SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio científico en el área de psicología social. Escribir un análisis crítico donde se
identifiquen las partes de la investigación y la metodología.
Autor: Paulo Arieu
Fecha: 08 de Junio del 2016
I) Análisis metodológico
Referencia del artículo: Del Pino, A.A & Armendáriz, B.C. (03-03-2016). Alcoholismo en
jóvenes universitarios de diferentes carreras. Recuperado de
http://www.psicologiacientifica.com/alcoholismo-jovenes-universitarios/
1) Pregunta: La investigación se realizó en una universidad privada de la Ciudad de México con
el fin de saber si el consumo de alcohol en universitarios varía dependiendo del sexo y las
carreras que estudian.
2) Investigación: El objetivo de este trabajo es descubrir los factores de riesgo de consumo de
alcohol en universitarios, así como las formas y consecuencias de ingerir bebidas alcohólicas,
motivos y cómo afecta las relaciones interpersonales de esta población.
3) Hipótesis: Descubrir si el nivel de consumo de alcohol varía en estudiantes universitarios de
ambos sexos, de diferentes carreras de la Universidad Iberoamericana. A través de las encuestas
se pudo detectar con qué frecuencia y por qué consumen alcohol. Los objetivos de la
investigación pretendían descubrir los factores de riesgo en el consumo de los universitarios, las
razones y frecuencia de dicho consumo y si el sexo y las diferentes carreras en las que estudian
influyen en estos factores.
4) Experimento:
Participantes
En esta investigación participaron 292 estudiantes universitarios en el periodo de primavera
2015. El tipo de selección del muestreo es de tipo no probabilístico casual.
Tipo de estudio
Para ésta investigación, el tipo de estudio de acuerdo a los objetivos es confirmatorio porque se
prueban hipótesis. También es transversal ya que éste estudio se realiza en un tiempo
determinado, es decir, de enero a mayo. Con relación al escenario, es un estudio de campo
debido a que se trabajó dentro del escenario social.
Diseño de investigación
La presente investigación tiene un diseño no experimental ex-post-facto.
Instrumento:
Se construyó un instrumento de medición que consta de 33 reactivos que se agrupan en tres
factores: Forma de beber y consecuencias, motivos y relaciones que en conjunto explican el
54.650% de la varianza total de la escala final.
El factor de ‘forma de beber y consecuencias’, está compuesto por doce reactivos que explican el
20.679% de la varianza total, la confiabilidad interna muestra puntajes alfa de 0.937. Puntajes
altos en éste factor indican tendencia a beber de forma excedida y la falta de capacidad de medir
consecuencias.
El factor de ‘motivos’, está integrado por seis reactivos que explican el 10.674% de la varianza
total. La confiabilidad interna muestra puntajes alfa de 0.780. Puntajes altos en éste factor
indican que el estado emocional de los estudiantes está relacionado con la frecuencia del
consumo de bebidas alcohólicas.
Por último, el factor 3, el cual explica las relaciones de los individuos, tiene seis reactivos que
explican el 10.092% de la varianza total. La confiabilidad interna muestra puntajes alfa de 0.833.
Los puntajes altos de éste factor indican que la forma de beber de los estudiantes universitarios
afecta de forma significativa sus relaciones interpersonales.
5) Analizar resultados y diseñar la conclusión:
RESULTADOS
De los 292 alumnos encuestados, 178 fueron mujeres obteniendo un 60.96% de participación,
mientras que los hombres solo alcanzaron el 38.70% con 113 encuestas contestadas, un alumno
no especificó si era hombre o mujer.
Las diferentes áreas de estudio que tuvieron participación son: el área de estudios sociales la
predominante con un 45.55%, seguida de ciencias, arte y tecnología con un 33.90% y por último
el área de humanidades y comunicación con el 20.21% de encuestas contestadas.
Conclusión
Respecto a los resultados, se buscó comparar la forma y consecuencia de ingerir bebidas
alcohólicas, los motivos y relaciones interpersonales con las variables de edad, sexo, carrera,
semestre, promedio y si trabajaban o no. Se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre:
Forma de beber y sexo donde los resultados mostraron que el sexo masculino tiene una forma
de beber más frecuente y más excesiva que el sexo femenino. Por otro lado, los hombres
encuentran más motivos para tomar que las mujeres. En cuanto a las diferencias entre
relaciones y sexo se observó que el sexo masculino tiene más consecuencias en sus relaciones
interpersonales debido a su forma de beber a comparación del sexo femenino.
En cuanto a las personas que trabajan y las personas que no, se arrojaron los siguientes datos:
Los que sí trabajan tienen una forma de beber más frecuente y más excesiva que los que
no trabajan. Además, los estudiantes que trabajan encuentran más motivos para tomar que
aquellos que no trabajan. En cuanto a las personas que trabajan tienen más consecuencias
en sus relaciones interpersonales debido a su forma de beber a comparación de los que no
trabajan.
La edad de los participantes demostró que aquellas personas de 24 años o más beben de forma
excedida y tienen una falta de capacidad para medir consecuencias a comparación de los
participantes de 19 años. Se afirmó que las personas de 24 años y más, encuentran más
motivos para beber que las personas de 21 años. También, las personas de 24 años y más,
tienen más problemas interpersonales que los de 19 años. Se encontró que aquellos
participantes que tienen 9 de promedio y más, suelen beber menos alcohol y miden más
