SlideShare una empresa de Scribd logo
Circuito Thévenin
Circuitos y Máquinas Eléctricas
Integrantes: Katty Casanova Uribe
Judith Reyes Aniñir
Docente: Pedro Palma Supper
Fecha: Lunes 30 de Abril del 2017
Introducción
El teorema de Thévenin establece que en un circuito con dos terminales se puede sustituir por
otro sencillo que consta de un generador de fuerza electromotriz Vth y una resistencia en
serie Rth. Su utilidad consiste en que cuando se hacen cálculos repetitivos se ahorra mucho
tiempo y la ventaja es tanto mayor cuanto más complicado es el sistema eléctrico.
En este experimento utilizamos en la primera parte un circuito relativamente sencillo, del que
establecemos el equivalente de Thévenin y con él realizamos cálculos repetitivos cuyos
resultados contrastamos con los valores experimentales.
Fundamento Teórico
Teorema de Thévenin – Circuito equivalente
El Teorema de Thévenin tiene como objetivo simplificar los cálculos de un sistema eléctrico
complejo por un circuito eléctrico equivalente mucho más simple, constituido por una fuente
de tensión y una resistencia, supongamos un circuito eléctrico lineal complejo y queremos
establecer el circuito de Thévenin entre los dos terminales A y B.
Decimos que la red lineal activa es una configuración circuital compleja y queremos
reemplazarla por un circuito equivalente simple que al conectar una carga entre los
terminales A y B tanto la tensión que cae sobre ella y la corriente que circula es la misma en
los dos esquemas circuitales.
Ventajas de aplicar el Teorema de Thévenin
• El circuito obtenido luego de aplicar el teorema de Thévenin es mucho más simple
y rápido para calcular voltajes y corrientes o la potencia capaz de entregar un
circuito al conectar una carga.
• Este teorema se puede aplicar a cualquier elemento del circuito, siempre y cuando
la red tenga al menos una fuente independiente.
• Permiten encontrar un circuito equivalente de manera simple y rápida aun en
circuitos de naturaleza complicados.
Calculo de la tensión de Thévenin
Al momento de calcular la tensión de Thévenin, lo primero que tenemos que hacer es
desconectar la resistencia o carga eléctrica entre los terminales A y B de la red lineal activa
(puede ser una resistencia o una impedancia Z de varios elementos) y calculamos la tensión
Vab, a esta tensión la denominaremos como Vth o Tensión de Thévenin.
A esta tensión se la denomina tensión de circuito abierto dado que se define como tensión de
Thévenin a la tensión que aparece en los terminales A y B al momento de desconectar la carga.
Calculo de la resistencia de Thévenin
Para calcular la resistencia de Thévenin tenemos que desconectar la carga que exista en el
lazo A B que estamos analizando y reemplazar las fuentes de tensión que puedan existir en la
red lineal activa por cortocircuitos (cables) y las fuentes de corrientes por circuito
abierto (Impedancia infinita).
Luego de hacer eso tenemos que calcular la resistencia de toda esa red y el resultado será
la resistencia equivalente de Thévenin Rth.
Cálculos Numéricos
Circuito equivalente de Thévenin
Resistencia de Thévenin
Primero se hace un cortocircuito en las fuentes de voltaje por ejemplo en la fuente de 10V
Como R1 y R3 están en serie, entonces súmanos las resistencias:
R13 = R1 + R3 = 672 [Ω] + 146,9 [Ω] = 818,9 [Ω]
R4 y R5 también están en serie entonces sumamos:
R45 = R4 + R5 = 1474 [Ω] + 1183 [Ω] = 2657 [Ω]
R13 están en paralelo con R45 entonces:
R1345 = (818,9 [Ω] * 2657 [Ω]) /(818,9 [Ω]+ 2657 [Ω]) = 625,972 [Ω]
Luego R1345 están en paralelo con R2 entonces:
Rth = (625,972 [Ω] * 46500 [Ω]) /(625,972[Ω] + 46500 [Ω]) = 617,657 [Ω]
Rthevenin = 617,657 [Ω]
Voltaje de Thévenin
Desarrollando con el método de mallas, se obtiene lo siguiente:
V1- I1*R1 - I1*R4 -I1*R5 - I1*R3 + I2*R4 + I2*R5 = 0 (1)
- I2*R4 – I2*R5 –I2*R2 + I1*R4 + I1*R5 = 0 (2)
Reemplazando
