SlideShare una empresa de Scribd logo
PSORIASIS

     Actualización y relación con
     enfermedad cardiovascular
Definición

 Enfermedad inflamatoria crónica mediada
  inmunológicamente que afecta a piel y a veces a
  articulaciones
 Cursa a brotes
 Impacto físico, funcional y social con repercusión
  en calidad de vida
 Tratamiento puede modificar su curso y su
  suspensión conlleva la reaparición de síntomas
  en intervalo variable
 En últimos años se han desarrollado nuevos
  tratamientos
Epidemiología

 Prevalencia estimada 0,5 a 4-6 %
 Afecta por igual a ambos sexos
 Frecuencia doble en raza caucásica
 Mediana de edad de aparición 28 años. 2 picos
 > 70%, el diagnóstico es antes de los 20 años
 La forma más frecuente es la psoriasis en placas
 Las alteraciones ungueales pueden ser el primer
  signo de enfermedad (4 % de los pacientes)
 El 10-15 % de los pacientes tiene algún tipo de
  artropatía
Etiología (multifactorial)

 Factores genéticos: concordancia de hasta
  70% en gemelos
 Factores ambientales:
     Infecciones bacterianas
     Infección VIH
     Fármacos: bbloqueantes, Litio, aINE, ITF…
     Alcohol y tabaco
     Malestar psicosocial
     Traumatismos, quemaduras, heridas,
      exantemas…
Patogenia
 Atribuída tradicionalmente sólo a una hiperplasia
  epidérmica (mayor recambio celular)
 Actualmente se sabe también que la infiltración de la
  dermis por los LT CD4 tiene un papel central al liberar
  citoquinas proliferativas para la epidermis.
 La respuesta inflamatoria es de tipo celular, frente a
  un autoantígeno aún desconocido, o frente a
  un superantígeno estreptocócico en el caso de la psoriasis
  en gotas post-infecciosa.
 Teoría avalada por los estudios AP de las muestras de
  biopsia, así como por la efectividad de los fármacos que
  inhiben la activación de los LT, su expansión clonal o la
  liberación de citoquinas proinflamatorias (fármacos
  biológicos)
Clínica

 Placa eritematosa de bordes nítidos con
  grados variables de infiltración y
  descamación en superficie
 Localizaciones típicas si bien puede afectar a
  cualquier región de la superficie corporal
 Clasificación morfológica, si bien pueden
  coexistir varias formas en el mismo paciente
Clasificación

 Psoriasis vulgar o en placas , grandes o
    pequeñas
   Psoriasis en gotas
   Psoriasis eritrodérmica, la más grave
   Psoriasis invertida (pliegues)
   Psoriasis pustulosa: generalizada, anular,
    localizada (palmoplantar, acropustulosis)
   Psoriasis ungueal
   Artropatía psoriásica
Psoriasis en placas o vulgar
Psoriasis en placas
Diagnóstico diferencial
Psoriasis vulgar


 Eccema numular (en moneda)
 Linfoma cutáneo de células T
 Pitiriasis rubra pilaris
 Dermatofitosis
 Liquen plano hipertrófico
 Lupus
Psoriasis en gotas
Diagnóstico diferencial
Psoriasis guttata


 Sífilis secundaria
 Pitiriasis rosada
 Pitiriasis liquenoide crónica
 Liquen plano
Psoriasis invertida o de
pliegues
Diagnóstico diferencial
Psoriasis en pliegues


 Dermatitis seborreica
 Intertrigo candidiásico
 Dermatofitosis
 Eritrasma
 Pénfigo benigno crónico familiar
Psoriasis eritrodérmica
Diagnóstico diferencial
Psoriasis eritrodérmica


 Eccema atópico
 Linfoma cutáneo de células T
 Pitiriasis rubra pilaris
 Toxicodermias
Psoriasis ungueal
Formas de psoriasis ungueal

 Piqueteado de tabla ungueal
 Decoloración en mancha de aceite
 Hemorragias en astilla
 Hiperqueratosis subungueal
 Onicolisis distal
 Leuconiquia
 Máculas eritematosas
 Onicolisis focal
Psoriasis pustulosa

 Generalizada o de Von Zumbusch
 Anular
 Localizada
   Palmoplantar o tipo Barber
   Acral o acrodermatitis continua de Hallopeau
Psoriasis pustulosa
generalizada
Diagnóstico diferencial
Psoriasis pustulosa generalizada


 Dermatosis pustulosa subcórnea
 Impétigo
 Pénfigo foliáceo
 Foliculitis
Diagnóstico diferencial
Psoriasis pustulosa localizada


 Eccema sobreinfectado
 Micosis diversas
 Eccema dishidrótico
 Dermatitis de contacto
Psoriasis de cuero cabelludo
Diagnóstico diferencial
Psoriasis del cuero cabelludo

