabilidades 
financieras en todos los niveles de la administración, contiene numerosas 
instrucciones específicas a quienes en la organización están involucrados con el 
manejo de dinero, protección de bienes y suministro de información financiera. 
 Manual de contabilidad: Trata acerca de los principios y técnicas de la contabilidad. 
Se elabora como fuente de referencia para todo el personal interesado en esta 
actividad. Este manual puede contener aspectos tales como: estructura orgánica del 
departamento, descripción del sistema contable, operaciones internas del personal, 
manejo de registros, control de la elaboración de información financiera. 
 Manual de crédito y cobranzas: Se refiere a la determinación por escrito de 
procedimientos y normas de esta actividad. Entre los aspectos más importantes que 
puede contener este tipo de manual están los siguientes: operaciones de crédito y 
cobranzas, control y cobro de las operaciones, entre otros. Manual de personal: 
Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar las actividades y 
políticas de la dirección superior en lo que se refiere a personal. Los manuales de 
personal podrán contener aspectos como: reclutamiento y selección, administración 
de personal, lineamientos para el manejo de conflictos personales, políticas de 
personal, uso de servicios, prestaciones, capacitación, entre otros. 
 Manual técnico: Trata acerca de los principios y técnicas de una función 
operacional determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para la 
unidad administrativa responsable de la actividad y como información general para 
el personal interesado en esa función. Ejemplos de este tipo de "Manual técnico de 
auditoria administrativa", y el "Manual técnico de sistemas y procedimientos".
Estos sirven como fuente de referencia y ayudan a computar a los nuevos miembros 
del personal de asesoría. Manual de adiestramiento o instructivo: Estos manuales 
explican, las labores, los procesos y las rutinas de un puesto en particular, son 
comúnmente más detallados que un manual de procedimientos. El supuesto en el 
que se basa este tipo de manual es que el usuario tiene muy poco conocimiento 
previo de los temas cubiertos. por ejemplo, un manual de adiestramiento "explica 
cómo debe ejecutarse el encendido de la terminal de la computadora y emitir su 
señal", mientras que un manual de procedimientos omitir esta instrucción y 
comenzaría con el primer paso activo del proceso. El manual de adiestramiento 
también utiliza técnicas programadas de aprendizaje o cuestionarios de auto 
evaluación para comprobar el nivel de comprensión del contenido por el usuario. 
GENERAL: Se refiere a todo el organismo en su conjunto, dentro de este tenemos a los 
siguientes manuales: 
 Manuales generales de organización: Este es producto de la planeación 
organizacional y abarca todo el organismo, indicando la organización formal y 
definiendo su estructura funcional. 
 Manual general de procedimientos: Este es también resultado de la planeación, 
contiene los procedimientos de todas las unidades orgánicas que conforman en un 
organismo social, a fin de uniformar la forma de operar. 
 Manual general de políticas: Se refiere a presentar por escrito los deseos y actitud de 
la dirección superior ; para toda la empresa, estas políticas generales establecen 
líneas de guía, un marco dentro del cual todo el personal puede actuar de acuerdo a 
condiciones generales. 
ESPECIFICO: 
 Manual especifico de reclutamiento y selección: Se refiere a una parte de una área 
específica (personal). Y contiene la definición uniforme respecto al reclutamiento y 
selección personal en una organización. 
 Manual especifico de auditoria interna: Consiste en agrupar lineamientos, 
instrucciones de aplicación específica a determinados tipos de actividad, aquí se 
refiere a la auditoria interna en forma particular. 
 Manual especifico de políticas de personal: Este se enfoca a definir "políticas", pero 
de una área específica de la organización, señalando las guías u orientación 
respecto a cuestiones de personal, tales como: contratación, permisos, promociones, 
prestaciones, etc. 
 Manual especifico de procedimientos de tesorería: Consiste en elaborar los 
procedimientos en el orden de importancia de un área específica, a fin de capitalizar 
las oportunidades naturales de secuencia de pasos en el trabajo, por ejemplo: 
ingresos a caja, pago a proveedores, etc. George R. Terry dice lo siguiente: 
"Muchos patrones sienten que es importe darle a los empleados información con 
respecto a la historia de la compañía comienzos, crecimiento, logros, 
administración y posición actuales. Esto lee una vista introspectiva de la tradición y 
pensamiento de la empresa con la que está asociado. 
http://es.slideshare.net/quevincrisostomo/los-manuales-administrativos-24790451
FUENTE 2: 
 Por su Contenido 
 Manuales de Historia: su propósito es proporcionar información histórica sobre los 
organismos; sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actual. 
Esto le da al empleado un panorama introspectivo de la tradición y filosofía del 
organismo. 
 Manuales de Organización: su propósito es exponer en forma detallada la estructura 
organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, 
autoridad y responsabilidad delos distintos puestos, y las relaciones. 
 Manuales de Políticas: consiste en una descripción detallada de los lineamientos a 
ser seguidos en la toma de decisiones para el logro de los objetivos. 
 Manuales de Procedimientos: detalla todos los procedimientos que se han de seguir 
en el desarrollo de una actividad, describiendo en su ejecución lógica, las distintas 
operaciones o pasos de que se compone un proceso, señalando generalmente quién, 
cómo, dónde, cuándo y para qué han de realizarse. 
 Manual de Sistemas: estos reúnen toda la información acerca de métodos, 
funcionamiento y procedimientos, que aclaran y simplifican los sistemas que vienen 
sincronizados para el uso de la computadora. 
 Manual de Contabilidad: aquí se detallan las políticas, normas y procedimientos 
contables. Este manual detalla además todas, y cada una delas cuentas que integran 
el sistema contable de la empresa para tener así un conocimiento integral de cómo 
se maneja y funcionan dicho sistema. 
 Manual de Contenido Múltiple: cuando el volumen de actividades, de personal o 
simplicidad de la estructura organizacional no justifique la elaboración y utilización 
de distintos manuales, puede ser conveniente la confección de este tipo de manual. 
Un ejemplo de este manual es el de “políticas y procedimientos” el de “historia y 
organización”, en si consiste en combinar dos o mas categorías que se 
interrelacionan en la práctica administrativa. 
 Por su Alcance 
 Manuales Generales o de Aplicaciones Universales: son aquellos que contienen 
información sobre los procedimientos que se establecen para aplicarse a todo tipo de 
empresa o en más de una dependencia; como por ejemplo el manual de 
organización. 
 Manuales Departamentales o de Aplicación Específica: son aquellos que contienen 
información sobre los procedimientos que se aplican o involucran a una unidad 
homogénea de la organización, es decir, indican procedimientos de todo un 
departamento. 
 Manuales de Puestos o de Aplicaciones Individuales: son aquellos que contienen 
información sobre los procedimientos que se aplican directamente a un determinado 
puesto de la organización.
 Por su Función Específica 
 Manual de Ventas: consiste en señalar los aspectos, esenciales del trabajo y las 
rutinas de información comprendidas en el trabajo de ventas (políticas de ventas, 
procedimientos, controles, entre otros.). 
 Manual de Producción: muestra todos y cada uno de los pasos a seguir en la 
producción, fabricación e inspección delas operaciones de la fábrica. 
 Manual de Finanzas: Consiste en asentar por escrito las responsabilidades 
financieras en todos los niveles dela administración, contiene numerosas 
instrucciones específicas a quienes en la organización están involucrados con el 
manejo de dinero, protección de bienes y suministro de información. 
 Manual de Personal: Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar 
las actividades y políticas de la dirección superior en lo que se refiere a personal. 
Los manuales de personal podrán contener aspectos como: reclutamiento y 
selección, administración de personal, lineamientos para el manejo de conflictos 
personales, políticas de personal, uso de servicios, prestaciones, capacitación, entre 
otros. 
 Manual de Compras: El proceso de comprar debe estar por escrito; consiste en 
definir el alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar 
que afectan sus actividades. 
 Manual de Otras Funciones: Reflejan los procedimientos a seguir en aquellas áreas 
de actividad que no tendrían tanta importancia en una empresa. 
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3352/1/TESIS_SC.pdf 
CRITERIO: 
En las empresas se usan distintos tipos de manuales para organizar cada una de la tareas 
a realizar en la misma, por tal motivo nos encontramos con 2 tipos de manuales, el 
primero de sistemas, métodos y procedimientos manuales en los cuales encontramos los 
manuales específicos que como su nombre mismo lo indica son aquellos manuales que 
indican una actividad en especifica entres estos tenemos: 
 Manuales de técnicas 
 Manuales de actividades 
 Manuales de organización 
 Manuales de políticas 
 Manuales de normas y procedimientos 
Y otra clasificación de los manuales es el de sistemas computarizados en el cual tratan 
sobre el manejo de las computadoras y los sistemas empleados en la empresa así mismo 
encontramos manuales de acuerdo a su actividad tenemos el manual de usuario que trata 
sobre el manejo general del sistema y el sistema de cómputo, el de operaciones que ya trata 
el manejo especifico del sistema y por último los manuales de documentación de sistema
ene l cual encontramos de diseño fisco, procesos salidas los cuales se refieren al tratamiento 
