SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Educativa e
Investigación Institucional,
desde el marco de
referencia de los sistemas
de evaluación de la
calidad de la Educación
Superior
Dra. Amneris Delgadillo Licea
Hoy en día las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas,
enfrentan algunas problemáticas al llevar a cabo procesos de acreditación de
la calidad.
“…la acreditación de la educación superior, es una tendencia mundial (Acosta
et al., 2014; Tünnermann, 2008).”
“… proceso voluntario por medio del cual una institución educativa se somete
a la opinión de un organismo externo, con la intención de obtener un
reconocimiento público de la calidad de su quehacer educativo (Egidio y
Haug, 2006; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) …” (Martínez
Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. 2017, Pág. 80)
RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE EL
EJERCICIO DEL GASTO PUBLICO
DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LAS IES
(CLAVERIE, GONZÁLEZ Y PÉREZ, 2008;
HERRERA Y AGUILAR, 2009)
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
EXTENSIÓN
VINCULACIÓN
CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL
SERVICIO EDUCATIVO DERIVADOS DE
LA GLOBALIZACIÓN Y EL ORDEN
ECONÓMICO NEOLIBERAL DEL SIGLO
XX (DÁVILA, 2008; LÓPEZ, 2003)
• COMPETITIVIDAD:
FONDOS PÚBLICOS
CLIENTES
CALIDAD
Las políticas públicas en materia de ES, siguen las
recomendaciones emitidas por organismos
internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el
Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), que señalan que la educación
superior atenderá el reto de “… gestionar el talento
humano necesario para responder a lo planteado
por la sociedad del conocimiento.” (Martínez
Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A.,
2017, Pág. 81)
EVOLUCIÓN CONCEPTUAL
DE LA CALIDAD
1930´S 1950-70
SHEWART E.E.U.U.
EL PRODUCTO
CONTROL DE CALIDAD DE
LOS PRODUCTOS
“Cero Defectos”
Creación de los Deptos. de
Control de calidad
DEMING JAPÓN
EL PROCESO
MEJORA CONTINUA DE
LOS PROCESOS
CÍCLICOS
Creación de los Deptos.
de Planificación y
Supervisión de Procesos
1980-90
FEINGENBAUM
LOS CLIENTES
La satisfacción del cliente
Deptos. Marketing
Estudios de Mercado y
Prospectiva
1960
1960-70
1980-90
ISHIKAWA
CÍRCULOS DE CALIDAD
Implicación de los
trabajadores
JURAN
DEPTOS. DE FORMACIÓN
La formación continua
EFQM
Depto. de personal
La satisfacción del
trabajador
Diferencia entre la Calidad de un Producto
y un Servicio (Haïm Gazïel y cols., 2000:50)
DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE UN PRODUCTO COMPONENTES DE LA CALIDAD DE UN SERVICIO
Prestaciones características objetivas
Competencia: Profesionalismo de la organización y
del personal
Características diferenciadas: características
secundarias atributos medibles
Fiabilidad: resultados regulares, constantes en
todo el tiempo y en todas partes
Fiabilidad: probabilidad de que un producto no
falle en un determinado tiempo
Reactividad: respuesta rápida de servicio cuando
los clientes lo necesitan
Conformidad: cumplimiento de los estándares
establecidos. Medidas: llamadas y reparaciones
Accesibilidad: los miembros de la organización
son de contacto fácil para el cliente
Duración: longitud de vida de un producto ligado a
fiabilidad
Comprensión: atención personalizada y desde la
óptica del cliente
Técnica: prontitud en la reparación y servicio al
cliente
Comunicación: información sobre la oferta del
servicio
Estética: subjetiva, forma, tacto, sabor, etc.
Credibilidad: reputación de la organización,
seriedad, garantía
Calidad percibida: subjetiva, imagen, marca,
publicidad, etc.
Seguridad: sin riesgo para los clientes
Cortesía y tangibilidad
Aunque la búsqueda de la calidad en las IES ha
contribuido “… a mejorar la formación de los
estudiantes y el desempeño en proyectos sociales y
científicos, se tiende a abordar desde lo
administrativo” (Buendía, 2011b; Rangel, 2010), sin
tocar la transformación de los procesos
curriculares, las prácticas de aprendizaje, la
evaluación, [elementos consustanciales para la
formación profesional de los estudiantes
universitarios] ni el emprendimiento de proyectos
sociales. [orientados a transformar las interacciones
de los individuos consigo mismos y con su entorno]
(Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero
Sandoval, A. 2017, Pág. 81)
Las problemáticas que sistemáticamente se han
derivado de los procesos de acreditación de la calidad de
en las IES, incluyen:
Simulación en los procesos de acreditación (Buendía, 2013;
Ibarra, 2009; Rangel, 2010)
Burocratización dentro de las IES (Buendía, 2011b, 2013; Rangel,
2010)
Mínima participación de los miembros de la comunidad
educativa en los procesos de acreditación (Ovando, Elizondo y
Grajales, 2015; Tobón et al., 2006; Urbano, 2007)
Pérdida de credibilidad en los organismos externos (Buendía,
2011b; Galaz, 2014; Uribe, 2013)
Incumplimiento de la promesa académica desde la
implementación y desarrollo del currículo por competencias
(Moreno, 2010);
Mínimo impacto respecto a los fines de la universidad (Casillas,
Ortega y Ortíz, 2015; Corona, 2014; Villavicencio, 2012).
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
(educativa-institucional)
La investigación educativa que ilumine los
