SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España:
entre la institucionalización y la implosión del campo
Víctor Manuel Marí Sáez
Universidad de Cádiz
victor.mari@uca.es
@VictorMari6
Esquema
1. Contextualización. Transiciones en el campo de la CDCS.
2. Periodización de la CDCS en España.
3.¿Cómo le ponemos al niño? ¿Comunicación para el Desarrollo?
¿Comunicación para el Cambio Social? ¿Comunicación para el
Empoderamiento?
4. CDCS y análisis bibliométrico.
5. Implosión del campo. Debates abiertos.
Transiciones en la CDCS
1. Transición paradigmática.
Conocimiento regulación vs conocimiento emancipación (Sousa
Santos)
2. Transición específica en el campo de la CDCS
Bellagio, CFSCC, etc.
3. Transición en el modelo de Universidad en España.
Mercantilización a múltiples niveles.
4. Transición en los actores sociales impulsores de la CDCS en
España.
Movimiento 15m.
5. Transición en el protagonismo de las agencias de cooperación.
Estrategias para la periodización de la CDCS en España
Se trata de un campo vinculado a la teoría y a la práctica (Gumucio y
Tufte, 2006) con la praxis transformadora como eje central.
Referencia a las investigaciones de Martínez Nicolás (2008, 2009,
2011) sobre la Investigación en Comunicación en España:
– Análisis de las condiciones históricas (contexto social, contexto
institucional y contexto epistemológico.
– Análisis de la estructura interna de la comunidad científica.
Estudio de aquellos núcleos capaces de generar procesos matriciales
(Martín Barbero) más que reconstrucción de listados más o menos
exhaustivos.
Etapas de la CDCS en España
1. La etapa de los pioneros (década de los 80' – 1994)
2. La etapa de la eclosión (1994- 2002).
3. La etapa de la consolidación y de la implosión (2003-2011).
Etapas de la CDCS en España
1. La etapa de los pioneros (década de los 80' – 1994)
- A pesar del boom de las ONG en este periodo, la comunicación no se aborda
de un modo sistemático y estratégico.
- La EpD asume, de un modo subsidiario, la reflexión comunicativa (Manuela
Mesa, Pedro Sáez...).
- Iniciativas comunicacionales dispersas y fragmentadas.
- Aparecen focos aislados de los pioneros de la CDCS en España (Dpto.
Sociología IV UCM-Fac. CC. Información; ECOE; Educomunicación...)
Etapas de la CDCS en España
2. La etapa de la eclosión (1994- 2002).
- Las movilizaciones del 0,7 marcan un antes y un después en la historia de la
CDCS en España (ver tabla inicio).
- Eclosión de los centros matrices que dinamizarán la CDCS en España de
aquí en adelante:
–
–
–
–

EMA-rtv – Manuel Chaparro (UMA).
InCom (UAB).
Investigaciones de Sampedro, Jerez y López-Rey.
CIC-Batá, Aire Comunicación.
Etapas de la CDCS en España
3. La etapa de la consolidación y de la implosión (2003-2011).
- Investigaciones elaboradas y coordinadas por Javier Erro (desde los 2000).
- Foros de Comunicación, Educación y Ciudadanía (1º en Pamplona, más
tarde en Córdoba).
- IUDESP (Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz), con Eloisa Nós
como principal referencia.
- Grupo de Investigación Compoliticas (US).
- ReMC (Red Estatal de Medios Comunitarios, 2005).
- Trabajo comunicativo de la CONGDE.
- 2CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas
Comunicación

de

Analizar la presencia de los artículos sobre CDCS entre las diez primeras revistas de
Comunicación españolas según el índice In-recs durante el periodo 2000-2010.
Comprobar la tendencia (al alza o a la baja) en la publicación de artículos sobre la
CDCS en dichas revistas en relación con el proceso de institucionalizacion del campo
en España.
Identificar las publicaciones con un mayor grado de receptividad a la publicación de
artículos sobre CDCS.
Principales revistas de Comunicación en España (2000-2010)