de la información presente en el sistema desde su ubicación hasta la presentación de la 
misma ante la junta. 
En si los manuales se clasificación según las actividades de la entidad ya que se pueden 
tener manuales con funciones específicas como de compras, manual de inventarios, de 
cobranza, etc. 
MANUALES DE CONTABILIDAD 
Dentro del área contable, los manuales tienen una aplicación sumamente amplia ya que 
permiten guiar el trabajo que debe llevar a cabo el personal del departamento de 
contabilidad. Específicamente los manuales aplicables en el área contable son: 
 De políticas contables 
 Del código contable o de cuentas contables 
 De normas y procedimientos contables 
MANUALES DE POLITICAS CONTABLES 
Un manual de políticas contables detalla todas y cada una de las políticas que se siguen en 
la entidad respecto a los registros contables. Las políticas deben estar siempre de acuerdo 
con principios de contabilidad de aceptación general y ello debe ser declarado en los 
manuales. 
Las políticas de contabilidad preferiblemente deben ser organizadas, enunciadas y 
detalladas en el orden que son presentadas las partidas n los estados financieros y a las que 
son asociadas. En los manuales de políticas de contabilidad, se establecen dos 
subdivisiones: 
 Políticas generales de contabilidad 
 Políticas específicas de contabilidad 
Las políticas generales de contabilidad son declaraciones que enuncian la aceptación de 
los principios de contabilidad generalmente aceptados. Una entidad debe adoptar y así 
declarar los principios de contabilidad generalmente aceptados tales como: 
 Entidad 
 Realización 
 Periodo contable 
 Costo histórico 
 Negocio en marcha 
 Unidad económica 
 Revelación suficiente 
 Importancia relativa 
Las políticas específicas de contabilidad se refieren a los tratamientos contables 
especiales y aplicables a ciertas operaciones o transacciones de partidas específicas de los
estados financieros. Las políticas específicas pueden ser enunciadas con base en el orden de 
presentación de las partidas en los estados financieros. 
MANUAL DEL CODIGO CONTABLE 
A veces este tipo de manual también es denominado manual de codificación de cuentas, 
clasificador de cuentas sencillamente manual de cuentas. 
Un manual del código contable detalla todas y cada una de las cuentas, su naturaleza y lo 
conceptos por los cuales se debitan o acreditan. Los movimientos débitos y créditos, 
establecen la naturaleza final del saldo de cada cuenta. 
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES 
Un manual de normas y procedimientos contables detalla, bajo el esquema de 
responsable/acción, todos y cada uno de los procedimientos contables. Un manual de 
normas y procedimientos contables, también puede especificar los asientos de tipo contable 
que se realizan para un determinado procedimiento. Igualmente este tipo de manuales debe 
establecer las normas que sean aplicables a cada uno de los procedimientos previamente 
definidos. 
Catacora, Fernando (2008). Sistemas y procedimientos contables. Editorial Maique. 
Manuales de contabilidad p. 103. 
MANUALES DE CONTABILIDAD 
Una de las técnicas y elementos que más auxilian a la contabilidad, es la utilización de un 
manual contable, ya que la contabilidad está basada en técnicas y procedimientos 
lógicamente sistematizados, el diseño de un legajo de documentos que permitan al usuario 
optimizar y controlar de una forma eficiente las operaciones por medio de la clasificación 
optima y prudente de las cuentas que surgen de dichas operaciones, facilitando la captura y 
proporcionando calidad en el manejo de estas cuentas, da como resultado, precisión en la 
información contable y financiera que se desea obtener. 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Manual-Contable/3280126.html 
MANUALES DE POLITICAS CONTABLES 
Las políticas contables de acuerdo con los estándares internacionales son principios 
específicos, métodos, bases, acuerdos y procedimientos adoptados por una empresa para la 
preparación y presentación de sus estados financieros IFRS-NIIF, auditados según NIA-IAS 
y control interno COSO, que ponen en funcionamiento las buenas prácticas contables y 
económicas para la divulgación de información contable con propósitos generales. 
Diseñar previamente el manual de políticas contables IFRS-NIIF es el primer paso para el 
aseguramiento y control de información financiera. El auditor debe tener en cuenta que las
NIIF tratan requerimientos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de 
partidas y elementos de los estados financieros. 
http://www.portafolio.co/opinion/blogs/buenas-practicas-auditoria-y-control-interno-las-organizaciones/ 
manual-politicas-conta 
MANUAL DEL CODIGO CONTABLE O DE CUENTAS CONTABLES 
Es un instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, 
los motivos de sus débitos y de sus créditos, qué representa su saldo, y otros datos que 
sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de información contable del ente. 
El Manual de Cuentas consiste en un análisis minucioso de c/u de las cuentas del Plan de 
Cuentas, a través de una técnica basada en el siguiente cuestionamiento: 
1- QUE REPRESENTA LA CUENTA? 
Si se desconoce el concepto se ignorará totalmente su aplicación en las registraciones 
contables 
2- CUAL ES SU SALDO? 
Determinar en base a lo que representa su saldo, si es deudor o acreedor 
3- CUANDO SE DEBITA? 
Cuáles son las oportunidades en las que debe producirse un débito en la cuenta 
4- CUANDO SE ACREDITA? 
Las oportunidades en las que debe producirse un crédito en la cuenta 
¿Qué es el análisis de cuentas? 
Controla que aquello que representa la cuenta sea correspondiente a lo que debería 
representar. 
http://www.apuntesfacultad.com/plan-y-manual-de-cuentas-contabilidad-i.html 
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES 
El Manual de Procedimientos define los criterios y prácticas que permiten desarrollar las 
normas técnicas y contiene las pautas instrumentales para la construcción del Sistema 
Nacional de Contabilidad Pública. Está conformado por los procedimientos contables que 
desarrollan los procesos de reconocimiento y revelación por temas particulares; por los 
instructivos contables que son la aplicación de los procedimientos a través de casos 
específicos; y por el Catálogo General de Cuentas que complementa y desarrolla la 
estructura, descripción y dinámicas de la clasificación conceptual. 
Objetivo del Manual 
El objetivo del manual es prescribir el tratamiento contable de cada una de las cuentas de 
importancia relativa que integran los estados financieros; así como la estructura de estos,
garantizando el cumplimiento con los requerimientos establecidos por la Normas 
Internacionales de Información Financiera. 
Alcance del Manual, 
El presente manual define: 
a) Las políticas contables relacionadas con la preparación y presentación de la 
estructura principal de los estados financieros; así como las divulgaciones adicionales 
requeridas para su adecuada presentación; 
b) Las políticas contables aplicables en los casos de: 
i) Reconocimiento y medición de una partida contable; e 
ii) Información a revelar sobre las partidas de importancia relativa) 
c) Las políticas contables relacionadas con divulgaciones adicionales sobre aspectos 
cualitativos de la información financiera. 
d) Los procedimientos contables a seguir para atender el cumplimiento de cada una de 
las políticas contables adoptadas. 
Formalización de la adopción del presente manual o cambios al mismo 
La adopción del presente manual y/o sus actualizaciones oportunas, requieren el acuerdo 
formal de aprobación por parte de la administración de la entidad (Junta Directiva, Consejo 
Directivo, Presidencia, u otra figura de dirección.), haciendo referencia a la fecha de 
vigencia. 
http://es.scribd.com/doc/44535702/Manual-de-Politicas-y-Procedimientos-Contables 
CRITERIO 
Las empresas en la actualidad requieren como una de sus principales necesidades un 
manual de procedimientos contables, ya que estos simplifican la forma de procesar toda la 
información financiera que acceda a la empresa, da celeridad a dicho proceso y permite una 
mejor y más clara organización en todos los ámbitos. Los manuales también representan un 
instrumento de control para toda empresa u organización, ya que les permite cumplir con 
sus funciones y procesos de una manera clara y sencilla. Los manuales utilizados en el 
ámbito contable son los manuales de políticas contables, los manuales de cuentas contables 
y los manuales de normas y procedimientos contables. 
El manual de políticas contables en las empresas es desarrollado y utilizado para 
asegurarse de que toda su información financiera se registra de acuerdo con los principios 
de contabilidad. En este texto se establece, por cada rubro los criterios de reconocimiento, 
medición inicial, medición posterior y revelaciones de los distintos rubros de los estados 
financieros. 
El manual de cuentas contables, en este manual se explica detalladamente la definición de 
cada una de la cuentas, el por qué se debita, porque se acredita, entre otros datos que son de
gran utilidad para enriquecer el funcionamiento del sistema de información contable de la 
empresa. 
El manual de normas y procedimientos contables, es aquel instrumento comunicativo 
que contiene en forma ordenada y sistemática la información sobre la historia, objetivos, 
políticas, estructura, funciones y procedimientos que se llevan a cabo en la empresa, los 
cuales son transmitidos al talento humano de la misma, proporcionando una guía para su 
actuación y cumplimiento de metas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control interno
Control internoControl interno
Control internojennika58
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria19034
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control internoNombre Apellidos
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Carlos Gabriel Martinez
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriarubilp95
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoSENA810561
 