procesos de generación sistemática de conocimiento
dará fundamento teórico y metodológico a las
acciones orientadas a interpretar, comprender y
explicar la problemática educativa e institucional
para transformarla.
La investigación educativa apoya la toma de
decisiones y al establecimiento de estrategias que
conduzcan a la mejora de la pertinencia, congruencia,
eficiencia y eficacia, así como los procesos
institucionales, promotores de aprendizajes
esperados en los estudiantes.
La formación profesional que hoy se
requiere, involucra el desarrollo de saberes
declarativos, procedimentales (cognitivos,
instrumentales, culturales) y actitudinales
que empoderen a los “individuos” para
afrontar los retos actuales y futuros de la
sociedad, la ciencia, la tecnología y las
organizaciones, desde el reconocimiento del
entorno social y físico, transformándose y
transformando su entorno hacia condiciones
de vida digna para todos.
Abordar los procesos de
acreditación desde un enfoque
investigativo (Investigación – Acción
Transformadora), considerando la
relación dialéctica entre
investigación educativa e
investigación institucional.
Desarrollar investigación evaluativa orientada
a transformar los Sistemas de Acreditación,
focalizando más sobre el desempeño de las
universidades, las unidades académicas, los
programas académicos y los diferentes actores
educativos (estudiantes, docentes y
directivos), y menos en tareas burocráticas, de
tal manera que contribuyan a cambiar las
prácticas educativas poco pertinentes para
responder a las demandas sociales y al
cumplimiento de la misión, visión y objetivos
institucionales mediante la ejecución de las
funciones sustantivas de la IES. (Arcos, 2009)
Así, los objetos de estudio de la investigación
educativa institucional, abordarán fenómenos
observados mediante evidencias puntuales que
describan resultados significativos de las IES
(Herrera y Aguilar, 2009), como:
Disminución de la deserción,
Aumento de la eficiencia terminal,
Logro del perfil de egreso,
Grado de empleo de los egresados,
Nivel de logro de los proyectos de emprendimiento,
Nivel de penetración en el mercado de los proyectos de
innovación, número de patentes registradas,
Publicación y citado de artículos en revistas
indexadas…
Sin dejar de analizar los procesos institucionales relacionados
con las funciones sustantivas, hoy en día atribuidas a las IES, a
saber:
Eficacia de la participación estudiantil y docente en proyectos
productivos,
Correlación entre la experiencia profesional, el nivel de
competencia docente y tecnológica y la eficacia de la mediación
pedagógica de los profesores con el desarrollo de competencias
profesionales en sus estudiantes,
El nivel de comunicación, colaboración y corresponsabilidad de
los actores educativos en los procesos universitarios,
La participación colegiada en los procesos de diseño y
actualización curricular.
La investigación institucional en las IES será, investigación
educativa debido a que su objeto de estudio se relaciona con la
misión institucional
¡Gracias!
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, S., Martínez, J. E., Montoya, M. G., y Toledo, D. G. (2014). Proceso de evaluación de un programa de
posgrado de la Facultad de Idiomas de la UABC: un caso mexicano. En D. G. Toledo, L. Martínez, L. E. Fierro y R.
Saldívar (Coords.), Trabajos de investigación de profesores de lenguas modernas en México (págs. 243-259).
México: UABC.
Arcos, J. L. (2009). Evaluación institucional de la Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja
California: Universidad Autónoma de Baja California.
Casillas, M. Á., Ortega, J. C., y Ortiz, V. (2015). El circuito de educación precaria en México: una imagen del 2010.
Revista de la Educación Superior, 44(173), 47-83.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
educación para el siglo XXI. Santillana: España.
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 1(1), 37-57.
Gaziel, H. M., Warnet, I., Gaziel, M., Warnet, M., & Mayo, I. C. (2000). La Calidad en los centros docentes del siglo
XXI: propuestas y experiencias prácticas. La Muralla.
Herrera, A., y Aguilar, E. (2009). La evaluación de la calidad y la acreditación en la universidad pública de América
Latina. Universidades, 59(40), 29-39.
Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de
la calidad de la educación superior en América Latina. Journal Educational Innovation/Revista Innovación
Educativa, 17(73).
Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: FUNORIE
Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En S.
Tobón, y A. Jaik Dipp, Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional
(págs. 3-31). México: ReDIE.
Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación
(4ta. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas.
Tobón, S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S., y Cardona, S.. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental
desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 30(2), 7-36.
Tobón, S., García, J. A., Sánchez, A. R., y Carretero, M. Á. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Bogotá, Colombia: Magisterio.
Tünnermann, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana.
Avaliação (Campinas), 13(2). doi: http://dx.doi. org/10.1590/S1414-40772008000200005

