SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Participativa para el Desarrollo
      Prof. Dr. Víctor Manuel Marí Sáez
        Universidad de Cádiz (España)
             victor.mari@uca.es
       San Salvador, 7 de julio de 2010
El polisémico y polémico concepto de "desarrollo".

  El concepto de desarrollo no tiene una definición única o cerrada.

  Hay dos dimensiones a tener en cuenta para el estudio del
desarrollo:

   1. Partir de la base de que se trata de un concepto histórico. Por
lo tanto , hay que tener en cuenta la influencia que ejercen sobre él los
valores dominantes y el pensamiento hegemónico en cada época.

  2. El término desarrollo funciona como una categoría de futuro.
Sobre él se proyectan los deseos y las aspiraciones hacia los que se
quiere orientar un determinado orden social.
El polisémico y polémico concepto de "desarrollo".

   La complejidad de delimitar correctamente el concepto de desarrollo
se manifiesta en el rápido reemplazo de los adjetivos calificativos de
los que se ve rodeado periódicamente:

      - Desarrollo endógeno.
      - Desarrollo sostenible.
      - Desarrollo humano
      - Desarrollo integral.

  Últimamente hemos entrado en otra época, en la de los prefijos:
      - Co-desarrollo.
      - Post - desarrollo
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.

   Jan Servaes establece tres grandes periodos en los que dividir la
historia moderna del desarrollo, y sus correspondientes visiones y
prácticas de la comunicación:

   1. Enfoque de la modernización (desde 1954 hasta 1965).
   2. Enfoque de la dependencia (desde 1965 hasta principios de los
ochenta).
   3. Enfoque de la multiplicidad (desde los años 80 hasta la
actualidad).
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
  Enfoque de la modernización

   El paradigma de la modernización da por supuesto que el origen de
la pobreza reside en el aislamiento de los países tercermundistas
respecto a los valores y el bienestar social característicos de las
sociedades avanzadas.

   Este modelo de desarrollo se basa en la transferencia de
tecnología y de cultura desde las sociedades desarrolladas hacia las
sociedades tradicionales.
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
Enfoque de la modernización. Visión de la comunicación.



   Desde este enfoque, los medios masivos y las tecnologías de la
información son un medio para la difusión de innovaciones.

   Los medios de comunicación ayudan a que los mensajes
diseñados en los países del Norte sean diseminados entre un público
al que se le persuade para que adopte determinadas estrategias de
desarrollo.
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
Enfoque de la modernización. Crítica.

 1. Déficit en el análisis de las causas de la pobreza.
 2. Las culturas tradicionales son concebidas como una barrera para
     la modernización.
 3. El único paradigma de desarrollo que se toma como referencia
    es el de las naciones industrializadas.
 4. Valoración casi absoluta de la tecnología y la ciencia occidental
    como ingrediente impulsor.
 5.Coincide con la expansión y el crecimiento acelerado de la
    televisión y la radio.
                                                    (Alfonso Gumucio).
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
Modelo de difusión de innovaciones. Crítica.

 1. "Los pobres carecen de conocimientos".

 2. El objetivo de la transferencia de conocimientos es el cambio de
    los comportamientos de la gente (funcionalismo/conductismo de
    los medios, en la corriente de la Mass Communication Research).

 3. Adopción de innovaciones "occidentales".

 4. Modelos de comunicación ajenos a las necesidades locales,
    centrados en las estrategias de difusión y de mercadeo de las
    potencias occidentales.

 5. Decisiones tomadas por agencias y fundaciones del Norte.
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
Enfoque de la dependencia.

  Serán los países del Tercer Mundo, la periferia del sistema-mundo
dominante, quienes identifiquen las contradicciones de unos procesos
de modernización que construyen desarrollo en el centro a costa de
exportar subdesarrollo a la periferia.

   La teoría de la dependencia desencubre el engaño del
subdesarrollo como etapa, según las tesis de Rostow, cuestionando
las bases del modelo modernizador.
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
Enfoque de la dependencia.

