SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Antonio Adrián Bembibre Mesa
Especialista en Gastroenterología.
Master en Longevidad Satisfactoria
PERSPECTIVAS DE LA GERIATRIA
Y LA GERONTOLOGIA.
 La Gerontología es la ciencia que aborda el
envejecimiento en todos sus aspectos,
desde una perspectiva multidisciplinar.
 No sólo es el estudio científico del proceso de
envejecimiento universal que deben
experimentar las personas, sino del desarrollo
ontogenético del sujeto que envejece, y de las
diversas modalidades de envejecer de acuerdo
a las culturas, las regiones y los tiempos
históricos.
EL ENVEJECIMIENTO
 Cuando el cierre de la vida coincide con la vejez, se está
ante una vida completa en todos sus ciclos.
 Se logró atravesar todas sus etapas, cada una de ellas
cargada de desafíos, crisis, realizaciones que confieren
madurez al individuo hasta llegar a final.
 Pensar, reflexionar, extraer conclusiones y aprendizajes
para el futuro a enfrentar, al tiempo que se da de baja o
cierran las cuestiones que dejan de tener vigencia, es
decir, se les quita el monto de lo afectivo que las
mantiene con presencia actual.
EL ENVEJECIMIENTO, LA VEJEZ Y LA
PERSONA VIEJA
 EL ENVEJECIMIENTO HUMANO ES LA VIDA
MISMA; ABARCA TODA LA LÍNEA DE LA VIDA:
DESDE LA APERTURA DE ÉSTA CON EL
NACIMIENTO, HASTA EL CIERRE DE ÉSTA CON
LA MUERTE.
Factores-estímulo extrínsecos:
1. Los cambios demográficos y
la vulnerabilidad de las personas mayores.
2. El fenómeno de la globalización.
3. Las políticas de acción de organismos
internacionales y regionales.
4. La disponibilidad de servicios geriátricos y
recursos edilicios.
Factores-estímulo intrínsecos:
1. La reformulación del concepto de
envejecimiento y la revisión paradigmática.
2. La Etnogerontología.
3. El énfasis en la práctica.
4. La interdisciplinariedad.
1.
La demografía del
envejecimiento y la realidad
de la vulnerabilidad de los
adultos mayores
Contexto latinoamericano:
1. Diversidad cultural y socioeconómica.
2. Situación de exclusión debida a la edad, el
género, el origen étnico, la analfabetización, la
representación social predominantemente
negativa de la vejez.
3. Desigualdad de género.
4. Vulnerabilidad social.
5. Situaciones de deprivación, crisis y desventaja
social.
Implicación del envejecimiento
demográfico:
1. Mayor prevalencia de situaciones de incapacidad,
fragilidad y dependencia.
2. Mayor incidencia y prevalencia de enfermedades
crónicas y neurodegenerativas.
3. Mayor utilización de los servicios hospitalarios,
internaciones y de la Atención Primaria en Salud.
4. Mayor consumo de fármacos.
5. Mayor necesidad de cuidados específicos y hábitat
acondicionado.
6. Mayor necesidad de redes de apoyo social.
7. Mayor utilización de servicios sanitarios y sociales.
8. Mayor necesidad de re-estructurar las edificaciones
para facilitar el desplazamiento.
9. Mayor necesidad de sistemas de educación
continua y recursos ocupacionales y recreativos.
10.Mayor demanda de la socialización, de actividades
intergeneracionales y de productividad.
2.
La globalización y el
envejecimiento poblacional
 El envejecimiento demográfico y las
tendencias mundiales:
Globalización
Urbanización
Movilidad migratoria
Nuevas tecnologías de la información y
comunicación (TIC).
 Consecuencias : diversificación, desigualdad e
injusticia.
 Políticas multiculturales y diversidad cultural.
Paradojas de la globalización
brecha socio-económica, ruptura de la
cohesión social, rigidez de los principios del
mercado financiero-tecnológico, privatización,
alianzas, competitividad, polarización, etc.
3. La acción de los organismos
internacionales y regionales
• 1982, Viena, 1º Asamblea Mundial del Envejecimiento
• 1991 ONU promulga 5 principios de derechos de las
personas mayores: independencia, participación,
atención, autorrealización y dignidad.
• 1995 Programa “Envejecimiento y Salud”
• 1999 Año Internacional de las Personas de Edad.
“Una Sociedad para todas las edades”
• “El envejecimiento activo marca la diferencia”.
• 2002, Madrid 2º Asamblea Mundial del
Envejecimiento “Plan de Acción Internacional”
1) desarrollo social, 2) salud y bienestar
3) entornos emancipadores.
Participación social.
• 2007, OPS iniciativa regional IMPACTA: “Manejo
Integral para Promover el Envejecimiento Activo de
Mujeres Adultas Mayores en Latinoamérica y en el
Caribe”.
• 2007 Brasilia: Conferencia Regional
