SlideShare una empresa de Scribd logo
Consultor de comunicación estratégica
Autor del blog ‘Comunicación de Crisis Online’
 El ‘International Workshop on Crisis Communication: Facing the Challenges’ reunió el 9 y 10
de mayo en Madrid a cerca de un centenar de organismos reguladores
nucleares, representantes de organizaciones internacionales y expertos en comunicación.


 El objetivo era intercambiar conocimiento y experiencias en el ámbito de la comunicación de
riesgo y crisis en el sector nuclear. En consecuencia, y tras analizar los errores del pasado, se
dibujó una guía precisa de cómo debe gestionarse -eficazmente- una situación de crisis.


 El seminario se dividió en seis sesiones de trabajo con la ponencia de los responsables de
organismos reguladores, miembros de organizaciones internacionales y periodistas con una
vinculación en el sector ambiental. Las sesiones fueron:

      -‘Elementos clave en la gestión de la comunicación de crisis en los organismos reguladores’.
      - ‘Las lecciones aprendidas en las últimas crisis en materia de comunicación’.
      - ‘Expectativas de la sociedad en relación a la comunicación de crisis’.
      - ‘El rol de los medios de comunicación, la industria y los organismos reguladores’.
      - ‘Acercamiento global de los organismos reguladores a la comunicación de crisis’.
      - ‘Mejoras de los reguladores en el ámbito de comunicación de crisis’.


 El Workshop fue organizado por el OECD/NEA, en colaboración con el CSN.
 Los organismos reguladores son fundamentales en la resolución de una crisis. Por ese motivo,
  deben afianzarse como fuentes fidedignas de información ante los diferentes públicos.


 El manual de comunicación de crisis es una herramienta imprescindible. Se deben desarrollar
  con eficacia para contemplar todos los escenarios posibles.


 Se debe trabajar en pro de una comunicación global, creando así una guía con pautas
  internacionales.


 La credibilidad es un objetivo ideal pero es difícil conseguirla. Aquí entra la importancia de
  palabras como la prevención, anticipación,...


 Hay que involucrar aún más a los múltiples stakeholders, eliminando así el error de pensar que
  solo son importantes los medios de comunicación.




 “Hay que seguir mejorando en las crisis”
 Es básico segmentar los mensajes adecuándolos a los públicos. Lenguaje técnico vs.
  lenguaje 'universal'.


 Se debe potenciar el uso de las nuevas tecnologías. Social Media.


 Reforzar el feedback internacional; mayor flujo de comunicación entre organizaciones.


 Es fundamental diferenciar el 'riesgo percibido' del 'riesgo real'.




          “No hay milagros. Sólo trabajo”
Transparencia


Comunicación efectiva
 Los diferentes públicos exigen una respuesta inmediata
a sus dudas. Siempre existe un temor nuclear, por lo que
es importante informar con agilidad (y veracidad) al público
general y a los stakeholders.

 Una crisis es una situación caótica. Reaccionar con
agilidad en la toma de decisiones puede reconducir la
primera fase de la crisis de manera positiva.

 En muchas situaciones de crisis existe un riesgo
ambiental o hacia la salud. Hay que mitigar con rapidez la
desinformación y el miedo infundado.

 En la actualidad, los Social Media permiten informar y
ser informados de una manera hiperactualizada. Hay
tantas fuentes que la información se mueve cada segundo
por todo el mundo.

 El manual de crisis facilita actuar con rapidez en
momentos de tensión, pues cuentas con un bagaje sobre
el papel que debe plasmarse en la realidad de la situación.
 La transparencia se gana día tras día, facilitando la
información precisa en cada momento a los públicos
correspondientes. En cambio, puede perderse en segundos.

 Para ser transparente y construir confianza se debe tener
un amplio conocimiento de los riesgos reales y percibidos.

 Los organismos reguladores y la industria nuclear tienen
que proporcionar la información necesaria para que los
públicos conozcan perfectamente cuál es la situación.

 La transparencia empieza con la confianza establecida
entre los organismos; es decir, con la comunicación interna.

 Avasallar a los stakeholders con información no es
sinónimo de ser transparente. La gente tiene que entender la
información. Es la diferencia entre informar y comunicar.

 Queda prohibido mentir, manipular información, ocultar
datos; en definitiva, desinformar. Sin transparencia no hay
comunicación; sin comunicación no hay solución de una crisis
 Pasar de la información a la comunicación. Comprobar que
los públicos entiendan el mensaje.

