SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREVISTA CRIMINOLOGICA.
Introducción
Es aquella en donde nos vamos a enfocar principalmente en el análisis de la
situación estudiada mediante los métodos de la entrevista clínica utilizando
además técnicas que nos puedan ayudar a corroborar la situación analizada en
base a un delito cometido.
La entrevista es una de las principales técnicas para obtener datos y tomar
decisiones. Symonds dice que la entrevista es un método para reunir datos
durante una consulta privada o una reunión; una persona que se dirige al
entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde a las
preguntas relacionadas con el problema estudiado.
La entrevista se inicia con una meta o conjunto de metas en mente ya que se tiene
la responsabilidad de mantener el rumbo de la entrevista y avanzar hacia una
meta. Las entrevistas ocupan una posición intermedia entre la conversación
común y las pruebas. Las entrevistas son menos formales o estandarizadas que
las pruebas psicológicas. Las técnicas de observación son un buen ejemplo del
primer tipo de relaciones como el tener buena vista, buena audición y poseer
cierta vivacidad de espíritu que permita efectuar comparaciones, distinguir y
advertir los cambios de situación que puedan producirse.
P
ara el área investigativa de la Criminología, se necesitan diversos recursos para el
análisis de un individuo, como los son los test, la escritura, la observación, y por su
puesto la ENTREVISTA, recurso importante para la comunicación entre ambos
individuos (entrevistador y entrevistado). En este caso se puede observar que la
entrevista lleva un proceso largo, el criminólogo tiene que apresurarse a recolectar
toda la información necesaria para la construcción de expedientes.
“La entrevista no es una simple conversación, es más bien una pseudo
conversación. Para que pueda tener éxito debe poseer el calor y el intercambio de
personalidades propios de la conversación, aunque con la claridad y las líneas
orientadoras de la búsqueda científica” (Goode & Hatt)
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollas los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todo esto se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar
información que será útil en alguna otra investigación. En la presente investigación
trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de
datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, etc.(Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
(Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad
(psicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Conducción de la Entrevista
1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir
al entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes
similares (habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas (Comunicación).
Secuela de la Entrevista
1. Escribir los resultados (Documentación).
2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o
adiciones. (Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisisposteriores
(Documentación).
Recabar datos mediante la Entrevista
La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las
características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por
sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no
están disponibles en ningún otra forma.
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la
información importante. La información cualitativa está relacionada con opinión,
política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las
descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A
menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los
otros métodos tiende a ser más útiles en la recavación de datos cuantitativos.
Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se
podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las
actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos
entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones
de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los
gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.
Determinación del tipo de Entrevista
La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de laentrevista radica en adquirir
información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura,
con una sesión de preguntas y respuesta libres
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de
respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para
respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que
parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con
las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de
respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan
en un mismo conjunto de posibles respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para
entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos
tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras
precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva
más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la
preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para
pregunta cerradas.
en cuanto a los aspectos técnicos de la entrevista y del proceso que
tienen lugar en este ámbito serían:
1. Tipos de entrevistas: 1º => abierta o semidirigida
2º => de historia vital
3º => de administración de técnicas
(La consigna la pertinente de acuerdo al tipo de entrevista)
• Intervenciones: pregunta – señalamiento – confrontación – información
NO SE UTILIZA LA INTERPRETACIÓN
2. Elementos del encuadre: el encuadre debe establecerse de manera clara y
precisa; y debe quedar explicitado que la entrevista y todo el proceso es con la
finalidad de realizar un diagnóstico cuyo informe resultante será elevado al
Juez.
• Contrato:
*Tiempo: el tiempo de la entrevista y el número de encuentros suele ser
variable según el caso, pero en cada caso en particular, se le deberá