 Eduardo Galeano lo dirá de un modo más poético:

 "El subdesarrollo no es la infancia del desarrollo. No es una etapa
 del desarrollo. El subdesarrollo de muchos países es la
  consecuencia histórica del desarrollo de unos pocos".
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
La superación del modelo modernizador.




   El desarrollo y el subdesarrollo, como una bicicleta
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
  Enfoque de la dependencia.

   En el plano comunicativo, la década de los sententa marcó el
fracaso de las políticas de desarrollo impulsadas hasta la fecha, así
como la confrontación entre dos modelos de Comunicación para el
Desarrollo contrapuestos: el enfoque modernizador y el enfoque de la
dependencia.

  El enfoque modernizador que se había impuesto no era
democrático, y fueron los investigadores latinoamericanos los primeros
en denunciarlo. Desde Luis Ramiro Beltrán hasta Antonio Pasquali,
Juan Diaz Bordenave, Bosco Pinto, Francisco Gutierrez, etc.
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
  Enfoque de la dependencia.

   En el plano comunicativo, junto a la denuncia del difusionismo de
los medios masivos, este periodo se caracteriza por el movimiento del
NOMIC que se plasmará en el Informe McBride elaborado desde la
UNESCO.
MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO.
Enfoque de la multiplicidad.

 El nuevo concepto de desarrollo pone el énfasis en la identidad
 cultural y en la multidimensionalidad.

 El desarrollo debe conducir a un cambio estructural, y para ello
 tienen que ponerse en marcha transformaciones a varios niveles.
MODELOS COMUNICATIVOS
 PARA EL DESARROLLO
APUESTA COMUNICATIVA
  Modelos       de comunicación   horizontales,   diálógicos,
participativos.
APUESTA COMUNICATIVA
  Modelos       de comunicación   horizontales,   diálógicos,
participativos.
APUESTA COMUNICATIVA
  Modelos       de comunicación   horizontales,   diálógicos,
participativos.
APUESTA COMUNICATIVA
  Modelos       de comunicación   horizontales,   diálógicos,
participativos.
Cuestionamiento de los modelos transmisores y persuasivos


  Aportación fundamental del boliviano Luis Ramiro Beltrán a la
construcción de una perspectiva latinoamericana de la Comunicación
para el Desarrollo.


   Su tesis de maestría (Univ. Michigan, EEUU, 1970) sistematizó las
propuestas de Comunicación para el Desarrollo implementadas hasta
la fecha.


  “Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal”.
  La comunicación más allá de la transmisión y de la persuasión.
CUESTIONAMIENTO DE LOS MODELOS TRANSMISORES Y
PERSUASIVOS


Dirá Michel Serres que, a la hora de pensar y practicar la
comunicación, la seducción por Prometeo no nos dejó venir a
Hermes.


Prometeo: roba el fuego a los dioses para dárselo a los hombres.
La comunicación y la tecnología como poder y como dominio

Hermes: el mensajero, el tejedor, las redes.
La comunicación como relación, como sentido, como construcción de
redes.
APUESTA COMUNICATIVA
  Modelos       de comunicación   horizontales,   diálógicos,
participativos.
APUESTA COMUNICATIVA
  Modelos       de comunicación   horizontales,   diálógicos,
participativos.
Modelos de comunicación horizontales, diálógicos, participativos.



  “COMUNICACIÓN es una calle ancha que amo transitar.
  Se cruza con COMPROMISO y hace esquina con
  SOLIDARIDAD”
  Mario Kaplún


  Comunicación, compromiso social y desarrollo comunitario
  van de la mano.
LOS  MEDIOS   COMUNITARIOS,    IMPULSORES   DE                     LA
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO.

   La Comunicación Participativa para el Desarrollo ha vivido el doble
movimiento de la praxis freiriana. Surge, en los primeros momentos,
como una práctica de comunicación que, posteriormente, será
sistematizada y teorizada.

   La colombiana Radio Sutatenza, fundada por el sacerdote católico
José Joaquín Salcedo (1947), y las radios mineras de Bolivia,
fundadas por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia (1949), serán las pioneras de este movimiento comunicativo
extendido por todo el continente.
LOS  MEDIOS   COMUNITARIOS,    IMPULSORES   DE                  LA
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO.