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLESFUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLESLiris Cedeño
 
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (0104027701
 
Sistema contable diapositivas
Sistema contable diapositivas Sistema contable diapositivas
Sistema contable diapositivas betsi colmenares
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1dcanahua
 
Aud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vAud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vSheccid Love
 
Informes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opinionesInformes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opinionesMarlon Cevallos
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.jimmy mero
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contablesEglis2301
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6Yuli De La Cruz
 
Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2600582
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacciónYeilan Ivette González Odio
 

La actualidad más candente (20)

Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLESFUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
 
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
 
Sistema contable diapositivas
Sistema contable diapositivas Sistema contable diapositivas
Sistema contable diapositivas
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1
 
Aud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vAud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y v
 
Informes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opinionesInformes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opiniones
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
 
LAS NICSP REP. DOM.
LAS NICSP  REP. DOM.LAS NICSP  REP. DOM.
LAS NICSP REP. DOM.
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
 
Auditoria del capital
Auditoria del capitalAuditoria del capital
Auditoria del capital
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
 
Auditoria ii cuentas por pagar
Auditoria ii cuentas por pagarAuditoria ii cuentas por pagar
Auditoria ii cuentas por pagar
 
Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
 

Destacado

5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control internoPepe Lascano
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadKatya0512
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costosandrely_26
 
Estructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadEstructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadAutónomo
 
Catalogo de cuentas contabilidad
Catalogo de cuentas contabilidad Catalogo de cuentas contabilidad
Catalogo de cuentas contabilidad Joan de la Rosa
 
Sistemas De Informacion En La Empresa
Sistemas De Informacion En La EmpresaSistemas De Informacion En La Empresa
Sistemas De Informacion En La EmpresaRicardo Mansilla
 

Destacado (10)

5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno5 utilización de flujogramas en el control interno
5 utilización de flujogramas en el control interno
 
Auditoria 2
Auditoria 2Auditoria 2
Auditoria 2
 
auditoria
auditoriaauditoria
auditoria
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidad
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costos
 
Estructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadEstructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidad
 
Catalogo de cuentas contabilidad
Catalogo de cuentas contabilidad Catalogo de cuentas contabilidad
Catalogo de cuentas contabilidad
 
El libro diario
El libro diarioEl libro diario
El libro diario
 
Sistemas De Informacion En La Empresa
Sistemas De Informacion En La EmpresaSistemas De Informacion En La Empresa
Sistemas De Informacion En La Empresa
 
Listas de Chequeo
Listas de ChequeoListas de Chequeo
Listas de Chequeo
 

Similar a Procedimientos contables y manuales

Trabajo grupal de procedimientos contables y manuales
Trabajo grupal de procedimientos contables y manualesTrabajo grupal de procedimientos contables y manuales
Trabajo grupal de procedimientos contables y manualesValentiniitah Viip
 
Manuales de administracion
Manuales de administracionManuales de administracion
Manuales de administracionMilitza Madrid
 
Manuales de procedimientos
Manuales de procedimientosManuales de procedimientos
Manuales de procedimientosxaviermoraa
 
Manuales Administrativos
Manuales AdministrativosManuales Administrativos
Manuales Administrativosisrael_castro
 
Exposicion de sistematizacion contable(1)
Exposicion de sistematizacion contable(1)Exposicion de sistematizacion contable(1)
Exposicion de sistematizacion contable(1)Fernando Albiño
 
Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativosNombre Apellidos
 
Manueales Administrativos
Manueales AdministrativosManueales Administrativos
Manueales AdministrativosAndrew Aguillon
 