comunicar a la persona el tiempo que durará la entrevista y cuántas
realizaremos.
*Lugar: Tribunales o el consultorio del perito de oficio, según sea el caso.
*Honorarios: a cargo del Estado, o de alguna de las partes según el caso
• Objetivo: confeccionar un informe pericial según los puntos de pericia
establecidos por el Juez
• Rol del psicólogo: auxiliar de la justicia y asesor del Juez. No determina la
sentencia
3. Diagnóstico: Clínico.
Es importante tener en cuenta algunas particularidades del entrevistado que
Con respecto al Servicio Penitenciario, como ámbito para el ejercicio del
psicólogo en el área criminológica, se cuenta con dos instituciones principalmente
y que las tomaremos como referente: Encausados y Penitenciaría.
Es en Encausados donde se alojan a aquellas personas que aún no han recibido
la sentencia; y en Penitenciaría en cambio, estarán aquellos que ya recibieron la
sentencia y están cumpliendo la condena. Es necesario hacer la distinción, porque
el encuentro con el psicólogo en ambos contextos tiene sus particularidades,
debido a que los que están en Encausados, no están obligados a realizar
tratamiento psicológico, en cambio el condenado debe hacer todo lo que se refiera
a su rehabilitación incluido dicho tratamiento (aunque sabemos los inconvenientes
que implica para la terapia la ausencia de demanda). De modo que el primer
contacto con el psicólogo consistirá en un encuentro en el que se le informa al
interno acerca de la existencia del servicio y sus funciones, aclarándole
precisamente lo referido al secreto profesional; y se lo invita a concurrir en el
momento que lo crea necesario. Una vez que el interno consulta, el modo de
proceder en ambos casos es semejante en cuanto a la elaboración de una “ficha
criminológica”.
La Ley Penitenciaria Nº 24660 es la que regula estas instituciones, y la misma
recibió una gran influencia de la Criminología Clínica, desde donde se considera
que el delito refleja una conflictiva en la personalidad, y una problemática en
relación a la violencia y lo define como una conducta que se expresa en un
momento determinado de la vida del sujeto. Toma además al delincuente como un
trasgresor de normas sociales y culturales por lo que debe ser rehabilitado para
que no reincida en su comportamiento delictivo.
Para la corriente clínica, la pena es tratamiento y rehabilitación, y es por ello que el
psicólogo participará en todo el trayecto institucional que realiza el sujeto privado
de libertad con diferentes intervenciones que se podrían sintetizar del siguiente
modo:
-confección del diagnóstico y pronóstico criminológico
-tratamiento penitenciario y evaluación de la progresividad del interno
-elaboración de informes que se remiten al Juez frente a la solicitud de libertad
condicional o libertad asistida.
Será en el primer modo de intervención, donde el psicólogo elaborará la “ficha
criminológica” que constará fundamentalmente de tres partes:
A) _ diagnóstico criminológico y recomendaciones terapéuticas.
B) _ hoja de seguimiento
C) _ hoja de egreso
Es sólo a partir del pedido de turno que comienza la evaluación psicológica y la
consecuente elaboración de la ficha.
El proceso para realizar el diagnóstico, es el que ya manejamos; en este caso, una
primera entrevista abierta, una segunda entrevista de historia y luego las
entrevistas de administración de técnicas, las cuales se seleccionarán de acuerdo
a las particularidades del caso.
Con respecto a la primera entrevista, en la medida de lo posible, se la propone
abierta, debido a que generalmente, entre los procesados por ejemplo, el pedido
de consulta aparece cuando están atravesando una crisis aguda, por lo tanto en
esos casos se la abordará con el modelo que conocemos para las entrevistas en
situación de crisis, privilegiando intervenciones como la pregunta, la información, e
intervenciones organizantes que apunten a la nominación y a la historización; el
psicólogo, aunque enmarcado en la institución, deberá operar desde un rol activo,
apuntando al otorgamiento de sentido y desde un lugar de sostén y contención.
En estos casos generalmente la crisis tiene su correspondencia en la misma
situación institucional vivida, se refiere a la incertidumbre acerca del tiempo que
permanecerá en la institución, lo que impide planificar en el tiempo sus
perspectivas para la vida; y con ello, el temor a la pérdida de seres queridos, todo
lo cual genera una situación altamente traumatizante. Ante estas situaciones el
diagnóstico será completado cuando la crisis ceda.
En la segunda entrevista del proceso, la de Historia Vital, se recabarán datos
acerca de la historia previa y posterior al delito a través de la historia de vida del
sujeto, datos que ayudarán a hipotetizar y esclarecer los factores subjetivos que
desencadenaron el hecho delictivo.
Desde el material recogido se inferirá un diagnóstico clínico-criminológico que se
refiere en principio, al conocimiento del hombre que realizó el delito y a los
factores sociales, físicos y psicológicos que pudieran haber influido para tal
conducta, y se caracteriza además por ser dinámico, es decir que no se realizará
sólo cuando el sujeto entra a la institución, sino que abarca el ingreso, el proceso
institucional y el egreso progresivo, que se asentará en la hoja de seguimiento y
egreso contenida en la ficha criminológica: de este modo, el diagnóstico queda
sujeto a una evaluación sistemática, integral e interdisciplinaria. Desde aquí se
confeccionará el informe que incluirá también las recomendaciones terapéuticas al
cual se le adjuntarán los informes elaborados desde las otras disciplinas: del
derecho, psiquiatras, asistentes sociales, pedagogos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
joseral
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminalesguidasofu
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
Gustavo Proleon Ponce
 
Fijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosFijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosGriselda Reynaga
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
Adelaida Tassoni
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenosWael Hikal
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
Extremener
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
SaraiGarate
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
Iris Marlem Hdez
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Erika Dominguez De las Salas
 
Abdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahAbdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattah
MiGuees CoOm
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
Mauri Rojas
 
Enfermedades y criminologia
Enfermedades y criminologiaEnfermedades y criminologia
Enfermedades y criminologia
Jose Peralta
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Ronalds Ochoa
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicavalebalt
 
Conclusion de fotografia forense
Conclusion de fotografia forenseConclusion de fotografia forense
Conclusion de fotografia forense
Karla Manrique
 
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalisticaMapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalistica
Francys Guevara D
 

La actualidad más candente (20)

Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
 
Fijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosFijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechos
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
 
Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística
 
Abdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahAbdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattah
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
 
Enfermedades y criminologia
Enfermedades y criminologiaEnfermedades y criminologia
Enfermedades y criminologia
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
Conclusion de fotografia forense
Conclusion de fotografia forenseConclusion de fotografia forense
Conclusion de fotografia forense
 
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalisticaMapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalistica
 

Destacado

Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilcyyady
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
David Claudio
 
Entrevista: derecho penal
Entrevista: derecho penalEntrevista: derecho penal
Entrevista: derecho penal
mabronte
 
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica  - Rodriguez ManzaneraCriminologia Clinica  - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Enricoferri
 
Las 7 preguntas de oro de la criminología
Las 7 preguntas de oro de la criminologíaLas 7 preguntas de oro de la criminología
Las 7 preguntas de oro de la criminología
colegio juan palomo martinez
 
53555090 las-carceles
53555090 las-carceles53555090 las-carceles
53555090 las-carceles
Camen Aguirre Luna
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
mayra cortes
 
Examen criminología iv
Examen criminología ivExamen criminología iv
Examen criminología iv
Jesús Eduardo
 
Trabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoTrabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoisrra11
 
Tecnicas de investigacion criminal taller 1
Tecnicas de investigacion criminal  taller 1Tecnicas de investigacion criminal  taller 1
Tecnicas de investigacion criminal taller 1universalfun
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1guestb3ae682
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
Monica Soledad Duarte
 
Desviación social criminologia
Desviación social criminologiaDesviación social criminologia
Desviación social criminologia
EveUdeYa
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoWael Hikal
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialMónica Rojas
 
Encuesta sobre robos-Vanessa
Encuesta sobre robos-VanessaEncuesta sobre robos-Vanessa
Encuesta sobre robos-Vanessa
Vanessa Rivas Mena
 