 Hay que utilizar apropiadamente los canales de
comunicación con los organismos internacionales. Hoy en
día, todas las crisis pueden tener repercusión global.

 Los países vecinos deben estar perfectamente informados
en todo momento.

 Importancia de sintetizar la información y utilizar un
lenguaje apropiado.

 Potenciar el entrenamiento y los simulacros en materia de
comunicación para ser más efectivos a la hora de gestionar
una crisis.
 Se debe continuar reforzando la comunicación
entre organismos reguladores cuando suceda una
crisis. El conocimiento de lo que ocurre en otros
países es básico.

 Utilizar los canales adecuados para dirigirse a la
administración     pública,     ciudadanos y   otros
stakeholders (p.e. ONG’s); antes, durante y después
de la crisis. Control de los tiempos.

 Mantener       reuniones     periódicas   con    los
stakeholders para dar a conocer la evolución de una
crisis y tratar que participen en su correcta gestión.
Hay que funcionar como un engranaje.

 La crisis de Fukushima dejó clara la importancia de
contar con mecanismos efectivos de intercambio de
información internacional para actuar con rapidez.
 Los nuevos canales, entre ellos los Social
Media, han incrementado la dificultad de
gestionar la comunicación de crisis en cuanto a
rapidez y precisión.

 Es importante adecuarse a las características
del nuevo entorno para llegar mejor a los
públicos: lenguaje menos formal, más cercano.

 Los Social Media pueden conllevar un auge de
la desinformación.

 Para una correcta gestión de los Social Media
es necesario contar con un equipo amplio y
recursos adicionales a los que existen
actualmente en los organismos.

 Los Social Media no descansan nunca.
Carmen Martínez (Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear).

     "Más información no es igual a comunicar mejor. Tenemos que dejar atrás el lenguaje específico
          dependiendo de los públicos, ya que esto solo nos permite llegar a los especialistas".


Luis Echávarri (Director General OECD/NEA).

            "El desastre de Fukushima no fue el mejor de los ejemplos en comunicación de crisis;
                                    debemos aprender de este caso".


Mike Weightman (Presidente de Committee on Nuclear Regulatory Activities).

    "Son diferentes las necesidades locales de las internacionales [cambian las culturas]. Aún así, es
 importante poner en común una política de comunicación integral para los organismos internacionales".


Yeonhee Hah (Relaciones Internacionales del Korean Institute of Nuclear Safety.

       "Lo que aprendimos de Japón es que cualquier crisis tiene su repercusión en todo el mundo".
                      "Hay que reaccionar en las dos primeras horas de una crisis".
Luis Arroyo (Presidente de Asesores de Comunicación Pública).

                       "Hay que explicar las cosas a toda la gente, no solo a los especialistas".

                                              "No hablar solo durante la crisis".

                                          "Tómate tu tiempo, las crisis son lentas".


Eliot Brenner (Director de la Oficina de Asuntos Públicos de la Nuclear Regulatory Commission).

                "Todos los países usaron internet durante la crisis de Fukushima. ¿Cómo no vamos
                                      a tener en cuenta los Social Media?".

                                               "No os creáis todo lo que leáis".

     "Los Social Media no pueden reemplazar en su totalidad a los sistemas tradicionales de información".


Makoto Watanabe (Oficina de Relaciones Públicas de la Nuclear and Industrial Safety Agency).

    "No fuimos capaces [en el caso de Fukushima Daiichi] de obtener la información actualizada durante los
    primeros compases de la crisis. Además, se tardó mucho en responder a las necesidades informativas“.
Marina Calvo (Comunicación del Consejo de Seguridad Nuclear).

                                          "Es muy importante la comunicación 360º".

              "Los planes de comunicación de crisis deben contemplar todos los escenarios posibles".

                               "Se necesitan más profesionales en comunicación de crisis".


María Neira (Directora del World Health Organization).

                      "Fukushima demostró que lo que más preocupa a la sociedad es la salud".

                         "Hay una palabra vital en la comunicación de riesgo y crisis: empatía".


Laurent Stricker (Presidente de la World Association of Nuclear Operators).

                                        "La transparencia es un trabajo a largo plazo".


Roland Palmqvist (Presidente del International Griup of Municipalities with Nuclear Facilities).