10- I1*672- I1*1474-I1*1183- I1*146,9+ I2*1474+ I2*1183 = 0
- I2*1474– I2*1183–I2*1,622*10-4[A] + I1*1474+ I1*1183 = 0
Reduciendo términos semejantes:
3475,9*I1 - 2657*I2 = 10
49157* I2 = 2657*I1
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene:
I1= 3*10-3 [A] = 3[mA]
I2= 1,622*10-4[A] = 0,1622[mA]
Finalmente Voltaje en AB es igual
Vab = I2*R2 = 1,622*10-4[A]*46500[Ω]
Vab = 7,542 [V]
Vthevenin = 7,542 [V]
Voltaje en cada resistencia
V2 = I2*R2 = 1,622*10-4[A]*46500[Ω] = 7,542 [V]
I3 =I1-I2 = 3*10-3 [A]- 1,622*10-4[A] 2,8378*10-3[A] = 2,8378 [mA]
V4 = I3*R4 = 2,8378*10-3*1474 [Ω]= 4,1829 [V]
V5 = I3*R5 = 2,8378*10-3*1183 [Ω] = 3,3571 [V]
V1 = I1*R1 = 3*10-3 [A]* 672 [Ω] = 2,016 [V]
V3 = I1*R3 = 3*10-3 [A]* 146,9 [Ω] = 0,4407 [V]
Entonces:
V1 = 2,016 [V]
V2 = 7,542 [V]
V3 = 0,4407 [V]
V4 = 4,1829 [V]
V5 = 3,3571 [V]
Corriente en cada resistencia
En R1: IR1= 3*10-3 [A]
En R2: IR2= 1,622*10-4[A]
En R3: IR3= 3*10-3 [A]
En R4: IR4= 2,8378*10-3[A]
En R5: IR5= 2,8378*10-3[A]
Entonces:
IR1= 3[mA]
IR2= 0,1622[mA]
IR3= 3[mA]
IR4= 2,8378 [mA]
IR5= 2,8378 [mA]
Medición Laboratorio
Resistencia de Thévenin
Rth= 0,617 [kΩ] = 617[Ω]
Voltaje de Thévenin
Vth = 7,67 [V]
Voltaje en cada resistencia
V1 = 2,048 [V]
V2 = 7,67 [V]
V3 = 0,444 [V]
V4 = 4,22 [V]
V5 = 3,39 [V]
Corriente en cada resistencia
IR1= 2,927[mA]
IR2= 0,16 [mA]
IR3= 3,054[mA]
IR4= 2,74 [mA]
IR5= 2,74 [mA]
Porcentaje de Error
Utilizando la siguiente formula comparamos los resultados teóricos y experimentales:
Resistencia de Thévenin
Error = ( | 617,657 [Ω] - 617[Ω]|/ 617,657 [Ω])*100% = 0,1063%
Voltaje de Thévenin
Error = ( | 7,542 [V]- 7,67[V]|/ 7,542 [V])*100% = 1,6971%
Voltaje en cada resistencia
Error V1 = ( |2,016 [V] - 2,048 [V]|/ 2,016 [V] )*100% = 1,5873%
Error V2 = ( | 7,542 [V]- 7,67[V]|/ 7,542 [V])*100% = 1,6971%
Error V3 = ( | 0,4407 [V]- 0,444 [V]|/ 0,4407 [V])*100% = 0,7488%
Error V4 = ( | 4,1829 [V] - 4,22 [V] |/ 4,1829 [V])*100% = 0,8869%
Error V5 = ( | 3,3571 [V]- 3,39 [V]|/ 3,3571 [V])*100% = 0,9800%
Corriente en cada resistencia
Error IR1 = ( |3[mA] - 2,927[mA]|/ 3[mA] )*100% = 2,433%
Error IR2 = ( |0,1622[mA] - 0,16 [mA]|/ 3[mA] )*100% = 1,3562%
Error IR3 = ( |3[mA] - 3,054[mA]|/ 3[mA] )*100% = 1,8%
Error IR4 = ( |2,8378 [mA] - 2,74 [mA]|/ 3[mA] )*100% = 3,4463%
Error IR5 = ( |2,8378 [mA] - 2,74 [mA]|/ 3[mA] )*100% = 3,4463%
Conclusiones
Teorema de Thévenin nos ayuda y sirve para convertir un circuito complicado, que tenga dos
terminales, en uno muy sencillo que contiene solo una fuente de tensión o voltaje (VTh) en
serie con una resistencia (RTh).
En un circuito al aplicar el teorema de Thévenin para calcular la resistencia se debe hacer un
cortocircuito a las fuentes de voltaje y para las fuentes de corriente se debe reemplazar un
circuito abierto.
El porcentaje de error entre los datos teóricos y experimentales es inferior al 3,45%, por lo
tanto es un valor relativamente bajo y casi exacto por lo que la experiencia se hizo
correctamente, por lo tanto cualquier error o desfase en los resultados se puede deber a la
inexactitud de los instrumentos utilizados para las mediciones o errores a la hora de tomar las
medidas, así como también pueden darse esos márgenes de errores debido al margen de
valores de los elementos utilizados como las resistencias y la bobina que por lo general
poseen un valor diferente que el que se otorga de fabrica
Recomendaciones
Cuando se emplea elementos eléctricos, el seguir las precauciones adecuadas es tan
importante como tener las herramientas condicionadas para este tipo de trabajo.
El trabajo con elementos que requieren de electricidad exige un alto grado de responsabilidad
y precaución para así no tener ningún accidente durante el laboratorio. Por lo tanto se debe
armar el circuito correctamente para la experiencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Danny Anderson
 