Cinco elementos de los medios comunitarios para el desarrollo en un
nuevo contexto tecnológico (Alfonso Gumucio):


   1. La propiedad comunitaria.
   2. El contenido local.
   3. La tecnología apropiada.
   4. La lengua y la pertinencia cultural.
   5. Convergencia y redes.
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN.
La investigación participativa. La IAP (Investigación-Acción-
Participativa).
La sistematización de las buenas prácticas.


Hay que pasar de la noción de conocimiento objetivo al de
objetivación de la experiencia.


La IAP busca:
EXPLICAR (la realidad/la situación/ el proceso).
APLICAR (el conocimiento a la acción).
IMPLICAR (a la población en las soluciones)
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN.
  La investigación participativa. La IAP (Investigación-Acción-
Participativa).
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN.
  Del conocimiento-orden al conocimiento-emancipación (Sousa
  Santos).
  DESCLASIFICAR los conocimientos sumergidos


“Del mismo modo que se desclasifica un archivo o la información
para   hacerla pública, debemos desclasificar y desvelar la
complejidad del mundo            para hacerlo más accesible al
entendimiento. Y ésto sólo puede conseguirse instalando, en
nuestro sistema de raciocinio, una herramienta metacognitiva
– de autovigilancia crítica – basada en el pluralismo lógico, que
no es más que la convicción profunda del respeto al otro, sea
contemporáneo, sucesor o predecesor”


  (Antonio García Gutiérrez, 2007:37).
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN.
Del conocimiento-orden al conocimiento-emancipación (Sousa
Santos).
DESCLASIFICAR los conocimientos sumergidos


Hermenéutica/lógica diatópica (Sousa Santos).

Los movimientos sociales como constructores de nuevos saberes
(y de nuevos modos de producción del saber), como “laboratorios
culturales” (Alberto Melucci).

Tomar los márgenes no como temas, sino como enzimas (Martín
Barbero), como catalizadores de procesos de investigación
transformadora.
EPÍLOGO.


La trama invisible de la realidad social
Eduardo Vizer.


La trama en una doble dimensión:

1. Trama como el hilo conductor que nos permite, a título
   individual y colectivo, conectar unos acontecimientos y
   realidades con otros para darles sentido.
   Vivimos unas vidas privadas, pero privadas de sentido.


2. Trama como relato, entendido como el reto de contar de
  modos más convincentes nuestros proyectos alternativos de
  sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Beltrán, Luis Ramiro: “Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación
sobre comunicación en América Latina”, en Moragas, M. (ed.) (1985): Sociología de las
Comunicaciones de masas. Volumen I. Barcelona, Gustavo Gili.


2. Chaparro, Manuel (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el Desarrollo
e información audiovisual. Barcelona. Los Libros de la Frontera.


3. Gumucio- Dagron, Alfonso: “Las cinco condiciones esenciales para las TICs en el
desarrollo”, en Girard, B. (ed.) (2001): Secreto a voces. Radio, NTICs e interactividad.
Roma, FAO.


4. Kaplún, Mario (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid. Ediciones de la
Torre.


5. Marí, Víctor Manuel (coord.) (2004): La Red es de todos. Cuando los movimientos
sociales se apropian de la red. Madrid, Editorial Popular.
BIBLIOGRAFÍA

6. Marí, Víctor Manuel: “El enfoque de la Comunicación Participativa para el Desarrollo
y su puesta en práctica en los medios comunitarios”, en Razón y Palabra (México), nº
71 (2010). Disponible en la red:
www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf


7. Servaes, Jan (2003): Approaches to Development Communication. Paris, Unesco.


8. Sierra, Francisco (2006): Políticas de Comunicación y Educación. Crítica y Desarrollo
de la Sociedad del Conocimiento. Barcelona, Gedisa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Publicos de la organizacion
Publicos de la organizacionPublicos de la organizacion
Publicos de la organizacion
Comunicación Pública
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptfiobusco
 
Carlos Scolari Características comunicación digital
Carlos Scolari   Características comunicación digitalCarlos Scolari   Características comunicación digital
Carlos Scolari Características comunicación digitalHiperconectados
 