Intergubernamental sobre Envejecimiento.
• 2012 Costa Rica: Conferencia Regional
Intergubernamental sobre Envejecimiento.
Prioridades de acción:
1) cuidados y servicios sociales
2) protección social y derechos humanos
3) erradicación de discriminación y maltrato.
4. Los servicios e
infraestructura edilicia para
adultos mayores
 Re-estructuración de los servicios asistenciales
destinados al adulto mayor.
 Re-planificación de la capacidad técnica y de
gestión.
 Falencias y barreras que derribar.
- Formación del personal.
- Control de calidad.
- Modalidad vincular y comunicacional.
 Nuevas configuraciones estructurales:
más dinámicas, flexibles, inclusivas y públicas.
 Sistemas de cogestión de los problemas
públicos con los distintos actores involucrados,
incluyendo la participación de la familia y del
adulto mayor.
 Análisis sanitario, demográfico y socio-familiar
del grupo objeto de atención y de sus
necesidades: “coordinación sociosanitaria”.
1. La reformulación del concepto de
desarrollo humano y
envejecimiento
 El campo de la Gerontología ha sido definido
tradicionalmente a partir del criterio etario.
 Supuestos epistemológicos: secuencialidad,
unidireccionalidad, universalidad y
determinación biológica, según el modelo lógico-
positivista y la preponderancia de la
metodología cuantitativa.
 Desarrollo y deterioro evolutivo.
Enfoque clásico del cambio evolutivo:
 Perspectiva “decremental” o “deficitaria”
del envejecimiento.
 “Biomedicalización del envejecimiento”
 Hacia una concepción positiva de la vejez.
 El envejecimiento posee una significación
de acuerdo a cómo cada grupo o sociedad
construye colectivamente el sentido y
significado del envejecer y del ser viejo.
 Nuevos enfoques prometedores para
abordar la complejidad del envejecer
Revisión paradigmática:
 Paradigma del Curso Vital
 Gerontología Crítica
 Gerontología Positiva
2. La Interdisciplinariedad
 Nuevos horizontes y especializaciones en el
campo gerontológico.
 La interdisciplina como medio para trascender
los modelos explicativos limitadores
tradicionales de la vejez.
 El estudio del envejecimiento es
inherentemente multidisciplinario.
3. Los métodos y técnicas en
Gerontología
 Tendencia actual al uso de variadas metodologías
en la investigación del curso de vida.
 Se ha incrementado el interés en torno a la
aplicación de la metodología cualitativa en
Gerontología.
 Etnografía postmoderna
 Pensamiento postestructuralista
 Pragmatismo social
 Construccionismo social
 Fenomenología hermenéutica
 Enfoque crítico
 Investigación biográfico-narrativa.
 Creciente investigación sobre el envejecimiento, no sólo
en sus aspectos psicopatológicos sino normales y
óptimos.
 Efectos de las transformaciones culturales y de los
eventos críticos en la adaptación de las personas
envejescentes, en el contexto de las contradicciones y
adversidades de la globalización.
 Desafíos y debates en gerontología actual:
Hacer del envejecer una experiencia colectiva de dignidad
humana, bienestar y trascendencia como legado para
las próximas generaciones.
Conclusiones…
1-Bianchi, H., Gagey,J., Moreigne, J., Balbo, G., Poivet, D-Y., Thomas, L.V.: (1999), La Cuestión del
Envejecimiento. Perspectivas psicoanalíticas. Edit. Biblioteca Nueva.
2-Cornachione Larrinaga , M. A..(1999), Psicología Evolutiva de la Vejez. Edit. Brujas.
3-Crosetto, M. A. y col. (2005), Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional
de Córdoba.
4-D’Hyver C., Gutiérrez Roblado, L.M.,(2006), Geriatría. Edit. Manual Moderno.
5-Fernández-Ballesteros, Rocío (1991): "Valoración de programas de intervención social en la vejez". III Jornadas
de Psicología de la Intervención Social. INSERSO. ISBN:84-88896-30-0.
6-Fernández Ballesteros, R.:(1993): Calidad de vida en la vejez, Intervención Psicosocial, vol II N° 5, Madrid.
7-García Pintos, C. C.;(1998), La Familia Del Anciano. También necesita sentido. Sobre la orientación
psicogerontológica familiar. Edit. San Pablo.
8-Mishara, B.L., Riedel, R.G.:(1995), El proceso de envejecimiento (Segunda Edición). Edit. Morata.
9-Salvarezza, L.:(2000), La Vejez. Una mirada gerontológico actual. Compilado. Colección Psicoanálisis y Tercera
Edad. Edit. Tekne.
10-Tallis, R. C., Fillit, H. M.:(2005), Geriatría Brocklehurst’s. Tomo 1. Edit. Marbán.
« La gloria de los jóvenes es su fortaleza;
las canas de la experiencia son el esplendor
de los ancianos »
Proverbios 20.29
31