practica2completa
practica2completapractica2completa
practica2completa
Orlando Rodriguez
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Diego Parraga Moscoso
 
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismopractica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismodj9mddr
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potenciaHe Cru Ca
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoffLuis Lopz
 
Informe de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidadInforme de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidad
Edwin Saldaña Alvarado
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónPropiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónJohan Jair Porras Huamán
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Andres Rodriguez
 
Teorema de máxima transferencia de potencia practica
Teorema de máxima transferencia de potencia practicaTeorema de máxima transferencia de potencia practica
Teorema de máxima transferencia de potencia practicaMiguel Angel Peña
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptxCORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
belTp
 
INDUCTANCIA
INDUCTANCIAINDUCTANCIA
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
Liseth Tamayo Erazo
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
Gustavo Salazar Loor
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 

La actualidad más candente (20)

Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
practica2completa
practica2completapractica2completa
practica2completa
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismopractica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoff
 
Informe de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidadInforme de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidad
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónPropiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3
 
Teorema de máxima transferencia de potencia practica
Teorema de máxima transferencia de potencia practicaTeorema de máxima transferencia de potencia practica
Teorema de máxima transferencia de potencia practica
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptxCORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
 
INDUCTANCIA
INDUCTANCIAINDUCTANCIA
INDUCTANCIA
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 

Similar a Informe laboratorio thevenin

Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
Ronaldi Franco Llacza Churampi
 
Redes Resistiva Pasivas
Redes Resistiva PasivasRedes Resistiva Pasivas
Redes Resistiva Pasivas
Mario Fagúndez Silva
 
introduccion 2.pptx
introduccion 2.pptxintroduccion 2.pptx
introduccion 2.pptx
diegojaramillocalva
 
Circuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdfCircuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdf
Nombre Apellidos
 
teorema de Thevenin y Zbarra
teorema de Thevenin y Zbarrateorema de Thevenin y Zbarra
teorema de Thevenin y Zbarra
norenelson
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninTensor
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
Jesu Nuñez
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Tensor
 
Circuitos thevenin norton y mp
Circuitos   thevenin norton y mpCircuitos   thevenin norton y mp
Circuitos thevenin norton y mp
Danny Anderson
 
Circuitoselctricoprevio
CircuitoselctricoprevioCircuitoselctricoprevio
Circuitoselctricoprevio
Angela Camila Ramirez Chavez
 
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
jesus badell
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docxTEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
Cesar DE Leon
 
teorema de thevenin
teorema de theveninteorema de thevenin
teorema de thevenin
Alberto Quinche
 
ΩΩ
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dc
bill000619
 

Similar a Informe laboratorio thevenin (20)

Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
 
Redes Resistiva Pasivas
Redes Resistiva PasivasRedes Resistiva Pasivas
Redes Resistiva Pasivas
 
introduccion 2.pptx
introduccion 2.pptxintroduccion 2.pptx
introduccion 2.pptx
 
Circuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdfCircuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdf
 
teorema de Thevenin y Zbarra
teorema de Thevenin y Zbarrateorema de Thevenin y Zbarra
teorema de Thevenin y Zbarra
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
 
Circuitos thevenin norton y mp
Circuitos   thevenin norton y mpCircuitos   thevenin norton y mp
Circuitos thevenin norton y mp
 
Circuitoselctricoprevio
CircuitoselctricoprevioCircuitoselctricoprevio
Circuitoselctricoprevio
 
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
 
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docxTEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
 
teorema de thevenin
teorema de theveninteorema de thevenin
teorema de thevenin
 
ΩΩ
 
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dc
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Informe laboratorio thevenin