Inrecs
CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de
Comunicación
Sobre el corpus de artículos publicados en las revistas que forman parte de la
muestra se ha aplicado una ficha de análisis en la que se contemplan los siguientes
elementos.
Se establece una serie de conceptos que sirven como filtro, para identificar la
vinculación de los artículos con la CDCS a partir de la presencia, en las palabras clave
y en el texto de los artículos, de los siguientes términos: 1) Comunicación para el
Desarrollo; 2) Comunicación para el Cambio Social; 3) Comunicación Solidaria; 4)
ONG/ONGD y comunicación; 5) TercerSector/Tercer Sector Audiovisual; 6) Medios
Comunitarios/ciudadanos/alternativos; 7) Movimiento social/TIC/Sociedad de la
Información;8) Movimiento ciudadano/TIC/SI;9) Participación social/ciudadana/TIC .
CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de
Comunicación
CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de
Comunicación

Sobre un total de 3.217 artículos publicados en este periodo (2000-2010) en las 10
principales revistas de Comunicación de España, tan solo 20 artículos pasarían los filtros
establecidos en la investigación (0,06%).
CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de
Comunicación
Estos 20 artículos se reparten de un modo desigual en las revistas analizadas:
- Telos (Fundación Telefónica) (7).
- Comunicar (UHU) (6).
- Revista Latina de Comunicación Social (La Laguna) (3).
- Ámbitos (US) (2).
- Zer (UPV) (1).
- Análisi (UAB)(1).
CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de
Comunicación
Los autores que han firmado estos artículos son los siguientes:
Albornoz, Luis
Balima, Serge
Barranquero, Alejandro
Beltrán, Luis Ramiro
Collado Campaña, Francisco
Chaparro Escudero, Manuel (2)
Del Río, Olga
Kotilainen, Sirkku
León Duarte, Gustavo Adolfo
Marques de Melo, Jose
Marí Sáez, Víctor M. (2)
Monedero, Carmen del Rocío
Picazo, Patricia
Sáez, Chiara
Tufte, Thomas
Ramírez de la Piscina, Txema
Sierra Caballero, Francisco (2)
Vizer, Eduardo
-3-