Usos y gratificaciones2[1]
Usos y gratificaciones2[1]Usos y gratificaciones2[1]
Usos y gratificaciones2[1]carulips
 
Comunicación Publicitaria: Sprite Las cosas como Son
Comunicación Publicitaria: Sprite Las cosas como SonComunicación Publicitaria: Sprite Las cosas como Son
Comunicación Publicitaria: Sprite Las cosas como Son
Consumer Truth - Insights & Planning
 
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
miri_161
 
Narrativas transmedia
Narrativas transmediaNarrativas transmedia
Narrativas transmedia
aolaizola
 
Teoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la informaciónTeoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la informaciónLiliana De León
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista Introducción
CulturaSocialista
 
Manejo de los medios de comunicación
Manejo de los medios de comunicaciónManejo de los medios de comunicación
Manejo de los medios de comunicación
Piero Termini
 
[Fr] La communication digitale expliquée à mon boss 2013 - les slides
[Fr] La communication digitale expliquée à mon boss 2013 - les slides[Fr] La communication digitale expliquée à mon boss 2013 - les slides
[Fr] La communication digitale expliquée à mon boss 2013 - les slides
A Mon Boss
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Mariana Carranza Ancajima
 
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 0202. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
RicardoVirtualeduca
 
Les grandes transformations de la communication politique en France
Les grandes transformations de la communication politique en FranceLes grandes transformations de la communication politique en France
Les grandes transformations de la communication politique en France
Damien ARNAUD
 
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
katheringuago
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Maggy Osterreich
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudioUNAM ENAP
 
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
Mario Cano Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Publicos de la organizacion
Publicos de la organizacionPublicos de la organizacion
Publicos de la organizacion
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo ppt
 
Media ‘Effects’ Debates
Media ‘Effects’ DebatesMedia ‘Effects’ Debates
Media ‘Effects’ Debates
 
Carlos Scolari Características comunicación digital
Carlos Scolari   Características comunicación digitalCarlos Scolari   Características comunicación digital
Carlos Scolari Características comunicación digital
 
Usos y gratificaciones2[1]
Usos y gratificaciones2[1]Usos y gratificaciones2[1]
Usos y gratificaciones2[1]
 
Qué es la opinión pública
Qué es la opinión públicaQué es la opinión pública
Qué es la opinión pública
 
Comunicación Publicitaria: Sprite Las cosas como Son
Comunicación Publicitaria: Sprite Las cosas como SonComunicación Publicitaria: Sprite Las cosas como Son
Comunicación Publicitaria: Sprite Las cosas como Son
 
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Narrativas transmedia
Narrativas transmediaNarrativas transmedia
Narrativas transmedia
 
Teoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la informaciónTeoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la información
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista Introducción
 
Manejo de los medios de comunicación
Manejo de los medios de comunicaciónManejo de los medios de comunicación
Manejo de los medios de comunicación
 
[Fr] La communication digitale expliquée à mon boss 2013 - les slides
[Fr] La communication digitale expliquée à mon boss 2013 - les slides[Fr] La communication digitale expliquée à mon boss 2013 - les slides
[Fr] La communication digitale expliquée à mon boss 2013 - les slides
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
 
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 0202. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
 
Les grandes transformations de la communication politique en France
Les grandes transformations de la communication politique en FranceLes grandes transformations de la communication politique en France
Les grandes transformations de la communication politique en France
 
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
 

Similar a Comunicación Participativa para el Desarrollo

Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
VICTOR MARÍ
 
Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2uamcomunicacion
 
Cultura Visual y Nuevos Medios. La nueva creatividad en moda
Cultura Visual y Nuevos Medios. La nueva creatividad en modaCultura Visual y Nuevos Medios. La nueva creatividad en moda
Cultura Visual y Nuevos Medios. La nueva creatividad en moda
Ángel Román
 
Congr educacion socialmayo2014
Congr educacion socialmayo2014Congr educacion socialmayo2014
Congr educacion socialmayo2014
VICTOR MARÍ
 