Actividades de apropiación del conocimiento
Actividades de apropiación del conocimientoActividades de apropiación del conocimiento
Actividades de apropiación del conocimientoyfruiz90
 
Normas, manuales y procedimientos
Normas, manuales y procedimientosNormas, manuales y procedimientos
Normas, manuales y procedimientosdessireep
 
Manual administrativos
Manual administrativosManual administrativos
Manual administrativosYoel Valencia
 
EXPOSICIONNN1.pptx
EXPOSICIONNN1.pptxEXPOSICIONNN1.pptx
EXPOSICIONNN1.pptxSusanDvila1
 
Manual administrativo
Manual administrativoManual administrativo
Manual administrativomariamago30
 
Examen de administracion[1]
Examen de administracion[1]Examen de administracion[1]
Examen de administracion[1]Erwin Lobo
 
Manual de procedimientos (cesar rodriguez)
Manual de procedimientos (cesar rodriguez)Manual de procedimientos (cesar rodriguez)
Manual de procedimientos (cesar rodriguez)Rodriguezcfh
 

Similar a Procedimientos contables y manuales (20)

Trabajo grupal de procedimientos contables y manuales
Trabajo grupal de procedimientos contables y manualesTrabajo grupal de procedimientos contables y manuales
Trabajo grupal de procedimientos contables y manuales
 
Manuales de administracion
Manuales de administracionManuales de administracion
Manuales de administracion
 
Manuales de procedimientos
Manuales de procedimientosManuales de procedimientos
Manuales de procedimientos
 
Manuales Administrativos
Manuales AdministrativosManuales Administrativos
Manuales Administrativos
 
Exposicion de sistematizacion contable(1)
Exposicion de sistematizacion contable(1)Exposicion de sistematizacion contable(1)
Exposicion de sistematizacion contable(1)
 
Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
 
Balanced score card
Balanced score cardBalanced score card
Balanced score card
 
Manueales Administrativos
Manueales AdministrativosManueales Administrativos
Manueales Administrativos
 
Manuales de investigacion
Manuales de investigacionManuales de investigacion
Manuales de investigacion
 
Actividades de apropiación del conocimiento
Actividades de apropiación del conocimientoActividades de apropiación del conocimiento
Actividades de apropiación del conocimiento
 
Normas, manuales y procedimientos
Normas, manuales y procedimientosNormas, manuales y procedimientos
Normas, manuales y procedimientos
 
Manual administrativos
Manual administrativosManual administrativos
Manual administrativos
 
manuales de procedimientos.pptx
manuales de procedimientos.pptxmanuales de procedimientos.pptx
manuales de procedimientos.pptx
 
Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
 
EXPOSICIONNN1.pptx
EXPOSICIONNN1.pptxEXPOSICIONNN1.pptx
EXPOSICIONNN1.pptx
 
Manual administrativo
Manual administrativoManual administrativo
Manual administrativo
 
Examen de administracion[1]
Examen de administracion[1]Examen de administracion[1]
Examen de administracion[1]
 
Manual de procedimientos (cesar rodriguez)
Manual de procedimientos (cesar rodriguez)Manual de procedimientos (cesar rodriguez)
Manual de procedimientos (cesar rodriguez)
 
Procesos y procedimientos
Procesos y procedimientosProcesos y procedimientos
Procesos y procedimientos
 
Seminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesosSeminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesos
 

