SlideShare una empresa de Scribd logo
 La vieja tradición idealista que
  opone la tecnología a la cultura como materia a espíritu, y
sigue creyendo en una identidad de la cultura que estaría en
   la base de toda identidad cultural. De otra parte funciona
 ahí un contradictorio concepto de "efecto" que permite a la
  vez fragmentar lo social en parcelas aislables de sentido y
  luego recomponerlo todo, metafísicamente, sin brechas ni
                           conflictos.
o Las nuevas tecnologías de comunicación nos formulan.
  La primera: tanto en la racionalidad que materializan,
como en su modo de operación, esas tecnologías ponen
 en crisis la "ficción de identidad" que en la mayoría de
           nuestros países es la cultura nacional.
 La segunda cuestión que nos
  plantean          a          los
  latinoamericanos las nuevas
  tecnologías de comunicación
  podría formularse así: al llevar
  la simulación en términos de
  Baudrillard al extremo, esas
  tecnologías hacen visible el
  resto    no    digerible,     no
  simulable, que desde la
  alteridad cultural resiste a la
  homogeneización
  generalizada. Y lo que ese
  resto nombra no es nada
  misterioso o extraño, es la
  presencia     actuante        en
  América Latina de culturas
  populares.
• Las relaciones entre tecnología en singular y culturas en plural,
  ya que es de la tecnología de donde proviene hoy uno de los
    más poderosos impulsos hacia la homogeneización, y es
 desde la diferencia y la pluralidad cultural como la información
    tecnológica está siendo desenmascarada y enfrentada.
 Es la transformación de la diferencia
  en "distinción" y de lo étnico en lo típico. Y por ese camino
 las culturas otras acaban siendo reducidas a una identidad
refleja: culturas que no valen más que en cuanto valorizan la
    Cultura con mayúsculas pues lo que nos constituye es
                           precisamente
                         lo que nos falta.
• Desde el concepto de
       efecto las relaciones
        tecnología/cultura
     nos devuelven al fetiche:
toda la actividad de un lado
y mera pasividad del otro. Y
    lo que desde ahí se nos
             impide
 pensar, como en el análisis
       de los procesos de
         comunicación
masiva, es la especificidad y
 la complejidad histórica de
               esos
            procesos.
 El sentido cultural de las
          tecnologías de
          comunicación
 remite entonces a la aparición
   en la escena social de las
  masas urbanas, ya que esas
   masas son el contenido del
nuevo sujeto de lo social que es
          lo nacional.
 La visibilidad de las masas urbanas reside en la presión de sus
                               demandas:
     lo que ha sido privilegio de unas minorías en el plano del
  habitat o de la educación, de la salud o la diversión, es ahora
reclamado como derecho de las mayorías, de todos y cualquiera.

      Y no es posible hacer efectivo ese derecho al trabajo,
  a la salud o a la educación sin masificarlos, esto es, sin hacer
  estallar la vieja configuración estamentaria de la sociedad y
  del Estado. Masificar es en ese momento darle acceso social
              a las masas, responder a sus demandas.

  Y es justamente enla formulación de esas nuevas demandas
  sociales, en su encuentro con el discurso nacional-popular, que
       van a jugar un papel clave las nuevas tecnologías de
   comunicación de ese momento: la radio en todos los países, y
                        en algunos el cine.
 La comunicación medida del desarrollo: "sin
comunicación no hay desarrollo". Una comunicación medida
 en número de ejemplares de periódicos, de receptores de
   radio y de televisión. Ahora ya podemos responder la
  pregunta sobre el sentido de las tecnologías en el nuevo
                          proyecto.

   Si la radio y el cine fueron, en el proceso de gestación
      de una cultura nacional, en alguna medida y a su
 manera, receptivos a la diversidad cultural de estos países,
con la llegada de la Televisión asistimos a la puesta en función
  de otro modelo regido por la tendencia a la constitución
                       de un solo público

          Un modelo que tiende a la unificación de
 la demanda mediante un imaginario de consumo que ya no
  es nacional sino explícita y descaradamente transnacional
 Un modelo para el que las diferencias se tornan en obstáculo. Y un
                            segundo mecanismo
        fundamental, sobre el que se organiza el modelo que
    rige la televisión: la tendencia a confundir la realidad con la
                               Actualidad.