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia No. 19 Perspectivas de la Geriatría y la Gerontología..ppt

Apuntes foso i
Apuntes foso iApuntes foso i
Apuntes foso i
sopesa
 
Revista Ton
Revista TonRevista Ton
Revista Ton
Adriana Mendez
 
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAREVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
Morena Magaña
 
Perfil comp gerontologo nov 22
Perfil comp gerontologo nov  22Perfil comp gerontologo nov  22
Perfil comp gerontologo nov 22
Melissa2012lopez
 
revista muy interesante!!
revista muy interesante!!revista muy interesante!!
revista muy interesante!!
Karuly Castañon Flecha
 
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
Panamá
 
Reyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerableReyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerable
miamoresdios
 
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregidoProyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
susy0509
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
Juan Pablo Heyer
 
Memoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMemoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosas
MARIO ROSAS
 
Revista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativaRevista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativa
Cristhian Macal
 
sesion_5.2_curso_ppt.pdf
sesion_5.2_curso_ppt.pdfsesion_5.2_curso_ppt.pdf
sesion_5.2_curso_ppt.pdf
AbrahamCondeVargas
 
Desafiando la pandemia Las Personas Mayores lideran la lucha con sabiduría y ...
Desafiando la pandemia Las Personas Mayores lideran la lucha con sabiduría y ...Desafiando la pandemia Las Personas Mayores lideran la lucha con sabiduría y ...
Desafiando la pandemia Las Personas Mayores lideran la lucha con sabiduría y ...
salomeaguirrequinter
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la salud
Adriana Terradas
 
L ibro envej. y vejez
L ibro envej. y vejezL ibro envej. y vejez
L ibro envej. y vejez
Medicina Interna
 
Gerontologia
Gerontologia Gerontologia
Gerontologia
RuxierM
 
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
Modulo 2 revisado 19 sept
Modulo 2 revisado 19 septModulo 2 revisado 19 sept
Modulo 2 revisado 19 sept
Angel Moreno
 
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdfdiapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
AbelPerezB
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
Teodoro Alberto Pérez Duering
 

Similar a Conferencia No. 19 Perspectivas de la Geriatría y la Gerontología..ppt (20)

Apuntes foso i
Apuntes foso iApuntes foso i
Apuntes foso i
 
Revista Ton
Revista TonRevista Ton
Revista Ton
 
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAREVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
 
Perfil comp gerontologo nov 22
Perfil comp gerontologo nov  22Perfil comp gerontologo nov  22
Perfil comp gerontologo nov 22
 
revista muy interesante!!
revista muy interesante!!revista muy interesante!!
revista muy interesante!!
 
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
 
Reyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerableReyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerable
 
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregidoProyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
Memoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMemoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosas
 
Revista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativaRevista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativa
 
sesion_5.2_curso_ppt.pdf
sesion_5.2_curso_ppt.pdfsesion_5.2_curso_ppt.pdf
sesion_5.2_curso_ppt.pdf
 
Desafiando la pandemia Las Personas Mayores lideran la lucha con sabiduría y ...
Desafiando la pandemia Las Personas Mayores lideran la lucha con sabiduría y ...Desafiando la pandemia Las Personas Mayores lideran la lucha con sabiduría y ...
Desafiando la pandemia Las Personas Mayores lideran la lucha con sabiduría y ...
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la salud
 
L ibro envej. y vejez
L ibro envej. y vejezL ibro envej. y vejez
L ibro envej. y vejez
 
Gerontologia
Gerontologia Gerontologia
Gerontologia
 
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Modulo 2 revisado 19 sept
Modulo 2 revisado 19 septModulo 2 revisado 19 sept
Modulo 2 revisado 19 sept
 
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdfdiapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Conferencia No. 19 Perspectivas de la Geriatría y la Gerontología..ppt

