SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO:MODULO:
LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALLOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL..
DOCENTE: Abog. M.Sc. CIRO AÑEZ
NUÑEZ
Junio, 2012
SANTA CRUZ - BOLIVIA
LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALLOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
Duración del módulo
Horarios: 07:00 a.m. a 9:00 a.m.
Fecha de inicio: 02 de junio del 2012.
Fecha de finalización: 13 de junio del 2012.
Objetivos Generales.-
1. Ofrecer las bases teóricas que permitan a los participantes, responder
con solvencia, ya sea en el ejercicio de la Abogacía o en el ámbito
académico y/o investigativo, a las problemáticas que plantean los
medios de impugnación en materia penal.
2. Desarrollar esquemas y prácticas en aulas con el fin de que los
estudiantes asimilen y alcancen dominio de los medios de impugnación
que reconoce el Código de Procedimiento Penal.
3. Incentivar al análisis crítico de los estudiantes, mediante la práctica de
cada recurso a través de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia y del Tribunal Constitucional.
LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALLOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
Objetivos Generales.-
4. Desarrollar capacidades para la toma de decisiones
concerniente al momento oportuno de aplicar los medios de
impugnación.
5.- Existe un Anteproyecto del Código Procesal Penal el cual
probablemente sea promulgado el próximo año, por lo que se
proporcionará información genérica de las reformas procesales
que se avecinan, sobre sus aciertos y desaciertos, su impacto
sobre la justicia formal así como la adopción de algunos criterios
de la antigua legislación penal boliviana de 1972 (Decreto Ley
10426), por ejemplo, en materia de prescripción.
5. Proporcionar la información necesaria para la investigación y la
elaboración de trabajos prácticos mediante el análisis crítico
vinculado con los recursos cursados en el presente modulo
MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
Los estudiantes deberán desarrollar las siguientes capacidades:
- Desarrollar trabajo en equipo.
- Identificar cada uno de los medios de impugnación establecidos en el
Código de Procedimiento Penal y su importancia en el ejercicio del
derecho a la defensa y las garantías del debido proceso y tutela judicial
efectiva.
- Comprender los principios, las modalidades y las limitaciones de los
medios de impugnación para su posterior aplicación frente a
resoluciones judiciales opuestas.
- Comprender y diferenciar cuando procede uno u otro medio de
impugnación estudiado en el presente módulo.
- Elaborar y desarrollar los medios de impugnación sobre un
determinado caso práctico.
CONTENIDO
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS.
UNIDAD 2.- RECURSO DE REPOSICIÓN.
UNIDAD 3.- RECURSO DE APELACIÓN EN SENTIDO GENERAL.
UNIDAD 4.- RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL.
UNIDAD 5.- RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.
UNIDAD 6.- RECURSO DE CASACIÓN.
UNIDAD 7.- RECURSO DE REVISIÓN.
MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
El Trabajo Práctico.El Trabajo Práctico.
 Trabajo monográfico sobre el recursoTrabajo monográfico sobre el recurso
correspondiente acorde al CPP, haciendo ademáscorrespondiente acorde al CPP, haciendo además
una comparación con el Anteproyecto de CPP.una comparación con el Anteproyecto de CPP.
Importante citas bibliográficas y citasImportante citas bibliográficas y citas
jurisprudenciales actualizadas.jurisprudenciales actualizadas.
 En Anexo: 1) Memorial debidamente argumentado yEn Anexo: 1) Memorial debidamente argumentado y
fundamentado del recurso correspondiente y 2) Lafundamentado del recurso correspondiente y 2) La
Jurisprudencia impresa que hubieran citado en suJurisprudencia impresa que hubieran citado en su
trabajo.trabajo.
MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
METODOLOGÍA.METODOLOGÍA.
El tiempo restante se apoyará a los estudiantes con conferencias.El tiempo restante se apoyará a los estudiantes con conferencias.
Por otro lado, se espera que los estudiantes realicen individualmente laPor otro lado, se espera que los estudiantes realicen individualmente la
lectura y análisis de los documentos indicados en cada capítulo.lectura y análisis de los documentos indicados en cada capítulo.
MEDIOS.MEDIOS.
Para la exposición temática de los capítulos, se empleará el quipoPara la exposición temática de los capítulos, se empleará el quipo
multimedia (computador y data show). Se dejará a la libertad de losmultimedia (computador y data show). Se dejará a la libertad de los
estudiantes los medios necesarios para la presentación de sus casos yestudiantes los medios necesarios para la presentación de sus casos y
ejercicios prácticos.ejercicios prácticos.
Se proporcionará todo el material de lectura.Se proporcionará todo el material de lectura.
MATERIAL:MATERIAL: CPE, CPP, CP, Ley del Órgano Judicial, Convención AmericanaCPE, CPP, CP, Ley del Órgano Judicial, Convención Americana
sobre DDHH.sobre DDHH.
EVALUACIÓN.EVALUACIÓN.
La evaluación se realizará como sigue:La evaluación se realizará como sigue:
 Asistencia y Desarrollo Humano: 10 %.Asistencia y Desarrollo Humano: 10 %.
 Trabajos prácticos y prácticas en aula: 40 %.Trabajos prácticos y prácticas en aula: 40 %.
 Examen Final: 50 %.Examen Final: 50 %.
MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
BIBLIOGRAFÍA.BIBLIOGRAFÍA.
 Alexy, Robert:Alexy, Robert: Teoría de la argumentación jurídicaTeoría de la argumentación jurídica, Palestra, Lima, Perú. 2007., Palestra, Lima, Perú. 2007.
 Belsito, Cecilia:Belsito, Cecilia: Tutela Judicial EfectivaTutela Judicial Efectiva, Ed. Nova Tesis, Rosario - Santa Fe, Argentina, 2005., Ed. Nova Tesis, Rosario - Santa Fe, Argentina, 2005.
