SlideShare una empresa de Scribd logo
Patologías dermatológicas
en Pediatría
Luz C. Figari Sanchez
La piel
 Órgano más extenso del cuerpo
humano
 0.2 m2 representando el 13% de peso
corporal
 1.7 m2, representa el 4 a 7% del peso
en el adulto
 Razón superficie/ peso corporal > en
niños
Funciones de la piel
 Barrera
– Evita pérdida líquidos y electrolitos
– Y la entrada substancias extrañas
 Químicas
 Radiaciones solares
 Microorganismos
– Protege de traumatismos
 Controla la temperatura corporal
 Función inmunológica
 Síntesis vitamina D
 Comunicación socio sexual
Lesiones elementales
primarias de piel
 Pàpula
PSEUDOPAPULAS O “RONCHAS”
 Vesículas
 Nódulo
 Tumor
 Placa
Soluciones de continuidad
 Erosión
 Excoriación
 Fisura
 Úlcera
Lesiones elementales
secundarias
 Escamas
 Costra
 Cicatriz
 Atrofia
 Esclerosis
 Liquenificaciòn
 Escara
Tétrada semiológica
 Tipo
 Disposición
 Distribución
 Extensión
Escabiosis: Sarcoptes
scabiei (hominis)
 Cosmopolita
 Época invernal
 Desarrollan
epidemias
 Viven de 4 a 6
semanas
 A 21º.C T
sobreviven 72 hs.
Escabiosis
 3 a 4 semanas de
la primoinfección
 prurito nocturno
 Pápulas, vesículas
y surcos lineales
eritematoso “surcos
acarínicos”
 Localizaciones
frecuentes
Variantes clínicas
Tipo Ácaros Contagiosidad Prurito Inmunosupresión
Clásica ++ + +++ –
Costrosa +++ +++ + +++
Nodular – – ++ –
Tratamiento
 Crotamitòn al 10% por 5 días
 Benzoato de bencilo al 25% por 2 días
 Fórmula magistral.
 Manteca benzoada (benzoato de
bencilo) 120 g
 Azufre precipitado 20 g
 Benzoato de bencilo 10 g
 Permetrina en crema 5% dosis única
permaneciendo por 8 horas
 Lindano 1% loción (efectos
neurológicos)
 Medidas generales
Decreto Nº 54 publicado en el diario
oficial el 10.11.2009, prohíbe el empleo
de lindano o de hexaclorito hexano en
plaguicidas de uso sanitario, doméstico
y en fármacos
Pediculosis
 Son insectos hematófagos parasitan la piel
 P. humanus humanos
 P. humanus capitis
 Phthirus pubis
Pediculosis humanos
capitis
 Ovíparos: liendres visibles
(2-3mm)
 Adheridas por material quitinoso
 Infección bacteriana secundaria
 Linfa adenopatía regional
Pediculosis del cuerpo
 Prurito
 Localizadas en tronco y cuello
 Escoriaciones, máculas y pápulas
eritematosas
 Secuelas: cicatrices hiperpigmentadas
Pediculosis del pubis
 Prurito
 “manchas cerúleas”
color azul grisáceo
 Úlceras en el área
genital debido a
picaduras y al
rascado
Pediculosis palpebral
Tratamiento
 Aplicar sobre el cabello seco desde la raíz
a la punta. Dejar que el producto se seque.
 Malatión 1% (12 horas)
 Permetrina 1% (10-30 minutos)
 Benzoato de bencilo 25%
 Lavar el cabello con un champú normal
 Repetir el proceso a los 7 días
Tx. De la pediculosis palpebral
 Fluoresceína al 20%
 fisostigmina 0.25% ungüento
 Tx. A los contactos
Dispositivos
 Clásicas: de plástico o de metal con púas
muy juntas (menos de 0,3 mm de distancia
entre ellas)
 Las lendreras de plástico están diseñadas
para la detección y retirada de los piojos y
las metálicas para retirar tanto los piojos
como liendres
 Es importante que el pelo esté mojado
 Repetir el proceso cada 3-4 días durante 2
semanas
MICOSIS SUPERFICIALES
Limitadas; piel, pelo , uñas y
mucosas
Tipos:
Dermatofitosis
Candidiasis superficial
Pitiriasis versicolor
FACTORES
PREDISPONENTES
 Uso indiscriminado de antibióticos,
glucocorticoides
 Factores higiénicos