consecuencias que aquellos con un promedio de 7. Así mismo, los que tienen promedio de 7
encuentran más motivos para beber que los que tienen 9. Y tienen menos problemas
interpersonales debido al alcohol los que tienen promedio de 9, a comparación de los que
tienen 7 de promedio.
Por último, los participantes que se encuentran de 1er a 3er semestre suelentomar menos y
miden más consecuencias que aquellos que van en 4o semestre o más. A su vez, encuentran
menos motivos para ingerir bebidas alcohólicas los que van de 1er a 3er semestre que
aquellos participantes que se encuentran en séptimo semestre o más. Finalmente, tienen más
problemas interpersonales debido a consumir alcohol aquellos que van en 7mo semestre o
más, que los participantes que van de 1er a 3er semestre.
Como conclusión, las personas que son mayores y por ende la mayoría tiene trabajo, son
aquellos los cuales ingieren bebidas alcohólicas de forma excesiva y frecuentemente. Esto
confirma también, que encuentran más motivos para ingerir bebidas alcohólicas, así sea por
algo emocional, a causa de problemas interpersonales, entre otras cosas. Lo anteriormente
explicado es causado, ya que los jóvenes que no trabajan no cuentan con mucho dinero, por
lo que no tienen acceso a ésta sustancia tan fácilmente.
Por otro lado, los resultados arrojaron que las mujeres toman menos cantidad que los
hombres, por ende, no encuentran tantos motivos para beber. Se confirmó que el género que
presentó mayor consumo y con mayor frecuencia son los hombres ya que lo hacen de forma
semanal en un 50% a diferencia de las mujeres que es mensual y de 47,6%.
Se observó que los participantes de éste estudio los cuales toman frecuentemente, de forma
excesiva, sin medir riesgos, encontrando cualquier motivo, entre otras cosas, son aquellos
que son universitarios mayores a 24 años que además trabajan, por lo que tienen la
facilidad económica de consumir alcohol y conocen las consecuencias de éste consumo. Por
ello, se propone que impongan más leyes para controlar el consumo de alcohol, como horarios
más estrictos de la venta de alcohol tanto en tiendas como en bares y restaurantes, así como
también, que haya más alcoholímetros. También se sugiere que los lugares que vendan alcohol
controlen la venta a sus consumidores, de ésta manera, las personas no saldrían con un nivel de
intoxicación elevada. De ésta manera, se evitarían riesgos tanto para las personas que beben
como para las personas que no lo hacen.
II) Comentario crítico:
El alcoholismo es una enfermedad adictiva en la que el enfermo no puede controlar el consumo
de alcohol que en la mayoría de las ocasiones es un consumo excesivo y prolongado. Afecta
tanto a hombres como a mujeres (Psicología-online, s.f.).
El alcoholismo es una de las adicciones con mayor aceptación social, por lo que es importante
explorar los factores de riesgo que existen dentro de los universitarios que los lleva a caer dentro
de dicha adicción (Del Pino, 03-03-2016).
No se podrían dar causas únicas y comunes para todas las personas con problemas de bebida,
pues, además, los efectos del alcohol varían de un individuo a otro a iguales dosis, interviniendo
factores de orden biológico, psicológico, cultural, social, moral, etc. Es por ello que, podríamos,
considerar como las principales causas que propician el alcoholismo: las costumbres familiares,
las presiones personales y sociales, la educación y entorno social en el que el individuo se ha
desarrollado y cómo le ha marcado de una forma u otra, posibilitándole desarrollar estrategias de
afrontamiento o no, una autoestima no adecuada a las demandas sociales, que intenta suplir con
el consumo de alcohol. (Psicología-online, s.f.).
Los adultos pueden clasificarse, según la cantidad de alcohol que consumen, en (Psicología-
online, s.f.):
1)Abstemios: Serías aquellas personas quienes no disfrutan o muestran un desagrado activo al
gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tienen interés en repetir la experiencia.
Igualmente están los no bebedores preocupados, que no solamente se abstienen si no que buscan
el persuadir o coaccionar a otros que comparten su abstención.
2) Bebedores sociales: Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de
socialización, pero no es esencial, y no toleran una embriaguez alteradora. Esta embriaguez es
rara, puede ocurrir sólo durante una actividad de grupo, tal como una boda, una fiesta o el día de
año viejo, momento en que se permite bebida en exceso.
3) Alcohólicos Sociales: Se intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos controles de su
conducta. Prevén las ocasiones que requieren, de modo rutinario, tomar “un par de copas” antes
de ir a casa. Son personas que les gusta ir siempre a los mismos lugares de bebida con gran
tolerancia al alcohol. Un alcohólico social encontrará tiempo para una copa por lo menos, antes
de la cena. Su bebida no suele interferir en su matrimonio ni gravemente en el trabajo mientras
mantenga esta situación.
4) Alcohólicos: Se identifica por su gran dependencia o adicción hacia el alcohol y una forma
acumulativa de conductas asociadas con la bebida. El término alcoholismo se aplica al desajuste
social que se presenta en las vidas de los individuos adictos y de sus familias.
Referencias
Del Pino, A.A & Armendáriz, B.C. (03-03-2016). Alcoholismo en jóvenes universitarios
de diferentes carreras. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/alcoholismo-
jovenes-universitarios/
Psicología-online. (s.f.).EL ALCOHOLISMO. Recuperado de http://www.psicologia-
online.com/autoayuda/alcoholismo/alcohol.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
Luis Aragón
 