   "Los   accidentes deben notificarlos los organismos reguladores, no los Gobiernos ni las centrales titulares".
Conclusiones Workshop comunicación de crisis sector nuclear

Más contenido relacionado

Similar a Conclusiones Workshop comunicación de crisis sector nuclear

Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
La importancia de la comunicación en la gestión
La importancia de la comunicación en la gestiónLa importancia de la comunicación en la gestión
La importancia de la comunicación en la gestión
Meyling Vaicilla
 
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un EspejismoComunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Notico Safe
 
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
9 formulación de un modelo de plan de acción en comunicación para crisis con ...
9 formulación de un modelo de plan de acción en comunicación para crisis con ...9 formulación de un modelo de plan de acción en comunicación para crisis con ...
9 formulación de un modelo de plan de acción en comunicación para crisis con ...
Richard Pastor Hernandez
 
2023,04,14 RISK COMMUNICATION, SESIÓN 02.pptx
2023,04,14 RISK COMMUNICATION, SESIÓN 02.pptx2023,04,14 RISK COMMUNICATION, SESIÓN 02.pptx
2023,04,14 RISK COMMUNICATION, SESIÓN 02.pptx
NaujSolrac1
 
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
Juan Esteban Quintero Galeano
 
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdfcopilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
adragoarva
 
Charo gomez - Son las fake news una amenaza real
Charo gomez - Son las fake news una amenaza realCharo gomez - Son las fake news una amenaza real
Charo gomez - Son las fake news una amenaza real
Estudio de Comunicación
 
Gestión de Crisis
Gestión de CrisisGestión de Crisis
Gestión de Crisis
Lilish2014
 
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de ComunicaciónRosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Estudio de Comunicación
 
Conclusiones Media Consultation Water Climate Change
Conclusiones Media Consultation Water Climate ChangeConclusiones Media Consultation Water Climate Change
Conclusiones Media Consultation Water Climate Changedecadapilar
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Roberto Carreras
 
Cilene Aguilar Manual de Crisis
Cilene Aguilar Manual de CrisisCilene Aguilar Manual de Crisis
Cilene Aguilar Manual de Crisis
Maryam Claro
 
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastresImportancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
JeffersonVinicioGuan
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastres
Ada Palpán Guerra
 
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergenciaGuia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Daniel Halpern
 
Libro Información de Emergencias 2.0. #stopbulos #vost #smem
Libro Información de Emergencias 2.0. #stopbulos #vost #smemLibro Información de Emergencias 2.0. #stopbulos #vost #smem
Libro Información de Emergencias 2.0. #stopbulos #vost #smem
Joanna Lane
 

Similar a Conclusiones Workshop comunicación de crisis sector nuclear (20)

Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
 
La importancia de la comunicación en la gestión
La importancia de la comunicación en la gestiónLa importancia de la comunicación en la gestión
La importancia de la comunicación en la gestión
 
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un EspejismoComunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
 
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
 
9 formulación de un modelo de plan de acción en comunicación para crisis con ...
9 formulación de un modelo de plan de acción en comunicación para crisis con ...9 formulación de un modelo de plan de acción en comunicación para crisis con ...
9 formulación de un modelo de plan de acción en comunicación para crisis con ...
 
2023,04,14 RISK COMMUNICATION, SESIÓN 02.pptx
2023,04,14 RISK COMMUNICATION, SESIÓN 02.pptx2023,04,14 RISK COMMUNICATION, SESIÓN 02.pptx
2023,04,14 RISK COMMUNICATION, SESIÓN 02.pptx
 
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN PARA CRISIS CON BA...
 
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdfcopilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
 
Charo gomez - Son las fake news una amenaza real
Charo gomez - Son las fake news una amenaza realCharo gomez - Son las fake news una amenaza real
Charo gomez - Son las fake news una amenaza real
 
Gestión de Crisis
Gestión de CrisisGestión de Crisis
Gestión de Crisis
 
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de ComunicaciónRosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
Rosa M. García, Directora del área de Salud en Estudio de Comunicación
 
Ulrike Kelm - Conclusiones Media Consultation Water Climate Change
Ulrike Kelm - Conclusiones Media Consultation Water Climate ChangeUlrike Kelm - Conclusiones Media Consultation Water Climate Change
Ulrike Kelm - Conclusiones Media Consultation Water Climate Change
 
Conclusiones Media Consultation Water Climate Change
Conclusiones Media Consultation Water Climate ChangeConclusiones Media Consultation Water Climate Change
Conclusiones Media Consultation Water Climate Change
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
 
Cilene Aguilar Manual de Crisis
Cilene Aguilar Manual de CrisisCilene Aguilar Manual de Crisis
Cilene Aguilar Manual de Crisis
 