 Manicura y pedicura defectuosa
 Uso de prendas sintéticas
CLASIFICACION
 Formas circunscritas: boca, grandes pliegues,
zona del pañal, genitales, uñas y región
periungueal.
 Forma diseminada o profunda: candidiasis muco
cutánea crónica y granuloma candidiasico.
 Forma sistémicas: Septicemia por candida,
candidemia yatrogena y dermatitis fúngica invasora
Candidiasis
 Las levaduras del genero cándida son
hongos saprofitos
 Más aislada: C. albicans serotipos A y
B
 Debe descartarse diabetes e
inmunodeficiencia
Considerar tipo y tiempo de
antibioticoterapia y corticoides
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
 Dermatitis atópica.
 Dermatitis del pañal
 Dermatitis seborreica
 Herpes simple
 Miliaria rubra
Tratamiento
 Evitar la maceración
 Imidazolicos: - Clotrimazol, Ketoconazol
y Nistatina
T. Sistemico : ketoconazol EV 300 a 400
mg/d
Anfotericina B 0.5 a 1mg/kg de peso, no
> De 50 mg
Dermatofitosis : Tiña
 Parasitan estructuras queratinizadas
 Pertenecen al grupo: Mycosporun,
Trichophytus y Epidermophytus
 El reino vegetal es su habitat natural
 Fuentes de infecciòn: gatos y perros
Tratamiento
 Medidas generales
 Antimicóticos tópicos: clotrimazol,
isoconazol, miconazol, ketoconazol
 A. sistémicos: griseofulvina 20 mg/K/d
60 dìas (cuero cabelludo) y uñas (10
días)
Pitiriasis versicolor (32%)
 Etiologìa:
Malasesia furfur
(globosa)
 Vista mediante
fluorescencia con
lámpara de Wood
 Hipocromías
 Hipercromías
 Eritematosas
Tratamiento: Sulfato de selenio al 2%/ 45 días
Ketoconazol 200 mg/d/ 2 sem.
Impétigo vulgar
 I. de Tilbury Fox
 Etiología: Streptococuss pyogenes
 Lesiones en zonas expuestas
 Vesículas de paredes delgadas
 Pueden formar placas extensas
 Linfoadenitis regionales
Tratamiento
 Local:
- Limpieza con agua y jabón
- Antisépticos locales: agua oxigenada
- La povidona yodada presenta
problemas cosméticos
- Bacitracina, Polimixina y Neomicina
- No aplicar antibióticos sistémicos
 La mupirocina y el ácido fúsídico
reúnen las mejores evidencias
 Antibióticos orales: penicilina,
cloxacilina y en los pacientes alérgicos
eritromicina.
Clínica
 Vesículas sin base eritematosa a
bulas de más de 1 a 2 cm
 Contenido turbio aumentando su
densidad formando costra amarillo
marrón
 Localizadas en cualquier parte del
cuerpo
 Toxina puede originar cuadros
sistèmicos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Quemaduras infectadas
 Mastocitosis ampollar
 Penfigoide ampuloso
 Sífilis congénita
 Dermatitis crónica benigna de
la infancia
Tratamiento
 Hospitalización
 Inicialmente oxacilina IV, pero cambiar
según antibiograma
 Eliminar factores condicionantes
Prurigo
 Conocido como prurigo estròfulo o
urticaria papulosa
 Entre los 3 a 6 años de edad
 Su incidencia en los meses de verano
 Hipersensibilidad a picaduras de
insectos
• Roncha posterior
pápula con una
vesícula de pared
gruesa
• Erupción por
brotes de 8 a 20
lesiones
• Persiste por años
• Coexiste con D.A
Tratamiento
 Evitar alimentos alergénicos
 Fumigación del hogar, repelentes de insectos
 Repelente antiprurítico:
- Mentol (0.3 g),
- Azufre precipitado (3.6 gr.)
- Alcohol isopropílico (40 cm)
- Loción de calamina hasta completar 120 cm.
- Baños antiflogísticas
- Talco mentolado o alcanforado
- Antihistamínicos orales: clorfeniramina
0.35 a 0.5 mg/Kg/día o la hidroxicina:
0.5 a 2 mg/Kg/dosis (lactantes)
- > de 2 años: cetirizina 0.25