Informe de la encuesta
Informe de la encuestaInforme de la encuesta
Informe de la encuesta
Eduardo Andrade Cano
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
estebanmolinarecce
 
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyectoModelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Jorge Torres
 
Reseña: Revista de Investigación Educativa. (ERIC) Tema: Incidencia de alguno...
Reseña: Revista de Investigación Educativa. (ERIC) Tema: Incidencia de alguno...Reseña: Revista de Investigación Educativa. (ERIC) Tema: Incidencia de alguno...
Reseña: Revista de Investigación Educativa. (ERIC) Tema: Incidencia de alguno...
Jerry Roman Ruiz
 
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
IESS
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
Shenny Plop
 
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
adrianaom
 
La salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentesLa salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentes
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco.
 
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejaranoPoliticas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
JulioB
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Luis Enrique Aleman Neyra
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 
Adolescente y drogas
Adolescente y drogasAdolescente y drogas
Adolescente y drogas
caracasmasfina
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
luis
 
22.05.2012 Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
22.05.2012   Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes22.05.2012   Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
22.05.2012 Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
Fundación Manantiales
 
Ensayo fiscalización de drogas
Ensayo fiscalización de drogasEnsayo fiscalización de drogas
Ensayo fiscalización de drogas
lezlyasamy
 
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Lucía Rodriguez
 
Adolescentes y drogas
Adolescentes y drogasAdolescentes y drogas
Adolescentes y drogas
Ana Karen Espejel Razo
 

La actualidad más candente (19)

POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
POLICONSUMO SIMULTÁNEO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE FACULTADES DE CIENCIAS DE ...
 
Informe de la encuesta
Informe de la encuestaInforme de la encuesta
Informe de la encuesta
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
 
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyectoModelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
 
Reseña: Revista de Investigación Educativa. (ERIC) Tema: Incidencia de alguno...
Reseña: Revista de Investigación Educativa. (ERIC) Tema: Incidencia de alguno...Reseña: Revista de Investigación Educativa. (ERIC) Tema: Incidencia de alguno...
Reseña: Revista de Investigación Educativa. (ERIC) Tema: Incidencia de alguno...
 