Último

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 

Último (14)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 

Procedimientos contables y manuales

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CATEDRA: Sistematización Contable Y Financiera CATEDRATICA: Ing. Rosa Maricela Cedeño Zambrano ESTUDIANTE: Casquete Burgos Maryuri Carmen Castro Intriago Jennifer María Miranda Espinales Stefany Narcisa Moreira Macías Karen Gabriela Nieto Valle Luciana Isamar Ponce Wieringa Adriana Margarita Suarez Santana Andres Elizabeth Velásquez Cedeño Jacqueline Monserrate Zamora Chávez Tatiana Monserrate NIVEL: Séptimo “B” Portoviejo-Manabí-Ecuador
  • 2. PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y MANUALES IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN La necesidad de documentación surge como una respuesta para reflejar el trabajo realizado por los empleados en algún tipo de instrumento organizacional. Mediante el proceso de documentación, todas las actividades son plasmadas de tal forma que cualquier empleado debidamente autorizado puede tener acceso y conocer dicha información. La documentación de los sistemas se realiza por las siguientes razones:  Sistematizar las relaciones entre los integrantes de una organización.  Instruir a los empleados acerca de aspectos tales como: objetivos, políticas, normas, procedimientos, funciones y autoridad.  Servir de guía para la ejecución de las tareas de los empleados.  Servir de guía para la evaluación de la eficiencia operacional.  Sistematizar los procedimientos que se emplean en la empresa.  Normalizar el desarrollo de las tareas.  Servir de guía para el entrenamiento de personal de reciente ingreso EL MANUAL COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN En esencia los manuales representan un medio de comunicar las decisiones de la administración, concernientes a organización, políticas y procedimientos. En la administración moderna, el volumen y la frecuencia de dichas decisiones ya en aumento. Las empresas progresistas han llegado a considerar sus estructuras organizativas, planteamiento de políticas y prácticas de procedimientos, simplemente como elementos de administración, que pueden y deben cambiar tan a menudo como se requiera para capitalizar nuevas oportunidades y enfrentar la competencia. Este concepto de administración ha aumentado la necesidad y modificado el papel que desempeñan los manuales. En la actualidad se pone empeño en el uso del manual para comunicar información relativa a “cambios”; se diseñan los manuales con vistas a su legibilidad, sencillez y flexibilidad. El trabajo de desarrollo de los manuales se considera como el mantener informado al personal clave de los cambios en las actividades de la dirección, más bien que de trazar el mismo tiempo la gráfica de la organización y poner las políticas y procedimientos en forma de libro permanente. Tomado de sistemas y procedimientos. Un manual para los negocios y la industria. Víctor Lazarro. Editorial-Diana. Técnico: pp 315-316 La decisión de documentar los procedimientos de una compañía conlleva a estar conscientes acerca de costo/beneficio de la decisión y de los resultados y obstáculos que se pueden presentar a lo largo del proceso.
  • 3. Analicemos los costos asociados a un proyecto de este tipo: COSTOS DE LOS MANUALES Al principio los costos de documentar las tareas y procedimientos pueden superar los beneficios tangibles de los manuales, sin embargo, medida que el proceso se va desarrollando la organización debe ver a los manuales como una herramienta gerencial que ayudará en la evaluación, control y análisis de la empresa en términos, por ejemplo, de la eficiencia operacional. Tres tipos de costos podemos distinguir en el desarrollo de los manuales:  De desarrollo  De implantación  De mantenimiento COSTOS DE DESARROLLO Los costos de desarrollo están representados por todos los costos en que la empresa tiene que incurrir para el inicio del proceso de documentación tales como: planificación del personal de apoyo involucrado, consultores especializados, herramientas de software a utilizar, tiempo adicional en que deben incurrir los empleados en sus horas laborales diarias para participar en el proyecto y cualquier otro costo necesario para iniciar y desarrollar el plan de documentación. COSTOS DE IMPLANTACION Los costos de implantación están representados por todos aquellos costos necesarios para dar a conocer el contenido de los manuales y darles vigencia a todos los niveles que apliquen en la organización. Dentro de esta categoría se debe incluir las horas de entrenamiento al personal, los ejemplares que se elaboran para cada uno de los empleados que lo requieran, el manual como herramienta de trabajo y cualquier otro costo necesario para ponerlo en vigencia y uso. COSTOS DE MANTENIMIENTO Los costos de mantenimiento están representados por las actualizaciones periódicas que normalmente tienen los manuales sean estos por cambios menores o revisiones totales a su contenido, por innovaciones tecnológicas, cambios operativos o promulgación de leyes y reglamentos que impliquen el desarrollo de nuevos procedimientos o la actualización de los ya existentes.
  • 4. LOS PAPELES DE COMERCIO Soportes Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el acto de que se trate, los hechos económicos deben documentarse mediante soportes de origen interno o externo, debidamente fechado y autorizado por quienes intervengan en ellos o los elaboren. Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos, o dejando constancia en éstos de tal circunstancia, conservarse archivados en orden cronológico y de tal manera que sea posible su verificación. Comprobantes de contabilidad de orden interno Sirven para registrar operaciones que no afecten directamente a terceros, como el movimiento de reservas, los diferidos, salidas de inventarios, distribución de costos y gastos etc., deben contener fecha, número de serie, descripción de la operación y cuantía de ella. Comprobantes de contabilidad de orden externo Son documentos que se producen para registrar operaciones realizadas con terceros, como facturas de ventas, los recibos de caja, comprobantes de pago, notas de contabilidad, etc, y deben contener fecha de expedición, número de serie, detalle, valor y forma de pago, cuando fuere pertinente. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS 1) Documentos títulos valores Factura de venta Letra de cambio Pagaré Cheque 2) Documentos de ajustes contables Nota de contabilidad Nota débito Nota crédito Recibo de caja o de ingresos Recibo de consignación o depósito bancario Recibo de depósito o retiro de cuenta de ahorros Comprobante de egreso o recibo de pago 3) Documentos de control interno Entrada a almacén Requerimientos de producción Salida de almacén
  • 5. Recibo de caja menor Reembolso de caja menor Acta de asignación Acta de devolución Nómina y pedido WEBGRAFÌA VIRTUAL http://site.ebrary.com/lib/utmecsp/docDetail.action?docID=10623634&ppg=61 TIPOS DE MANUALES Dentro de las técnicas para documentar una empresa se pueden encontrar distintos tipos de manuales, cada uno para un determinado fin. Una clasificación de los manuales en el contexto de la organización es la siguiente:  De sistemas, métodos y procedimientos manuales.  De sistemas computarizados. MANUALES DE SISTEMAS, METODOS Y PROCEDIMINETOS MANUALES Bajo este esquema, podemos subdividir los manuales en: Específicos  Manuales de técnicas  Manuales de actividades  Manuales de organización  Manuales de políticas  Manuales de normas y procedimientos Los manuales de técnica son aquellos en los cuales se explican las pautas, pasos o procedimientos que deben seguirse para aplicar alguna técnica especifica. Por ejemplo, un manual de operación de un equipo o maquinaria debe ser clasificado en este grupo. El uso y objetivo de este tipo de manuales es por lo general limitado. Un manual de actividades muestra todos los pasos a seguir en diferentes situaciones de trabajo. Un ejemplo típico de tipo de manuales, está representado por los manuales de inducción persona.
  • 6. Un manual de organización incluye todos aquellos aspectos que detallan la estructura, sus relaciones, las responsabilidades de cada empleado y cualquier otra información que muestre la organización desde un punto de vista formal. Un ejemplo del contenido de un manual de organización puede ser el siguiente:  Índice numérico  Introducción o Breve reseña histórica de la empresa o departamento o Justificación de la realización del manual  Instrucciones para el manejo y modificaciones del manual  Definición de conceptos básicos o Objetivos o Políticas o Responsabilidades o Relaciones de trabajo  Objetivos de la empresa  Estructura organizativa  Deberes y responsabilidades de los niveles directivos  Descripciones detalladas de cargo  El lenguaje de redacción de un manual debe ser de altura y no reflejar situaciones que son de excepción, a fin de no incluirlas como reglas y políticas de la empresa. Para elaborar un manual de organización, se utilizan herramientas gerenciales tales como: organigramas y descripciones de cargo. Las descripciones de cargo son narrativas que explican las responsabilidades y deberes para cada cargo definido en los organigramas. Un manual de políticas documenta todas las guías de acción generales que tiene una empresa en distintas áreas tales como: recursos humanos, mercadeo, finanzas, producción y otras. Las políticas se enuncian en forma declarativa y deben guiar la pauta de acción de los empleados para cada una de las áreas que se desee documentar, seguidamente se demuestra la declaración de una política contable: Prestaciones sociales Este concepto corresponde al pasivo que debe acumular la empresa como consecuencias de los derechos adquiridos por los trabajadores conforme a la legislación laboral vigente. Es política de la empresa acumular un 30% adicional de las prestaciones de cada trabajador como exceso para cubrir aquellos pagos dobles para trabajadores que hayan prestado sus servicios más de 15 años de acuerdo con el contrato laboral vigente. Un manual de normas y procedimientos detalla todos los procedimientos que se vienen realizando en la empresa de acuerdo con lo explicado. Por otra parte, este tipo de manuales establecen las pautas específicas acerca de las normas aplicables en forma general o específica para los procedimientos identificados en la organización.