mg/Kg/dosis dos veces/ día ó
loratadina 0.2 mg/Kg/día
- Corticoides tópicos 0.5 a 1%
British Journal of Dermatology 2008 158, pp917–920
British Journal of Dermatology 1998; 139: 763–766.
ACNÈ
VULGAR
 El acné vulgar es un desorden de la
adolescencia, de carácter
multifactorial de la unidad pilo sebácea
 30% a 60% de incidencia entre 14 a
19 años
 7% antes de la pubertad
PATOGENIA
 Aumento en la producción de sebo
 Queratinizaciòn folicular anormal
 Proliferación de Propionebacterium
acnes (P. acnes)
 Inflamación
Lesiones primarias no
inflamatorias
 Micro comedones
 Comedones cerrados
 Comedones abiertos
Lesiones primarias
inflamatorias
 Pápulas y pústulas
 Nódulos
 Nódulos abscedados
 Quistes
Formas secundarias
 cicatrices pigmentadas
 en puentes
 deprimidas
 atróficas o hipertróficas
 queloideas
Formas clínicas
 Grado I ò comedones
 Grado II ò pàpulo-pùstulosas
 Grado III ò nodular
 Grado IV ò nódulos quística
Formas especiales
 Acné inversa
 A. fulminans
 A. por fricción
 Acné conglobata
Variantes
 Acné escoriado
 Acné neonatal
 Acné infantil
 Acné prepuberal
 Acné del adulto
 Acné cosmético
 Acné mecánico o friccional
 Acné ocupacional
 Acné inducido por fármacos
Para el diagnóstico, debemos
basarnos en la topografía y
morfología de las lesiones, es
importante no olvidarse que puede
existir un tipo predominante de
lesiones
Diagnóstico diferencial
 Dermatitis seborreica
 Quistes de millium
 Foliculitis
 Rosácea
 Tuberculosis micronodular
 Erupciones acneiformes por
vitaminas B6 y B12, esteroides
• Tratamiento:
Actuar sobre los etiopatogénicos:
• La hiperqueratosis, con agentes
queratolíticos.
• La seborrea con la isotretinoína
oral, sistémica o tópica
• Factor infeccioso con antisépticos y
antibióticos
Cuidado de la piel
• Lavado de la cara 2 v/d con agua y jabón
• No aplicar cremas ni cosméticos
• No remedios caseros ni mascarillas
• No cremas o pomadas con cortisona
• No manipular ni exprimir lesiones.
• No vitaminas
• Dieta normal
• Mito sobre la abstinencia y/o la actividad
sexual
TRATAMIENTO TÓPICO
a) Peróxido de benzoílo al 2.5, 5 ó 10% en
solución y en gel, reduce el N° de P.
acnes, es queratolítico
b) Ácido retinoico.queratolítico , preventivo
de los comedones. Efecto adverso:
fotosensibilidad., irritación y la exfoliación
c) Adapalene gel al 0.05%, queratolítico
menos irritante que el ácido retinoico
d) Antimicrobianos tópicos: clindamicina
1% eritromicina 2 y 4%
TRATAMIENTO SISTÉMICO
• Tetraciclinas. droga de elección 1 a 2
gr/d,
• efectos secundarios: fotosensibilidad,
trastornos gastrointestinales o candidiasis
vaginal, evitar en embarazadas y niños
menores de 10 años, ya que puede inhibir
crecimiento del feto y decoloración de
dientes.
Eritromicina-Azitromicina:
 Reduce la proliferación de P. acnes y tiene
actividad antiinflamatoria.
 Su tolerancia es aceptable
acompañándose en ocasiones de síntomas
gastrointestinales; náusea, vómito, dolor
abdominal, diarrea y anorexia.
 Dosis: 1g. /día, administrada durante las
comidas.
Trimetoprima-
Sulfametoxazol
 Están indicadas cuando las anteriores
no han tenido una buena respuesta.
Efecto adverso severo: necrolisis
epidérmico tóxica, depresión de
médula ósea, fotosensibilidad.
 Dosis: SMT: 800 mg./día, TMP:
160mg./día.
Otros principios
 Relación medico paciente adecuada
 Manejo del stress
 Otros: Règimes hormonales
 Tx. quirurgico