                                             La televisión
                                              nos moldeará
                                              obturando la
                                              memoria y
                                            unificando las
                                             hablas y los
                                             gestos como
                                              condición
                                              básica de
                                              desarrollo.
 Lo que de nuevo traen las "últimas" tecnologías de
  comunicación hay que estudiarlo en relación al movimiento
     de lo social y no sólo al de la innovación tecnológica.

              • “La nueva conciencia planetaria":
      el surgimiento de un nuevo tipo de conciencia que
  supera/trasciende las culturas particulares, las tradiciones e
 identidades nacionales. Pienso que la contradicción se sitúa
  en primer lugar a nivel de lo que significa ese superar. Pues
es cierto que los hombres parecen estar en camino de vencer
     las barreras que alza la postulación de una identidad
excluyente, que ha servido innumerables veces para tapar con
 retórica la ineficacia y la mediocridad, el repliegue para no
                       enfrentar los retos.
 La aceleración de los
     cambios hace parte
   del movimiento de la
    comunicación —la
     instantaneidad de
 la información posibilita
una nueva rentabilidad y
    una transformación
      de las relaciones
          posibles,
    multiplicándolas—
      pero también nos
       conduce a una
 actualidad histérica que
desvaloriza cualquier otro
           tiempo.
"Debemos realizar un acto de
violencia: obligar a que el
mundo tome en consideración
cuestiones de las que ha sido
inconsciente y rechazar o evitar
que esta inconsciencia del
mundo haga de él algo distante e
incomunicado para nosotros.
El    intento      de     comunicar
contravendrá su propósito. En
este proceso de conversión forzada
reproduciremos la esperanza
de la comunicación más remota".
ZIGMUN BAUMAN
o Pensar la comunicación en América Latina es, cada día más,
   una tarea de envergadura antropológica. Pues lo que ahí
    está en juego no son sólo desplazamientos del capital e
innovaciones tecnológicas sino hondas transformaciones en la
 cultura cotidiana de las mayorías: cambios que sacan a flote
 estratos profundos de la memoria colectiva al mismo tiempo
que movilizan imaginarios fragmentadores y deshistorizadores.

       o Cambios que nos enfrentan a una acelerada
    desterritorialización de las demarcaciones culturales y a
      desconcertantes hibridaciones en las identidades.