Efecto de los medios de comunicación
Efecto de los medios de comunicaciónEfecto de los medios de comunicación
Efecto de los medios de comunicaciónsandra hernandes
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 744: “Voces múltiples” ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 744: “Voces múltiples” ...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 744: “Voces múltiples” ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 744: “Voces múltiples” ...
AFOE Formación
 
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidadComunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
Silvia Juliana
 
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Visión sociologica sobre los medios de comunicación Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
julio martínez
 
Ccion para el cambio social gumucio
Ccion para el cambio social gumucioCcion para el cambio social gumucio
Ccion para el cambio social gumucio
comunitariaunsj
 
Políticas para incorporar al Ecuador a la SI
Políticas para incorporar al Ecuador a la SIPolíticas para incorporar al Ecuador a la SI
Políticas para incorporar al Ecuador a la SI
Edgar Lojano
 
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicaciónLa cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
Ruben Rivas
 
La noción de Desarrollo en Planificación Urbana
La noción de Desarrollo en Planificación UrbanaLa noción de Desarrollo en Planificación Urbana
La noción de Desarrollo en Planificación Urbana
CEDURE
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información
Evolución de los Medios de Comunicación e InformaciónEvolución de los Medios de Comunicación e Información
Evolución de los Medios de Comunicación e Información
paoucv2011
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
Vania1993
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
Mariana Carranza Ancajima
 
Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1ICE
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenICE
 
Practicas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativasPracticas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativas
ismael morales
 
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usosEstudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Espacio Público
 

Similar a Comunicación Participativa para el Desarrollo (20)

Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
 
Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2
 
Cultura Visual y Nuevos Medios. La nueva creatividad en moda
Cultura Visual y Nuevos Medios. La nueva creatividad en modaCultura Visual y Nuevos Medios. La nueva creatividad en moda
Cultura Visual y Nuevos Medios. La nueva creatividad en moda
 
Congr educacion socialmayo2014
Congr educacion socialmayo2014Congr educacion socialmayo2014
Congr educacion socialmayo2014
 
Efecto de los medios de comunicación
Efecto de los medios de comunicaciónEfecto de los medios de comunicación
Efecto de los medios de comunicación
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 744: “Voces múltiples” ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 744: “Voces múltiples” ...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 744: “Voces múltiples” ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 744: “Voces múltiples” ...
 
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidadComunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
 
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Visión sociologica sobre los medios de comunicación Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
 
Ccion para el cambio social gumucio
Ccion para el cambio social gumucioCcion para el cambio social gumucio
Ccion para el cambio social gumucio
 
Políticas para incorporar al Ecuador a la SI
Políticas para incorporar al Ecuador a la SIPolíticas para incorporar al Ecuador a la SI
Políticas para incorporar al Ecuador a la SI
 
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicaciónLa cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
 
La noción de Desarrollo en Planificación Urbana
La noción de Desarrollo en Planificación UrbanaLa noción de Desarrollo en Planificación Urbana
La noción de Desarrollo en Planificación Urbana
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información
Evolución de los Medios de Comunicación e InformaciónEvolución de los Medios de Comunicación e Información
Evolución de los Medios de Comunicación e Información
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
 
Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
 
Practicas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativasPracticas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativas
 
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
 
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usosEstudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
 

Más de VICTOR MARÍ

Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
VICTOR MARÍ
 
Intervención en el Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía (Junio 2013)
Intervención en el Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía (Junio 2013)Intervención en el Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía (Junio 2013)
Intervención en el Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía (Junio 2013)
VICTOR MARÍ
 
Participatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practiceParticipatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practiceVICTOR MARÍ
 
Participatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in PracticeParticipatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in PracticeVICTOR MARÍ
 
Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04VICTOR MARÍ
 
Comunicación Solidaria
Comunicación SolidariaComunicación Solidaria
Comunicación Solidaria
VICTOR MARÍ
 
Cuatro Imagenes
Cuatro ImagenesCuatro Imagenes
Cuatro Imagenes
VICTOR MARÍ
 
Democracia Digital
Democracia DigitalDemocracia Digital
Democracia Digital
VICTOR MARÍ
 