Más contenido relacionado

Similar a CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt

Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Alejandro Ogazon
 
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.pptinfecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
SANDRINCUADROS
 
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.pptinfecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
FelixBenjaLozadaLore
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicasAlteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Paiio Sanchez
 
Micosissuperficiales
MicosissuperficialesMicosissuperficiales
Micosissuperficiales
Javid Islam
 
micosis superficiales.pdf
micosis superficiales.pdfmicosis superficiales.pdf
micosis superficiales.pdf
giddeonbible
 
Dermatopic
DermatopicDermatopic
Dermatopic
avpaped
 
Piel Hector Vasquez
Piel Hector VasquezPiel Hector Vasquez
Piel Hector Vasquez
xelaleph
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
SistemadeEstudiosMed
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Juan Sebastian Avila Leon
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
moni_kkk
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
evaelenaag
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Noe2468
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Dr Renato Soares de Melo
 
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez AuldDermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Dr Renato Soares de Melo
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
E Padilla
 
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
tanukikao
 

Similar a CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt (20)

Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.pptinfecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
 
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.pptinfecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
infecciones-cutc3a1neas_marzo_2015_documentacic3b3n.ppt
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicasAlteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
 
Micosissuperficiales
MicosissuperficialesMicosissuperficiales
Micosissuperficiales
 
micosis superficiales.pdf
micosis superficiales.pdfmicosis superficiales.pdf
micosis superficiales.pdf
 
Dermatopic
DermatopicDermatopic
Dermatopic
 
Piel Hector Vasquez
Piel Hector VasquezPiel Hector Vasquez
Piel Hector Vasquez
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez AuldDermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
 