  • 7. Una norma detalla la forma de cómo debe llevarse a cabo un procedimiento. A diferencia de una política, las normas tiene carácter específico y no general. A continuación citamos un ejemplo: Normas para la requisición de materiales La unidad de compras tendrá la responsabilidad de informar cada semana, en forma escrita, al departamento de almacén y a la unidad solicitante, acerca de la situación en la cual se encuentra una requisición. Un manual de normas y procedimientos debe tener al menos el siguiente contenido:  Índice numérico  Introducción  Instrucciones para el manejo y modificaciones de los aspectos tratados en el manual.  Definición de conceptos básicos  Normas  Procedimientos.  Formularios.  Instructivos de los formularios. Los procedimientos deben ser descritos de acuerdo con el esquema responsable/acción, cada procedimiento debe tener anexo su correspondiente flujo grama, de tal forma que un usuario pueda comprender en forma gráfica cada procedimiento descrito bajo el esquema de responsable/acción. MANUALES DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS Los manuales de sistemas computarizados documentan los sistemas que contemplan el uso significativo de un computador en un alto número de operaciones o procedimientos. Dentro de esta clasificación podemos encontrar manuales de:  Usuario  Operación  Documentación de sistemas. Estos a su vez pueden subdividirse en: o Diseño físico o Procesos. o Salidas. Los manuales de usuario explican en forma general como funciona un sistema mecanizado e instruyen al usuario sobre la forma de interactuar con el sistema, es decir, la
  • 8. informan cómo puede utilizar y obtener del sistema la información que requiere. Por lo general debe incluir documentación tal como:  Instalación del sistema  Procedimientos para capturar y procesar información  Principales reportes.  Guía de errores o mensajes del sistema. Los manuales de operación de un sistema son similares a los manuales de usuario, la diferencia radica en el mayor nivel de detalle que muestran los manuales de operación de sistemas. Un manual de operación es por lo general utilizado por usuarios expertos en el manejo de un sistema. Los manuales de documentación de sistemas plasman todo el proceso de análisis y desarrollo de un sistema que forman parte del ciclo de vida y desarrollo de los sistemas. Los manuales de documentación sirven para efectuar modificaciones y mejoras en los sistemas y representan una de las herramientas críticas para ser usadas por los analistas y programadores. Dentro de los manuales de documentación de documentación de sistemas podemos encontrar los manuales de diseño físico, los cuales especifican la forma en la que están organizados los datos en el computador. Estos manuales deben incluir aspectos tales como:  Tipo de almacenamiento (disco duro, diskette, unidad de cinta, etc.)  Nombre del archivo  Diseño del registro  Periocidad de actualización  Etiqueta que lo identifica en el medio de almacenamiento  Forma de organización Los manuales de procesos muestran todos los aspectos referentes al procesamiento que se le dan a los datos en un sistema. Las herramientas que se pueden utilizar para elaborar este tipo de manuales son: cartas estructuradas, diagramas HIPO, tablas de decisión, diagramas de flujo de datos, flujogramas y diagramas de Warnierr/Orr. Los manuales de salidas muestran los reportes y como fueron diseñados, sean estas consultas por pantalla o sean reportes impresos. Las salidas de sistemas son frecuentemente documentadas en forma manual, a través de formularios denominados Spacing Chartd, los cuales muestran un diseño físico para una de las salidas del sistema. Tradicionalmente la documentación de sistemas se ha venido realizando n forma manual, sin embargo, actualmente existen programas que soportan la tarea de documentar los sistemas computarizados.
  • 9. FUENTE 1: POR SU CONTENIDO SE CLASIFICAN EN:  De organización: dónde se especifican las diversas unidades orgánicas que componen la empresa.  De procedimientos: acá se establecen los principales procedimientos que ocurren al interior de la empresa, por ejemplo, de contratación de personal, de compras, de pago de sueldos, etc.  De políticas: se determinan las políticas que guiarán el accionar de la empresa.  De Bienvenida: diseñado especialmente para los nuevos empleados, en este manual se detallan los antecedentes de la empresa, misión, visión, valores, etc. POR SU ÁMBITO:  Generales: que contienen información de la totalidad de la organización.  Específicos: que consignan información de un área o específica. ¿Qué contiene un Manual de Descripción de Puestos? Este es el manual que la mayoría de las personas conocemos, y a continuación se presenta un breve modelo de este tipo de manual:  POR SU CONTENIDO: Se refiere al contenido del manual para cubrir una variedad de materias, dentro de este tipo tenemos los siguientes:  Manual de Historia: Su propósito es proporcionar información histórica sobre el organismo: sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actual. Esto le da al empleado un panorama introspectivo de la tradición y filosofía del organismo. Bien elaborado y aplicado contribuye a una mejor comprensión y motiva al personal a sentir que pertenece y forma parte de la organización.  Manual de organización: Su propósito es exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos puestos, y las relaciones.  Manual de políticas: Consiste en una descripción detallada de los lineamientos a se seguidos en la toma de decisiones para el logro de los objetivos. El conocer de una organización proporciona el marco principal sobre el cual se basan todas las acciones. Una adecuada definición de políticas y su establecimiento por escrito, permite: a. Agilizar el proceso de toma de decisiones b. Facilitar la descentralización, al suministrar lineamientos a niveles intermedios. c. Servir de base para una constante y efectiva revisión. Puede elaborarse manuales de políticas para funciones operacionales tales como: producción, ventas, finanzas, personal, compras, etc.  Manual de procedimientos: Es la expresión analítica de los procedimientos administrativos a través de los cuales se canaliza la actividad operativa del organismo. Este manual es una guía (como hacer las cosas) de trabajo al personal y es muy valiosa para orientar al personal de nuevo ingreso. La implementación de
  • 10. este manual sirve para aumentar la certeza de que el personal utiliza los sistemas y procedimientos administrativos prescritos al realizar su trabajo.  Manual de contenido múltiple: Cuando el volumen de actividades, de personal o simplicidad de la estructura organizacional, no justifique la elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser conveniente la confección de este tipo de manuales. Un ejemplo de este manual es el de "políticas y procedimientos", el de "historia y organización", en si consiste en combinar dos o mas categorías que se interrelacionan en la practica administrativa. En organismos pequeños, un manual de este tipo puede combinar dos o mas conceptos, debiéndose separar en secciones. POR SU FUNCION ESPECIFICA: Esta clasificación se refiere a una función operacional especifica a tratar. Dentro de este apartado puede haber los siguientes manuales:  Manual de producción: Consiste en abarcar la necesidad de interpretar las instrucciones en base a los problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y pronta solución. La necesidad de coordinar el proceso de fabricación (fabricación, inspección, ingeniería industrial, control de producción), es tan reconocida, que en las operaciones de fabricación, los manuales se aceptan y usan ampliamente.  Manual de compras: El proceso de comprar debe estar por escrito; consiste en definir el alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar que afectan sus actividades.  Manual de ventas: Consiste en señalar los aspectos esenciales del trabajo y las rutinas de información comprendidas en el trabajo de ventas (políticas de ventas, procedimientos, controles, etc.). Al personal de ventas es necesario darle un marco de referencia para tomar decisiones cotidianas.  Manual de Finanzas: Consiste en asentar por escrito las responsabilidades financieras en todos los niveles de la administración, contiene numerosas instrucciones específicas a quienes en la organización están involucrados con el manejo de dinero, protección de bienes y suministro de información financiera.  Manual de contabilidad: Trata acerca de los principios y técnicas de la contabilidad. Se elabora como fuente de referencia para todo el personal interesado en esta actividad. Este manual puede contener aspectos tales como: estructura orgánica del departamento, descripción del sistema contable, operaciones internas del personal, manejo de registros, control de la elaboración de información financiera.  Manual de crédito y cobranzas: Se refiere a la determinación por escrito de procedimientos y normas de esta actividad. Entre los aspectos más importantes que puede contener este tipo de manual están los siguientes: operaciones de crédito y cobranzas, control y cobro de las operaciones, entre otros. Manual de personal: Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar las actividades y políticas de la dirección superior en lo que se refiere a personal. Los manuales de personal podrán contener aspectos como: reclutamiento y selección, administración de personal, lineamientos para el manejo de conflictos personales, políticas de personal, uso de servicios, prestaciones, capacitación, entre otros.  Manual técnico: Trata acerca de los principios y técnicas de una función operacional determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para la unidad administrativa responsable de la actividad y como información general para el personal interesado en esa función. Ejemplos de este tipo de "Manual técnico de auditoria administrativa", y el "Manual técnico de sistemas y procedimientos".