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
 
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
La salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentesLa salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentes
 
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejaranoPoliticas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
Adolescente y drogas
Adolescente y drogasAdolescente y drogas
Adolescente y drogas
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
22.05.2012 Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
22.05.2012   Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes22.05.2012   Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
22.05.2012 Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
 
Ensayo fiscalización de drogas
Ensayo fiscalización de drogasEnsayo fiscalización de drogas
Ensayo fiscalización de drogas
 
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
Escolaridad Trabajo y Proyecto de Vida 2010
 
Adolescentes y drogas
Adolescentes y drogasAdolescentes y drogas
Adolescentes y drogas
 

Similar a Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se identifiquen las partes de la investigación y la metodología.

Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Marlen Barron
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
Shenny Plop
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
anastyconquest
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Claudeth Medina Viloria
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
noeliatoro95
 
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.iDn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
Anylugayosso
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
Maria Cordero Espinosa
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Paola Salais
 
Alcoholismo En Adolescentes
Alcoholismo En AdolescentesAlcoholismo En Adolescentes
Alcoholismo En Adolescentes
gamalix
 
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
Paloma JG
 
Adicciones Siii
Adicciones SiiiAdicciones Siii
Adicciones Siii
eemn17lanus
 
Resumen
ResumenResumen
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Mendoza Post
 
Capitulo v
Capitulo   vCapitulo   v
Capitulo v
bubu_nene
 
Alcolismo
AlcolismoAlcolismo
Alcolismo
chris erazo
 
Anlisis de los contextos
Anlisis de los contextosAnlisis de los contextos
Anlisis de los contextos
Alejandro Aràb
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Jarett Barbosa Tepal
 
Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
Ricardo Castillo
 
Consumo de alcohol en los adolescentes
Consumo de alcohol en los adolescentesConsumo de alcohol en los adolescentes
Consumo de alcohol en los adolescentes
Isabella Valencia Garcia
 
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdfPROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
andersonalvarado23
 

Similar a Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se identifiquen las partes de la investigación y la metodología. (20)

Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.iDn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
 
Alcoholismo En Adolescentes
Alcoholismo En AdolescentesAlcoholismo En Adolescentes
Alcoholismo En Adolescentes
 
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
 
Adicciones Siii
Adicciones SiiiAdicciones Siii
Adicciones Siii
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
 
Capitulo v
Capitulo   vCapitulo   v
Capitulo v
 
Alcolismo
AlcolismoAlcolismo
Alcolismo
 
Anlisis de los contextos
Anlisis de los contextosAnlisis de los contextos
Anlisis de los contextos
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
 
Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
 
Consumo de alcohol en los adolescentes
Consumo de alcohol en los adolescentesConsumo de alcohol en los adolescentes
Consumo de alcohol en los adolescentes
 
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdfPROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
 

Más de Paulo Arieu

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
Paulo Arieu
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Paulo Arieu
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
Paulo Arieu
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
Paulo Arieu
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
Paulo Arieu
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
Paulo Arieu
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Paulo Arieu
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Paulo Arieu
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
Paulo Arieu
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
Paulo Arieu
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Paulo Arieu
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
Paulo Arieu
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Paulo Arieu
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
Paulo Arieu
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
Paulo Arieu
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Paulo Arieu
 

Más de Paulo Arieu (20)

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 

Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se identifiquen las partes de la investigación y la metodología.