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia amneris durango 2018.01.13

Referencias blog
Referencias  blogReferencias  blog
Referencias blog
Camila Márquez Valderrama
 
Dialnet-LaAutoevaluacionYElDisenoDePlanesDeMejoraEnCentros-4617216.pdf
Dialnet-LaAutoevaluacionYElDisenoDePlanesDeMejoraEnCentros-4617216.pdfDialnet-LaAutoevaluacionYElDisenoDePlanesDeMejoraEnCentros-4617216.pdf
Dialnet-LaAutoevaluacionYElDisenoDePlanesDeMejoraEnCentros-4617216.pdf
Colegio Santa Rosa
 
Fundamentos Teòricos del Modelo de Calidad de Coneau
Fundamentos Teòricos del Modelo de Calidad de ConeauFundamentos Teòricos del Modelo de Calidad de Coneau
Fundamentos Teòricos del Modelo de Calidad de Coneau
Marina Fernández Miranda
 
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Ytzel Hansen
 
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
Babinton Ripoll Montiel
 
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera VargasCristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
ASE - GT13 Asociación de Sociología de la Educación
 
Competencias profesionales y calidad
Competencias profesionales y calidadCompetencias profesionales y calidad
Competencias profesionales y calidad
Saenko Rivera
 
Sustentacion tesis final
Sustentacion tesis   finalSustentacion tesis   final
Sustentacion tesis final
Aracely Jordán
 
Organizador Gráfico Evaluación Institucional
Organizador Gráfico Evaluación InstitucionalOrganizador Gráfico Evaluación Institucional
Organizador Gráfico Evaluación Institucional
NEIDAZULEIMAPEALOZAC
 