 Cáceres Roberto:Cáceres Roberto: Los medios impugnatorios en el proceso penalLos medios impugnatorios en el proceso penal, Jurista Editores, Lima, 2011., Jurista Editores, Lima, 2011.
 Calderón Cuadrado, María Pia:Calderón Cuadrado, María Pia: La prueba en el recurso de apelaciónLa prueba en el recurso de apelación, Tirant lo Blanch, Valencia 1.999., Tirant lo Blanch, Valencia 1.999.
 Castillo Alva, José Luis:Castillo Alva, José Luis: Razonamiento Judicial,Razonamiento Judicial, Ara Editores, Lima, Perú, 2006.Ara Editores, Lima, Perú, 2006.
 Consejo General del Poder Judicial:Consejo General del Poder Judicial: Las medidas cautelares y los recursos, Tomo X-2000Las medidas cautelares y los recursos, Tomo X-2000, Cuadernos, Cuadernos
de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2000de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2000
 De Diego Diez Luís A:De Diego Diez Luís A: El derecho de acceso a los recursos.El derecho de acceso a los recursos. Doctrina constitucional, Biblioteca jurídicaDoctrina constitucional, Biblioteca jurídica
del bolsillo no. 34, Colex, Madrid, 1.998.del bolsillo no. 34, Colex, Madrid, 1.998.
 Espinoza Clemente:Espinoza Clemente: Manual de Recursos,Manual de Recursos, Editorial El País, Santa Cruz, 2009.Editorial El País, Santa Cruz, 2009.
 Gareca Pedro y Gareca Luz Gabriela:Gareca Pedro y Gareca Luz Gabriela: La revisión de sentencia condenatoria ejecutoriadaLa revisión de sentencia condenatoria ejecutoriada ,,
Sucre, 2009.Sucre, 2009.
 Gascón Abellán, Marina:Gascón Abellán, Marina: La Argumentación en el Derecho.La Argumentación en el Derecho. Palestra, Lima. Perú. 2005.Palestra, Lima. Perú. 2005.
 Herrera Áñez, William:Herrera Áñez, William: Derecho Procesal PenalDerecho Procesal Penal, Kipus, Cochabamba, 2.012., Kipus, Cochabamba, 2.012.
 Martín García, Pedro:Martín García, Pedro: Los recursos penalLos recursos penales, Ed. Revista General de Derecho, Valencia, España. 1999.es, Ed. Revista General de Derecho, Valencia, España. 1999.
 Moreno Catena, Víctor (Dir.):Moreno Catena, Víctor (Dir.): EL proceso penal. Doctrina, Jurisprudencia y formularios. Volumen V.EL proceso penal. Doctrina, Jurisprudencia y formularios. Volumen V.
Recursos y ejecución. Práctica ProcesalRecursos y ejecución. Práctica Procesal, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2.000., Tirant Lo Blanch, Valencia, 2.000.
 Ortells Ramos, Manuel (Dir): El Proceso Penal en la Doctrina del Tribunal Constitucional. Ed. Thomson,Ortells Ramos, Manuel (Dir): El Proceso Penal en la Doctrina del Tribunal Constitucional. Ed. Thomson,
Aranzadi, Navarra. España, 2005.Aranzadi, Navarra. España, 2005.
 Pascual Serrats, RosaPascual Serrats, Rosa :: Los recursos en el Código de Procedimiento PenalLos recursos en el Código de Procedimiento Penal, El País, Santa Cruz,, El País, Santa Cruz,
2.006.2.006.
 Yánez Cortés,Yánez Cortés, Arturo: 1)Arturo: 1) Régimen de impugnación en el sistema acusatorio oral bolivianoRégimen de impugnación en el sistema acusatorio oral boliviano, Talleres, Talleres
gráficos gaviota del sur, Sucre, 2.005.gráficos gaviota del sur, Sucre, 2.005. 2)2) RecursosRecursos, Talleres gráficos gaviota del sur, Sucre, 2.011., Talleres gráficos gaviota del sur, Sucre, 2.011.
 La Jurisprudencia que será utilizada en clases puede encontrarse en la página Web del TribunalLa Jurisprudencia que será utilizada en clases puede encontrarse en la página Web del Tribunal
Constitucional Plurinacional y del Tribunal Supremo de Justicia:Constitucional Plurinacional y del Tribunal Supremo de Justicia:
 http://www.tcpbolivia.bo/tcp/http://www.tcpbolivia.bo/tcp/ yy http://suprema.poderjudicial.gob.bo/http://suprema.poderjudicial.gob.bo/
MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
Etimología:
(Latin) Impugnatio o impugno = ataque o asalto.
Couture: “acción y efecto de atacar, tachar o refutar un acto judicial”.
* Mecanismo contra la “falibilidad” de las autoridades.
(Latin) Recursus = “retorno de una cosa al lugar de donde salió”.
Los medios de impugnación (el género)
Los recursos, remedios jurídicos o jurisdiccionales (la
especie).
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
Régimen impugnatorio.-
Medios de Impugnación:
1.- Sentido Estricto: Atacan resoluciones que todavía no han adquirido
validez de “cosa juzgada”.
Ej.: Los recursos (art. 401 al 420 CPP).
2.- Sentido Amplio: Alcanza procesos que ya han concluido. Existe cosa
juzgada. Ej.: La Revisión Extraordinaria de
Sentencia Ejecutoriada (Art. 421 al 427).
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
Régimen impugnatorio.-
Auto Supremo N° 087 de fecha 18 de marzo de 2008:
1.- Carácter Objetivo: La calidad del acto impugnable y las formalidades
establecidas en la ley para los recursos.
2.- Carácter Subjetivo: El agravio, el interés directo y de parte.
ES necesario que la resolución impugnada cause :
a) Lesión al interés del impugnante.
b) Se debe considerar el resultado concreto del acto.
c) Establecer sus efectos prácticos con relación al derecho invocado y la
situación concreta del interesado (El sujeto agraviado debe precisar si está en
desacuerdo total o parcialmente con lo resuelto).
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
Presupuestos de los Medios de Impugnación.-
Hernando Devis Echandia:
“Es la petición formulada por una de las partes principales o
secundarias, para que el mismo juez que profirió una
providencia o su superior la revise, con el fin de corregir los
errores de juicio (injudicando) o de su procedimiento (in
procedendo) que en ella se haya producido”.
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
Aprox. Conceptual (Recurso).-
