SlideShare una empresa de Scribd logo
Vínculos, redes, tramas
Jóvenes, participación social y TIC desde una perspectiva
                      sociotécnica
                    Víctor Manuel Marí Sáez
                 Universidad de Cádiz (España)
                        victor.mari@uca.es
               http://www.slideshare.net/VICTOR9602
Una mirada sociotécnica al desarrollo tecnológico.

El cruce de tecnología, organización social, comunicación y poder.
No son compartimentos estancos, son dimensiones interrelacionadas.

Mirar a las TIC más allá del determinismo tecnológico (el cambio tecnológico
llevará automáticamente al cambio social).
Una mirada sociotécnica al desarrollo tecnológico.

¿Es sólo el surgimiento de una herramienta como Internet lo que nos lleva a reflexionar
aquí sobre su papel social?


No, es precisamente su conexión con otras dimensiones lo que lleva a la tecnología a
convertirse en eje central en la reflexión sobre lo social, los jóvenes, la participación:


El papel de las TIC en el proceso de construcción de la identidad.
El papel de las TIC en los modos emergentes de organizar la acción colectiva.


Estas dimensiones del objeto de análisis no se perciben desde una perspectiva
tecnocéntrica ni desde el determinismo tecnológico.
Hace falta una mirada sociocéntrica: vínculos, tramas...nos abren a otras dimensiones,
a otros campos temáticos, más sugerentes.
Una mirada sociotécnica al desarrollo tecnológico.

 Triple origen de Internet:

 1. Militar (Arpanet).
 2. Económico.
 3. Activista.
Tecnicidades, subjetividades, socialidades (Jesús Martín Barbero)




                              Conectar la reflexión sobre TIC con los procesos
                              de construcción de la identidad y con los
                              nuevos modos de establecer el vínculo social,
                              los nuevos modos de organizar la acción
                              colectiva.




Una sociedad hipervinculada no sigue una lógica cartesiana ni la secuencia lineal
del arriba-abajo y del izquierda-derecha correspondiente al paradigma del libro y
a la Modernidad.
Imaginarios en torno a la tecnología y a la comunicación
¿La comunicación como dominio o la comunicación como
relación?

Dirá Michel Serres que, a la hora de pensar y practicar la comunicación, la
seducción por Prometeo no nos dejó ver venir a Hermes.




Prometeo: roba el fuego a los dioses para dárselo a los hombres.
La comunicación y la tecnología como poder y como dominio.

Hermes: mensajero, el tedejor, el papel de las redes.
La comunicación como relación, como sentido, como construcción de redes.
Nuevos modelos organizativos en las organizaciones sociales




Aunque la forma de organización en red ha existido en otros tiempos, el nuevo
contexto tecnológico proporciona la base material para que su expansión cale
en toda la estructura social.
Manuel Castells, La Era de la Información.
Nuevos modelos organizativos en las organizaciones sociales
Capital Social, un concepto camaleónico
El concepto de capital social se ha convertido en un lugar de
paso necesario para hablar de la importancia de los vínculos y
de las redes sociales.

Smith and Kulynich; Viçens Navarro; Bourdieu; Putnam.
Capital informacional y apropiación tecnológica.
4. CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD
„ 4.2. Tiempo público: la política y la participación

„ La juventud en España tiende hacia la participación no
  institucionalizada, a comportamientos de implicación y
  compromiso autogestionados, no organizados, (más
  fragmentados y discontinuos).
„ En relación con la utilización de las TIC para la participación
  política, las opiniones de la mayoría de la gente joven tienden a
  valorar favorablemente dichas tecnologías para facilitar la
  participación y favorecer el conocimiento y seguimiento de las
  acciones políticas.
„ Lo que más valoran es la posibilidad que brinda la red para
  compartir opiniones con personas con intereses afines. Esto
  puede suponer la generación de foros de debate, de crear y
  consolidar opiniones, y apunta hacia ámbitos de democracia
  deliberativa y formación de una ciudadanía informada.
Capital informacional (Hamelink) y apropiación tecnológica

1. Acceso a las herramientas y a las infraestructuras necesarias
2. Formación necesaria para el manejo de los equipos y de las
herramientas informáticas.
3. Situar la comunicación y el acceso tecnológico en los procesos de
cambio social.
Internet y movimientos sociales en Andalucía. Conclusiones.
1. Las TIC se usan más para la transmisión de información que para la
dinamización de procesos comunicativos.
2. Visión tecnocrática de las TIC.
3. Predominio de un asociacionismo “gestionista” y de una visión mercadeada
de la comunicación
Capital informacional (Hamelink) y apropiación tecnológica

¿Cómo contamos nuestro proyecto de sociedad para ser tenidos en
cuenta?