Calidad y Cambio
Calidad y CambioCalidad y Cambio
Calidad y Cambio
Jules Sancho
 
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosPerspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Camila Valenzuela Persico
 
ITESM
ITESMITESM
ITESM
andresbnet
 
Articles 174990 archivo
Articles 174990 archivoArticles 174990 archivo
Articles 174990 archivo
ricardoesher
 
Luz Adriana
Luz AdrianaLuz Adriana
Luz Adriana
babyshower
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
babyshower
 
Luz Adriana
Luz AdrianaLuz Adriana
Luz Adriana
babyshower
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
babyshower
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
babyshower
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
babyshower
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
babyshower
 

Similar a Conferencia amneris durango 2018.01.13 (20)

Referencias blog
Referencias  blogReferencias  blog
Referencias blog
 
Dialnet-LaAutoevaluacionYElDisenoDePlanesDeMejoraEnCentros-4617216.pdf
Dialnet-LaAutoevaluacionYElDisenoDePlanesDeMejoraEnCentros-4617216.pdfDialnet-LaAutoevaluacionYElDisenoDePlanesDeMejoraEnCentros-4617216.pdf
Dialnet-LaAutoevaluacionYElDisenoDePlanesDeMejoraEnCentros-4617216.pdf
 
Fundamentos Teòricos del Modelo de Calidad de Coneau
Fundamentos Teòricos del Modelo de Calidad de ConeauFundamentos Teòricos del Modelo de Calidad de Coneau
Fundamentos Teòricos del Modelo de Calidad de Coneau
 
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
 
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
Analizarel contextoparaobtenerelmaximobeneficiodela 3960091 (1)
 
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera VargasCristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
 
Competencias profesionales y calidad
Competencias profesionales y calidadCompetencias profesionales y calidad
Competencias profesionales y calidad
 
Sustentacion tesis final
Sustentacion tesis   finalSustentacion tesis   final
Sustentacion tesis final
 
Organizador Gráfico Evaluación Institucional
Organizador Gráfico Evaluación InstitucionalOrganizador Gráfico Evaluación Institucional
Organizador Gráfico Evaluación Institucional
 
Calidad y Cambio
Calidad y CambioCalidad y Cambio
Calidad y Cambio
 
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosPerspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
 
ITESM
ITESMITESM
ITESM
 
Articles 174990 archivo
Articles 174990 archivoArticles 174990 archivo
Articles 174990 archivo
 
Luz Adriana
Luz AdrianaLuz Adriana
Luz Adriana
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
 
Luz Adriana
Luz AdrianaLuz Adriana
Luz Adriana
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
 
together forever
together forevertogether forever
together forever
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Conferencia amneris durango 2018.01.13