  • 1. Circuito Thévenin Circuitos y Máquinas Eléctricas Integrantes: Katty Casanova Uribe Judith Reyes Aniñir Docente: Pedro Palma Supper Fecha: Lunes 30 de Abril del 2017
  • 2. Introducción El teorema de Thévenin establece que en un circuito con dos terminales se puede sustituir por otro sencillo que consta de un generador de fuerza electromotriz Vth y una resistencia en serie Rth. Su utilidad consiste en que cuando se hacen cálculos repetitivos se ahorra mucho tiempo y la ventaja es tanto mayor cuanto más complicado es el sistema eléctrico. En este experimento utilizamos en la primera parte un circuito relativamente sencillo, del que establecemos el equivalente de Thévenin y con él realizamos cálculos repetitivos cuyos resultados contrastamos con los valores experimentales.
  • 3. Fundamento Teórico Teorema de Thévenin – Circuito equivalente El Teorema de Thévenin tiene como objetivo simplificar los cálculos de un sistema eléctrico complejo por un circuito eléctrico equivalente mucho más simple, constituido por una fuente de tensión y una resistencia, supongamos un circuito eléctrico lineal complejo y queremos establecer el circuito de Thévenin entre los dos terminales A y B. Decimos que la red lineal activa es una configuración circuital compleja y queremos reemplazarla por un circuito equivalente simple que al conectar una carga entre los terminales A y B tanto la tensión que cae sobre ella y la corriente que circula es la misma en los dos esquemas circuitales. Ventajas de aplicar el Teorema de Thévenin • El circuito obtenido luego de aplicar el teorema de Thévenin es mucho más simple y rápido para calcular voltajes y corrientes o la potencia capaz de entregar un circuito al conectar una carga. • Este teorema se puede aplicar a cualquier elemento del circuito, siempre y cuando la red tenga al menos una fuente independiente. • Permiten encontrar un circuito equivalente de manera simple y rápida aun en circuitos de naturaleza complicados.
  • 4. Calculo de la tensión de Thévenin Al momento de calcular la tensión de Thévenin, lo primero que tenemos que hacer es desconectar la resistencia o carga eléctrica entre los terminales A y B de la red lineal activa (puede ser una resistencia o una impedancia Z de varios elementos) y calculamos la tensión Vab, a esta tensión la denominaremos como Vth o Tensión de Thévenin. A esta tensión se la denomina tensión de circuito abierto dado que se define como tensión de Thévenin a la tensión que aparece en los terminales A y B al momento de desconectar la carga. Calculo de la resistencia de Thévenin Para calcular la resistencia de Thévenin tenemos que desconectar la carga que exista en el lazo A B que estamos analizando y reemplazar las fuentes de tensión que puedan existir en la red lineal activa por cortocircuitos (cables) y las fuentes de corrientes por circuito abierto (Impedancia infinita). Luego de hacer eso tenemos que calcular la resistencia de toda esa red y el resultado será la resistencia equivalente de Thévenin Rth.
  • 5. Cálculos Numéricos Circuito equivalente de Thévenin Resistencia de Thévenin Primero se hace un cortocircuito en las fuentes de voltaje por ejemplo en la fuente de 10V Como R1 y R3 están en serie, entonces súmanos las resistencias: R13 = R1 + R3 = 672 [Ω] + 146,9 [Ω] = 818,9 [Ω] R4 y R5 también están en serie entonces sumamos: R45 = R4 + R5 = 1474 [Ω] + 1183 [Ω] = 2657 [Ω]
  • 6. R13 están en paralelo con R45 entonces: R1345 = (818,9 [Ω] * 2657 [Ω]) /(818,9 [Ω]+ 2657 [Ω]) = 625,972 [Ω] Luego R1345 están en paralelo con R2 entonces: Rth = (625,972 [Ω] * 46500 [Ω]) /(625,972[Ω] + 46500 [Ω]) = 617,657 [Ω] Rthevenin = 617,657 [Ω]