  • 1. Estudio científico en el área de psicología social. Escribir un análisis crítico donde se identifiquen las partes de la investigación y la metodología. Autor: Paulo Arieu Fecha: 08 de Junio del 2016 I) Análisis metodológico Referencia del artículo: Del Pino, A.A & Armendáriz, B.C. (03-03-2016). Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/alcoholismo-jovenes-universitarios/ 1) Pregunta: La investigación se realizó en una universidad privada de la Ciudad de México con el fin de saber si el consumo de alcohol en universitarios varía dependiendo del sexo y las carreras que estudian. 2) Investigación: El objetivo de este trabajo es descubrir los factores de riesgo de consumo de alcohol en universitarios, así como las formas y consecuencias de ingerir bebidas alcohólicas, motivos y cómo afecta las relaciones interpersonales de esta población. 3) Hipótesis: Descubrir si el nivel de consumo de alcohol varía en estudiantes universitarios de ambos sexos, de diferentes carreras de la Universidad Iberoamericana. A través de las encuestas se pudo detectar con qué frecuencia y por qué consumen alcohol. Los objetivos de la investigación pretendían descubrir los factores de riesgo en el consumo de los universitarios, las razones y frecuencia de dicho consumo y si el sexo y las diferentes carreras en las que estudian influyen en estos factores.
  • 2. 4) Experimento: Participantes En esta investigación participaron 292 estudiantes universitarios en el periodo de primavera 2015. El tipo de selección del muestreo es de tipo no probabilístico casual. Tipo de estudio Para ésta investigación, el tipo de estudio de acuerdo a los objetivos es confirmatorio porque se prueban hipótesis. También es transversal ya que éste estudio se realiza en un tiempo determinado, es decir, de enero a mayo. Con relación al escenario, es un estudio de campo debido a que se trabajó dentro del escenario social. Diseño de investigación La presente investigación tiene un diseño no experimental ex-post-facto. Instrumento: Se construyó un instrumento de medición que consta de 33 reactivos que se agrupan en tres factores: Forma de beber y consecuencias, motivos y relaciones que en conjunto explican el 54.650% de la varianza total de la escala final. El factor de ‘forma de beber y consecuencias’, está compuesto por doce reactivos que explican el 20.679% de la varianza total, la confiabilidad interna muestra puntajes alfa de 0.937. Puntajes altos en éste factor indican tendencia a beber de forma excedida y la falta de capacidad de medir consecuencias.
  • 3. El factor de ‘motivos’, está integrado por seis reactivos que explican el 10.674% de la varianza total. La confiabilidad interna muestra puntajes alfa de 0.780. Puntajes altos en éste factor indican que el estado emocional de los estudiantes está relacionado con la frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas. Por último, el factor 3, el cual explica las relaciones de los individuos, tiene seis reactivos que explican el 10.092% de la varianza total. La confiabilidad interna muestra puntajes alfa de 0.833. Los puntajes altos de éste factor indican que la forma de beber de los estudiantes universitarios afecta de forma significativa sus relaciones interpersonales. 5) Analizar resultados y diseñar la conclusión: RESULTADOS De los 292 alumnos encuestados, 178 fueron mujeres obteniendo un 60.96% de participación, mientras que los hombres solo alcanzaron el 38.70% con 113 encuestas contestadas, un alumno no especificó si era hombre o mujer. Las diferentes áreas de estudio que tuvieron participación son: el área de estudios sociales la predominante con un 45.55%, seguida de ciencias, arte y tecnología con un 33.90% y por último el área de humanidades y comunicación con el 20.21% de encuestas contestadas. Conclusión Respecto a los resultados, se buscó comparar la forma y consecuencia de ingerir bebidas alcohólicas, los motivos y relaciones interpersonales con las variables de edad, sexo, carrera,
  • 4. semestre, promedio y si trabajaban o no. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre: Forma de beber y sexo donde los resultados mostraron que el sexo masculino tiene una forma de beber más frecuente y más excesiva que el sexo femenino. Por otro lado, los hombres encuentran más motivos para tomar que las mujeres. En cuanto a las diferencias entre relaciones y sexo se observó que el sexo masculino tiene más consecuencias en sus relaciones interpersonales debido a su forma de beber a comparación del sexo femenino. En cuanto a las personas que trabajan y las personas que no, se arrojaron los siguientes datos: Los que sí trabajan tienen una forma de beber más frecuente y más excesiva que los que no trabajan. Además, los estudiantes que trabajan encuentran más motivos para tomar que aquellos que no trabajan. En cuanto a las personas que trabajan tienen más consecuencias en sus relaciones interpersonales debido a su forma de beber a comparación de los que no trabajan. La edad de los participantes demostró que aquellas personas de 24 años o más beben de forma excedida y tienen una falta de capacidad para medir consecuencias a comparación de los participantes de 19 años. Se afirmó que las personas de 24 años y más, encuentran más motivos para beber que las personas de 21 años. También, las personas de 24 años y más, tienen más problemas interpersonales que los de 19 años. Se encontró que aquellos participantes que tienen 9 de promedio y más, suelen beber menos alcohol y miden más consecuencias que aquellos con un promedio de 7. Así mismo, los que tienen promedio de 7 encuentran más motivos para beber que los que tienen 9. Y tienen menos problemas