Doctrina Legal Aplicable: “El CPP ha instituido el sistema deEl CPP ha instituido el sistema de
recursos para materializar el derecho que tiene todorecursos para materializar el derecho que tiene todo
imputado para postular la revisión de un resolución judicialimputado para postular la revisión de un resolución judicial
vulneratoria de las disposiciones legalesvulneratoria de las disposiciones legales” (AS N° 326 de 1
de julio de 2010).
Doctrina Legal Aplicable: “El CPP ha instituido el sistema deEl CPP ha instituido el sistema de
recursos para materializar el derecho que tiene todorecursos para materializar el derecho que tiene todo
imputado o querellante de postular la revisión de unaimputado o querellante de postular la revisión de una
resolución judicial que vulnere disposiciones legalesresolución judicial que vulnere disposiciones legales. Los
plazos establecidos por el Derecho Procesal Penal, deben ser
observados a cabalidad por los operadores de justicia en el deber
inexcusable, debiendo tenerse en cuenta que el recurso de
apelación restringida es el único medio para impugnar una
sentencia condenatoria o absolutoria, razón por la que el
Tribunal revisor se encuentra en el deber de otorgar que el
proceso se desarrolle libre de defectos absolutos
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
Propósito del sistema de recurso en el
CPP.
1.- Derecho de recurrir como principio fundamental,
garantía y derecho constitucional.
Base normativa:
CPE: Art. 180 -II; Art. 256-I y II; Art. 13- I y II; Art. 24;
Art. 116-I; y , Art. 120.
Convención Americana sobre DHH (Ley 1430
de 11 de febrero de 1993): Art. 8 num. 2) inc. h).
CPP: Artículos 1, 5 y 394.
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA (ACCESO A LA JUSTICIA-VICTIMA).
El sistema procesal penal en un Estado de Derecho debe buscar dos fines:
garantizar la libertad del ciudadano y la seguridad de la sociedad.
En este orden de cosas, en el sistema penal elegido, destacan dos derechos de
amplio contenido y realización material:
El derecho al debidodebido procesoproceso y a la tutelatutela judicialjudicial efectivaefectiva”. (SC 803/2003-
R);
el primero ((debido procesodebido proceso )) entendido “como el derecho que tiene todo“como el derecho que tiene todo
encausadoencausado a ser oído y juzgado con las debidas garantías, por un Juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, instituido con anterioridad al
hecho y dentro de los márgenes de tiempo establecidos por ley” (SC 1044/2003-
R); y el segundo (tutela judicial efectivael segundo (tutela judicial efectiva), “como el derecho que tiene toda
persona de acudir ante un Juez o tribunal competente e imparcial, para hacer
valer sus derechos o pretensiones, sin dilaciones indebidas” (SC 1044/2003-R)”.
SC N° 0815/2010-R 2 de agosto del 2010.
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
* Acceso a recurrir como garantía constitucional
El derecho de recurrir es un derecho condicionadoderecho condicionado, su ejercicio va a
depender de la concurrencia de los presupuestos y requisitos legalmente
establecidos. Art. 394 CPP.
Jurisprudencia Constitucional comparada:
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
1.- Derecho de recurrir como derecho condicionado.
“Este derecho se configura como garantía de las partes en el proceso y no sólo
de una de ellas, debiendo acomodarse lo establecido por las leyes que los
regulan, sin limitaciones infundadas, pero también sin concesiones que las
eliminen”(STC Español Nº 157/1989 de 5 de octubre).
Principio: “legitimadas están las partes del proceso en que se haya
dictado la resolución recurrida”.
Dos parámetros:
1.- Ser parte procesal.
2.- Ser afectado de la resolución objeto del recurso
(que cause perjuicio).
El acusador (Ministerio Público y/o querellante) y el imputado.
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
2.- La legitimación procesal para recurrir.
La Víctima: Art. 11, 76 y 78 CPP.
El Imputado: Art. 1 y 5 CPP.
¿Está legitimado la víctima que no es querellante? Art. 394 CPP.
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS
RECURSOS
2.- La legitimación procesal para recurrir.
El legitimado para recurrir debe tener en cuenta las siguientes
caracteres generales:
a) Requiere de una resolución previa, que se pronuncie en
sentido gravoso en criterio del interesado y así habilite al
perjudicado para interponer el medio de impugnación.
b) Debe plasmarse en una declaración expresa de voluntad por
parte del perjudicado, pidiendo expresamente la modificación o
revocatoria del sentido de la resolución recurrida (principio
dispositivo).
c) Debe tratarse de una resolución que no se encuentra
ejecutoriada. Excepción: el llamado “recurso” de revisión
extraordinaria de sentencia.
d) Debe cumplir diversos presupuestos condicionantes para cada
recurso en específico (Ej.: plazo, forma y lugar).
e) Finalidad: corrección de los errores tanto fáctico como
jurídicos, procesales y materiales, cometidos por el órgano
3.- La Adhesión.
¿La adhesión es un medio de impugnación?
Art. 395, 405 y 409 CPP. La ley otorga una
segunda oportunidad a quien no recurrió.
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS
5.- El desistimiento y sus efectos.
Art. 396 num. 2) del CPP.
Características:
a) Es unilateral (puede hacerlo mediante
apoderado).
b) No afecta a los demás recursos interpuestos ni
adhesiones.
c) Conlleva la expresa imposición de costas al
recurrente. (Art. 396 num. 2 y 412 último
párrafo del CPP).
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS
6.- Órgano ante quien se presenta el recurso
Varía dependiendo el recurso procesal ha interponerse.
UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS
7.- Facultades del Tribunal de Alzada7.- Facultades del Tribunal de Alzada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ
 