Tácticas para transformar la información en acción
(Tactical Technologie Collective)
1. Muestre gráficamente su mensaje, visualice su mensaje.
2. Enfatice las historias personales.
3. Añada humor, provoque una sonrisa.
4. Investigue y dé a conocer la verdad.
El lenguaje de los vínculos

Algunos de los grupos (de hispanoparlantes) más absurdos de




1. Me he muerto 3.584.322 veces por no haber reenviado cadenas de mails
(61.277 miembros).
2. Mi madre también dice: “como vaya yo y lo encuentre...”¡y lo encuentra!
(79.007 miembros).
3. Yo juego a no pisar    las líneas de las baldosas en la calle (157.224
miembros).
4. Por los que dicen que ya están llegando cuando acaban de salir de casa
(315.050 miembros).
5. Si se une un millón de personas me tatúo los 151 Pokemon en la espalda
(583.991 miembros).
El lenguaje de los vínculos

.....Y de


1. Yo también saco el móvil, miro la hora, guardo el móvil y ni puta
idea de qué hora es.

2. Yo también pienso que ir al McDonalds y pedir ensalada es como
ir a un puticlub y pedir un abrazo.

3. Las impresoras son muy baratas, sí, pero la tinta debe ser sangre
de unicornio.
Tácticas.




            Adbusters
Tácticas.
Tácticas.
Tácticas.
Tácticas.
Tácticas.




  Consume hasta morir (Ecologistas en Acción)
El lenguaje de los vínculos en la era de la Modernidad Líquida
El lado menos amable de las redes sociales.
La ambivalencia de las redes sociales.




                Revista Rivadavia (Fundación Provincial de Cultura, Cádiz, 2010)


Todo el mundo afectivo, relacional, de conexiones, que funciona cotidianamente en las
redes sociales de comunicación, funciona como un filtro inicial que discrimina lo que
interesa de lo que no interesa.


Estas redes sociales están siendo incorporadas intensamente por las grandes
corporaciones. Permiten un estudio más pormenorizado de su público objetivo. A través
de unas estrategias de control difuso pueden conocer con mayor precisión los gustos,
preferencias y perfiles de consumo de sus potenciales clientes.
La ambivalencia de las redes sociales.
   Consumer, prosumer.




Prosumer, consumidor activo, productor y consumidor.
La participación activa en el consumo que no cuestiona la lógica comercial que
progresivamente invade todas las esferas sociales.
Para seguir reflexionando...


La trama y el desenlace (Jorge Drexler).

“ir y venir,
seguir y guiar,
dar y tener,
entrar y salir de fase,
amar la trama más que el desenlace”
Para seguir reflexionando...


Tramas

1. Trama como el hilo conductor que nos permite, a título individual y colectivo,
conectar unos acontecimientos y realidades con otros para darles sentido.
Vivimos unas vidas privadas, pero privadas de sentido.


2. Tramas como relato, entendido como el reto de contar de modos más
convincentes nuestros proyectos alternativos de sociedad.
(Eduardo Vizer: La trama (in)visible de la realidad social, 2003)
BIBLIOGRAFÍA

Abril, G. (2003). Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. Salamanca: Consejería de Educación y
Cultura de la Junta de Castilla y León.
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (1997). La era de la Información. Vol. I: la sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Hamelink, C. (2000). The Ethics of Cyberspace. London:Sage.

Marí, V.M. (2002). Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Marí, V.M. (coord.) (2004). La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red. Madrid: Editorial
                            Popular.
Marí, V.M. (2007). “Contra la evaporación de la dimensión política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y
                    usos de Internet”, en ZER, nº 22, pp. 453-471. disponible en:
                    http://www.ehu.es/zer/zer22/ZER%2022_marisaez.pdf


Marí, V.M.(2010). “Crítica del concepto de “capital social” (Putnam) y propuesta del enfoque de “capital informacional”
                    (Hamelink) para el análisis y el diseño de estrategias de apropiación social de las TIC por parte de
los                movimientos sociales”, en EPTIC online (Revista de Economía Política de las Tecnologías de la
                   Información y Comunicación, Brasil), vol. XII, nº 1 (enero/abril 2010). Disponible en:
                   www.eptic.com.br/arquivos/Revistas/vol.XII,n1,2010/VictorSaez.pdf


Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gedisa.
Mosco, V. (2005). The Digital Sublime. Myth, Power and Ciberspace. Cambridge: MIT Press.
Sierra Caballero, F. (2006). Políticas de Comunicación y Educación. Crítica y desarrollo de la Sociedad del
                            Conocimiento. Barcelona: Gedisa.
BIBLIOGRAFÍA
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo flexible.
Barcelona: Anagrama.
Thompson, J.B. (1999). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.

Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la realidad social. Comunicación, sentido, realidad. Buenos Aires: La Crujía.
Vínculos, redes, tramas
Jóvenes, participación social y TIC desde una perspectiva
                      sociotécnica
                   Víctor Manuel Marí Sáez
                 Universidad de Cádiz (España)
                        victor.mari@uca.es
               http://www.slideshare.net/VICTOR9602

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
josejavierleon1971
 

La actualidad más candente (20)

Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
 
Comunicación para el Desarrollo
Comunicación para el DesarrolloComunicación para el Desarrollo
Comunicación para el Desarrollo
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
 
Practicas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativasPracticas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativas
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historia
 
Comunicacion alternativa
Comunicacion alternativaComunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
 
Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
 
La comunicación alternativa resumen
La comunicación alternativa resumenLa comunicación alternativa resumen
La comunicación alternativa resumen
 
Comunicación alternativa
Comunicación alternativaComunicación alternativa
Comunicación alternativa
 
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍACOMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
COMUNICACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
 
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
 
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de ​watchdogs publ...
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de  ​watchdogs publ...Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de  ​watchdogs publ...
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de ​watchdogs publ...
 
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro BeltránDossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
 
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion SocialConceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
 
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-ConflictosResúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 

Similar a Construyendo mundos victor_04

Educar en la era de las redes
Educar en la era de las redesEducar en la era de las redes
Educar en la era de las redes
Elizabeth Jang
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
blenasencio
 
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion TicElementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
xiomaraj
 
Esquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la informaciónEsquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la información
Abikasumi
 
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
nana1490
 
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia DigitalBravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
kipirinai
 

Similar a Construyendo mundos victor_04 (20)

Social media. Conceptos para emprender estrategias comunicacionales digitales
Social media. Conceptos para emprender estrategias comunicacionales digitalesSocial media. Conceptos para emprender estrategias comunicacionales digitales
Social media. Conceptos para emprender estrategias comunicacionales digitales
 
Educar en la era de las redes
Educar en la era de las redesEducar en la era de las redes
Educar en la era de las redes
 
Comunicacion, tecnologia y cultura
Comunicacion, tecnologia y culturaComunicacion, tecnologia y cultura
Comunicacion, tecnologia y cultura
 
Jacqui santana
Jacqui santanaJacqui santana
Jacqui santana
 
Jacqui santana
Jacqui santanaJacqui santana
Jacqui santana
 
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
WenddddddddyyyyyyyyyyyyyyyWenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
 
Tefy1
Tefy1Tefy1
Tefy1
 
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdf
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdfSociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdf
Sociedad del conocimiento_ Perspectiva pedagógica.pdf
 
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos AbiertosLa participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
La participación y colaboración ciudadana en los Gobiernos Abiertos
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
 
Cultura digital. ejes y características
Cultura digital. ejes y característicasCultura digital. ejes y características
Cultura digital. ejes y características
 
Presentacion Actividad1
Presentacion Actividad1Presentacion Actividad1
Presentacion Actividad1
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
 
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion TicElementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
 
246465415
246465415246465415
246465415
 
Esquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la informaciónEsquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la información
 
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
 
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia DigitalBravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 

Más de VICTOR MARÍ (7)

Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
 
Participatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practiceParticipatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practice
 
Participatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in PracticeParticipatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in Practice
 
Gobernanzadigital
GobernanzadigitalGobernanzadigital
Gobernanzadigital
 
Comunicación Solidaria
Comunicación SolidariaComunicación Solidaria
Comunicación Solidaria
 
Cuatro Imagenes
Cuatro ImagenesCuatro Imagenes
Cuatro Imagenes
 
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en AndalucíaCapital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 