  • 5. interpersonales debido al alcohol los que tienen promedio de 9, a comparación de los que tienen 7 de promedio. Por último, los participantes que se encuentran de 1er a 3er semestre suelentomar menos y miden más consecuencias que aquellos que van en 4o semestre o más. A su vez, encuentran menos motivos para ingerir bebidas alcohólicas los que van de 1er a 3er semestre que aquellos participantes que se encuentran en séptimo semestre o más. Finalmente, tienen más problemas interpersonales debido a consumir alcohol aquellos que van en 7mo semestre o más, que los participantes que van de 1er a 3er semestre. Como conclusión, las personas que son mayores y por ende la mayoría tiene trabajo, son aquellos los cuales ingieren bebidas alcohólicas de forma excesiva y frecuentemente. Esto confirma también, que encuentran más motivos para ingerir bebidas alcohólicas, así sea por algo emocional, a causa de problemas interpersonales, entre otras cosas. Lo anteriormente explicado es causado, ya que los jóvenes que no trabajan no cuentan con mucho dinero, por lo que no tienen acceso a ésta sustancia tan fácilmente. Por otro lado, los resultados arrojaron que las mujeres toman menos cantidad que los hombres, por ende, no encuentran tantos motivos para beber. Se confirmó que el género que presentó mayor consumo y con mayor frecuencia son los hombres ya que lo hacen de forma semanal en un 50% a diferencia de las mujeres que es mensual y de 47,6%. Se observó que los participantes de éste estudio los cuales toman frecuentemente, de forma excesiva, sin medir riesgos, encontrando cualquier motivo, entre otras cosas, son aquellos que son universitarios mayores a 24 años que además trabajan, por lo que tienen la
  • 6. facilidad económica de consumir alcohol y conocen las consecuencias de éste consumo. Por ello, se propone que impongan más leyes para controlar el consumo de alcohol, como horarios más estrictos de la venta de alcohol tanto en tiendas como en bares y restaurantes, así como también, que haya más alcoholímetros. También se sugiere que los lugares que vendan alcohol controlen la venta a sus consumidores, de ésta manera, las personas no saldrían con un nivel de intoxicación elevada. De ésta manera, se evitarían riesgos tanto para las personas que beben como para las personas que no lo hacen. II) Comentario crítico: El alcoholismo es una enfermedad adictiva en la que el enfermo no puede controlar el consumo de alcohol que en la mayoría de las ocasiones es un consumo excesivo y prolongado. Afecta tanto a hombres como a mujeres (Psicología-online, s.f.). El alcoholismo es una de las adicciones con mayor aceptación social, por lo que es importante explorar los factores de riesgo que existen dentro de los universitarios que los lleva a caer dentro de dicha adicción (Del Pino, 03-03-2016). No se podrían dar causas únicas y comunes para todas las personas con problemas de bebida, pues, además, los efectos del alcohol varían de un individuo a otro a iguales dosis, interviniendo factores de orden biológico, psicológico, cultural, social, moral, etc. Es por ello que, podríamos, considerar como las principales causas que propician el alcoholismo: las costumbres familiares, las presiones personales y sociales, la educación y entorno social en el que el individuo se ha desarrollado y cómo le ha marcado de una forma u otra, posibilitándole desarrollar estrategias de
  • 7. afrontamiento o no, una autoestima no adecuada a las demandas sociales, que intenta suplir con el consumo de alcohol. (Psicología-online, s.f.). Los adultos pueden clasificarse, según la cantidad de alcohol que consumen, en (Psicología- online, s.f.): 1)Abstemios: Serías aquellas personas quienes no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tienen interés en repetir la experiencia. Igualmente están los no bebedores preocupados, que no solamente se abstienen si no que buscan el persuadir o coaccionar a otros que comparten su abstención. 2) Bebedores sociales: Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de socialización, pero no es esencial, y no toleran una embriaguez alteradora. Esta embriaguez es rara, puede ocurrir sólo durante una actividad de grupo, tal como una boda, una fiesta o el día de año viejo, momento en que se permite bebida en exceso. 3) Alcohólicos Sociales: Se intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos controles de su conducta. Prevén las ocasiones que requieren, de modo rutinario, tomar “un par de copas” antes de ir a casa. Son personas que les gusta ir siempre a los mismos lugares de bebida con gran tolerancia al alcohol. Un alcohólico social encontrará tiempo para una copa por lo menos, antes de la cena. Su bebida no suele interferir en su matrimonio ni gravemente en el trabajo mientras mantenga esta situación. 4) Alcohólicos: Se identifica por su gran dependencia o adicción hacia el alcohol y una forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida. El término alcoholismo se aplica al desajuste social que se presenta en las vidas de los individuos adictos y de sus familias.
  • 8. Referencias Del Pino, A.A & Armendáriz, B.C. (03-03-2016). Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/alcoholismo- jovenes-universitarios/ Psicología-online. (s.f.).EL ALCOHOLISMO. Recuperado de http://www.psicologia- online.com/autoayuda/alcoholismo/alcohol.htm