o Esa transformación de la sensibilidad, no a partir de la cultura
 letrada sino de las culturas audiovisuales, plantea algunos retos
    graves. Empezando por el de aceptar que las mayorías se
        apropian de la modernidad sin dejar su cultura oral,
           transformándola en una oralidad secundaria,
     esto es gramaticalizada por los dispositivos y la sintaxis
                de la radio, el cine y la televisión.
 Ese es el escenario en que se
    colocan hoy las relaciones entre
    comunicación y cultura: el de la
            desestructuración
       de las comunidades y la
  fragmentación de la experiencia,
el de la pérdida de la autonomía de
             lo cultural y la
mezcolanza de las tradiciones, el de
      la emergencia de nuevas
 culturas que desafían tanto a unos
         sistemas educativos
suicidamente incapaces de hacerse
     cargo de lo que los medios
       masivos significan y son
     culturalmente, como a unas
 políticas culturales dedicadas aún
     mayoritariamente a difundir
              y conservar.
 "La difícil y nunca consolidada constitución disciplinaria
    del estudio de la comunicación, que tantas desventajas ha
    acarreado a sus practicantes, es precisamente la condición
     de posibilidad de su nuevo desarrollo. No haber tenido la
   posibilidad en América Latina de haberse convertido en una
  'ciencia normal' como diría Kuhn, es lo que ahora proporciona
        la movilidad necesaria para seguir persiguiendo su
objeto y generando socialmente sentido sobre la producción social
   del sentido (...) conservando el impulso crítico y utópico que
        ha caracterizado a este campo en América Latina".
                            RAÚL FUENTES
 “Sabemos que la lucha a través de las
mediaciones culturales no da resultados inmediatos y espectaculares,
         pero es la única garantía de que no pasemos del
    simulacro de la hegemonía al simulacro de la democracia:
    evitar que una dominación derrotada resurja en los hábitos
      cómplices que la hegemonía instaló en nuestro modo de
                      pensar y relacionarnos"
• La comunicación desde la cultura es hacer frente al pensamiento
    instrumental que ha dominado el campo de la comunicación
   desde su nacimiento, y que hoy se autolegitima apoyado en el
  optimismo tecnológico al que se halla asociada la expansión del
                      concepto de información.
   Lo que ahí se produce no es entonces un abandono
          del campo de la comunicación sino su
 desterritorialización, un movimiento de los linderos que
     han demarcado ese campo, de sus fronteras, sus
    vecindades y su topografía, para diseñar un nuevo
         mapa de problemas en el que quepa la
  cuestión de los sujetos y las temporalidades sociales,
   esto es la trama de modernidad, discontinuidades y
 transformaciones del sensorium que gravitan sobre los
 procesos de constitución de los discursos y los géneros
       en que se hace la comunicación colectiva.
El campo de estudios de la
comunicación se forma en
      América Latina del
  movimiento cruzado de
   dos hegemonías: la del
          paradigma
informacional/instrumental
       procedente de la
         investigación
norteamericana, y la de la
            crítica
    ideológicodenuncista
  en las ciencias sociales
      latinoamericanas.
Asumir esa nueva mirada implica en primer lugar un
movimiento de ruptura con el comunicacionismo, que es la
  tendencia aún bien fuerte a ontologizar la comunicación
    como el lugar donde la humanidad revelaría su más
                       secreta esencia.
         O en términos sociológicos, la idea de que la
 comunicación constituye el motor y el contenido último de
     la interacción social. la idea de la centralidad de la
       comunicación en la sociedad y la consiguiente
             evacuación de la cuestión del poder y
la desigualdad de las relaciones sociales— está recibiendo
  ahora su legitimación teórica y política del discurso de la
racionalidad tecnológica que inspira la llamada "sociedad
                      de la información".
El segundo movimiento de
       ruptura lo es con el
        mediacentrismo,
que resulta de la identificación
       de la comunicación
con los medios, ya sea desde
  el culturalismo mcluhiano,
   según el cual los medios
 hacen la historia, o desde su
            contrario,
  el ideologismo althuseriano
    que hace de los medios
 un mero aparato de Estado.
Desde uno u otro comprender
 la comunicación es estudiar
       cómo funcionan las
        tecnologías o los
"aparatos" pues ellos hacen la
comunicación, la determinan
        yle dan su forma.
Y un tercer movimiento: superación del marginalismo
   de lo alternativo y su creencia en una "auténtica"
    comunicación que se produciría por fuera de la
 contaminación tecnológico/ mercantil de los grandes
 medios. La metafísica de la autenticidad (o la pureza)
          se da la mano con la sospecha que,
    desde los de Frankfurt, ha visto en la industria un
    instrumento espeso de deshumanización y en la
tecnología un oscuro aliado del capitalismo; y también
 con un populismo nostálgico de la fórmula esencial y
 originaria, horizontal y participativa de comunicación
              que se conservaría escondida
                   en el mundo popular.
 El análisis de la inserción de
       la comunicación en las
prácticas sociales cotidianas se
      halla aún fuertemente
           condicionado
      por la diferenciación y
      especialización que la
            modernidad
introdujo en la organización de
     lo social: diferenciación
 de las esferas y discursos de la
       ciencia, la moral y el
  arte, especialización de los
 espacios y las instituciones de
                  lo
    político, lo económico, lo
              cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
Patricia Bertolotti
 
Adios A Aristoteles Beltran
Adios A Aristoteles   Beltran Adios A Aristoteles   Beltran
Adios A Aristoteles Beltran
librarojita
 
Tic teorías
Tic teoríasTic teorías
Tic teorías
Pablo Moreno
 
Exposicion mcluhan final
Exposicion mcluhan finalExposicion mcluhan final
Exposicion mcluhan final
Martha Guarin
 
Brindis-por-la-modernidad-marshall-berman
 Brindis-por-la-modernidad-marshall-berman Brindis-por-la-modernidad-marshall-berman
Brindis-por-la-modernidad-marshall-bermanOJITOZ
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimiento
ariannyortiz
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de NavarraMaría Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
Pilar Diezhandino Nieto
 
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKLÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
Adolfo Vasquez Rocca
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
HardyLinoordoez
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
Verónica Meo Laos
 