Construyendo mundos victor_04

  • 1. Vínculos, redes, tramas Jóvenes, participación social y TIC desde una perspectiva sociotécnica Víctor Manuel Marí Sáez Universidad de Cádiz (España) victor.mari@uca.es http://www.slideshare.net/VICTOR9602
  • 2. Una mirada sociotécnica al desarrollo tecnológico. El cruce de tecnología, organización social, comunicación y poder. No son compartimentos estancos, son dimensiones interrelacionadas. Mirar a las TIC más allá del determinismo tecnológico (el cambio tecnológico llevará automáticamente al cambio social).
  • 3. Una mirada sociotécnica al desarrollo tecnológico. ¿Es sólo el surgimiento de una herramienta como Internet lo que nos lleva a reflexionar aquí sobre su papel social? No, es precisamente su conexión con otras dimensiones lo que lleva a la tecnología a convertirse en eje central en la reflexión sobre lo social, los jóvenes, la participación: El papel de las TIC en el proceso de construcción de la identidad. El papel de las TIC en los modos emergentes de organizar la acción colectiva. Estas dimensiones del objeto de análisis no se perciben desde una perspectiva tecnocéntrica ni desde el determinismo tecnológico. Hace falta una mirada sociocéntrica: vínculos, tramas...nos abren a otras dimensiones, a otros campos temáticos, más sugerentes.
  • 4. Una mirada sociotécnica al desarrollo tecnológico. Triple origen de Internet: 1. Militar (Arpanet). 2. Económico. 3. Activista.
  • 5. Tecnicidades, subjetividades, socialidades (Jesús Martín Barbero) Conectar la reflexión sobre TIC con los procesos de construcción de la identidad y con los nuevos modos de establecer el vínculo social, los nuevos modos de organizar la acción colectiva. Una sociedad hipervinculada no sigue una lógica cartesiana ni la secuencia lineal del arriba-abajo y del izquierda-derecha correspondiente al paradigma del libro y a la Modernidad.
  • 6. Imaginarios en torno a la tecnología y a la comunicación ¿La comunicación como dominio o la comunicación como relación? Dirá Michel Serres que, a la hora de pensar y practicar la comunicación, la seducción por Prometeo no nos dejó ver venir a Hermes. Prometeo: roba el fuego a los dioses para dárselo a los hombres. La comunicación y la tecnología como poder y como dominio. Hermes: mensajero, el tedejor, el papel de las redes. La comunicación como relación, como sentido, como construcción de redes.
  • 7. Nuevos modelos organizativos en las organizaciones sociales Aunque la forma de organización en red ha existido en otros tiempos, el nuevo contexto tecnológico proporciona la base material para que su expansión cale en toda la estructura social. Manuel Castells, La Era de la Información.
  • 8. Nuevos modelos organizativos en las organizaciones sociales
  • 9. Capital Social, un concepto camaleónico El concepto de capital social se ha convertido en un lugar de paso necesario para hablar de la importancia de los vínculos y de las redes sociales. Smith and Kulynich; Viçens Navarro; Bourdieu; Putnam.
  • 10. Capital informacional y apropiación tecnológica.
  • 11.
  • 12. 4. CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD „ 4.2. Tiempo público: la política y la participación „ La juventud en España tiende hacia la participación no institucionalizada, a comportamientos de implicación y compromiso autogestionados, no organizados, (más fragmentados y discontinuos). „ En relación con la utilización de las TIC para la participación política, las opiniones de la mayoría de la gente joven tienden a valorar favorablemente dichas tecnologías para facilitar la participación y favorecer el conocimiento y seguimiento de las acciones políticas. „ Lo que más valoran es la posibilidad que brinda la red para compartir opiniones con personas con intereses afines. Esto puede suponer la generación de foros de debate, de crear y consolidar opiniones, y apunta hacia ámbitos de democracia deliberativa y formación de una ciudadanía informada.
  • 13. Capital informacional (Hamelink) y apropiación tecnológica 1. Acceso a las herramientas y a las infraestructuras necesarias 2. Formación necesaria para el manejo de los equipos y de las herramientas informáticas. 3. Situar la comunicación y el acceso tecnológico en los procesos de cambio social.
  • 14. Internet y movimientos sociales en Andalucía. Conclusiones. 1. Las TIC se usan más para la transmisión de información que para la dinamización de procesos comunicativos. 2. Visión tecnocrática de las TIC. 3. Predominio de un asociacionismo “gestionista” y de una visión mercadeada de la comunicación
  • 15. Capital informacional (Hamelink) y apropiación tecnológica ¿Cómo contamos nuestro proyecto de sociedad para ser tenidos en cuenta? Tácticas para transformar la información en acción (Tactical Technologie Collective) 1. Muestre gráficamente su mensaje, visualice su mensaje. 2. Enfatice las historias personales. 3. Añada humor, provoque una sonrisa. 4. Investigue y dé a conocer la verdad.