Entrevista a la veterinaria Carolina Vera
Entrevista a la veterinaria Carolina VeraEntrevista a la veterinaria Carolina Vera
Entrevista a la veterinaria Carolina Veraagosluli
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevistapomasqui
 
Criminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalCriminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalSoka12
 

Destacado (20)

Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantil
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Entrevista: derecho penal
Entrevista: derecho penalEntrevista: derecho penal
Entrevista: derecho penal
 
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica  - Rodriguez ManzaneraCriminologia Clinica  - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
 
Las 7 preguntas de oro de la criminología
Las 7 preguntas de oro de la criminologíaLas 7 preguntas de oro de la criminología
Las 7 preguntas de oro de la criminología
 
53555090 las-carceles
53555090 las-carceles53555090 las-carceles
53555090 las-carceles
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Examen criminología iv
Examen criminología ivExamen criminología iv
Examen criminología iv
 
Trabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoTrabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológico
 
Tecnicas de investigacion criminal taller 1
Tecnicas de investigacion criminal  taller 1Tecnicas de investigacion criminal  taller 1
Tecnicas de investigacion criminal taller 1
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
 
Desviación social criminologia
Desviación social criminologiaDesviación social criminologia
Desviación social criminologia
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policial
 
Encuesta sobre robos-Vanessa
Encuesta sobre robos-VanessaEncuesta sobre robos-Vanessa
Encuesta sobre robos-Vanessa
 
Entrevista a la veterinaria Carolina Vera
Entrevista a la veterinaria Carolina VeraEntrevista a la veterinaria Carolina Vera
Entrevista a la veterinaria Carolina Vera
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Criminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalCriminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminal
 

Similar a Entrevista criminologica

A entrevista
A entrevistaA entrevista
A entrevista
Victor Patracca
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Jairo Emiliano
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Derich Peralta
 
Tecnicas investigacion
Tecnicas investigacionTecnicas investigacion
Tecnicas investigacionJulio Esteban
 
Investigacion y recopilacion de datos
Investigacion y recopilacion de datosInvestigacion y recopilacion de datos
Investigacion y recopilacion de datos
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
Osman Castro
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNdavid smith
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Lucia Galarza
 
ENTREVISTA.pptx
ENTREVISTA.pptxENTREVISTA.pptx
ENTREVISTA.pptx
VladimirMurgaAmanqui
 
LA ENTREVISTA.pptx
LA ENTREVISTA.pptxLA ENTREVISTA.pptx
LA ENTREVISTA.pptx
Enrique Arcos López
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevistaUDELAS
 
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdf
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdfTECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdf
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdf
ValeriaFlores693383
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevistamarcos0209
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
DianaDC1019
 

Similar a Entrevista criminologica (20)

A entrevista
A entrevistaA entrevista
A entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Tecnicas investigacion
Tecnicas investigacionTecnicas investigacion
Tecnicas investigacion
 
Investigacion y recopilacion de datos
Investigacion y recopilacion de datosInvestigacion y recopilacion de datos
Investigacion y recopilacion de datos
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
ENTREVISTA.pptx
ENTREVISTA.pptxENTREVISTA.pptx
ENTREVISTA.pptx
 
LA ENTREVISTA.pptx
LA ENTREVISTA.pptxLA ENTREVISTA.pptx
LA ENTREVISTA.pptx
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Instructivo
 
recoleccion de datos
recoleccion de datosrecoleccion de datos
recoleccion de datos
 
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdf
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdfTECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdf
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdf
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevista
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Entrevista criminologica