¿Cómo le ponemos al niño? ¿Comunicación para el Desarrollo?,
¿Comunicación para el Cambio Social?, ¿Comunicación para el
Empoderamiento?
Cuestionamiento de la expresión “Comunicación para el Desarrollo”
(enfoque mercantilista, eurocéntrico).
Las escasas aportaciones del giro hacia la expresión “Comunicación
para el Cambio Social”.
(“El cambio es...para el desarrollo”, crítica de Chaparro)
Los límites de la propuesta alternativa de “Comunicación para el
Empoderamiento”
(énfasis en lo micro y ausencia de las transformaciones estructurales y en las
Políticas Públicas en gral. y de Comunicación en particular).
La emergencia de otros imaginarios vinculados al Buen Vivir, fuera de la
teoría social derivativa occidental (Sousa Santos)
Si la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social es la respuesta, ¿cuál
es la pregunta?
¿Cómo entender hoy desarrollo y cambio social desde una perspectiva comunicacional? ¿Qué
lugar le corresponde a la comunicación en la tarea de promover y fortalecer formas de ciudadanía
que prioricen al ciudadano como sujeto de derecho?
¿Qué formas de la comunicación pueden impulsar un modelo de JUSTICIA SOCIAL orientado a
reducir la inequidad entre las diferentes posiciones sociales? ¿Qué políticas públicas son
necesarias para hacer frente desde el ámbito de la comunicación al triple desafío de reconocer las
diferencias, corregir las desigualdades y conectar a las mayorías con las redes globalizadas,
planteado por Néstor García Canclini (2006)? ¿Cómo articular respuestas a estas preguntas que
tengan en cuenta las diferentes escalas geopolíticas involucradas en los procesos de
desarrollo, así como las tensiones y contradicciones que estas imponen? (Enghel, 2012:2)
Si la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social es la respuesta, ¿cuál
es la pregunta?
Entre la lógica publicitaria (posicionar a una ONG como una marca más), la lógica
mercadeada (fin instrumental de la comunicación) y la lógica informacional (transferir a los
medios información sobre la ONG) cabe otra opción, más próxima a la tradición de la CDCS:
Impulsar procesos de transformación social en los que, desde la articulación ciudadana y
de redes sociales, se lleven a cabo estrategias comunicativas que implementen modelos y
estilos de comunicación más horizontales y participativos, desde los que se anticipen otros
modos de vivir, que terminen por incidir en las estructuras económicas y políticas
dominantes, para transformarlas.
Implosión del campo.
Desde el año 2010 hasta la actualidad la CDCS en España ha llevado a cabo un
proceso rápido de expansión que contrasta con el olvido y marginación que
históricamente ha tenido, hasta el punto de convertirse, de alguna manera, en un
fenómeno de relativa moda. Desde la celebración del Congreso de la AE-IC en
Málaga (2010) hasta la actualidad se vive una difusión desconocida anteriormente, que
se manifiesta en jornadas, publicaciones, proyectos de investigación y grupos en
redes sociales que abordan, de un modo u otro, el enfoque de la CDCS.
Implosión del campo.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), implosión es
“la acción de romperse hacia adentro con estruendo las paredes de una cavidad cuya
presión es inferior a la externa”.
(se nos rompió el amor de tanto usarlo, pero este caso con menos amor y con mucho
menos uso).
En este sentido, creemos que la situación actual de la CDCS en España responde mejor a las
lógicas de la implosión que a las de la explosión, debido a que la presión interior es menor a la
exterior.
Dicho con otras palabras, la inconsistencia y debilidad desde las que históricamente ha sido
construido el campo hacen que en el actual momento de expansión la fuerza interna sea menor
que las presiones externas, motivo por el cual se produce el fenómeno de implosión apuntado.
Cuestiones abiertas
Integrar las diversas ecologías de las que habla Sousa Santos
* Frente al saber científico como único válido, la diversidad de saberes no científicos.
* Frente a la monocultura del tiempo único, la ecología de las temporalidades múltiples.
* Frente a la naturalización de las diferencias y de las clasificaciones sociales, el reconocimiento
de las diferencias que subsisten luego de la eliminación de dichas jerarquías.
* Frente a la monocultura del productivismo capitalista, la ecología de las productividades
solidarias, cooperativas, autogestionadas.
Tensiones en el campo
* El valor de los procesos, instituciones y lógicas de construcción de conocimiento impulsados
desde la periferia de la Universidad y a veces fuera de ella.
* La implosión como oportunidad para impulsar viejas y nuevas remezclas e hibridaciones.
*Las lógicas informacionales (frente a las comunicacionales), tecnocéntricas (frente a las
sociocéntricas), de mercadeo (frente al énfasis ciudadano y de justicia social) se han
sofisticado en el nuevo contexto sociocultural y tecnológico.
* Lo viejo está muriendo y lo nuevo aún no ha eclosionado del todo (tanto en el plano
comunicativo como en el sociopolítico)
Implosión del campo.
La implosión actual puede ser contemplada como una oportunidad, en la medida en que sitúa
dentro del campo de la CDCS a una “masa crítica” que jamás tuvo en España.
El reto pasa por construir conocimiento, aprender de la experiencia, impulsar dinámicas y
procesos, fortalecer núcleos, que permitan dar saltos cualitativos de aquí en adelante.
Esfuerzos que no se demandan tanto hacia el mejor disciplinamiento del campo como al
indisciplinamiento de la sociedad.
Para profundizar:
La primera versión de este trabajo fue presentada en el Congreso de la IAMCR (International
Association for Media and Communication Research) celebrado en Dublín (Irlanda) en Junio de
2013.
Las ideas aquí expuestas se encuentran sistematizadas y desarrolladas en el artículo del autor
que, con el mismo título, ha sido publicado en la revista Commons, vol. 2, nº 2 (2013), disponible
en los siguientes enlaces:

http://reuredc.uca.es/index.php/cayp/article/view/573
http://es.scribd.com/doc/199234248/Comunicacion-Desarrollo-y-Cambio-Socialen-Espana-entre-la-institucionalizacion-y-la-implosion-del-campo
Bibliografía
- Acosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar
otros mundos. Barcelona. Icaria.
-Barranquero, A. y Sáez, Ch. (Febrero 2010). Comunicación alternativa y
comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la
enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso AE-IC, Málaga.


- Chaparro, M. (2012). Viejos y nuevos paradigmas. En Marques de Melo, J. et al.
(orgs.). Comunicaçao para o desenvolvimiento. Pensamento e açao. Sao Paulo.
Cultura Académica.


- CONGDE (2005): Informe de la CONGDE: sobre la percepción social de las ONGD:
así nos ven. CONGDE:Madrid.


- Fernández Viso, A. (2012). Historia de una travesía inconclusa: la comunicación
para el desarrollo y el cambio social en la investigación y la docencia universitarias en
España. CIC, 17, 41-62.