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt

  • 2. La piel  Órgano más extenso del cuerpo humano  0.2 m2 representando el 13% de peso corporal  1.7 m2, representa el 4 a 7% del peso en el adulto  Razón superficie/ peso corporal > en niños
  • 3. Funciones de la piel  Barrera – Evita pérdida líquidos y electrolitos – Y la entrada substancias extrañas  Químicas  Radiaciones solares  Microorganismos – Protege de traumatismos  Controla la temperatura corporal  Función inmunológica  Síntesis vitamina D  Comunicación socio sexual
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 15. Soluciones de continuidad  Erosión  Excoriación  Fisura  Úlcera
  • 16. Lesiones elementales secundarias  Escamas  Costra  Cicatriz  Atrofia  Esclerosis  Liquenificaciòn  Escara
  • 17. Tétrada semiológica  Tipo  Disposición  Distribución  Extensión
  • 18. Escabiosis: Sarcoptes scabiei (hominis)  Cosmopolita  Época invernal  Desarrollan epidemias  Viven de 4 a 6 semanas  A 21º.C T sobreviven 72 hs.
  • 19.
  • 20. Escabiosis  3 a 4 semanas de la primoinfección  prurito nocturno  Pápulas, vesículas y surcos lineales eritematoso “surcos acarínicos”
  • 22. Variantes clínicas Tipo Ácaros Contagiosidad Prurito Inmunosupresión Clásica ++ + +++ – Costrosa +++ +++ + +++ Nodular – – ++ –
  • 23. Tratamiento  Crotamitòn al 10% por 5 días  Benzoato de bencilo al 25% por 2 días  Fórmula magistral.  Manteca benzoada (benzoato de bencilo) 120 g  Azufre precipitado 20 g  Benzoato de bencilo 10 g
  • 24.  Permetrina en crema 5% dosis única permaneciendo por 8 horas  Lindano 1% loción (efectos neurológicos)  Medidas generales
  • 25. Decreto Nº 54 publicado en el diario oficial el 10.11.2009, prohíbe el empleo de lindano o de hexaclorito hexano en plaguicidas de uso sanitario, doméstico y en fármacos
  • 26. Pediculosis  Son insectos hematófagos parasitan la piel  P. humanus humanos  P. humanus capitis  Phthirus pubis
  • 27.
  • 28.
  • 29. Pediculosis humanos capitis  Ovíparos: liendres visibles (2-3mm)  Adheridas por material quitinoso  Infección bacteriana secundaria  Linfa adenopatía regional
  • 30.
  • 31. Pediculosis del cuerpo  Prurito  Localizadas en tronco y cuello  Escoriaciones, máculas y pápulas eritematosas  Secuelas: cicatrices hiperpigmentadas
  • 32. Pediculosis del pubis  Prurito  “manchas cerúleas” color azul grisáceo  Úlceras en el área genital debido a picaduras y al rascado
  • 34. Tratamiento  Aplicar sobre el cabello seco desde la raíz a la punta. Dejar que el producto se seque.  Malatión 1% (12 horas)  Permetrina 1% (10-30 minutos)  Benzoato de bencilo 25%  Lavar el cabello con un champú normal  Repetir el proceso a los 7 días
  • 35. Tx. De la pediculosis palpebral  Fluoresceína al 20%  fisostigmina 0.25% ungüento  Tx. A los contactos
  • 36. Dispositivos  Clásicas: de plástico o de metal con púas muy juntas (menos de 0,3 mm de distancia entre ellas)  Las lendreras de plástico están diseñadas para la detección y retirada de los piojos y las metálicas para retirar tanto los piojos como liendres  Es importante que el pelo esté mojado  Repetir el proceso cada 3-4 días durante 2 semanas
  • 37. MICOSIS SUPERFICIALES Limitadas; piel, pelo , uñas y mucosas Tipos: Dermatofitosis Candidiasis superficial Pitiriasis versicolor
  • 38. FACTORES PREDISPONENTES  Uso indiscriminado de antibióticos, glucocorticoides  Factores higiénicos  Manicura y pedicura defectuosa  Uso de prendas sintéticas
  • 39. CLASIFICACION  Formas circunscritas: boca, grandes pliegues, zona del pañal, genitales, uñas y región periungueal.  Forma diseminada o profunda: candidiasis muco cutánea crónica y granuloma candidiasico.  Forma sistémicas: Septicemia por candida, candidemia yatrogena y dermatitis fúngica invasora
  • 40. Candidiasis  Las levaduras del genero cándida son hongos saprofitos  Más aislada: C. albicans serotipos A y B  Debe descartarse diabetes e inmunodeficiencia
  • 41. Considerar tipo y tiempo de antibioticoterapia y corticoides
  • 42.
  • 43.
  • 44. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Dermatitis atópica.  Dermatitis del pañal  Dermatitis seborreica  Herpes simple  Miliaria rubra
  • 45. Tratamiento  Evitar la maceración  Imidazolicos: - Clotrimazol, Ketoconazol y Nistatina T. Sistemico : ketoconazol EV 300 a 400 mg/d Anfotericina B 0.5 a 1mg/kg de peso, no > De 50 mg
  • 46. Dermatofitosis : Tiña  Parasitan estructuras queratinizadas  Pertenecen al grupo: Mycosporun, Trichophytus y Epidermophytus  El reino vegetal es su habitat natural  Fuentes de infecciòn: gatos y perros
  • 47.
  • 48. Tratamiento  Medidas generales  Antimicóticos tópicos: clotrimazol, isoconazol, miconazol, ketoconazol  A. sistémicos: griseofulvina 20 mg/K/d 60 dìas (cuero cabelludo) y uñas (10 días)
  • 49. Pitiriasis versicolor (32%)  Etiologìa: Malasesia furfur (globosa)  Vista mediante fluorescencia con lámpara de Wood  Hipocromías  Hipercromías  Eritematosas
  • 50. Tratamiento: Sulfato de selenio al 2%/ 45 días Ketoconazol 200 mg/d/ 2 sem.
  • 51. Impétigo vulgar  I. de Tilbury Fox  Etiología: Streptococuss pyogenes  Lesiones en zonas expuestas  Vesículas de paredes delgadas  Pueden formar placas extensas  Linfoadenitis regionales
  • 52.
  • 53.