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastresImportancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastres
 
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
 
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergenciaGuia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergencia
 
Libro Información de Emergencias 2.0. #stopbulos #vost #smem
Libro Información de Emergencias 2.0. #stopbulos #vost #smemLibro Información de Emergencias 2.0. #stopbulos #vost #smem
Libro Información de Emergencias 2.0. #stopbulos #vost #smem
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Conclusiones Workshop comunicación de crisis sector nuclear

  • 1. Consultor de comunicación estratégica Autor del blog ‘Comunicación de Crisis Online’
  • 2.  El ‘International Workshop on Crisis Communication: Facing the Challenges’ reunió el 9 y 10 de mayo en Madrid a cerca de un centenar de organismos reguladores nucleares, representantes de organizaciones internacionales y expertos en comunicación.  El objetivo era intercambiar conocimiento y experiencias en el ámbito de la comunicación de riesgo y crisis en el sector nuclear. En consecuencia, y tras analizar los errores del pasado, se dibujó una guía precisa de cómo debe gestionarse -eficazmente- una situación de crisis.  El seminario se dividió en seis sesiones de trabajo con la ponencia de los responsables de organismos reguladores, miembros de organizaciones internacionales y periodistas con una vinculación en el sector ambiental. Las sesiones fueron: -‘Elementos clave en la gestión de la comunicación de crisis en los organismos reguladores’. - ‘Las lecciones aprendidas en las últimas crisis en materia de comunicación’. - ‘Expectativas de la sociedad en relación a la comunicación de crisis’. - ‘El rol de los medios de comunicación, la industria y los organismos reguladores’. - ‘Acercamiento global de los organismos reguladores a la comunicación de crisis’. - ‘Mejoras de los reguladores en el ámbito de comunicación de crisis’.  El Workshop fue organizado por el OECD/NEA, en colaboración con el CSN.
  • 3.
  • 4.  Los organismos reguladores son fundamentales en la resolución de una crisis. Por ese motivo, deben afianzarse como fuentes fidedignas de información ante los diferentes públicos.  El manual de comunicación de crisis es una herramienta imprescindible. Se deben desarrollar con eficacia para contemplar todos los escenarios posibles.  Se debe trabajar en pro de una comunicación global, creando así una guía con pautas internacionales.  La credibilidad es un objetivo ideal pero es difícil conseguirla. Aquí entra la importancia de palabras como la prevención, anticipación,...  Hay que involucrar aún más a los múltiples stakeholders, eliminando así el error de pensar que solo son importantes los medios de comunicación. “Hay que seguir mejorando en las crisis”
  • 5.  Es básico segmentar los mensajes adecuándolos a los públicos. Lenguaje técnico vs. lenguaje 'universal'.  Se debe potenciar el uso de las nuevas tecnologías. Social Media.  Reforzar el feedback internacional; mayor flujo de comunicación entre organizaciones.  Es fundamental diferenciar el 'riesgo percibido' del 'riesgo real'. “No hay milagros. Sólo trabajo”
  • 7.  Los diferentes públicos exigen una respuesta inmediata a sus dudas. Siempre existe un temor nuclear, por lo que es importante informar con agilidad (y veracidad) al público general y a los stakeholders.  Una crisis es una situación caótica. Reaccionar con agilidad en la toma de decisiones puede reconducir la primera fase de la crisis de manera positiva.  En muchas situaciones de crisis existe un riesgo ambiental o hacia la salud. Hay que mitigar con rapidez la desinformación y el miedo infundado.  En la actualidad, los Social Media permiten informar y ser informados de una manera hiperactualizada. Hay tantas fuentes que la información se mueve cada segundo por todo el mundo.  El manual de crisis facilita actuar con rapidez en momentos de tensión, pues cuentas con un bagaje sobre el papel que debe plasmarse en la realidad de la situación.
  • 8.  La transparencia se gana día tras día, facilitando la información precisa en cada momento a los públicos correspondientes. En cambio, puede perderse en segundos.  Para ser transparente y construir confianza se debe tener un amplio conocimiento de los riesgos reales y percibidos.  Los organismos reguladores y la industria nuclear tienen que proporcionar la información necesaria para que los públicos conozcan perfectamente cuál es la situación.  La transparencia empieza con la confianza establecida entre los organismos; es decir, con la comunicación interna.  Avasallar a los stakeholders con información no es sinónimo de ser transparente. La gente tiene que entender la información. Es la diferencia entre informar y comunicar.  Queda prohibido mentir, manipular información, ocultar datos; en definitiva, desinformar. Sin transparencia no hay comunicación; sin comunicación no hay solución de una crisis