6 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 20076 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 2007
FES Acatlán - UNAM
 
Soc. de información o de conocimiento
Soc. de información o de conocimientoSoc. de información o de conocimiento
Soc. de información o de conocimientozakuvmupn
 
Cambio en las humanidades
Cambio en las humanidadesCambio en las humanidades
Cambio en las humanidades
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
 
Comprender los medios de comunicación
Comprender los medios de comunicaciónComprender los medios de comunicación
Comprender los medios de comunicación
Daniela Cruz Porras
 
Foucault 2.0
Foucault 2.0Foucault 2.0
Foucault 2.0
Marcela Mikowski
 

La actualidad más candente (19)

"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Adios A Aristoteles Beltran
Adios A Aristoteles   Beltran Adios A Aristoteles   Beltran
Adios A Aristoteles Beltran
 
Clase 7 el impacto de las nuevas tecnologias en la comunicacion
Clase 7  el impacto de las nuevas tecnologias en la comunicacionClase 7  el impacto de las nuevas tecnologias en la comunicacion
Clase 7 el impacto de las nuevas tecnologias en la comunicacion
 
Tic teorías
Tic teoríasTic teorías
Tic teorías
 
Exposicion mcluhan final
Exposicion mcluhan finalExposicion mcluhan final
Exposicion mcluhan final
 
Brindis-por-la-modernidad-marshall-berman
 Brindis-por-la-modernidad-marshall-berman Brindis-por-la-modernidad-marshall-berman
Brindis-por-la-modernidad-marshall-berman
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimiento
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de NavarraMaría Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
 
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKLÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
 
6 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 20076 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 2007
 
Libro periodismo idea
Libro periodismo ideaLibro periodismo idea
Libro periodismo idea
 
Soc. de información o de conocimiento
Soc. de información o de conocimientoSoc. de información o de conocimiento
Soc. de información o de conocimiento
 
El periodismo idea
El periodismo ideaEl periodismo idea
El periodismo idea
 
Cambio en las humanidades
Cambio en las humanidadesCambio en las humanidades
Cambio en las humanidades
 
Comprender los medios de comunicación
Comprender los medios de comunicaciónComprender los medios de comunicación
Comprender los medios de comunicación
 
Foucault 2.0
Foucault 2.0Foucault 2.0
Foucault 2.0
 

Similar a Oficio de cartógrafo part2

C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
Estefany Choque
 
Webperiodismo Cultural
Webperiodismo CulturalWebperiodismo Cultural
Webperiodismo Culturaleldardo
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013cymedios
 
Sociedad de red
Sociedad de redSociedad de red
Sociedad de redMarce_90
 
Los medios de comunicación masivos y la transformación de concepto de cultura
Los medios de comunicación masivos y la transformación de concepto de cultura Los medios de comunicación masivos y la transformación de concepto de cultura
Los medios de comunicación masivos y la transformación de concepto de cultura
luaribeel
 
Concepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballeroConcepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballero
lacomunicaciondesdedentro
 
Apocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integrados
danivone
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
FES Acatlán - UNAM
 
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesComunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesTomas Bergero
 
Hopenhayn, cultura y política
Hopenhayn, cultura y políticaHopenhayn, cultura y política
Hopenhayn, cultura y políticaelvis juarez
 
Ensayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y CulturaEnsayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y Cultura
JoseMartin200
 
Derecho a la comunicación y desarrollo
Derecho a la comunicación y desarrolloDerecho a la comunicación y desarrollo
Derecho a la comunicación y desarrollo
Francisco Sierra Caballero
 
Triptico pdf 2 parte viernes 23 globalizacion, cultura mexico xxi
Triptico pdf 2 parte viernes 23  globalizacion, cultura mexico xxiTriptico pdf 2 parte viernes 23  globalizacion, cultura mexico xxi
Triptico pdf 2 parte viernes 23 globalizacion, cultura mexico xxiAngel Doisneau Miranda
 
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
AnaCarolinaCampoRamr
 
La tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losLa tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de los
Eddras Coutiño Cruz
 
El hombre y la cultura
El hombre y la culturaEl hombre y la cultura
El hombre y la culturaCAROLANGE
 
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicanaInclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
UNAM FES-ACATLÁN
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
Francisco Sierra Caballero
 