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en AndalucíaCapital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
VICTOR MARÍ
 

Más de VICTOR MARÍ (10)

Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
 
Intervención en el Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía (Junio 2013)
Intervención en el Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía (Junio 2013)Intervención en el Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía (Junio 2013)
Intervención en el Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía (Junio 2013)
 
Participatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practiceParticipatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practice
 
Participatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in PracticeParticipatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in Practice
 
Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04
 
Gobernanzadigital
GobernanzadigitalGobernanzadigital
Gobernanzadigital
 
Comunicación Solidaria
Comunicación SolidariaComunicación Solidaria
Comunicación Solidaria
 
Cuatro Imagenes
Cuatro ImagenesCuatro Imagenes
Cuatro Imagenes
 
Democracia Digital
Democracia DigitalDemocracia Digital
Democracia Digital
 
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en AndalucíaCapital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Comunicación Participativa para el Desarrollo

  • 1. Comunicación Participativa para el Desarrollo Prof. Dr. Víctor Manuel Marí Sáez Universidad de Cádiz (España) victor.mari@uca.es San Salvador, 7 de julio de 2010
  • 2. El polisémico y polémico concepto de "desarrollo". El concepto de desarrollo no tiene una definición única o cerrada. Hay dos dimensiones a tener en cuenta para el estudio del desarrollo: 1. Partir de la base de que se trata de un concepto histórico. Por lo tanto , hay que tener en cuenta la influencia que ejercen sobre él los valores dominantes y el pensamiento hegemónico en cada época. 2. El término desarrollo funciona como una categoría de futuro. Sobre él se proyectan los deseos y las aspiraciones hacia los que se quiere orientar un determinado orden social.
  • 3. El polisémico y polémico concepto de "desarrollo". La complejidad de delimitar correctamente el concepto de desarrollo se manifiesta en el rápido reemplazo de los adjetivos calificativos de los que se ve rodeado periódicamente: - Desarrollo endógeno. - Desarrollo sostenible. - Desarrollo humano - Desarrollo integral. Últimamente hemos entrado en otra época, en la de los prefijos: - Co-desarrollo. - Post - desarrollo
  • 4. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Jan Servaes establece tres grandes periodos en los que dividir la historia moderna del desarrollo, y sus correspondientes visiones y prácticas de la comunicación: 1. Enfoque de la modernización (desde 1954 hasta 1965). 2. Enfoque de la dependencia (desde 1965 hasta principios de los ochenta). 3. Enfoque de la multiplicidad (desde los años 80 hasta la actualidad).
  • 5. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Enfoque de la modernización El paradigma de la modernización da por supuesto que el origen de la pobreza reside en el aislamiento de los países tercermundistas respecto a los valores y el bienestar social característicos de las sociedades avanzadas. Este modelo de desarrollo se basa en la transferencia de tecnología y de cultura desde las sociedades desarrolladas hacia las sociedades tradicionales.
  • 6. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Enfoque de la modernización. Visión de la comunicación. Desde este enfoque, los medios masivos y las tecnologías de la información son un medio para la difusión de innovaciones. Los medios de comunicación ayudan a que los mensajes diseñados en los países del Norte sean diseminados entre un público al que se le persuade para que adopte determinadas estrategias de desarrollo.
  • 7. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Enfoque de la modernización. Crítica. 1. Déficit en el análisis de las causas de la pobreza. 2. Las culturas tradicionales son concebidas como una barrera para la modernización. 3. El único paradigma de desarrollo que se toma como referencia es el de las naciones industrializadas. 4. Valoración casi absoluta de la tecnología y la ciencia occidental como ingrediente impulsor. 5.Coincide con la expansión y el crecimiento acelerado de la televisión y la radio. (Alfonso Gumucio).