  • 7. Voltaje de Thévenin Desarrollando con el método de mallas, se obtiene lo siguiente: V1- I1*R1 - I1*R4 -I1*R5 - I1*R3 + I2*R4 + I2*R5 = 0 (1) - I2*R4 – I2*R5 –I2*R2 + I1*R4 + I1*R5 = 0 (2) Reemplazando 10- I1*672- I1*1474-I1*1183- I1*146,9+ I2*1474+ I2*1183 = 0 - I2*1474– I2*1183–I2*1,622*10-4[A] + I1*1474+ I1*1183 = 0 Reduciendo términos semejantes: 3475,9*I1 - 2657*I2 = 10 49157* I2 = 2657*I1 Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene: I1= 3*10-3 [A] = 3[mA] I2= 1,622*10-4[A] = 0,1622[mA] Finalmente Voltaje en AB es igual Vab = I2*R2 = 1,622*10-4[A]*46500[Ω] Vab = 7,542 [V] Vthevenin = 7,542 [V]
  • 8. Voltaje en cada resistencia V2 = I2*R2 = 1,622*10-4[A]*46500[Ω] = 7,542 [V] I3 =I1-I2 = 3*10-3 [A]- 1,622*10-4[A] 2,8378*10-3[A] = 2,8378 [mA] V4 = I3*R4 = 2,8378*10-3*1474 [Ω]= 4,1829 [V] V5 = I3*R5 = 2,8378*10-3*1183 [Ω] = 3,3571 [V] V1 = I1*R1 = 3*10-3 [A]* 672 [Ω] = 2,016 [V] V3 = I1*R3 = 3*10-3 [A]* 146,9 [Ω] = 0,4407 [V] Entonces: V1 = 2,016 [V] V2 = 7,542 [V] V3 = 0,4407 [V] V4 = 4,1829 [V] V5 = 3,3571 [V] Corriente en cada resistencia En R1: IR1= 3*10-3 [A] En R2: IR2= 1,622*10-4[A] En R3: IR3= 3*10-3 [A] En R4: IR4= 2,8378*10-3[A] En R5: IR5= 2,8378*10-3[A] Entonces: IR1= 3[mA] IR2= 0,1622[mA] IR3= 3[mA] IR4= 2,8378 [mA] IR5= 2,8378 [mA]
  • 9. Medición Laboratorio Resistencia de Thévenin Rth= 0,617 [kΩ] = 617[Ω] Voltaje de Thévenin Vth = 7,67 [V] Voltaje en cada resistencia V1 = 2,048 [V] V2 = 7,67 [V] V3 = 0,444 [V] V4 = 4,22 [V] V5 = 3,39 [V] Corriente en cada resistencia IR1= 2,927[mA] IR2= 0,16 [mA] IR3= 3,054[mA] IR4= 2,74 [mA] IR5= 2,74 [mA]
  • 10. Porcentaje de Error Utilizando la siguiente formula comparamos los resultados teóricos y experimentales: Resistencia de Thévenin Error = ( | 617,657 [Ω] - 617[Ω]|/ 617,657 [Ω])*100% = 0,1063% Voltaje de Thévenin Error = ( | 7,542 [V]- 7,67[V]|/ 7,542 [V])*100% = 1,6971% Voltaje en cada resistencia Error V1 = ( |2,016 [V] - 2,048 [V]|/ 2,016 [V] )*100% = 1,5873% Error V2 = ( | 7,542 [V]- 7,67[V]|/ 7,542 [V])*100% = 1,6971% Error V3 = ( | 0,4407 [V]- 0,444 [V]|/ 0,4407 [V])*100% = 0,7488% Error V4 = ( | 4,1829 [V] - 4,22 [V] |/ 4,1829 [V])*100% = 0,8869% Error V5 = ( | 3,3571 [V]- 3,39 [V]|/ 3,3571 [V])*100% = 0,9800% Corriente en cada resistencia Error IR1 = ( |3[mA] - 2,927[mA]|/ 3[mA] )*100% = 2,433% Error IR2 = ( |0,1622[mA] - 0,16 [mA]|/ 3[mA] )*100% = 1,3562% Error IR3 = ( |3[mA] - 3,054[mA]|/ 3[mA] )*100% = 1,8% Error IR4 = ( |2,8378 [mA] - 2,74 [mA]|/ 3[mA] )*100% = 3,4463% Error IR5 = ( |2,8378 [mA] - 2,74 [mA]|/ 3[mA] )*100% = 3,4463%
  • 11. Conclusiones Teorema de Thévenin nos ayuda y sirve para convertir un circuito complicado, que tenga dos terminales, en uno muy sencillo que contiene solo una fuente de tensión o voltaje (VTh) en serie con una resistencia (RTh). En un circuito al aplicar el teorema de Thévenin para calcular la resistencia se debe hacer un cortocircuito a las fuentes de voltaje y para las fuentes de corriente se debe reemplazar un circuito abierto. El porcentaje de error entre los datos teóricos y experimentales es inferior al 3,45%, por lo tanto es un valor relativamente bajo y casi exacto por lo que la experiencia se hizo correctamente, por lo tanto cualquier error o desfase en los resultados se puede deber a la inexactitud de los instrumentos utilizados para las mediciones o errores a la hora de tomar las medidas, así como también pueden darse esos márgenes de errores debido al margen de valores de los elementos utilizados como las resistencias y la bobina que por lo general poseen un valor diferente que el que se otorga de fabrica
  • 12. Recomendaciones Cuando se emplea elementos eléctricos, el seguir las precauciones adecuadas es tan importante como tener las herramientas condicionadas para este tipo de trabajo. El trabajo con elementos que requieren de electricidad exige un alto grado de responsabilidad y precaución para así no tener ningún accidente durante el laboratorio. Por lo tanto se debe armar el circuito correctamente para la experiencia.