  • 1. ENTREVISTA CRIMINOLOGICA. Introducción Es aquella en donde nos vamos a enfocar principalmente en el análisis de la situación estudiada mediante los métodos de la entrevista clínica utilizando además técnicas que nos puedan ayudar a corroborar la situación analizada en base a un delito cometido. La entrevista es una de las principales técnicas para obtener datos y tomar decisiones. Symonds dice que la entrevista es un método para reunir datos durante una consulta privada o una reunión; una persona que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado. La entrevista se inicia con una meta o conjunto de metas en mente ya que se tiene la responsabilidad de mantener el rumbo de la entrevista y avanzar hacia una meta. Las entrevistas ocupan una posición intermedia entre la conversación común y las pruebas. Las entrevistas son menos formales o estandarizadas que las pruebas psicológicas. Las técnicas de observación son un buen ejemplo del primer tipo de relaciones como el tener buena vista, buena audición y poseer cierta vivacidad de espíritu que permita efectuar comparaciones, distinguir y advertir los cambios de situación que puedan producirse. P ara el área investigativa de la Criminología, se necesitan diversos recursos para el análisis de un individuo, como los son los test, la escritura, la observación, y por su puesto la ENTREVISTA, recurso importante para la comunicación entre ambos individuos (entrevistador y entrevistado). En este caso se puede observar que la entrevista lleva un proceso largo, el criminólogo tiene que apresurarse a recolectar toda la información necesaria para la construcción de expedientes. “La entrevista no es una simple conversación, es más bien una pseudo conversación. Para que pueda tener éxito debe poseer el calor y el intercambio de personalidades propios de la conversación, aunque con la claridad y las líneas orientadoras de la búsqueda científica” (Goode & Hatt) La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollas los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todo esto se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar
  • 2. información que será útil en alguna otra investigación. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas. Preparación de la Entrevista 1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc.(Investigación). 2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización). 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (psicología). 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación). Conducción de la Entrevista 1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad). 2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad). 3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos). 4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad). 5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad). 6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad). 7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión. 8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación). Secuela de la Entrevista 1. Escribir los resultados (Documentación). 2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo). 3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisisposteriores (Documentación). Recabar datos mediante la Entrevista La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no
  • 3. están disponibles en ningún otra forma. En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información importante. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recavación de datos cuantitativos. Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario. Determinación del tipo de Entrevista La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de laentrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas. Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas.
  • 4. en cuanto a los aspectos técnicos de la entrevista y del proceso que tienen lugar en este ámbito serían: 1. Tipos de entrevistas: 1º => abierta o semidirigida 2º => de historia vital 3º => de administración de técnicas (La consigna la pertinente de acuerdo al tipo de entrevista) • Intervenciones: pregunta – señalamiento – confrontación – información NO SE UTILIZA LA INTERPRETACIÓN 2. Elementos del encuadre: el encuadre debe establecerse de manera clara y precisa; y debe quedar explicitado que la entrevista y todo el proceso es con la finalidad de realizar un diagnóstico cuyo informe resultante será elevado al Juez. • Contrato: *Tiempo: el tiempo de la entrevista y el número de encuentros suele ser variable según el caso, pero en cada caso en particular, se le deberá comunicar a la persona el tiempo que durará la entrevista y cuántas realizaremos. *Lugar: Tribunales o el consultorio del perito de oficio, según sea el caso. *Honorarios: a cargo del Estado, o de alguna de las partes según el caso • Objetivo: confeccionar un informe pericial según los puntos de pericia establecidos por el Juez • Rol del psicólogo: auxiliar de la justicia y asesor del Juez. No determina la sentencia 3. Diagnóstico: Clínico. Es importante tener en cuenta algunas particularidades del entrevistado que