  • 8. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Modelo de difusión de innovaciones. Crítica. 1. "Los pobres carecen de conocimientos". 2. El objetivo de la transferencia de conocimientos es el cambio de los comportamientos de la gente (funcionalismo/conductismo de los medios, en la corriente de la Mass Communication Research). 3. Adopción de innovaciones "occidentales". 4. Modelos de comunicación ajenos a las necesidades locales, centrados en las estrategias de difusión y de mercadeo de las potencias occidentales. 5. Decisiones tomadas por agencias y fundaciones del Norte.
  • 9. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Enfoque de la dependencia. Serán los países del Tercer Mundo, la periferia del sistema-mundo dominante, quienes identifiquen las contradicciones de unos procesos de modernización que construyen desarrollo en el centro a costa de exportar subdesarrollo a la periferia. La teoría de la dependencia desencubre el engaño del subdesarrollo como etapa, según las tesis de Rostow, cuestionando las bases del modelo modernizador.
  • 10. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Enfoque de la dependencia. Eduardo Galeano lo dirá de un modo más poético: "El subdesarrollo no es la infancia del desarrollo. No es una etapa del desarrollo. El subdesarrollo de muchos países es la consecuencia histórica del desarrollo de unos pocos".
  • 11. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. La superación del modelo modernizador. El desarrollo y el subdesarrollo, como una bicicleta
  • 12. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Enfoque de la dependencia. En el plano comunicativo, la década de los sententa marcó el fracaso de las políticas de desarrollo impulsadas hasta la fecha, así como la confrontación entre dos modelos de Comunicación para el Desarrollo contrapuestos: el enfoque modernizador y el enfoque de la dependencia. El enfoque modernizador que se había impuesto no era democrático, y fueron los investigadores latinoamericanos los primeros en denunciarlo. Desde Luis Ramiro Beltrán hasta Antonio Pasquali, Juan Diaz Bordenave, Bosco Pinto, Francisco Gutierrez, etc.
  • 13. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Enfoque de la dependencia. En el plano comunicativo, junto a la denuncia del difusionismo de los medios masivos, este periodo se caracteriza por el movimiento del NOMIC que se plasmará en el Informe McBride elaborado desde la UNESCO.
  • 14. MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Enfoque de la multiplicidad. El nuevo concepto de desarrollo pone el énfasis en la identidad cultural y en la multidimensionalidad. El desarrollo debe conducir a un cambio estructural, y para ello tienen que ponerse en marcha transformaciones a varios niveles.
  • 15. MODELOS COMUNICATIVOS PARA EL DESARROLLO
  • 16. APUESTA COMUNICATIVA Modelos de comunicación horizontales, diálógicos, participativos.
  • 17. APUESTA COMUNICATIVA Modelos de comunicación horizontales, diálógicos, participativos.
  • 18. APUESTA COMUNICATIVA Modelos de comunicación horizontales, diálógicos, participativos.
  • 19. APUESTA COMUNICATIVA Modelos de comunicación horizontales, diálógicos, participativos.
  • 20. Cuestionamiento de los modelos transmisores y persuasivos Aportación fundamental del boliviano Luis Ramiro Beltrán a la construcción de una perspectiva latinoamericana de la Comunicación para el Desarrollo. Su tesis de maestría (Univ. Michigan, EEUU, 1970) sistematizó las propuestas de Comunicación para el Desarrollo implementadas hasta la fecha. “Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal”. La comunicación más allá de la transmisión y de la persuasión.
  • 21. CUESTIONAMIENTO DE LOS MODELOS TRANSMISORES Y PERSUASIVOS Dirá Michel Serres que, a la hora de pensar y practicar la comunicación, la seducción por Prometeo no nos dejó venir a Hermes. Prometeo: roba el fuego a los dioses para dárselo a los hombres. La comunicación y la tecnología como poder y como dominio Hermes: el mensajero, el tejedor, las redes. La comunicación como relación, como sentido, como construcción de redes.
  • 22. APUESTA COMUNICATIVA Modelos de comunicación horizontales, diálógicos, participativos.
  • 23. APUESTA COMUNICATIVA Modelos de comunicación horizontales, diálógicos, participativos.
  • 24. Modelos de comunicación horizontales, diálógicos, participativos. “COMUNICACIÓN es una calle ancha que amo transitar. Se cruza con COMPROMISO y hace esquina con SOLIDARIDAD” Mario Kaplún Comunicación, compromiso social y desarrollo comunitario van de la mano.