- Enghel, F. (Mayo 2011). Communication, development and social change: future
alternatives. ICA Conference (International Communication Association), Boston,
EE.UU.
- Erro, J. (2001). Las prácticas comunicativas de las ONGD. De la comunicación
mercadeada a la construcción de una mirada comunicacional. Directorio de ONGD
2000. CONGDE. Madrid, pp. 51-72.
- Jerez, A.; Sampedro, V. y López Rey, J. (2008). Del 0'7 a la desobediencia civil:
política e información del movimiento y las ONG de Desarrollo (1994-2000). CIS.
Madrid.
- Marí, V.M. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. TIC
desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular.
Extracto disponible en:
http://es.scribd.com/doc/177689810/Comunica-r-Victor-Extract-o
- Marí, V.M. (2012). Building knowledge from the margins: information, knowledge and
social movements. Transinformaçao, 24 (1), 61-64.
Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-37862012000100006&script=sci_arttext
- Marí, V.M. (2013). Participatory communication for development in practice: the case
of community media. Development in Practice, 23, (4), 626-638.
- Martínez-Nicolás, M. (2009). “La investigación sobre comunicación en España.
Evolución y retos actuales. En Martínez- Nicolás, M. (coord.), Para investigar la
comunicación. Propuestas teorico-metodológicas (pp. 13-52). Madrid: Tecnos.
- Mc Bride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. México: Fondo de Cultura
Económica.
- Mesa, M. (1990). Tercer Mundo y racismo en los libros de texto. Madrid: Cruz Roja.
-Nós, E. (2007). Lenguaje Publicitario y Discursos Solidarios. Eficacia Publicitaria,
¿eficacia cultural? Barcelona: Icaria.
-Santolino, M. (2010). Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de
comunicación para el cambio social. En Burgui, T. y Erro, J. (coords.), Comunicando
para la solidaridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada (221-256). Pamplona:
Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía.
-Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento
y la emancipación social. México: CLACSO/Siglo XXI.
- Quarry, W. y Ramírez, R. (2009). Communication for Another Development: Listening
before telling. Londres: Zed Books.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
alexarevalosalinas
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
IUDESP UJI
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
IUDESP UJI
 
Practicas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativasPracticas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativas
ismael morales
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuelajosejavierleon1971
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historia
gina
 
Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
julio martínez
 
La comunicación alternativa resumen
La comunicación alternativa resumenLa comunicación alternativa resumen
La comunicación alternativa resumen
Estefany Mendez
 
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidadComunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
Silvia Juliana
 
Importancia de la comunicacion alternativa en el marco de un modelo socialista
Importancia de la comunicacion alternativa en el marco de un modelo socialistaImportancia de la comunicacion alternativa en el marco de un modelo socialista
Importancia de la comunicacion alternativa en el marco de un modelo socialista
MayerlinNarvaez
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
Andypopcorn Mex
 
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
IUDESP UJI
 
Comunicación alternativa
Comunicación alternativaComunicación alternativa
Comunicación alternativa
Mario Guillermo Simonovich
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Antonio del Moral
 
Audiencias de Mcquail
Audiencias de McquailAudiencias de Mcquail
Audiencias de Mcquailsomospublicos
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de ​watchdogs publ...
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de  ​watchdogs publ...Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de  ​watchdogs publ...
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de ​watchdogs publ...
alexarevalosalinas
 
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro BeltránDossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Juan Macias
 
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
IUDESP UJI
 

La actualidad más candente (20)

Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
Los procesos de comunicación para el cambio social como herramientas para des...
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
 
Practicas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativasPracticas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativas
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historia
 
Comunicacion alternativa
Comunicacion alternativaComunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
 
Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
 
La comunicación alternativa resumen
La comunicación alternativa resumenLa comunicación alternativa resumen
La comunicación alternativa resumen
 
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidadComunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
 
Importancia de la comunicacion alternativa en el marco de un modelo socialista
Importancia de la comunicacion alternativa en el marco de un modelo socialistaImportancia de la comunicacion alternativa en el marco de un modelo socialista
Importancia de la comunicacion alternativa en el marco de un modelo socialista
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
 
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
Para evaluar la comunicación y la investigación en comunicación para el desar...
 
Comunicación alternativa
Comunicación alternativaComunicación alternativa
Comunicación alternativa
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
Audiencias de Mcquail
Audiencias de McquailAudiencias de Mcquail
Audiencias de Mcquail
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de ​watchdogs publ...
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de  ​watchdogs publ...Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de  ​watchdogs publ...
Ética, publicidad y medios de comunicación: la emergencia de ​watchdogs publ...
 