  • 9.  Pasar de la información a la comunicación. Comprobar que los públicos entiendan el mensaje.  Hay que utilizar apropiadamente los canales de comunicación con los organismos internacionales. Hoy en día, todas las crisis pueden tener repercusión global.  Los países vecinos deben estar perfectamente informados en todo momento.  Importancia de sintetizar la información y utilizar un lenguaje apropiado.  Potenciar el entrenamiento y los simulacros en materia de comunicación para ser más efectivos a la hora de gestionar una crisis.
  • 10.  Se debe continuar reforzando la comunicación entre organismos reguladores cuando suceda una crisis. El conocimiento de lo que ocurre en otros países es básico.  Utilizar los canales adecuados para dirigirse a la administración pública, ciudadanos y otros stakeholders (p.e. ONG’s); antes, durante y después de la crisis. Control de los tiempos.  Mantener reuniones periódicas con los stakeholders para dar a conocer la evolución de una crisis y tratar que participen en su correcta gestión. Hay que funcionar como un engranaje.  La crisis de Fukushima dejó clara la importancia de contar con mecanismos efectivos de intercambio de información internacional para actuar con rapidez.
  • 11.  Los nuevos canales, entre ellos los Social Media, han incrementado la dificultad de gestionar la comunicación de crisis en cuanto a rapidez y precisión.  Es importante adecuarse a las características del nuevo entorno para llegar mejor a los públicos: lenguaje menos formal, más cercano.  Los Social Media pueden conllevar un auge de la desinformación.  Para una correcta gestión de los Social Media es necesario contar con un equipo amplio y recursos adicionales a los que existen actualmente en los organismos.  Los Social Media no descansan nunca.
  • 12. Carmen Martínez (Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear). "Más información no es igual a comunicar mejor. Tenemos que dejar atrás el lenguaje específico dependiendo de los públicos, ya que esto solo nos permite llegar a los especialistas". Luis Echávarri (Director General OECD/NEA). "El desastre de Fukushima no fue el mejor de los ejemplos en comunicación de crisis; debemos aprender de este caso". Mike Weightman (Presidente de Committee on Nuclear Regulatory Activities). "Son diferentes las necesidades locales de las internacionales [cambian las culturas]. Aún así, es importante poner en común una política de comunicación integral para los organismos internacionales". Yeonhee Hah (Relaciones Internacionales del Korean Institute of Nuclear Safety. "Lo que aprendimos de Japón es que cualquier crisis tiene su repercusión en todo el mundo". "Hay que reaccionar en las dos primeras horas de una crisis".
  • 13. Luis Arroyo (Presidente de Asesores de Comunicación Pública). "Hay que explicar las cosas a toda la gente, no solo a los especialistas". "No hablar solo durante la crisis". "Tómate tu tiempo, las crisis son lentas". Eliot Brenner (Director de la Oficina de Asuntos Públicos de la Nuclear Regulatory Commission). "Todos los países usaron internet durante la crisis de Fukushima. ¿Cómo no vamos a tener en cuenta los Social Media?". "No os creáis todo lo que leáis". "Los Social Media no pueden reemplazar en su totalidad a los sistemas tradicionales de información". Makoto Watanabe (Oficina de Relaciones Públicas de la Nuclear and Industrial Safety Agency). "No fuimos capaces [en el caso de Fukushima Daiichi] de obtener la información actualizada durante los primeros compases de la crisis. Además, se tardó mucho en responder a las necesidades informativas“.
  • 14. Marina Calvo (Comunicación del Consejo de Seguridad Nuclear). "Es muy importante la comunicación 360º". "Los planes de comunicación de crisis deben contemplar todos los escenarios posibles". "Se necesitan más profesionales en comunicación de crisis". María Neira (Directora del World Health Organization). "Fukushima demostró que lo que más preocupa a la sociedad es la salud". "Hay una palabra vital en la comunicación de riesgo y crisis: empatía". Laurent Stricker (Presidente de la World Association of Nuclear Operators). "La transparencia es un trabajo a largo plazo". Roland Palmqvist (Presidente del International Griup of Municipalities with Nuclear Facilities). "Los accidentes deben notificarlos los organismos reguladores, no los Gobiernos ni las centrales titulares".