  • 25. LOS MEDIOS COMUNITARIOS, IMPULSORES DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO. La Comunicación Participativa para el Desarrollo ha vivido el doble movimiento de la praxis freiriana. Surge, en los primeros momentos, como una práctica de comunicación que, posteriormente, será sistematizada y teorizada. La colombiana Radio Sutatenza, fundada por el sacerdote católico José Joaquín Salcedo (1947), y las radios mineras de Bolivia, fundadas por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (1949), serán las pioneras de este movimiento comunicativo extendido por todo el continente.
  • 26. LOS MEDIOS COMUNITARIOS, IMPULSORES DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO. Cinco elementos de los medios comunitarios para el desarrollo en un nuevo contexto tecnológico (Alfonso Gumucio): 1. La propiedad comunitaria. 2. El contenido local. 3. La tecnología apropiada. 4. La lengua y la pertinencia cultural. 5. Convergencia y redes.
  • 27. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN. La investigación participativa. La IAP (Investigación-Acción- Participativa). La sistematización de las buenas prácticas. Hay que pasar de la noción de conocimiento objetivo al de objetivación de la experiencia. La IAP busca: EXPLICAR (la realidad/la situación/ el proceso). APLICAR (el conocimiento a la acción). IMPLICAR (a la población en las soluciones)
  • 28. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN. La investigación participativa. La IAP (Investigación-Acción- Participativa).
  • 29. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN. Del conocimiento-orden al conocimiento-emancipación (Sousa Santos). DESCLASIFICAR los conocimientos sumergidos “Del mismo modo que se desclasifica un archivo o la información para hacerla pública, debemos desclasificar y desvelar la complejidad del mundo para hacerlo más accesible al entendimiento. Y ésto sólo puede conseguirse instalando, en nuestro sistema de raciocinio, una herramienta metacognitiva – de autovigilancia crítica – basada en el pluralismo lógico, que no es más que la convicción profunda del respeto al otro, sea contemporáneo, sucesor o predecesor” (Antonio García Gutiérrez, 2007:37).
  • 30. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN. Del conocimiento-orden al conocimiento-emancipación (Sousa Santos). DESCLASIFICAR los conocimientos sumergidos Hermenéutica/lógica diatópica (Sousa Santos). Los movimientos sociales como constructores de nuevos saberes (y de nuevos modos de producción del saber), como “laboratorios culturales” (Alberto Melucci). Tomar los márgenes no como temas, sino como enzimas (Martín Barbero), como catalizadores de procesos de investigación transformadora.
  • 31. EPÍLOGO. La trama invisible de la realidad social Eduardo Vizer. La trama en una doble dimensión: 1. Trama como el hilo conductor que nos permite, a título individual y colectivo, conectar unos acontecimientos y realidades con otros para darles sentido. Vivimos unas vidas privadas, pero privadas de sentido. 2. Trama como relato, entendido como el reto de contar de modos más convincentes nuestros proyectos alternativos de sociedad.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA 1. Beltrán, Luis Ramiro: “Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina”, en Moragas, M. (ed.) (1985): Sociología de las Comunicaciones de masas. Volumen I. Barcelona, Gustavo Gili. 2. Chaparro, Manuel (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el Desarrollo e información audiovisual. Barcelona. Los Libros de la Frontera. 3. Gumucio- Dagron, Alfonso: “Las cinco condiciones esenciales para las TICs en el desarrollo”, en Girard, B. (ed.) (2001): Secreto a voces. Radio, NTICs e interactividad. Roma, FAO. 4. Kaplún, Mario (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre. 5. Marí, Víctor Manuel (coord.) (2004): La Red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red. Madrid, Editorial Popular.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA 6. Marí, Víctor Manuel: “El enfoque de la Comunicación Participativa para el Desarrollo y su puesta en práctica en los medios comunitarios”, en Razón y Palabra (México), nº 71 (2010). Disponible en la red: www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf 7. Servaes, Jan (2003): Approaches to Development Communication. Paris, Unesco. 8. Sierra, Francisco (2006): Políticas de Comunicación y Educación. Crítica y Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Barcelona, Gedisa.