  • 11. Estos sirven como fuente de referencia y ayudan a computar a los nuevos miembros del personal de asesoría. Manual de adiestramiento o instructivo: Estos manuales explican, las labores, los procesos y las rutinas de un puesto en particular, son comúnmente más detallados que un manual de procedimientos. El supuesto en el que se basa este tipo de manual es que el usuario tiene muy poco conocimiento previo de los temas cubiertos. por ejemplo, un manual de adiestramiento "explica cómo debe ejecutarse el encendido de la terminal de la computadora y emitir su señal", mientras que un manual de procedimientos omitir esta instrucción y comenzaría con el primer paso activo del proceso. El manual de adiestramiento también utiliza técnicas programadas de aprendizaje o cuestionarios de auto evaluación para comprobar el nivel de comprensión del contenido por el usuario. GENERAL: Se refiere a todo el organismo en su conjunto, dentro de este tenemos a los siguientes manuales:  Manuales generales de organización: Este es producto de la planeación organizacional y abarca todo el organismo, indicando la organización formal y definiendo su estructura funcional.  Manual general de procedimientos: Este es también resultado de la planeación, contiene los procedimientos de todas las unidades orgánicas que conforman en un organismo social, a fin de uniformar la forma de operar.  Manual general de políticas: Se refiere a presentar por escrito los deseos y actitud de la dirección superior ; para toda la empresa, estas políticas generales establecen líneas de guía, un marco dentro del cual todo el personal puede actuar de acuerdo a condiciones generales. ESPECIFICO:  Manual especifico de reclutamiento y selección: Se refiere a una parte de una área específica (personal). Y contiene la definición uniforme respecto al reclutamiento y selección personal en una organización.  Manual especifico de auditoria interna: Consiste en agrupar lineamientos, instrucciones de aplicación específica a determinados tipos de actividad, aquí se refiere a la auditoria interna en forma particular.  Manual especifico de políticas de personal: Este se enfoca a definir "políticas", pero de una área específica de la organización, señalando las guías u orientación respecto a cuestiones de personal, tales como: contratación, permisos, promociones, prestaciones, etc.  Manual especifico de procedimientos de tesorería: Consiste en elaborar los procedimientos en el orden de importancia de un área específica, a fin de capitalizar las oportunidades naturales de secuencia de pasos en el trabajo, por ejemplo: ingresos a caja, pago a proveedores, etc. George R. Terry dice lo siguiente: "Muchos patrones sienten que es importe darle a los empleados información con respecto a la historia de la compañía comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actuales. Esto lee una vista introspectiva de la tradición y pensamiento de la empresa con la que está asociado. http://es.slideshare.net/quevincrisostomo/los-manuales-administrativos-24790451
  • 12. FUENTE 2:  Por su Contenido  Manuales de Historia: su propósito es proporcionar información histórica sobre los organismos; sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actual. Esto le da al empleado un panorama introspectivo de la tradición y filosofía del organismo.  Manuales de Organización: su propósito es exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad delos distintos puestos, y las relaciones.  Manuales de Políticas: consiste en una descripción detallada de los lineamientos a ser seguidos en la toma de decisiones para el logro de los objetivos.  Manuales de Procedimientos: detalla todos los procedimientos que se han de seguir en el desarrollo de una actividad, describiendo en su ejecución lógica, las distintas operaciones o pasos de que se compone un proceso, señalando generalmente quién, cómo, dónde, cuándo y para qué han de realizarse.  Manual de Sistemas: estos reúnen toda la información acerca de métodos, funcionamiento y procedimientos, que aclaran y simplifican los sistemas que vienen sincronizados para el uso de la computadora.  Manual de Contabilidad: aquí se detallan las políticas, normas y procedimientos contables. Este manual detalla además todas, y cada una delas cuentas que integran el sistema contable de la empresa para tener así un conocimiento integral de cómo se maneja y funcionan dicho sistema.  Manual de Contenido Múltiple: cuando el volumen de actividades, de personal o simplicidad de la estructura organizacional no justifique la elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser conveniente la confección de este tipo de manual. Un ejemplo de este manual es el de “políticas y procedimientos” el de “historia y organización”, en si consiste en combinar dos o mas categorías que se interrelacionan en la práctica administrativa.  Por su Alcance  Manuales Generales o de Aplicaciones Universales: son aquellos que contienen información sobre los procedimientos que se establecen para aplicarse a todo tipo de empresa o en más de una dependencia; como por ejemplo el manual de organización.  Manuales Departamentales o de Aplicación Específica: son aquellos que contienen información sobre los procedimientos que se aplican o involucran a una unidad homogénea de la organización, es decir, indican procedimientos de todo un departamento.  Manuales de Puestos o de Aplicaciones Individuales: son aquellos que contienen información sobre los procedimientos que se aplican directamente a un determinado puesto de la organización.
  • 13.  Por su Función Específica  Manual de Ventas: consiste en señalar los aspectos, esenciales del trabajo y las rutinas de información comprendidas en el trabajo de ventas (políticas de ventas, procedimientos, controles, entre otros.).  Manual de Producción: muestra todos y cada uno de los pasos a seguir en la producción, fabricación e inspección delas operaciones de la fábrica.  Manual de Finanzas: Consiste en asentar por escrito las responsabilidades financieras en todos los niveles dela administración, contiene numerosas instrucciones específicas a quienes en la organización están involucrados con el manejo de dinero, protección de bienes y suministro de información.  Manual de Personal: Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar las actividades y políticas de la dirección superior en lo que se refiere a personal. Los manuales de personal podrán contener aspectos como: reclutamiento y selección, administración de personal, lineamientos para el manejo de conflictos personales, políticas de personal, uso de servicios, prestaciones, capacitación, entre otros.  Manual de Compras: El proceso de comprar debe estar por escrito; consiste en definir el alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar que afectan sus actividades.  Manual de Otras Funciones: Reflejan los procedimientos a seguir en aquellas áreas de actividad que no tendrían tanta importancia en una empresa. http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3352/1/TESIS_SC.pdf CRITERIO: En las empresas se usan distintos tipos de manuales para organizar cada una de la tareas a realizar en la misma, por tal motivo nos encontramos con 2 tipos de manuales, el primero de sistemas, métodos y procedimientos manuales en los cuales encontramos los manuales específicos que como su nombre mismo lo indica son aquellos manuales que indican una actividad en especifica entres estos tenemos:  Manuales de técnicas  Manuales de actividades  Manuales de organización  Manuales de políticas  Manuales de normas y procedimientos Y otra clasificación de los manuales es el de sistemas computarizados en el cual tratan sobre el manejo de las computadoras y los sistemas empleados en la empresa así mismo encontramos manuales de acuerdo a su actividad tenemos el manual de usuario que trata sobre el manejo general del sistema y el sistema de cómputo, el de operaciones que ya trata el manejo especifico del sistema y por último los manuales de documentación de sistema