  • 1. Dr. Antonio Adrián Bembibre Mesa Especialista en Gastroenterología. Master en Longevidad Satisfactoria PERSPECTIVAS DE LA GERIATRIA Y LA GERONTOLOGIA.
  • 2.  La Gerontología es la ciencia que aborda el envejecimiento en todos sus aspectos, desde una perspectiva multidisciplinar.  No sólo es el estudio científico del proceso de envejecimiento universal que deben experimentar las personas, sino del desarrollo ontogenético del sujeto que envejece, y de las diversas modalidades de envejecer de acuerdo a las culturas, las regiones y los tiempos históricos.
  • 3. EL ENVEJECIMIENTO  Cuando el cierre de la vida coincide con la vejez, se está ante una vida completa en todos sus ciclos.  Se logró atravesar todas sus etapas, cada una de ellas cargada de desafíos, crisis, realizaciones que confieren madurez al individuo hasta llegar a final.  Pensar, reflexionar, extraer conclusiones y aprendizajes para el futuro a enfrentar, al tiempo que se da de baja o cierran las cuestiones que dejan de tener vigencia, es decir, se les quita el monto de lo afectivo que las mantiene con presencia actual.
  • 4. EL ENVEJECIMIENTO, LA VEJEZ Y LA PERSONA VIEJA  EL ENVEJECIMIENTO HUMANO ES LA VIDA MISMA; ABARCA TODA LA LÍNEA DE LA VIDA: DESDE LA APERTURA DE ÉSTA CON EL NACIMIENTO, HASTA EL CIERRE DE ÉSTA CON LA MUERTE.
  • 5. Factores-estímulo extrínsecos: 1. Los cambios demográficos y la vulnerabilidad de las personas mayores. 2. El fenómeno de la globalización. 3. Las políticas de acción de organismos internacionales y regionales. 4. La disponibilidad de servicios geriátricos y recursos edilicios.
  • 6. Factores-estímulo intrínsecos: 1. La reformulación del concepto de envejecimiento y la revisión paradigmática. 2. La Etnogerontología. 3. El énfasis en la práctica. 4. La interdisciplinariedad.
  • 7. 1. La demografía del envejecimiento y la realidad de la vulnerabilidad de los adultos mayores
  • 8. Contexto latinoamericano: 1. Diversidad cultural y socioeconómica. 2. Situación de exclusión debida a la edad, el género, el origen étnico, la analfabetización, la representación social predominantemente negativa de la vejez. 3. Desigualdad de género. 4. Vulnerabilidad social. 5. Situaciones de deprivación, crisis y desventaja social.
  • 9. Implicación del envejecimiento demográfico: 1. Mayor prevalencia de situaciones de incapacidad, fragilidad y dependencia. 2. Mayor incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas y neurodegenerativas. 3. Mayor utilización de los servicios hospitalarios, internaciones y de la Atención Primaria en Salud. 4. Mayor consumo de fármacos. 5. Mayor necesidad de cuidados específicos y hábitat acondicionado.
  • 10. 6. Mayor necesidad de redes de apoyo social. 7. Mayor utilización de servicios sanitarios y sociales. 8. Mayor necesidad de re-estructurar las edificaciones para facilitar el desplazamiento. 9. Mayor necesidad de sistemas de educación continua y recursos ocupacionales y recreativos. 10.Mayor demanda de la socialización, de actividades intergeneracionales y de productividad.
  • 11. 2. La globalización y el envejecimiento poblacional
  • 12.  El envejecimiento demográfico y las tendencias mundiales: Globalización Urbanización Movilidad migratoria Nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
  • 13.  Consecuencias : diversificación, desigualdad e injusticia.  Políticas multiculturales y diversidad cultural. Paradojas de la globalización brecha socio-económica, ruptura de la cohesión social, rigidez de los principios del mercado financiero-tecnológico, privatización, alianzas, competitividad, polarización, etc.
  • 14. 3. La acción de los organismos internacionales y regionales
  • 15. • 1982, Viena, 1º Asamblea Mundial del Envejecimiento • 1991 ONU promulga 5 principios de derechos de las personas mayores: independencia, participación, atención, autorrealización y dignidad. • 1995 Programa “Envejecimiento y Salud” • 1999 Año Internacional de las Personas de Edad. “Una Sociedad para todas las edades” • “El envejecimiento activo marca la diferencia”. • 2002, Madrid 2º Asamblea Mundial del Envejecimiento “Plan de Acción Internacional” 1) desarrollo social, 2) salud y bienestar 3) entornos emancipadores. Participación social.