Similar a Oficio de cartógrafo part2 (20)

Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
 
C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
 
Webperiodismo Cultural
Webperiodismo CulturalWebperiodismo Cultural
Webperiodismo Cultural
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013
 
Sociedad de red
Sociedad de redSociedad de red
Sociedad de red
 
Los medios de comunicación masivos y la transformación de concepto de cultura
Los medios de comunicación masivos y la transformación de concepto de cultura Los medios de comunicación masivos y la transformación de concepto de cultura
Los medios de comunicación masivos y la transformación de concepto de cultura
 
Concepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballeroConcepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballero
 
Apocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integrados
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
 
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesComunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
 
Hopenhayn, cultura y política
Hopenhayn, cultura y políticaHopenhayn, cultura y política
Hopenhayn, cultura y política
 
Ensayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y CulturaEnsayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y Cultura
 
Derecho a la comunicación y desarrollo
Derecho a la comunicación y desarrolloDerecho a la comunicación y desarrollo
Derecho a la comunicación y desarrollo
 
Triptico pdf 2 parte viernes 23 globalizacion, cultura mexico xxi
Triptico pdf 2 parte viernes 23  globalizacion, cultura mexico xxiTriptico pdf 2 parte viernes 23  globalizacion, cultura mexico xxi
Triptico pdf 2 parte viernes 23 globalizacion, cultura mexico xxi
 
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
 
Comunicacion alternativa
Comunicacion alternativaComunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
 
La tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losLa tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de los
 
El hombre y la cultura
El hombre y la culturaEl hombre y la cultura
El hombre y la cultura
 
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicanaInclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
 

Más de uamcomunicacion

Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
uamcomunicacion
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
uamcomunicacion
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
uamcomunicacion
 
Cinema of the united states
Cinema of the united statesCinema of the united states
Cinema of the united states
uamcomunicacion
 

Más de uamcomunicacion (7)

Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
 
Cinema of the united states
Cinema of the united statesCinema of the united states
Cinema of the united states
 