  • 54. Tratamiento  Local: - Limpieza con agua y jabón - Antisépticos locales: agua oxigenada - La povidona yodada presenta problemas cosméticos - Bacitracina, Polimixina y Neomicina - No aplicar antibióticos sistémicos
  • 55.  La mupirocina y el ácido fúsídico reúnen las mejores evidencias  Antibióticos orales: penicilina, cloxacilina y en los pacientes alérgicos eritromicina.
  • 56.
  • 57. Clínica  Vesículas sin base eritematosa a bulas de más de 1 a 2 cm  Contenido turbio aumentando su densidad formando costra amarillo marrón  Localizadas en cualquier parte del cuerpo  Toxina puede originar cuadros sistèmicos
  • 58. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Quemaduras infectadas  Mastocitosis ampollar  Penfigoide ampuloso  Sífilis congénita  Dermatitis crónica benigna de la infancia
  • 59. Tratamiento  Hospitalización  Inicialmente oxacilina IV, pero cambiar según antibiograma  Eliminar factores condicionantes
  • 60. Prurigo  Conocido como prurigo estròfulo o urticaria papulosa  Entre los 3 a 6 años de edad  Su incidencia en los meses de verano  Hipersensibilidad a picaduras de insectos
  • 61. • Roncha posterior pápula con una vesícula de pared gruesa • Erupción por brotes de 8 a 20 lesiones • Persiste por años • Coexiste con D.A
  • 62.
  • 63.
  • 64. Tratamiento  Evitar alimentos alergénicos  Fumigación del hogar, repelentes de insectos  Repelente antiprurítico: - Mentol (0.3 g), - Azufre precipitado (3.6 gr.) - Alcohol isopropílico (40 cm) - Loción de calamina hasta completar 120 cm.
  • 65. - Baños antiflogísticas - Talco mentolado o alcanforado - Antihistamínicos orales: clorfeniramina 0.35 a 0.5 mg/Kg/día o la hidroxicina: 0.5 a 2 mg/Kg/dosis (lactantes) - > de 2 años: cetirizina 0.25 mg/Kg/dosis dos veces/ día ó loratadina 0.2 mg/Kg/día - Corticoides tópicos 0.5 a 1%
  • 66. British Journal of Dermatology 2008 158, pp917–920 British Journal of Dermatology 1998; 139: 763–766.
  • 68.  El acné vulgar es un desorden de la adolescencia, de carácter multifactorial de la unidad pilo sebácea  30% a 60% de incidencia entre 14 a 19 años  7% antes de la pubertad
  • 69. PATOGENIA  Aumento en la producción de sebo  Queratinizaciòn folicular anormal  Proliferación de Propionebacterium acnes (P. acnes)  Inflamación
  • 70. Lesiones primarias no inflamatorias  Micro comedones  Comedones cerrados  Comedones abiertos
  • 71. Lesiones primarias inflamatorias  Pápulas y pústulas  Nódulos  Nódulos abscedados  Quistes
  • 72. Formas secundarias  cicatrices pigmentadas  en puentes  deprimidas  atróficas o hipertróficas  queloideas
  • 73. Formas clínicas  Grado I ò comedones  Grado II ò pàpulo-pùstulosas  Grado III ò nodular  Grado IV ò nódulos quística
  • 74. Formas especiales  Acné inversa  A. fulminans  A. por fricción  Acné conglobata
  • 75.
  • 76. Variantes  Acné escoriado  Acné neonatal  Acné infantil  Acné prepuberal  Acné del adulto  Acné cosmético  Acné mecánico o friccional  Acné ocupacional  Acné inducido por fármacos
  • 77. Para el diagnóstico, debemos basarnos en la topografía y morfología de las lesiones, es importante no olvidarse que puede existir un tipo predominante de lesiones
  • 78. Diagnóstico diferencial  Dermatitis seborreica  Quistes de millium  Foliculitis  Rosácea  Tuberculosis micronodular  Erupciones acneiformes por vitaminas B6 y B12, esteroides
  • 79. • Tratamiento: Actuar sobre los etiopatogénicos: • La hiperqueratosis, con agentes queratolíticos. • La seborrea con la isotretinoína oral, sistémica o tópica • Factor infeccioso con antisépticos y antibióticos
  • 80. Cuidado de la piel • Lavado de la cara 2 v/d con agua y jabón • No aplicar cremas ni cosméticos • No remedios caseros ni mascarillas • No cremas o pomadas con cortisona • No manipular ni exprimir lesiones. • No vitaminas • Dieta normal • Mito sobre la abstinencia y/o la actividad sexual
  • 81. TRATAMIENTO TÓPICO a) Peróxido de benzoílo al 2.5, 5 ó 10% en solución y en gel, reduce el N° de P. acnes, es queratolítico b) Ácido retinoico.queratolítico , preventivo de los comedones. Efecto adverso: fotosensibilidad., irritación y la exfoliación c) Adapalene gel al 0.05%, queratolítico menos irritante que el ácido retinoico d) Antimicrobianos tópicos: clindamicina 1% eritromicina 2 y 4%
  • 82. TRATAMIENTO SISTÉMICO • Tetraciclinas. droga de elección 1 a 2 gr/d, • efectos secundarios: fotosensibilidad, trastornos gastrointestinales o candidiasis vaginal, evitar en embarazadas y niños menores de 10 años, ya que puede inhibir crecimiento del feto y decoloración de dientes.
  • 83. Eritromicina-Azitromicina:  Reduce la proliferación de P. acnes y tiene actividad antiinflamatoria.  Su tolerancia es aceptable acompañándose en ocasiones de síntomas gastrointestinales; náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea y anorexia.  Dosis: 1g. /día, administrada durante las comidas.
  • 84. Trimetoprima- Sulfametoxazol  Están indicadas cuando las anteriores no han tenido una buena respuesta. Efecto adverso severo: necrolisis epidérmico tóxica, depresión de médula ósea, fotosensibilidad.  Dosis: SMT: 800 mg./día, TMP: 160mg./día.
  • 85. Otros principios  Relación medico paciente adecuada  Manejo del stress  Otros: Règimes hormonales  Tx. quirurgico