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro BeltránDossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
Dossier de prensa homenaje a Luis Ramiro Beltrán
 
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
 

Similar a Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo

Servaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelosServaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelos
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
 
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 docIngrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid Johana Correa
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Jessy A
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Jessy A
 
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Francisco Sierra Caballero
 
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCALCOMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
Angie Benavides
 
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010Eiilen Enriquez
 
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxDiapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
JamesRiveraJimenez1
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicaciónzaxfax
 
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
Magíster en Comunicación Aplicada, Universidad del Desarrollo
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación final
Alee M
 
Sociedad de información
Sociedad de informaciónSociedad de información
Sociedad de información
elizabethgonz
 
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Dr Igor Calzada, MBA, FeRSA
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Richard Pastor Hernandez
 
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005
letycanel
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulación
letycanel
 
Sociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimientoSociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimientodivinalit
 

Similar a Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo (20)

Servaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelosServaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelos
 
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 docIngrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
Tesis para una agenda iberoamericana de investigación en la era digital.
 
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCALCOMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
 
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
PROYECTO INTEGRAL: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIEN...
 
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010Socilogia.comunicacion.maxi .2010
Socilogia.comunicacion.maxi .2010
 
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxDiapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
 
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanesClase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicación
 
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación final
 
Sociedad de información
Sociedad de informaciónSociedad de información
Sociedad de información
 
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
Paper científico UPV Hacia un Modelo de Gestion de Museos en Red 2012
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
 
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulación
 
Sociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimientoSociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimiento
 
Sociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimientoSociedad informacion conocimiento
Sociedad informacion conocimiento
 

Más de VICTOR MARÍ

Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
VICTOR MARÍ
 
Participatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practiceParticipatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practiceVICTOR MARÍ
 
Participatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in PracticeParticipatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in PracticeVICTOR MARÍ
 
Comunicación Solidaria
Comunicación SolidariaComunicación Solidaria
Comunicación Solidaria
VICTOR MARÍ
 
Cuatro Imagenes
Cuatro ImagenesCuatro Imagenes
Cuatro Imagenes
VICTOR MARÍ
 
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en AndalucíaCapital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
VICTOR MARÍ
 

Más de VICTOR MARÍ (7)

Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
Conferencia Digicom2030 en CECS UMinho Marzo 2022
 
Participatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practiceParticipatory Communication for Development in practice
Participatory Communication for Development in practice
 
Participatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in PracticeParticipatory Communication for Development in Practice
Participatory Communication for Development in Practice
 
Gobernanzadigital
GobernanzadigitalGobernanzadigital
Gobernanzadigital
 
Comunicación Solidaria
Comunicación SolidariaComunicación Solidaria
Comunicación Solidaria
 
Cuatro Imagenes
Cuatro ImagenesCuatro Imagenes
Cuatro Imagenes
 
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en AndalucíaCapital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
Capital Informacional y apropiación social de las TIC en Andalucía
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo

  • 1. Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo Víctor Manuel Marí Sáez Universidad de Cádiz victor.mari@uca.es @VictorMari6
  • 2. Esquema 1. Contextualización. Transiciones en el campo de la CDCS. 2. Periodización de la CDCS en España. 3.¿Cómo le ponemos al niño? ¿Comunicación para el Desarrollo? ¿Comunicación para el Cambio Social? ¿Comunicación para el Empoderamiento? 4. CDCS y análisis bibliométrico. 5. Implosión del campo. Debates abiertos.
  • 3. Transiciones en la CDCS 1. Transición paradigmática. Conocimiento regulación vs conocimiento emancipación (Sousa Santos) 2. Transición específica en el campo de la CDCS Bellagio, CFSCC, etc. 3. Transición en el modelo de Universidad en España. Mercantilización a múltiples niveles. 4. Transición en los actores sociales impulsores de la CDCS en España. Movimiento 15m. 5. Transición en el protagonismo de las agencias de cooperación.
  • 4. Estrategias para la periodización de la CDCS en España Se trata de un campo vinculado a la teoría y a la práctica (Gumucio y Tufte, 2006) con la praxis transformadora como eje central. Referencia a las investigaciones de Martínez Nicolás (2008, 2009, 2011) sobre la Investigación en Comunicación en España: – Análisis de las condiciones históricas (contexto social, contexto institucional y contexto epistemológico. – Análisis de la estructura interna de la comunidad científica. Estudio de aquellos núcleos capaces de generar procesos matriciales (Martín Barbero) más que reconstrucción de listados más o menos exhaustivos.
  • 5.
  • 6. Etapas de la CDCS en España 1. La etapa de los pioneros (década de los 80' – 1994) 2. La etapa de la eclosión (1994- 2002). 3. La etapa de la consolidación y de la implosión (2003-2011).
  • 7. Etapas de la CDCS en España 1. La etapa de los pioneros (década de los 80' – 1994) - A pesar del boom de las ONG en este periodo, la comunicación no se aborda de un modo sistemático y estratégico. - La EpD asume, de un modo subsidiario, la reflexión comunicativa (Manuela Mesa, Pedro Sáez...). - Iniciativas comunicacionales dispersas y fragmentadas. - Aparecen focos aislados de los pioneros de la CDCS en España (Dpto. Sociología IV UCM-Fac. CC. Información; ECOE; Educomunicación...)
  • 8. Etapas de la CDCS en España 2. La etapa de la eclosión (1994- 2002). - Las movilizaciones del 0,7 marcan un antes y un después en la historia de la CDCS en España (ver tabla inicio). - Eclosión de los centros matrices que dinamizarán la CDCS en España de aquí en adelante: – – – – EMA-rtv – Manuel Chaparro (UMA). InCom (UAB). Investigaciones de Sampedro, Jerez y López-Rey. CIC-Batá, Aire Comunicación.
  • 9. Etapas de la CDCS en España 3. La etapa de la consolidación y de la implosión (2003-2011). - Investigaciones elaboradas y coordinadas por Javier Erro (desde los 2000). - Foros de Comunicación, Educación y Ciudadanía (1º en Pamplona, más tarde en Córdoba). - IUDESP (Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz), con Eloisa Nós como principal referencia. - Grupo de Investigación Compoliticas (US). - ReMC (Red Estatal de Medios Comunitarios, 2005). - Trabajo comunicativo de la CONGDE.
  • 10. - 2CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas Comunicación de Analizar la presencia de los artículos sobre CDCS entre las diez primeras revistas de Comunicación españolas según el índice In-recs durante el periodo 2000-2010. Comprobar la tendencia (al alza o a la baja) en la publicación de artículos sobre la CDCS en dichas revistas en relación con el proceso de institucionalizacion del campo en España. Identificar las publicaciones con un mayor grado de receptividad a la publicación de artículos sobre CDCS.
  • 11. Principales revistas de Comunicación en España (2000-2010) Inrecs
  • 12. CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de Comunicación Sobre el corpus de artículos publicados en las revistas que forman parte de la muestra se ha aplicado una ficha de análisis en la que se contemplan los siguientes elementos. Se establece una serie de conceptos que sirven como filtro, para identificar la vinculación de los artículos con la CDCS a partir de la presencia, en las palabras clave y en el texto de los artículos, de los siguientes términos: 1) Comunicación para el Desarrollo; 2) Comunicación para el Cambio Social; 3) Comunicación Solidaria; 4) ONG/ONGD y comunicación; 5) TercerSector/Tercer Sector Audiovisual; 6) Medios Comunitarios/ciudadanos/alternativos; 7) Movimiento social/TIC/Sociedad de la Información;8) Movimiento ciudadano/TIC/SI;9) Participación social/ciudadana/TIC .
  • 13. CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de Comunicación
  • 14. CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de Comunicación Sobre un total de 3.217 artículos publicados en este periodo (2000-2010) en las 10 principales revistas de Comunicación de España, tan solo 20 artículos pasarían los filtros establecidos en la investigación (0,06%).