  • 16. El lenguaje de los vínculos Algunos de los grupos (de hispanoparlantes) más absurdos de 1. Me he muerto 3.584.322 veces por no haber reenviado cadenas de mails (61.277 miembros). 2. Mi madre también dice: “como vaya yo y lo encuentre...”¡y lo encuentra! (79.007 miembros). 3. Yo juego a no pisar las líneas de las baldosas en la calle (157.224 miembros). 4. Por los que dicen que ya están llegando cuando acaban de salir de casa (315.050 miembros). 5. Si se une un millón de personas me tatúo los 151 Pokemon en la espalda (583.991 miembros).
  • 17. El lenguaje de los vínculos .....Y de 1. Yo también saco el móvil, miro la hora, guardo el móvil y ni puta idea de qué hora es. 2. Yo también pienso que ir al McDonalds y pedir ensalada es como ir a un puticlub y pedir un abrazo. 3. Las impresoras son muy baratas, sí, pero la tinta debe ser sangre de unicornio.
  • 18. Tácticas. Adbusters
  • 23. Tácticas. Consume hasta morir (Ecologistas en Acción)
  • 24. El lenguaje de los vínculos en la era de la Modernidad Líquida El lado menos amable de las redes sociales.
  • 25. La ambivalencia de las redes sociales. Revista Rivadavia (Fundación Provincial de Cultura, Cádiz, 2010) Todo el mundo afectivo, relacional, de conexiones, que funciona cotidianamente en las redes sociales de comunicación, funciona como un filtro inicial que discrimina lo que interesa de lo que no interesa. Estas redes sociales están siendo incorporadas intensamente por las grandes corporaciones. Permiten un estudio más pormenorizado de su público objetivo. A través de unas estrategias de control difuso pueden conocer con mayor precisión los gustos, preferencias y perfiles de consumo de sus potenciales clientes.
  • 26. La ambivalencia de las redes sociales. Consumer, prosumer. Prosumer, consumidor activo, productor y consumidor. La participación activa en el consumo que no cuestiona la lógica comercial que progresivamente invade todas las esferas sociales.
  • 27. Para seguir reflexionando... La trama y el desenlace (Jorge Drexler). “ir y venir, seguir y guiar, dar y tener, entrar y salir de fase, amar la trama más que el desenlace”
  • 28. Para seguir reflexionando... Tramas 1. Trama como el hilo conductor que nos permite, a título individual y colectivo, conectar unos acontecimientos y realidades con otros para darles sentido. Vivimos unas vidas privadas, pero privadas de sentido. 2. Tramas como relato, entendido como el reto de contar de modos más convincentes nuestros proyectos alternativos de sociedad. (Eduardo Vizer: La trama (in)visible de la realidad social, 2003)
  • 29. BIBLIOGRAFÍA Abril, G. (2003). Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. Salamanca: Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Castells, M. (1997). La era de la Información. Vol. I: la sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. Hamelink, C. (2000). The Ethics of Cyberspace. London:Sage. Marí, V.M. (2002). Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. Marí, V.M. (coord.) (2004). La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red. Madrid: Editorial Popular. Marí, V.M. (2007). “Contra la evaporación de la dimensión política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet”, en ZER, nº 22, pp. 453-471. disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer22/ZER%2022_marisaez.pdf Marí, V.M.(2010). “Crítica del concepto de “capital social” (Putnam) y propuesta del enfoque de “capital informacional” (Hamelink) para el análisis y el diseño de estrategias de apropiación social de las TIC por parte de los movimientos sociales”, en EPTIC online (Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Brasil), vol. XII, nº 1 (enero/abril 2010). Disponible en: www.eptic.com.br/arquivos/Revistas/vol.XII,n1,2010/VictorSaez.pdf Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gedisa. Mosco, V. (2005). The Digital Sublime. Myth, Power and Ciberspace. Cambridge: MIT Press. Sierra Caballero, F. (2006). Políticas de Comunicación y Educación. Crítica y desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Gedisa.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo flexible. Barcelona: Anagrama. Thompson, J.B. (1999). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós. Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la realidad social. Comunicación, sentido, realidad. Buenos Aires: La Crujía.
  • 31. Vínculos, redes, tramas Jóvenes, participación social y TIC desde una perspectiva sociotécnica Víctor Manuel Marí Sáez Universidad de Cádiz (España) victor.mari@uca.es http://www.slideshare.net/VICTOR9602