  • 1. Investigación Educativa e Investigación Institucional, desde el marco de referencia de los sistemas de evaluación de la calidad de la Educación Superior Dra. Amneris Delgadillo Licea
  • 2. Hoy en día las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, enfrentan algunas problemáticas al llevar a cabo procesos de acreditación de la calidad. “…la acreditación de la educación superior, es una tendencia mundial (Acosta et al., 2014; Tünnermann, 2008).” “… proceso voluntario por medio del cual una institución educativa se somete a la opinión de un organismo externo, con la intención de obtener un reconocimiento público de la calidad de su quehacer educativo (Egidio y Haug, 2006; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) …” (Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. 2017, Pág. 80)
  • 3. RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE EL EJERCICIO DEL GASTO PUBLICO DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LAS IES (CLAVERIE, GONZÁLEZ Y PÉREZ, 2008; HERRERA Y AGUILAR, 2009) DOCENCIA INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN VINCULACIÓN CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO DERIVADOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL ORDEN ECONÓMICO NEOLIBERAL DEL SIGLO XX (DÁVILA, 2008; LÓPEZ, 2003) • COMPETITIVIDAD: FONDOS PÚBLICOS CLIENTES CALIDAD
  • 4. Las políticas públicas en materia de ES, siguen las recomendaciones emitidas por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que señalan que la educación superior atenderá el reto de “… gestionar el talento humano necesario para responder a lo planteado por la sociedad del conocimiento.” (Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A., 2017, Pág. 81)
  • 5. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DE LA CALIDAD 1930´S 1950-70 SHEWART E.E.U.U. EL PRODUCTO CONTROL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS “Cero Defectos” Creación de los Deptos. de Control de calidad DEMING JAPÓN EL PROCESO MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS CÍCLICOS Creación de los Deptos. de Planificación y Supervisión de Procesos 1980-90 FEINGENBAUM LOS CLIENTES La satisfacción del cliente Deptos. Marketing Estudios de Mercado y Prospectiva 1960 1960-70 1980-90 ISHIKAWA CÍRCULOS DE CALIDAD Implicación de los trabajadores JURAN DEPTOS. DE FORMACIÓN La formación continua EFQM Depto. de personal La satisfacción del trabajador
  • 6. Diferencia entre la Calidad de un Producto y un Servicio (Haïm Gazïel y cols., 2000:50) DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE UN PRODUCTO COMPONENTES DE LA CALIDAD DE UN SERVICIO Prestaciones características objetivas Competencia: Profesionalismo de la organización y del personal Características diferenciadas: características secundarias atributos medibles Fiabilidad: resultados regulares, constantes en todo el tiempo y en todas partes Fiabilidad: probabilidad de que un producto no falle en un determinado tiempo Reactividad: respuesta rápida de servicio cuando los clientes lo necesitan Conformidad: cumplimiento de los estándares establecidos. Medidas: llamadas y reparaciones Accesibilidad: los miembros de la organización son de contacto fácil para el cliente Duración: longitud de vida de un producto ligado a fiabilidad Comprensión: atención personalizada y desde la óptica del cliente Técnica: prontitud en la reparación y servicio al cliente Comunicación: información sobre la oferta del servicio Estética: subjetiva, forma, tacto, sabor, etc. Credibilidad: reputación de la organización, seriedad, garantía Calidad percibida: subjetiva, imagen, marca, publicidad, etc. Seguridad: sin riesgo para los clientes Cortesía y tangibilidad
  • 7.
  • 8. Aunque la búsqueda de la calidad en las IES ha contribuido “… a mejorar la formación de los estudiantes y el desempeño en proyectos sociales y científicos, se tiende a abordar desde lo administrativo” (Buendía, 2011b; Rangel, 2010), sin tocar la transformación de los procesos curriculares, las prácticas de aprendizaje, la evaluación, [elementos consustanciales para la formación profesional de los estudiantes universitarios] ni el emprendimiento de proyectos sociales. [orientados a transformar las interacciones de los individuos consigo mismos y con su entorno] (Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. 2017, Pág. 81)
  • 9. Las problemáticas que sistemáticamente se han derivado de los procesos de acreditación de la calidad de en las IES, incluyen: Simulación en los procesos de acreditación (Buendía, 2013; Ibarra, 2009; Rangel, 2010) Burocratización dentro de las IES (Buendía, 2011b, 2013; Rangel, 2010) Mínima participación de los miembros de la comunidad educativa en los procesos de acreditación (Ovando, Elizondo y Grajales, 2015; Tobón et al., 2006; Urbano, 2007) Pérdida de credibilidad en los organismos externos (Buendía, 2011b; Galaz, 2014; Uribe, 2013) Incumplimiento de la promesa académica desde la implementación y desarrollo del currículo por competencias (Moreno, 2010); Mínimo impacto respecto a los fines de la universidad (Casillas, Ortega y Ortíz, 2015; Corona, 2014; Villavicencio, 2012).