Patente, marca y propiedad intelectual ley 20.00
Patente, marca y propiedad intelectual ley 20.00Patente, marca y propiedad intelectual ley 20.00
Patente, marca y propiedad intelectual ley 20.00
Ledy Cabrera
 
relación entre derecho e informática
relación entre derecho e informática relación entre derecho e informática
relación entre derecho e informática
coatlicuegamboa
 
Derecho De Defensa
Derecho De DefensaDerecho De Defensa
Derecho De Defensa
gabogadosv
 
Proceso ordinario civil
Proceso ordinario civilProceso ordinario civil
Proceso ordinario civil
Carolina Atienzo
 
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ
 
ENJ 400- M3 CUESTIONES INCIDENTALES EN EL PROCESO CIVIL DOMINICANO
ENJ 400- M3 CUESTIONES INCIDENTALES EN EL PROCESO CIVIL DOMINICANOENJ 400- M3 CUESTIONES INCIDENTALES EN EL PROCESO CIVIL DOMINICANO
ENJ 400- M3 CUESTIONES INCIDENTALES EN EL PROCESO CIVIL DOMINICANO
ENJ
 
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho ProcesalPrincipios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Vladimir Platero
 
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIADERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
Alcira Cabrera Dorado
 
Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...
Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...
Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...
Enrique Laos, Etica Cal
 
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de DefensaENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ
 
ENJ-300: La Ejecución de las Penas Privativas de Libertad
ENJ-300: La Ejecución de las Penas Privativas de LibertadENJ-300: La Ejecución de las Penas Privativas de Libertad
ENJ-300: La Ejecución de las Penas Privativas de Libertad
ENJ
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
gueste3ac4b
 
Diapositivas exequatur
Diapositivas exequaturDiapositivas exequatur
Diapositivas exequatur
Alex Rivai
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 
Tecnica litigacion
Tecnica litigacionTecnica litigacion
Tecnica litigacion
Rufino Alexander
 
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Alan Vargas Lima
 
ENJ-300 Procedimientos Especiales Para Inimputables
ENJ-300 Procedimientos Especiales Para InimputablesENJ-300 Procedimientos Especiales Para Inimputables
ENJ-300 Procedimientos Especiales Para Inimputables
ENJ
 
ENJ-300 Sistema Procesal Penal
ENJ-300 Sistema Procesal PenalENJ-300 Sistema Procesal Penal
ENJ-300 Sistema Procesal Penal
ENJ
 
ENJ-400- Taller Referimientos
ENJ-400- Taller ReferimientosENJ-400- Taller Referimientos
ENJ-400- Taller Referimientos
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
 
Patente, marca y propiedad intelectual ley 20.00
Patente, marca y propiedad intelectual ley 20.00Patente, marca y propiedad intelectual ley 20.00
Patente, marca y propiedad intelectual ley 20.00
 
relación entre derecho e informática
relación entre derecho e informática relación entre derecho e informática
relación entre derecho e informática
 
Derecho De Defensa
Derecho De DefensaDerecho De Defensa
Derecho De Defensa
 
Proceso ordinario civil
Proceso ordinario civilProceso ordinario civil
Proceso ordinario civil
 
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
 
ENJ 400- M3 CUESTIONES INCIDENTALES EN EL PROCESO CIVIL DOMINICANO
ENJ 400- M3 CUESTIONES INCIDENTALES EN EL PROCESO CIVIL DOMINICANOENJ 400- M3 CUESTIONES INCIDENTALES EN EL PROCESO CIVIL DOMINICANO
ENJ 400- M3 CUESTIONES INCIDENTALES EN EL PROCESO CIVIL DOMINICANO
 
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho ProcesalPrincipios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
 
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIADERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
 
Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...
Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...
Derecho a la tutela jurisdicional efectiva...
 
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de DefensaENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
 
ENJ-300: La Ejecución de las Penas Privativas de Libertad
ENJ-300: La Ejecución de las Penas Privativas de LibertadENJ-300: La Ejecución de las Penas Privativas de Libertad
ENJ-300: La Ejecución de las Penas Privativas de Libertad
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
 
Diapositivas exequatur
Diapositivas exequaturDiapositivas exequatur
Diapositivas exequatur
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
Tecnica litigacion
Tecnica litigacionTecnica litigacion
Tecnica litigacion
 
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
 
ENJ-300 Procedimientos Especiales Para Inimputables
ENJ-300 Procedimientos Especiales Para InimputablesENJ-300 Procedimientos Especiales Para Inimputables
ENJ-300 Procedimientos Especiales Para Inimputables
 
ENJ-300 Sistema Procesal Penal
ENJ-300 Sistema Procesal PenalENJ-300 Sistema Procesal Penal
ENJ-300 Sistema Procesal Penal
 
ENJ-400- Taller Referimientos
ENJ-400- Taller ReferimientosENJ-400- Taller Referimientos
ENJ-400- Taller Referimientos
 

Similar a Los Recursos (Breve Introducción)

Silabo derecho procesal penal ii
Silabo derecho procesal penal iiSilabo derecho procesal penal ii
Silabo derecho procesal penal ii
stefano Tamayo
 
Semestre 2019.ii. ampliacion al programa no. 7554 sem der_proc_internacional1...
Semestre 2019.ii. ampliacion al programa no. 7554 sem der_proc_internacional1...Semestre 2019.ii. ampliacion al programa no. 7554 sem der_proc_internacional1...
Semestre 2019.ii. ampliacion al programa no. 7554 sem der_proc_internacional1...
Universidad de Sonora
 