  • 14. ene l cual encontramos de diseño fisco, procesos salidas los cuales se refieren al tratamiento de la información presente en el sistema desde su ubicación hasta la presentación de la misma ante la junta. En si los manuales se clasificación según las actividades de la entidad ya que se pueden tener manuales con funciones específicas como de compras, manual de inventarios, de cobranza, etc. MANUALES DE CONTABILIDAD Dentro del área contable, los manuales tienen una aplicación sumamente amplia ya que permiten guiar el trabajo que debe llevar a cabo el personal del departamento de contabilidad. Específicamente los manuales aplicables en el área contable son:  De políticas contables  Del código contable o de cuentas contables  De normas y procedimientos contables MANUALES DE POLITICAS CONTABLES Un manual de políticas contables detalla todas y cada una de las políticas que se siguen en la entidad respecto a los registros contables. Las políticas deben estar siempre de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general y ello debe ser declarado en los manuales. Las políticas de contabilidad preferiblemente deben ser organizadas, enunciadas y detalladas en el orden que son presentadas las partidas n los estados financieros y a las que son asociadas. En los manuales de políticas de contabilidad, se establecen dos subdivisiones:  Políticas generales de contabilidad  Políticas específicas de contabilidad Las políticas generales de contabilidad son declaraciones que enuncian la aceptación de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Una entidad debe adoptar y así declarar los principios de contabilidad generalmente aceptados tales como:  Entidad  Realización  Periodo contable  Costo histórico  Negocio en marcha  Unidad económica  Revelación suficiente  Importancia relativa Las políticas específicas de contabilidad se refieren a los tratamientos contables especiales y aplicables a ciertas operaciones o transacciones de partidas específicas de los
  • 15. estados financieros. Las políticas específicas pueden ser enunciadas con base en el orden de presentación de las partidas en los estados financieros. MANUAL DEL CODIGO CONTABLE A veces este tipo de manual también es denominado manual de codificación de cuentas, clasificador de cuentas sencillamente manual de cuentas. Un manual del código contable detalla todas y cada una de las cuentas, su naturaleza y lo conceptos por los cuales se debitan o acreditan. Los movimientos débitos y créditos, establecen la naturaleza final del saldo de cada cuenta. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES Un manual de normas y procedimientos contables detalla, bajo el esquema de responsable/acción, todos y cada uno de los procedimientos contables. Un manual de normas y procedimientos contables, también puede especificar los asientos de tipo contable que se realizan para un determinado procedimiento. Igualmente este tipo de manuales debe establecer las normas que sean aplicables a cada uno de los procedimientos previamente definidos. Catacora, Fernando (2008). Sistemas y procedimientos contables. Editorial Maique. Manuales de contabilidad p. 103. MANUALES DE CONTABILIDAD Una de las técnicas y elementos que más auxilian a la contabilidad, es la utilización de un manual contable, ya que la contabilidad está basada en técnicas y procedimientos lógicamente sistematizados, el diseño de un legajo de documentos que permitan al usuario optimizar y controlar de una forma eficiente las operaciones por medio de la clasificación optima y prudente de las cuentas que surgen de dichas operaciones, facilitando la captura y proporcionando calidad en el manejo de estas cuentas, da como resultado, precisión en la información contable y financiera que se desea obtener. http://www.buenastareas.com/ensayos/Manual-Contable/3280126.html MANUALES DE POLITICAS CONTABLES Las políticas contables de acuerdo con los estándares internacionales son principios específicos, métodos, bases, acuerdos y procedimientos adoptados por una empresa para la preparación y presentación de sus estados financieros IFRS-NIIF, auditados según NIA-IAS y control interno COSO, que ponen en funcionamiento las buenas prácticas contables y económicas para la divulgación de información contable con propósitos generales. Diseñar previamente el manual de políticas contables IFRS-NIIF es el primer paso para el aseguramiento y control de información financiera. El auditor debe tener en cuenta que las
  • 16. NIIF tratan requerimientos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de partidas y elementos de los estados financieros. http://www.portafolio.co/opinion/blogs/buenas-practicas-auditoria-y-control-interno-las-organizaciones/ manual-politicas-conta MANUAL DEL CODIGO CONTABLE O DE CUENTAS CONTABLES Es un instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus débitos y de sus créditos, qué representa su saldo, y otros datos que sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de información contable del ente. El Manual de Cuentas consiste en un análisis minucioso de c/u de las cuentas del Plan de Cuentas, a través de una técnica basada en el siguiente cuestionamiento: 1- QUE REPRESENTA LA CUENTA? Si se desconoce el concepto se ignorará totalmente su aplicación en las registraciones contables 2- CUAL ES SU SALDO? Determinar en base a lo que representa su saldo, si es deudor o acreedor 3- CUANDO SE DEBITA? Cuáles son las oportunidades en las que debe producirse un débito en la cuenta 4- CUANDO SE ACREDITA? Las oportunidades en las que debe producirse un crédito en la cuenta ¿Qué es el análisis de cuentas? Controla que aquello que representa la cuenta sea correspondiente a lo que debería representar. http://www.apuntesfacultad.com/plan-y-manual-de-cuentas-contabilidad-i.html MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES El Manual de Procedimientos define los criterios y prácticas que permiten desarrollar las normas técnicas y contiene las pautas instrumentales para la construcción del Sistema Nacional de Contabilidad Pública. Está conformado por los procedimientos contables que desarrollan los procesos de reconocimiento y revelación por temas particulares; por los instructivos contables que son la aplicación de los procedimientos a través de casos específicos; y por el Catálogo General de Cuentas que complementa y desarrolla la estructura, descripción y dinámicas de la clasificación conceptual. Objetivo del Manual El objetivo del manual es prescribir el tratamiento contable de cada una de las cuentas de importancia relativa que integran los estados financieros; así como la estructura de estos,
  • 17. garantizando el cumplimiento con los requerimientos establecidos por la Normas Internacionales de Información Financiera. Alcance del Manual, El presente manual define: a) Las políticas contables relacionadas con la preparación y presentación de la estructura principal de los estados financieros; así como las divulgaciones adicionales requeridas para su adecuada presentación; b) Las políticas contables aplicables en los casos de: i) Reconocimiento y medición de una partida contable; e ii) Información a revelar sobre las partidas de importancia relativa) c) Las políticas contables relacionadas con divulgaciones adicionales sobre aspectos cualitativos de la información financiera. d) Los procedimientos contables a seguir para atender el cumplimiento de cada una de las políticas contables adoptadas. Formalización de la adopción del presente manual o cambios al mismo La adopción del presente manual y/o sus actualizaciones oportunas, requieren el acuerdo formal de aprobación por parte de la administración de la entidad (Junta Directiva, Consejo Directivo, Presidencia, u otra figura de dirección.), haciendo referencia a la fecha de vigencia. http://es.scribd.com/doc/44535702/Manual-de-Politicas-y-Procedimientos-Contables CRITERIO Las empresas en la actualidad requieren como una de sus principales necesidades un manual de procedimientos contables, ya que estos simplifican la forma de procesar toda la información financiera que acceda a la empresa, da celeridad a dicho proceso y permite una mejor y más clara organización en todos los ámbitos. Los manuales también representan un instrumento de control para toda empresa u organización, ya que les permite cumplir con sus funciones y procesos de una manera clara y sencilla. Los manuales utilizados en el ámbito contable son los manuales de políticas contables, los manuales de cuentas contables y los manuales de normas y procedimientos contables. El manual de políticas contables en las empresas es desarrollado y utilizado para asegurarse de que toda su información financiera se registra de acuerdo con los principios de contabilidad. En este texto se establece, por cada rubro los criterios de reconocimiento, medición inicial, medición posterior y revelaciones de los distintos rubros de los estados financieros. El manual de cuentas contables, en este manual se explica detalladamente la definición de cada una de la cuentas, el por qué se debita, porque se acredita, entre otros datos que son de
  • 18. gran utilidad para enriquecer el funcionamiento del sistema de información contable de la empresa. El manual de normas y procedimientos contables, es aquel instrumento comunicativo que contiene en forma ordenada y sistemática la información sobre la historia, objetivos, políticas, estructura, funciones y procedimientos que se llevan a cabo en la empresa, los cuales son transmitidos al talento humano de la misma, proporcionando una guía para su actuación y cumplimiento de metas.