  • 11. La investigación educativa que ilumine los procesos de generación sistemática de conocimiento dará fundamento teórico y metodológico a las acciones orientadas a interpretar, comprender y explicar la problemática educativa e institucional para transformarla. La investigación educativa apoya la toma de decisiones y al establecimiento de estrategias que conduzcan a la mejora de la pertinencia, congruencia, eficiencia y eficacia, así como los procesos institucionales, promotores de aprendizajes esperados en los estudiantes.
  • 12. La formación profesional que hoy se requiere, involucra el desarrollo de saberes declarativos, procedimentales (cognitivos, instrumentales, culturales) y actitudinales que empoderen a los “individuos” para afrontar los retos actuales y futuros de la sociedad, la ciencia, la tecnología y las organizaciones, desde el reconocimiento del entorno social y físico, transformándose y transformando su entorno hacia condiciones de vida digna para todos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Abordar los procesos de acreditación desde un enfoque investigativo (Investigación – Acción Transformadora), considerando la relación dialéctica entre investigación educativa e investigación institucional.
  • 16. Desarrollar investigación evaluativa orientada a transformar los Sistemas de Acreditación, focalizando más sobre el desempeño de las universidades, las unidades académicas, los programas académicos y los diferentes actores educativos (estudiantes, docentes y directivos), y menos en tareas burocráticas, de tal manera que contribuyan a cambiar las prácticas educativas poco pertinentes para responder a las demandas sociales y al cumplimiento de la misión, visión y objetivos institucionales mediante la ejecución de las funciones sustantivas de la IES. (Arcos, 2009)
  • 17. Así, los objetos de estudio de la investigación educativa institucional, abordarán fenómenos observados mediante evidencias puntuales que describan resultados significativos de las IES (Herrera y Aguilar, 2009), como: Disminución de la deserción, Aumento de la eficiencia terminal, Logro del perfil de egreso, Grado de empleo de los egresados, Nivel de logro de los proyectos de emprendimiento, Nivel de penetración en el mercado de los proyectos de innovación, número de patentes registradas, Publicación y citado de artículos en revistas indexadas…
  • 18. Sin dejar de analizar los procesos institucionales relacionados con las funciones sustantivas, hoy en día atribuidas a las IES, a saber: Eficacia de la participación estudiantil y docente en proyectos productivos, Correlación entre la experiencia profesional, el nivel de competencia docente y tecnológica y la eficacia de la mediación pedagógica de los profesores con el desarrollo de competencias profesionales en sus estudiantes, El nivel de comunicación, colaboración y corresponsabilidad de los actores educativos en los procesos universitarios, La participación colegiada en los procesos de diseño y actualización curricular. La investigación institucional en las IES será, investigación educativa debido a que su objeto de estudio se relaciona con la misión institucional ¡Gracias!
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Acosta, S., Martínez, J. E., Montoya, M. G., y Toledo, D. G. (2014). Proceso de evaluación de un programa de posgrado de la Facultad de Idiomas de la UABC: un caso mexicano. En D. G. Toledo, L. Martínez, L. E. Fierro y R. Saldívar (Coords.), Trabajos de investigación de profesores de lenguas modernas en México (págs. 243-259). México: UABC. Arcos, J. L. (2009). Evaluación institucional de la Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California. Casillas, M. Á., Ortega, J. C., y Ortiz, V. (2015). El circuito de educación precaria en México: una imagen del 2010. Revista de la Educación Superior, 44(173), 47-83. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana: España. Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. Gaziel, H. M., Warnet, I., Gaziel, M., Warnet, M., & Mayo, I. C. (2000). La Calidad en los centros docentes del siglo XXI: propuestas y experiencias prácticas. La Muralla. Herrera, A., y Aguilar, E. (2009). La evaluación de la calidad y la acreditación en la universidad pública de América Latina. Universidades, 59(40), 29-39. Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Journal Educational Innovation/Revista Innovación Educativa, 17(73). Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: FUNORIE Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En S. Tobón, y A. Jaik Dipp, Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional (págs. 3-31). México: ReDIE. Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas. Tobón, S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S., y Cardona, S.. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 30(2), 7-36. Tobón, S., García, J. A., Sánchez, A. R., y Carretero, M. Á. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, Colombia: Magisterio. Tünnermann, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação (Campinas), 13(2). doi: http://dx.doi. org/10.1590/S1414-40772008000200005