El capitulo 2-de-investigacion
El capitulo 2-de-investigacionEl capitulo 2-de-investigacion
El capitulo 2-de-investigacion
Mercedes Torres De Perez
 
Tg derecho procesal penal_isila (1)
Tg derecho procesal penal_isila (1)Tg derecho procesal penal_isila (1)
Tg derecho procesal penal_isila (1)
Jemson Ramos
 
PROGRAMA DE ESTUDIO DE TÉCNICA DE LITIGACIÓN ADVERSARIAL
PROGRAMA DE ESTUDIO DE TÉCNICA DE LITIGACIÓN ADVERSARIALPROGRAMA DE ESTUDIO DE TÉCNICA DE LITIGACIÓN ADVERSARIAL
PROGRAMA DE ESTUDIO DE TÉCNICA DE LITIGACIÓN ADVERSARIAL
lizcarollcowan
 
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHOFOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Derecho procesal penal i silabus
Derecho procesal penal i   silabusDerecho procesal penal i   silabus
Derecho procesal penal i silabus
DannySaabedra
 
ENJ-200 Presentación 2do encuentro Curso Derecho de Amparo
ENJ-200 Presentación 2do encuentro Curso Derecho de AmparoENJ-200 Presentación 2do encuentro Curso Derecho de Amparo
ENJ-200 Presentación 2do encuentro Curso Derecho de Amparo
ENJ
 
S4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanjS4 tarea4 caanj
Planeación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia Penal
Planeación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia PenalPlaneación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia Penal
Planeación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia Penal
Jose Procopio Camacho Angeles
 
Silabo Historia del Derecho
Silabo Historia del DerechoSilabo Historia del Derecho
Silabo Historia del Derecho
UniandesRiobamba
 
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal IENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ
 
Penal parte general1
Penal parte general1Penal parte general1
Penal parte general1
zulemita555
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
Carlos Ortiz
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
Carlos Ortiz
 
ENJ-300 Presentación Etapa Incial
ENJ-300 Presentación Etapa Incial ENJ-300 Presentación Etapa Incial
ENJ-300 Presentación Etapa Incial
ENJ
 
ANEXOS INTRODUCCIÓN DEL DERECHO
ANEXOS INTRODUCCIÓN DEL DERECHOANEXOS INTRODUCCIÓN DEL DERECHO
ANEXOS INTRODUCCIÓN DEL DERECHO
galitodq
 
Pantilla arg. y met.juridica
Pantilla arg. y met.juridicaPantilla arg. y met.juridica
Pantilla arg. y met.juridica
Videoconferencias UTPL
 
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
Menfis Alvarez
 

Similar a Los Recursos (Breve Introducción) (20)

Silabo derecho procesal penal ii
Silabo derecho procesal penal iiSilabo derecho procesal penal ii
Silabo derecho procesal penal ii
 
Semestre 2019.ii. ampliacion al programa no. 7554 sem der_proc_internacional1...
Semestre 2019.ii. ampliacion al programa no. 7554 sem der_proc_internacional1...Semestre 2019.ii. ampliacion al programa no. 7554 sem der_proc_internacional1...
Semestre 2019.ii. ampliacion al programa no. 7554 sem der_proc_internacional1...
 
El capitulo 2-de-investigacion
El capitulo 2-de-investigacionEl capitulo 2-de-investigacion
El capitulo 2-de-investigacion
 
Tg derecho procesal penal_isila (1)
Tg derecho procesal penal_isila (1)Tg derecho procesal penal_isila (1)
Tg derecho procesal penal_isila (1)
 
PROGRAMA DE ESTUDIO DE TÉCNICA DE LITIGACIÓN ADVERSARIAL
PROGRAMA DE ESTUDIO DE TÉCNICA DE LITIGACIÓN ADVERSARIALPROGRAMA DE ESTUDIO DE TÉCNICA DE LITIGACIÓN ADVERSARIAL
PROGRAMA DE ESTUDIO DE TÉCNICA DE LITIGACIÓN ADVERSARIAL
 
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHOFOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
 
Derecho procesal penal i silabus
Derecho procesal penal i   silabusDerecho procesal penal i   silabus
Derecho procesal penal i silabus
 
ENJ-200 Presentación 2do encuentro Curso Derecho de Amparo
ENJ-200 Presentación 2do encuentro Curso Derecho de AmparoENJ-200 Presentación 2do encuentro Curso Derecho de Amparo
ENJ-200 Presentación 2do encuentro Curso Derecho de Amparo
 
S4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanjS4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanj
 
Planeación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia Penal
Planeación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia PenalPlaneación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia Penal
Planeación de situación de aprendizaje: Juicios Orales en Materia Penal
 
Silabo Historia del Derecho
Silabo Historia del DerechoSilabo Historia del Derecho
Silabo Historia del Derecho
 
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal IENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
 
Penal parte general1
Penal parte general1Penal parte general1
Penal parte general1
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
ENJ-300 Presentación Etapa Incial
ENJ-300 Presentación Etapa Incial ENJ-300 Presentación Etapa Incial
ENJ-300 Presentación Etapa Incial
 
ANEXOS INTRODUCCIÓN DEL DERECHO
ANEXOS INTRODUCCIÓN DEL DERECHOANEXOS INTRODUCCIÓN DEL DERECHO
ANEXOS INTRODUCCIÓN DEL DERECHO
 
Pantilla arg. y met.juridica
Pantilla arg. y met.juridicaPantilla arg. y met.juridica
Pantilla arg. y met.juridica
 
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
 

Último

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 

Último (20)

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 

Los Recursos (Breve Introducción)