  • 15. CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de Comunicación Estos 20 artículos se reparten de un modo desigual en las revistas analizadas: - Telos (Fundación Telefónica) (7). - Comunicar (UHU) (6). - Revista Latina de Comunicación Social (La Laguna) (3). - Ámbitos (US) (2). - Zer (UPV) (1). - Análisi (UAB)(1).
  • 16. CDCS y análisis bibliométrico de las principales revistas españolas de Comunicación Los autores que han firmado estos artículos son los siguientes: Albornoz, Luis Balima, Serge Barranquero, Alejandro Beltrán, Luis Ramiro Collado Campaña, Francisco Chaparro Escudero, Manuel (2) Del Río, Olga Kotilainen, Sirkku León Duarte, Gustavo Adolfo Marques de Melo, Jose Marí Sáez, Víctor M. (2) Monedero, Carmen del Rocío Picazo, Patricia Sáez, Chiara Tufte, Thomas Ramírez de la Piscina, Txema Sierra Caballero, Francisco (2) Vizer, Eduardo
  • 17.
  • 18. -3- ¿Cómo le ponemos al niño? ¿Comunicación para el Desarrollo?, ¿Comunicación para el Cambio Social?, ¿Comunicación para el Empoderamiento? Cuestionamiento de la expresión “Comunicación para el Desarrollo” (enfoque mercantilista, eurocéntrico). Las escasas aportaciones del giro hacia la expresión “Comunicación para el Cambio Social”. (“El cambio es...para el desarrollo”, crítica de Chaparro) Los límites de la propuesta alternativa de “Comunicación para el Empoderamiento” (énfasis en lo micro y ausencia de las transformaciones estructurales y en las Políticas Públicas en gral. y de Comunicación en particular). La emergencia de otros imaginarios vinculados al Buen Vivir, fuera de la teoría social derivativa occidental (Sousa Santos)
  • 19. Si la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? ¿Cómo entender hoy desarrollo y cambio social desde una perspectiva comunicacional? ¿Qué lugar le corresponde a la comunicación en la tarea de promover y fortalecer formas de ciudadanía que prioricen al ciudadano como sujeto de derecho? ¿Qué formas de la comunicación pueden impulsar un modelo de JUSTICIA SOCIAL orientado a reducir la inequidad entre las diferentes posiciones sociales? ¿Qué políticas públicas son necesarias para hacer frente desde el ámbito de la comunicación al triple desafío de reconocer las diferencias, corregir las desigualdades y conectar a las mayorías con las redes globalizadas, planteado por Néstor García Canclini (2006)? ¿Cómo articular respuestas a estas preguntas que tengan en cuenta las diferentes escalas geopolíticas involucradas en los procesos de desarrollo, así como las tensiones y contradicciones que estas imponen? (Enghel, 2012:2)
  • 20. Si la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? Entre la lógica publicitaria (posicionar a una ONG como una marca más), la lógica mercadeada (fin instrumental de la comunicación) y la lógica informacional (transferir a los medios información sobre la ONG) cabe otra opción, más próxima a la tradición de la CDCS: Impulsar procesos de transformación social en los que, desde la articulación ciudadana y de redes sociales, se lleven a cabo estrategias comunicativas que implementen modelos y estilos de comunicación más horizontales y participativos, desde los que se anticipen otros modos de vivir, que terminen por incidir en las estructuras económicas y políticas dominantes, para transformarlas.
  • 21. Implosión del campo. Desde el año 2010 hasta la actualidad la CDCS en España ha llevado a cabo un proceso rápido de expansión que contrasta con el olvido y marginación que históricamente ha tenido, hasta el punto de convertirse, de alguna manera, en un fenómeno de relativa moda. Desde la celebración del Congreso de la AE-IC en Málaga (2010) hasta la actualidad se vive una difusión desconocida anteriormente, que se manifiesta en jornadas, publicaciones, proyectos de investigación y grupos en redes sociales que abordan, de un modo u otro, el enfoque de la CDCS.
  • 22. Implosión del campo. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), implosión es “la acción de romperse hacia adentro con estruendo las paredes de una cavidad cuya presión es inferior a la externa”. (se nos rompió el amor de tanto usarlo, pero este caso con menos amor y con mucho menos uso). En este sentido, creemos que la situación actual de la CDCS en España responde mejor a las lógicas de la implosión que a las de la explosión, debido a que la presión interior es menor a la exterior. Dicho con otras palabras, la inconsistencia y debilidad desde las que históricamente ha sido construido el campo hacen que en el actual momento de expansión la fuerza interna sea menor que las presiones externas, motivo por el cual se produce el fenómeno de implosión apuntado.