  • 5. Con respecto al Servicio Penitenciario, como ámbito para el ejercicio del psicólogo en el área criminológica, se cuenta con dos instituciones principalmente y que las tomaremos como referente: Encausados y Penitenciaría. Es en Encausados donde se alojan a aquellas personas que aún no han recibido la sentencia; y en Penitenciaría en cambio, estarán aquellos que ya recibieron la sentencia y están cumpliendo la condena. Es necesario hacer la distinción, porque el encuentro con el psicólogo en ambos contextos tiene sus particularidades, debido a que los que están en Encausados, no están obligados a realizar tratamiento psicológico, en cambio el condenado debe hacer todo lo que se refiera a su rehabilitación incluido dicho tratamiento (aunque sabemos los inconvenientes que implica para la terapia la ausencia de demanda). De modo que el primer contacto con el psicólogo consistirá en un encuentro en el que se le informa al interno acerca de la existencia del servicio y sus funciones, aclarándole precisamente lo referido al secreto profesional; y se lo invita a concurrir en el momento que lo crea necesario. Una vez que el interno consulta, el modo de proceder en ambos casos es semejante en cuanto a la elaboración de una “ficha criminológica”. La Ley Penitenciaria Nº 24660 es la que regula estas instituciones, y la misma recibió una gran influencia de la Criminología Clínica, desde donde se considera que el delito refleja una conflictiva en la personalidad, y una problemática en relación a la violencia y lo define como una conducta que se expresa en un momento determinado de la vida del sujeto. Toma además al delincuente como un trasgresor de normas sociales y culturales por lo que debe ser rehabilitado para que no reincida en su comportamiento delictivo.
  • 6. Para la corriente clínica, la pena es tratamiento y rehabilitación, y es por ello que el psicólogo participará en todo el trayecto institucional que realiza el sujeto privado de libertad con diferentes intervenciones que se podrían sintetizar del siguiente modo: -confección del diagnóstico y pronóstico criminológico -tratamiento penitenciario y evaluación de la progresividad del interno -elaboración de informes que se remiten al Juez frente a la solicitud de libertad condicional o libertad asistida. Será en el primer modo de intervención, donde el psicólogo elaborará la “ficha criminológica” que constará fundamentalmente de tres partes: A) _ diagnóstico criminológico y recomendaciones terapéuticas. B) _ hoja de seguimiento C) _ hoja de egreso Es sólo a partir del pedido de turno que comienza la evaluación psicológica y la consecuente elaboración de la ficha. El proceso para realizar el diagnóstico, es el que ya manejamos; en este caso, una primera entrevista abierta, una segunda entrevista de historia y luego las entrevistas de administración de técnicas, las cuales se seleccionarán de acuerdo a las particularidades del caso. Con respecto a la primera entrevista, en la medida de lo posible, se la propone abierta, debido a que generalmente, entre los procesados por ejemplo, el pedido de consulta aparece cuando están atravesando una crisis aguda, por lo tanto en esos casos se la abordará con el modelo que conocemos para las entrevistas en situación de crisis, privilegiando intervenciones como la pregunta, la información, e intervenciones organizantes que apunten a la nominación y a la historización; el
  • 7. psicólogo, aunque enmarcado en la institución, deberá operar desde un rol activo, apuntando al otorgamiento de sentido y desde un lugar de sostén y contención. En estos casos generalmente la crisis tiene su correspondencia en la misma situación institucional vivida, se refiere a la incertidumbre acerca del tiempo que permanecerá en la institución, lo que impide planificar en el tiempo sus perspectivas para la vida; y con ello, el temor a la pérdida de seres queridos, todo lo cual genera una situación altamente traumatizante. Ante estas situaciones el diagnóstico será completado cuando la crisis ceda. En la segunda entrevista del proceso, la de Historia Vital, se recabarán datos acerca de la historia previa y posterior al delito a través de la historia de vida del sujeto, datos que ayudarán a hipotetizar y esclarecer los factores subjetivos que desencadenaron el hecho delictivo. Desde el material recogido se inferirá un diagnóstico clínico-criminológico que se refiere en principio, al conocimiento del hombre que realizó el delito y a los factores sociales, físicos y psicológicos que pudieran haber influido para tal conducta, y se caracteriza además por ser dinámico, es decir que no se realizará sólo cuando el sujeto entra a la institución, sino que abarca el ingreso, el proceso institucional y el egreso progresivo, que se asentará en la hoja de seguimiento y egreso contenida en la ficha criminológica: de este modo, el diagnóstico queda sujeto a una evaluación sistemática, integral e interdisciplinaria. Desde aquí se confeccionará el informe que incluirá también las recomendaciones terapéuticas al cual se le adjuntarán los informes elaborados desde las otras disciplinas: del derecho, psiquiatras, asistentes sociales, pedagogos, etc.