  • 16. • 2007, OPS iniciativa regional IMPACTA: “Manejo Integral para Promover el Envejecimiento Activo de Mujeres Adultas Mayores en Latinoamérica y en el Caribe”. • 2007 Brasilia: Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento. • 2012 Costa Rica: Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento. Prioridades de acción: 1) cuidados y servicios sociales 2) protección social y derechos humanos 3) erradicación de discriminación y maltrato.
  • 17. 4. Los servicios e infraestructura edilicia para adultos mayores
  • 18.  Re-estructuración de los servicios asistenciales destinados al adulto mayor.  Re-planificación de la capacidad técnica y de gestión.  Falencias y barreras que derribar. - Formación del personal. - Control de calidad. - Modalidad vincular y comunicacional.
  • 19.  Nuevas configuraciones estructurales: más dinámicas, flexibles, inclusivas y públicas.  Sistemas de cogestión de los problemas públicos con los distintos actores involucrados, incluyendo la participación de la familia y del adulto mayor.  Análisis sanitario, demográfico y socio-familiar del grupo objeto de atención y de sus necesidades: “coordinación sociosanitaria”.
  • 20. 1. La reformulación del concepto de desarrollo humano y envejecimiento
  • 21.  El campo de la Gerontología ha sido definido tradicionalmente a partir del criterio etario.  Supuestos epistemológicos: secuencialidad, unidireccionalidad, universalidad y determinación biológica, según el modelo lógico- positivista y la preponderancia de la metodología cuantitativa.  Desarrollo y deterioro evolutivo. Enfoque clásico del cambio evolutivo:
  • 22.  Perspectiva “decremental” o “deficitaria” del envejecimiento.  “Biomedicalización del envejecimiento”
  • 23.  Hacia una concepción positiva de la vejez.  El envejecimiento posee una significación de acuerdo a cómo cada grupo o sociedad construye colectivamente el sentido y significado del envejecer y del ser viejo.  Nuevos enfoques prometedores para abordar la complejidad del envejecer Revisión paradigmática:
  • 24.  Paradigma del Curso Vital  Gerontología Crítica  Gerontología Positiva
  • 26.  Nuevos horizontes y especializaciones en el campo gerontológico.  La interdisciplina como medio para trascender los modelos explicativos limitadores tradicionales de la vejez.  El estudio del envejecimiento es inherentemente multidisciplinario.
  • 27. 3. Los métodos y técnicas en Gerontología
  • 28.  Tendencia actual al uso de variadas metodologías en la investigación del curso de vida.  Se ha incrementado el interés en torno a la aplicación de la metodología cualitativa en Gerontología.  Etnografía postmoderna  Pensamiento postestructuralista  Pragmatismo social  Construccionismo social  Fenomenología hermenéutica  Enfoque crítico  Investigación biográfico-narrativa.
  • 29.  Creciente investigación sobre el envejecimiento, no sólo en sus aspectos psicopatológicos sino normales y óptimos.  Efectos de las transformaciones culturales y de los eventos críticos en la adaptación de las personas envejescentes, en el contexto de las contradicciones y adversidades de la globalización.  Desafíos y debates en gerontología actual: Hacer del envejecer una experiencia colectiva de dignidad humana, bienestar y trascendencia como legado para las próximas generaciones. Conclusiones…
  • 30. 1-Bianchi, H., Gagey,J., Moreigne, J., Balbo, G., Poivet, D-Y., Thomas, L.V.: (1999), La Cuestión del Envejecimiento. Perspectivas psicoanalíticas. Edit. Biblioteca Nueva. 2-Cornachione Larrinaga , M. A..(1999), Psicología Evolutiva de la Vejez. Edit. Brujas. 3-Crosetto, M. A. y col. (2005), Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 4-D’Hyver C., Gutiérrez Roblado, L.M.,(2006), Geriatría. Edit. Manual Moderno. 5-Fernández-Ballesteros, Rocío (1991): "Valoración de programas de intervención social en la vejez". III Jornadas de Psicología de la Intervención Social. INSERSO. ISBN:84-88896-30-0. 6-Fernández Ballesteros, R.:(1993): Calidad de vida en la vejez, Intervención Psicosocial, vol II N° 5, Madrid. 7-García Pintos, C. C.;(1998), La Familia Del Anciano. También necesita sentido. Sobre la orientación psicogerontológica familiar. Edit. San Pablo. 8-Mishara, B.L., Riedel, R.G.:(1995), El proceso de envejecimiento (Segunda Edición). Edit. Morata. 9-Salvarezza, L.:(2000), La Vejez. Una mirada gerontológico actual. Compilado. Colección Psicoanálisis y Tercera Edad. Edit. Tekne. 10-Tallis, R. C., Fillit, H. M.:(2005), Geriatría Brocklehurst’s. Tomo 1. Edit. Marbán.
  • 31. « La gloria de los jóvenes es su fortaleza; las canas de la experiencia son el esplendor de los ancianos » Proverbios 20.29 31