Oficio de cartógrafo part2

  • 1.  La vieja tradición idealista que opone la tecnología a la cultura como materia a espíritu, y sigue creyendo en una identidad de la cultura que estaría en la base de toda identidad cultural. De otra parte funciona ahí un contradictorio concepto de "efecto" que permite a la vez fragmentar lo social en parcelas aislables de sentido y luego recomponerlo todo, metafísicamente, sin brechas ni conflictos.
  • 2. o Las nuevas tecnologías de comunicación nos formulan. La primera: tanto en la racionalidad que materializan, como en su modo de operación, esas tecnologías ponen en crisis la "ficción de identidad" que en la mayoría de nuestros países es la cultura nacional.
  • 3.  La segunda cuestión que nos plantean a los latinoamericanos las nuevas tecnologías de comunicación podría formularse así: al llevar la simulación en términos de Baudrillard al extremo, esas tecnologías hacen visible el resto no digerible, no simulable, que desde la alteridad cultural resiste a la homogeneización generalizada. Y lo que ese resto nombra no es nada misterioso o extraño, es la presencia actuante en América Latina de culturas populares.
  • 4. • Las relaciones entre tecnología en singular y culturas en plural, ya que es de la tecnología de donde proviene hoy uno de los más poderosos impulsos hacia la homogeneización, y es desde la diferencia y la pluralidad cultural como la información tecnológica está siendo desenmascarada y enfrentada.
  • 5.  Es la transformación de la diferencia en "distinción" y de lo étnico en lo típico. Y por ese camino las culturas otras acaban siendo reducidas a una identidad refleja: culturas que no valen más que en cuanto valorizan la Cultura con mayúsculas pues lo que nos constituye es precisamente lo que nos falta.
  • 6. • Desde el concepto de efecto las relaciones tecnología/cultura nos devuelven al fetiche: toda la actividad de un lado y mera pasividad del otro. Y lo que desde ahí se nos impide pensar, como en el análisis de los procesos de comunicación masiva, es la especificidad y la complejidad histórica de esos procesos.
  • 7.  El sentido cultural de las tecnologías de comunicación remite entonces a la aparición en la escena social de las masas urbanas, ya que esas masas son el contenido del nuevo sujeto de lo social que es lo nacional.
  • 8.  La visibilidad de las masas urbanas reside en la presión de sus demandas: lo que ha sido privilegio de unas minorías en el plano del habitat o de la educación, de la salud o la diversión, es ahora reclamado como derecho de las mayorías, de todos y cualquiera.  Y no es posible hacer efectivo ese derecho al trabajo, a la salud o a la educación sin masificarlos, esto es, sin hacer estallar la vieja configuración estamentaria de la sociedad y del Estado. Masificar es en ese momento darle acceso social a las masas, responder a sus demandas.  Y es justamente enla formulación de esas nuevas demandas sociales, en su encuentro con el discurso nacional-popular, que van a jugar un papel clave las nuevas tecnologías de comunicación de ese momento: la radio en todos los países, y en algunos el cine.
  • 9.  La comunicación medida del desarrollo: "sin comunicación no hay desarrollo". Una comunicación medida en número de ejemplares de periódicos, de receptores de radio y de televisión. Ahora ya podemos responder la pregunta sobre el sentido de las tecnologías en el nuevo proyecto.  Si la radio y el cine fueron, en el proceso de gestación de una cultura nacional, en alguna medida y a su manera, receptivos a la diversidad cultural de estos países, con la llegada de la Televisión asistimos a la puesta en función de otro modelo regido por la tendencia a la constitución de un solo público  Un modelo que tiende a la unificación de la demanda mediante un imaginario de consumo que ya no es nacional sino explícita y descaradamente transnacional
  • 10.
  • 11.  Un modelo para el que las diferencias se tornan en obstáculo. Y un segundo mecanismo fundamental, sobre el que se organiza el modelo que rige la televisión: la tendencia a confundir la realidad con la Actualidad.  La televisión nos moldeará obturando la memoria y unificando las hablas y los gestos como condición básica de desarrollo.
  • 12.  Lo que de nuevo traen las "últimas" tecnologías de comunicación hay que estudiarlo en relación al movimiento de lo social y no sólo al de la innovación tecnológica. • “La nueva conciencia planetaria": el surgimiento de un nuevo tipo de conciencia que supera/trasciende las culturas particulares, las tradiciones e identidades nacionales. Pienso que la contradicción se sitúa en primer lugar a nivel de lo que significa ese superar. Pues es cierto que los hombres parecen estar en camino de vencer las barreras que alza la postulación de una identidad excluyente, que ha servido innumerables veces para tapar con retórica la ineficacia y la mediocridad, el repliegue para no enfrentar los retos.
  • 13.  La aceleración de los cambios hace parte del movimiento de la comunicación —la instantaneidad de la información posibilita una nueva rentabilidad y una transformación de las relaciones posibles, multiplicándolas— pero también nos conduce a una actualidad histérica que desvaloriza cualquier otro tiempo.
  • 14. "Debemos realizar un acto de violencia: obligar a que el mundo tome en consideración cuestiones de las que ha sido inconsciente y rechazar o evitar que esta inconsciencia del mundo haga de él algo distante e incomunicado para nosotros. El intento de comunicar contravendrá su propósito. En este proceso de conversión forzada reproduciremos la esperanza de la comunicación más remota". ZIGMUN BAUMAN