  • 1. MODULO:MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALLOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL.. DOCENTE: Abog. M.Sc. CIRO AÑEZ NUÑEZ Junio, 2012 SANTA CRUZ - BOLIVIA
  • 2. LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALLOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL Duración del módulo Horarios: 07:00 a.m. a 9:00 a.m. Fecha de inicio: 02 de junio del 2012. Fecha de finalización: 13 de junio del 2012. Objetivos Generales.- 1. Ofrecer las bases teóricas que permitan a los participantes, responder con solvencia, ya sea en el ejercicio de la Abogacía o en el ámbito académico y/o investigativo, a las problemáticas que plantean los medios de impugnación en materia penal. 2. Desarrollar esquemas y prácticas en aulas con el fin de que los estudiantes asimilen y alcancen dominio de los medios de impugnación que reconoce el Código de Procedimiento Penal. 3. Incentivar al análisis crítico de los estudiantes, mediante la práctica de cada recurso a través de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Constitucional.
  • 3. LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALLOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL Objetivos Generales.- 4. Desarrollar capacidades para la toma de decisiones concerniente al momento oportuno de aplicar los medios de impugnación. 5.- Existe un Anteproyecto del Código Procesal Penal el cual probablemente sea promulgado el próximo año, por lo que se proporcionará información genérica de las reformas procesales que se avecinan, sobre sus aciertos y desaciertos, su impacto sobre la justicia formal así como la adopción de algunos criterios de la antigua legislación penal boliviana de 1972 (Decreto Ley 10426), por ejemplo, en materia de prescripción. 5. Proporcionar la información necesaria para la investigación y la elaboración de trabajos prácticos mediante el análisis crítico vinculado con los recursos cursados en el presente modulo
  • 4. MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL Los estudiantes deberán desarrollar las siguientes capacidades: - Desarrollar trabajo en equipo. - Identificar cada uno de los medios de impugnación establecidos en el Código de Procedimiento Penal y su importancia en el ejercicio del derecho a la defensa y las garantías del debido proceso y tutela judicial efectiva. - Comprender los principios, las modalidades y las limitaciones de los medios de impugnación para su posterior aplicación frente a resoluciones judiciales opuestas. - Comprender y diferenciar cuando procede uno u otro medio de impugnación estudiado en el presente módulo. - Elaborar y desarrollar los medios de impugnación sobre un determinado caso práctico.
  • 5. CONTENIDO UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS. UNIDAD 2.- RECURSO DE REPOSICIÓN. UNIDAD 3.- RECURSO DE APELACIÓN EN SENTIDO GENERAL. UNIDAD 4.- RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL. UNIDAD 5.- RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA. UNIDAD 6.- RECURSO DE CASACIÓN. UNIDAD 7.- RECURSO DE REVISIÓN. MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
  • 6. El Trabajo Práctico.El Trabajo Práctico.  Trabajo monográfico sobre el recursoTrabajo monográfico sobre el recurso correspondiente acorde al CPP, haciendo ademáscorrespondiente acorde al CPP, haciendo además una comparación con el Anteproyecto de CPP.una comparación con el Anteproyecto de CPP. Importante citas bibliográficas y citasImportante citas bibliográficas y citas jurisprudenciales actualizadas.jurisprudenciales actualizadas.  En Anexo: 1) Memorial debidamente argumentado yEn Anexo: 1) Memorial debidamente argumentado y fundamentado del recurso correspondiente y 2) Lafundamentado del recurso correspondiente y 2) La Jurisprudencia impresa que hubieran citado en suJurisprudencia impresa que hubieran citado en su trabajo.trabajo. MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
  • 7. METODOLOGÍA.METODOLOGÍA. El tiempo restante se apoyará a los estudiantes con conferencias.El tiempo restante se apoyará a los estudiantes con conferencias. Por otro lado, se espera que los estudiantes realicen individualmente laPor otro lado, se espera que los estudiantes realicen individualmente la lectura y análisis de los documentos indicados en cada capítulo.lectura y análisis de los documentos indicados en cada capítulo. MEDIOS.MEDIOS. Para la exposición temática de los capítulos, se empleará el quipoPara la exposición temática de los capítulos, se empleará el quipo multimedia (computador y data show). Se dejará a la libertad de losmultimedia (computador y data show). Se dejará a la libertad de los estudiantes los medios necesarios para la presentación de sus casos yestudiantes los medios necesarios para la presentación de sus casos y ejercicios prácticos.ejercicios prácticos. Se proporcionará todo el material de lectura.Se proporcionará todo el material de lectura. MATERIAL:MATERIAL: CPE, CPP, CP, Ley del Órgano Judicial, Convención AmericanaCPE, CPP, CP, Ley del Órgano Judicial, Convención Americana sobre DDHH.sobre DDHH. EVALUACIÓN.EVALUACIÓN. La evaluación se realizará como sigue:La evaluación se realizará como sigue:  Asistencia y Desarrollo Humano: 10 %.Asistencia y Desarrollo Humano: 10 %.  Trabajos prácticos y prácticas en aula: 40 %.Trabajos prácticos y prácticas en aula: 40 %.  Examen Final: 50 %.Examen Final: 50 %. MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