  • 23. Cuestiones abiertas Integrar las diversas ecologías de las que habla Sousa Santos * Frente al saber científico como único válido, la diversidad de saberes no científicos. * Frente a la monocultura del tiempo único, la ecología de las temporalidades múltiples. * Frente a la naturalización de las diferencias y de las clasificaciones sociales, el reconocimiento de las diferencias que subsisten luego de la eliminación de dichas jerarquías. * Frente a la monocultura del productivismo capitalista, la ecología de las productividades solidarias, cooperativas, autogestionadas.
  • 24. Tensiones en el campo * El valor de los procesos, instituciones y lógicas de construcción de conocimiento impulsados desde la periferia de la Universidad y a veces fuera de ella. * La implosión como oportunidad para impulsar viejas y nuevas remezclas e hibridaciones. *Las lógicas informacionales (frente a las comunicacionales), tecnocéntricas (frente a las sociocéntricas), de mercadeo (frente al énfasis ciudadano y de justicia social) se han sofisticado en el nuevo contexto sociocultural y tecnológico. * Lo viejo está muriendo y lo nuevo aún no ha eclosionado del todo (tanto en el plano comunicativo como en el sociopolítico)
  • 25. Implosión del campo. La implosión actual puede ser contemplada como una oportunidad, en la medida en que sitúa dentro del campo de la CDCS a una “masa crítica” que jamás tuvo en España. El reto pasa por construir conocimiento, aprender de la experiencia, impulsar dinámicas y procesos, fortalecer núcleos, que permitan dar saltos cualitativos de aquí en adelante. Esfuerzos que no se demandan tanto hacia el mejor disciplinamiento del campo como al indisciplinamiento de la sociedad.
  • 26. Para profundizar: La primera versión de este trabajo fue presentada en el Congreso de la IAMCR (International Association for Media and Communication Research) celebrado en Dublín (Irlanda) en Junio de 2013. Las ideas aquí expuestas se encuentran sistematizadas y desarrolladas en el artículo del autor que, con el mismo título, ha sido publicado en la revista Commons, vol. 2, nº 2 (2013), disponible en los siguientes enlaces: http://reuredc.uca.es/index.php/cayp/article/view/573 http://es.scribd.com/doc/199234248/Comunicacion-Desarrollo-y-Cambio-Socialen-Espana-entre-la-institucionalizacion-y-la-implosion-del-campo
  • 27. Bibliografía - Acosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona. Icaria. -Barranquero, A. y Sáez, Ch. (Febrero 2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso AE-IC, Málaga.  - Chaparro, M. (2012). Viejos y nuevos paradigmas. En Marques de Melo, J. et al. (orgs.). Comunicaçao para o desenvolvimiento. Pensamento e açao. Sao Paulo. Cultura Académica.  - CONGDE (2005): Informe de la CONGDE: sobre la percepción social de las ONGD: así nos ven. CONGDE:Madrid.  - Fernández Viso, A. (2012). Historia de una travesía inconclusa: la comunicación para el desarrollo y el cambio social en la investigación y la docencia universitarias en España. CIC, 17, 41-62.  - Enghel, F. (Mayo 2011). Communication, development and social change: future alternatives. ICA Conference (International Communication Association), Boston, EE.UU.
  • 28. - Erro, J. (2001). Las prácticas comunicativas de las ONGD. De la comunicación mercadeada a la construcción de una mirada comunicacional. Directorio de ONGD 2000. CONGDE. Madrid, pp. 51-72. - Jerez, A.; Sampedro, V. y López Rey, J. (2008). Del 0'7 a la desobediencia civil: política e información del movimiento y las ONG de Desarrollo (1994-2000). CIS. Madrid. - Marí, V.M. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. TIC desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular. Extracto disponible en: http://es.scribd.com/doc/177689810/Comunica-r-Victor-Extract-o - Marí, V.M. (2012). Building knowledge from the margins: information, knowledge and social movements. Transinformaçao, 24 (1), 61-64. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-37862012000100006&script=sci_arttext - Marí, V.M. (2013). Participatory communication for development in practice: the case of community media. Development in Practice, 23, (4), 626-638. - Martínez-Nicolás, M. (2009). “La investigación sobre comunicación en España. Evolución y retos actuales. En Martínez- Nicolás, M. (coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teorico-metodológicas (pp. 13-52). Madrid: Tecnos.
  • 29. - Mc Bride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. - Mesa, M. (1990). Tercer Mundo y racismo en los libros de texto. Madrid: Cruz Roja. -Nós, E. (2007). Lenguaje Publicitario y Discursos Solidarios. Eficacia Publicitaria, ¿eficacia cultural? Barcelona: Icaria. -Santolino, M. (2010). Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comunicación para el cambio social. En Burgui, T. y Erro, J. (coords.), Comunicando para la solidaridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada (221-256). Pamplona: Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía. -Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO/Siglo XXI. - Quarry, W. y Ramírez, R. (2009). Communication for Another Development: Listening before telling. Londres: Zed Books.