  • 15. o Pensar la comunicación en América Latina es, cada día más, una tarea de envergadura antropológica. Pues lo que ahí está en juego no son sólo desplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas sino hondas transformaciones en la cultura cotidiana de las mayorías: cambios que sacan a flote estratos profundos de la memoria colectiva al mismo tiempo que movilizan imaginarios fragmentadores y deshistorizadores. o Cambios que nos enfrentan a una acelerada desterritorialización de las demarcaciones culturales y a desconcertantes hibridaciones en las identidades. o Esa transformación de la sensibilidad, no a partir de la cultura letrada sino de las culturas audiovisuales, plantea algunos retos graves. Empezando por el de aceptar que las mayorías se apropian de la modernidad sin dejar su cultura oral, transformándola en una oralidad secundaria, esto es gramaticalizada por los dispositivos y la sintaxis de la radio, el cine y la televisión.
  • 16.  Ese es el escenario en que se colocan hoy las relaciones entre comunicación y cultura: el de la desestructuración de las comunidades y la fragmentación de la experiencia, el de la pérdida de la autonomía de lo cultural y la mezcolanza de las tradiciones, el de la emergencia de nuevas culturas que desafían tanto a unos sistemas educativos suicidamente incapaces de hacerse cargo de lo que los medios masivos significan y son culturalmente, como a unas políticas culturales dedicadas aún mayoritariamente a difundir y conservar.
  • 17.  "La difícil y nunca consolidada constitución disciplinaria del estudio de la comunicación, que tantas desventajas ha acarreado a sus practicantes, es precisamente la condición de posibilidad de su nuevo desarrollo. No haber tenido la posibilidad en América Latina de haberse convertido en una 'ciencia normal' como diría Kuhn, es lo que ahora proporciona la movilidad necesaria para seguir persiguiendo su objeto y generando socialmente sentido sobre la producción social del sentido (...) conservando el impulso crítico y utópico que ha caracterizado a este campo en América Latina". RAÚL FUENTES
  • 18.  “Sabemos que la lucha a través de las mediaciones culturales no da resultados inmediatos y espectaculares, pero es la única garantía de que no pasemos del simulacro de la hegemonía al simulacro de la democracia: evitar que una dominación derrotada resurja en los hábitos cómplices que la hegemonía instaló en nuestro modo de pensar y relacionarnos"
  • 19. • La comunicación desde la cultura es hacer frente al pensamiento instrumental que ha dominado el campo de la comunicación desde su nacimiento, y que hoy se autolegitima apoyado en el optimismo tecnológico al que se halla asociada la expansión del concepto de información. Lo que ahí se produce no es entonces un abandono del campo de la comunicación sino su desterritorialización, un movimiento de los linderos que han demarcado ese campo, de sus fronteras, sus vecindades y su topografía, para diseñar un nuevo mapa de problemas en el que quepa la cuestión de los sujetos y las temporalidades sociales, esto es la trama de modernidad, discontinuidades y transformaciones del sensorium que gravitan sobre los procesos de constitución de los discursos y los géneros en que se hace la comunicación colectiva.
  • 20. El campo de estudios de la comunicación se forma en América Latina del movimiento cruzado de dos hegemonías: la del paradigma informacional/instrumental procedente de la investigación norteamericana, y la de la crítica ideológicodenuncista en las ciencias sociales latinoamericanas.
  • 21. Asumir esa nueva mirada implica en primer lugar un movimiento de ruptura con el comunicacionismo, que es la tendencia aún bien fuerte a ontologizar la comunicación como el lugar donde la humanidad revelaría su más secreta esencia. O en términos sociológicos, la idea de que la comunicación constituye el motor y el contenido último de la interacción social. la idea de la centralidad de la comunicación en la sociedad y la consiguiente evacuación de la cuestión del poder y la desigualdad de las relaciones sociales— está recibiendo ahora su legitimación teórica y política del discurso de la racionalidad tecnológica que inspira la llamada "sociedad de la información".
  • 22. El segundo movimiento de ruptura lo es con el mediacentrismo, que resulta de la identificación de la comunicación con los medios, ya sea desde el culturalismo mcluhiano, según el cual los medios hacen la historia, o desde su contrario, el ideologismo althuseriano que hace de los medios un mero aparato de Estado. Desde uno u otro comprender la comunicación es estudiar cómo funcionan las tecnologías o los "aparatos" pues ellos hacen la comunicación, la determinan yle dan su forma.
  • 23. Y un tercer movimiento: superación del marginalismo de lo alternativo y su creencia en una "auténtica" comunicación que se produciría por fuera de la contaminación tecnológico/ mercantil de los grandes medios. La metafísica de la autenticidad (o la pureza) se da la mano con la sospecha que, desde los de Frankfurt, ha visto en la industria un instrumento espeso de deshumanización y en la tecnología un oscuro aliado del capitalismo; y también con un populismo nostálgico de la fórmula esencial y originaria, horizontal y participativa de comunicación que se conservaría escondida en el mundo popular.
  • 24.  El análisis de la inserción de la comunicación en las prácticas sociales cotidianas se halla aún fuertemente condicionado por la diferenciación y especialización que la modernidad introdujo en la organización de lo social: diferenciación de las esferas y discursos de la ciencia, la moral y el arte, especialización de los espacios y las instituciones de lo político, lo económico, lo cultural.