  • 8. BIBLIOGRAFÍA.BIBLIOGRAFÍA.  Alexy, Robert:Alexy, Robert: Teoría de la argumentación jurídicaTeoría de la argumentación jurídica, Palestra, Lima, Perú. 2007., Palestra, Lima, Perú. 2007.  Belsito, Cecilia:Belsito, Cecilia: Tutela Judicial EfectivaTutela Judicial Efectiva, Ed. Nova Tesis, Rosario - Santa Fe, Argentina, 2005., Ed. Nova Tesis, Rosario - Santa Fe, Argentina, 2005.  Cáceres Roberto:Cáceres Roberto: Los medios impugnatorios en el proceso penalLos medios impugnatorios en el proceso penal, Jurista Editores, Lima, 2011., Jurista Editores, Lima, 2011.  Calderón Cuadrado, María Pia:Calderón Cuadrado, María Pia: La prueba en el recurso de apelaciónLa prueba en el recurso de apelación, Tirant lo Blanch, Valencia 1.999., Tirant lo Blanch, Valencia 1.999.  Castillo Alva, José Luis:Castillo Alva, José Luis: Razonamiento Judicial,Razonamiento Judicial, Ara Editores, Lima, Perú, 2006.Ara Editores, Lima, Perú, 2006.  Consejo General del Poder Judicial:Consejo General del Poder Judicial: Las medidas cautelares y los recursos, Tomo X-2000Las medidas cautelares y los recursos, Tomo X-2000, Cuadernos, Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2000de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2000  De Diego Diez Luís A:De Diego Diez Luís A: El derecho de acceso a los recursos.El derecho de acceso a los recursos. Doctrina constitucional, Biblioteca jurídicaDoctrina constitucional, Biblioteca jurídica del bolsillo no. 34, Colex, Madrid, 1.998.del bolsillo no. 34, Colex, Madrid, 1.998.  Espinoza Clemente:Espinoza Clemente: Manual de Recursos,Manual de Recursos, Editorial El País, Santa Cruz, 2009.Editorial El País, Santa Cruz, 2009.  Gareca Pedro y Gareca Luz Gabriela:Gareca Pedro y Gareca Luz Gabriela: La revisión de sentencia condenatoria ejecutoriadaLa revisión de sentencia condenatoria ejecutoriada ,, Sucre, 2009.Sucre, 2009.  Gascón Abellán, Marina:Gascón Abellán, Marina: La Argumentación en el Derecho.La Argumentación en el Derecho. Palestra, Lima. Perú. 2005.Palestra, Lima. Perú. 2005.  Herrera Áñez, William:Herrera Áñez, William: Derecho Procesal PenalDerecho Procesal Penal, Kipus, Cochabamba, 2.012., Kipus, Cochabamba, 2.012.  Martín García, Pedro:Martín García, Pedro: Los recursos penalLos recursos penales, Ed. Revista General de Derecho, Valencia, España. 1999.es, Ed. Revista General de Derecho, Valencia, España. 1999.  Moreno Catena, Víctor (Dir.):Moreno Catena, Víctor (Dir.): EL proceso penal. Doctrina, Jurisprudencia y formularios. Volumen V.EL proceso penal. Doctrina, Jurisprudencia y formularios. Volumen V. Recursos y ejecución. Práctica ProcesalRecursos y ejecución. Práctica Procesal, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2.000., Tirant Lo Blanch, Valencia, 2.000.  Ortells Ramos, Manuel (Dir): El Proceso Penal en la Doctrina del Tribunal Constitucional. Ed. Thomson,Ortells Ramos, Manuel (Dir): El Proceso Penal en la Doctrina del Tribunal Constitucional. Ed. Thomson, Aranzadi, Navarra. España, 2005.Aranzadi, Navarra. España, 2005.  Pascual Serrats, RosaPascual Serrats, Rosa :: Los recursos en el Código de Procedimiento PenalLos recursos en el Código de Procedimiento Penal, El País, Santa Cruz,, El País, Santa Cruz, 2.006.2.006.  Yánez Cortés,Yánez Cortés, Arturo: 1)Arturo: 1) Régimen de impugnación en el sistema acusatorio oral bolivianoRégimen de impugnación en el sistema acusatorio oral boliviano, Talleres, Talleres gráficos gaviota del sur, Sucre, 2.005.gráficos gaviota del sur, Sucre, 2.005. 2)2) RecursosRecursos, Talleres gráficos gaviota del sur, Sucre, 2.011., Talleres gráficos gaviota del sur, Sucre, 2.011.  La Jurisprudencia que será utilizada en clases puede encontrarse en la página Web del TribunalLa Jurisprudencia que será utilizada en clases puede encontrarse en la página Web del Tribunal Constitucional Plurinacional y del Tribunal Supremo de Justicia:Constitucional Plurinacional y del Tribunal Supremo de Justicia:  http://www.tcpbolivia.bo/tcp/http://www.tcpbolivia.bo/tcp/ yy http://suprema.poderjudicial.gob.bo/http://suprema.poderjudicial.gob.bo/ MODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENALMODULO: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
  • 9. Etimología: (Latin) Impugnatio o impugno = ataque o asalto. Couture: “acción y efecto de atacar, tachar o refutar un acto judicial”. * Mecanismo contra la “falibilidad” de las autoridades. (Latin) Recursus = “retorno de una cosa al lugar de donde salió”. Los medios de impugnación (el género) Los recursos, remedios jurídicos o jurisdiccionales (la especie). UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS Régimen impugnatorio.-
  • 10. Medios de Impugnación: 1.- Sentido Estricto: Atacan resoluciones que todavía no han adquirido validez de “cosa juzgada”. Ej.: Los recursos (art. 401 al 420 CPP). 2.- Sentido Amplio: Alcanza procesos que ya han concluido. Existe cosa juzgada. Ej.: La Revisión Extraordinaria de Sentencia Ejecutoriada (Art. 421 al 427). UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS Régimen impugnatorio.-
  • 11. Auto Supremo N° 087 de fecha 18 de marzo de 2008: 1.- Carácter Objetivo: La calidad del acto impugnable y las formalidades establecidas en la ley para los recursos. 2.- Carácter Subjetivo: El agravio, el interés directo y de parte. ES necesario que la resolución impugnada cause : a) Lesión al interés del impugnante. b) Se debe considerar el resultado concreto del acto. c) Establecer sus efectos prácticos con relación al derecho invocado y la situación concreta del interesado (El sujeto agraviado debe precisar si está en desacuerdo total o parcialmente con lo resuelto). UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS Presupuestos de los Medios de Impugnación.-
  • 12. Hernando Devis Echandia: “Es la petición formulada por una de las partes principales o secundarias, para que el mismo juez que profirió una providencia o su superior la revise, con el fin de corregir los errores de juicio (injudicando) o de su procedimiento (in procedendo) que en ella se haya producido”. UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS Aprox. Conceptual (Recurso).-
  • 13. Doctrina Legal Aplicable: “El CPP ha instituido el sistema deEl CPP ha instituido el sistema de recursos para materializar el derecho que tiene todorecursos para materializar el derecho que tiene todo imputado para postular la revisión de un resolución judicialimputado para postular la revisión de un resolución judicial vulneratoria de las disposiciones legalesvulneratoria de las disposiciones legales” (AS N° 326 de 1 de julio de 2010). Doctrina Legal Aplicable: “El CPP ha instituido el sistema deEl CPP ha instituido el sistema de recursos para materializar el derecho que tiene todorecursos para materializar el derecho que tiene todo imputado o querellante de postular la revisión de unaimputado o querellante de postular la revisión de una resolución judicial que vulnere disposiciones legalesresolución judicial que vulnere disposiciones legales. Los plazos establecidos por el Derecho Procesal Penal, deben ser observados a cabalidad por los operadores de justicia en el deber inexcusable, debiendo tenerse en cuenta que el recurso de apelación restringida es el único medio para impugnar una sentencia condenatoria o absolutoria, razón por la que el Tribunal revisor se encuentra en el deber de otorgar que el proceso se desarrolle libre de defectos absolutos UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS Propósito del sistema de recurso en el CPP.
  • 14. 1.- Derecho de recurrir como principio fundamental, garantía y derecho constitucional. Base normativa: CPE: Art. 180 -II; Art. 256-I y II; Art. 13- I y II; Art. 24; Art. 116-I; y , Art. 120. Convención Americana sobre DHH (Ley 1430 de 11 de febrero de 1993): Art. 8 num. 2) inc. h). CPP: Artículos 1, 5 y 394. UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS
  • 15. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA (ACCESO A LA JUSTICIA-VICTIMA). El sistema procesal penal en un Estado de Derecho debe buscar dos fines: garantizar la libertad del ciudadano y la seguridad de la sociedad. En este orden de cosas, en el sistema penal elegido, destacan dos derechos de amplio contenido y realización material: El derecho al debidodebido procesoproceso y a la tutelatutela judicialjudicial efectivaefectiva”. (SC 803/2003- R); el primero ((debido procesodebido proceso )) entendido “como el derecho que tiene todo“como el derecho que tiene todo encausadoencausado a ser oído y juzgado con las debidas garantías, por un Juez o tribunal competente, independiente e imparcial, instituido con anterioridad al hecho y dentro de los márgenes de tiempo establecidos por ley” (SC 1044/2003- R); y el segundo (tutela judicial efectivael segundo (tutela judicial efectiva), “como el derecho que tiene toda persona de acudir ante un Juez o tribunal competente e imparcial, para hacer valer sus derechos o pretensiones, sin dilaciones indebidas” (SC 1044/2003-R)”. SC N° 0815/2010-R 2 de agosto del 2010. UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS * Acceso a recurrir como garantía constitucional
  • 16. El derecho de recurrir es un derecho condicionadoderecho condicionado, su ejercicio va a depender de la concurrencia de los presupuestos y requisitos legalmente establecidos. Art. 394 CPP. Jurisprudencia Constitucional comparada: UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS 1.- Derecho de recurrir como derecho condicionado. “Este derecho se configura como garantía de las partes en el proceso y no sólo de una de ellas, debiendo acomodarse lo establecido por las leyes que los regulan, sin limitaciones infundadas, pero también sin concesiones que las eliminen”(STC Español Nº 157/1989 de 5 de octubre).
  • 17. Principio: “legitimadas están las partes del proceso en que se haya dictado la resolución recurrida”. Dos parámetros: 1.- Ser parte procesal. 2.- Ser afectado de la resolución objeto del recurso (que cause perjuicio). El acusador (Ministerio Público y/o querellante) y el imputado. UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS 2.- La legitimación procesal para recurrir. La Víctima: Art. 11, 76 y 78 CPP. El Imputado: Art. 1 y 5 CPP. ¿Está legitimado la víctima que no es querellante? Art. 394 CPP.
  • 18. UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS 2.- La legitimación procesal para recurrir. El legitimado para recurrir debe tener en cuenta las siguientes caracteres generales: a) Requiere de una resolución previa, que se pronuncie en sentido gravoso en criterio del interesado y así habilite al perjudicado para interponer el medio de impugnación. b) Debe plasmarse en una declaración expresa de voluntad por parte del perjudicado, pidiendo expresamente la modificación o revocatoria del sentido de la resolución recurrida (principio dispositivo). c) Debe tratarse de una resolución que no se encuentra ejecutoriada. Excepción: el llamado “recurso” de revisión extraordinaria de sentencia. d) Debe cumplir diversos presupuestos condicionantes para cada recurso en específico (Ej.: plazo, forma y lugar). e) Finalidad: corrección de los errores tanto fáctico como jurídicos, procesales y materiales, cometidos por el órgano
  • 19. 3.- La Adhesión. ¿La adhesión es un medio de impugnación? Art. 395, 405 y 409 CPP. La ley otorga una segunda oportunidad a quien no recurrió. UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS
  • 20. 5.- El desistimiento y sus efectos. Art. 396 num. 2) del CPP. Características: a) Es unilateral (puede hacerlo mediante apoderado). b) No afecta a los demás recursos interpuestos ni adhesiones. c) Conlleva la expresa imposición de costas al recurrente. (Art. 396 num. 2 y 412 último párrafo del CPP). UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS
  • 21. 6.- Órgano ante quien se presenta el recurso Varía dependiendo el recurso procesal ha interponerse. UNIDAD 1.- REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS RECURSOS 7.- Facultades del Tribunal de Alzada7.- Facultades del Tribunal de Alzada.