 Dermatitis seborreica
 Lupus eritematoso discoide crónico
Artropatía psoriásica
Artropatía psoriásica

 Poli u oligoartritis periférica asimétrica
 Monoartritis de IFD. Dedos en salchicha
  (dactilitis). La más específica
 Afectación axial: espondiloartritis, sacroileítis
 Artritis mutilante
Comorbilidades

 Enfermedades autoinmunes: Enfermedad
    inflamatoria intestinal, Esclerosis múltiple…
   Síndrome metabólico y enfermedad
    cardiovascular
   Linfomas, controvertido
   Cáncer de piel no melanoma
   Depresión y ansiedad
Tratamiento

 Individualizado, según tipo, localización,
  intensidad, edad, síntomas, preferencias,
  respuestas previas, accesibilidad, factores
  económicos, comorbilidades.
 Objetivos
    •   Resolución de brote agudo
    •   Logro de períodos duraderos de remisión
    •   Evolución aceptable con terapia de mantenimiento
    •   Mínimos efectos secundarios
    •   Monitorización de los mismos
Tratamiento
Tipos de fármacos


1.   Tópicos
2.   Fototerapia
3.   Agentes sistémicos clásicos
4.   Fármacos biológicos
Tratamiento tópico

 Cara, cuello: cremas
 Piel gruesa: pomadas
 Cuero cabelludo: lociones, geles, emulsiones
Tratamiento tópico
Hidratantes
 Complemento de              Forman capa grasa que
  cualquier tratamiento        evitan pérdida de agua
                              Reblandecen estrato
 Vaselina, muy hidratante     córneo
  y cierto efecto             Reducen hiperqueratosis
  antiproliferativo.          Mejoran elasticidad piel
  Mancha, piel brillante       (evitan fisuras placas)
 Urea 5 – 40%, buen
  hidratante y puede
  actuar como
  queratolítico
Tratamiento tópico
Queratolíticos
 Adyuvantes                Hiperqueratosis
 Al promover                marcada, a bajas
  eliminación de capa        concentraciones en piel
  córnea, penetran mejor     lampiña (3-6%)
  otros tratamientos        Hiperqueratosis p-p o
                             placas muy
                             hiperqueratósicas (20-
                             40%). Cura oclusiva
 Vaselina salicílica        nocturna
Tratamiento tópico
Corticoides
 Los fármacos más utilizados. De elección
 Antiinflamatorios, antiproliferativos e
  inmunosupresores
 Los de potencia más alta son más
  rápidamente eficaces y cosmética aceptable,
  pero con mayores efectos 2º
 Su respuesta terapéutica es variable y de
  corta duración
 Su uso indiscriminado incrementa los efectos
  2º
Clasificación de los corticoides tópicos
    según potencia
Muy alta           Alta                Intermedia          Baja

Clobetasol         Beclometasona       Clobetasona 0.05%   Hidrocortisona
propionato 0.05%   0.025                                   0.25%
                   Betametasona        Fluocinolona        Hidrocortisona 1%
                   0.05%               acetónido 0.025%
                   Betametasona                            Hidrocortisona
                   0.1%                                    2.5%
                   Hidrocortisona
                   aceponato 0.12%
                   Metilprednisolona
                   0.1%
                   Nometasona
                   furoato 0.1%
                   Prednicarbato
                   0.25%
Corticoides tópicos
Efectos adversos
 Atrofia cutánea
 Acné esteroideo
 Dermatitis perioral, rosácea
 Estrías, hipopigmentación
 Hipertricosis
 Catarata, glaucoma
 Efectos sistémicos cuando se aplica > 10%
  superficie corporal o cura oclusiva (x 10)
Estrategias minimizar efectos
adversos de corticoides
 Uso de los potentes o muy potentes máximo
    2 veces/día, no más de 3 semanas
   Terapia de mantenimiento 2 veces/semana
   Usar las pautas de fin de semana
   Combinar con agentes no esteroideos
   No sobrepasar 50 gr/semana
   Pasar a los < potentes cuando mejora
   Evitar pliegues y cara
   Aplicación en capa fina, masaje 2-4 minutos
Tratamiento tópico
Derivados de la vitamina D
 Fármacos en 1ª línea desde su aparición
 Como terapia de
  mantenimiento/combinación
 Disminuyen proliferación de queratinocitos
  promoviendo su diferenciación normal
 Inicio de acción más lento, menos efectos 2º
 Efectividad similar a corticoides de potencia
  media
 Irritación cara y pliegues
Pautas

 Aplicación nocturna. Corticoides mañanas
 Aplicación diaria. Corticoides fines de semana
 Intercalados ambos
 Ambos combinados, máximo 1 mes
 Calcipotriol: 2 aplic/día. Máx 100g/semana.
  No en < 6 años
 Tacalcitol: 1 aplic/día. Máx 5 gr/día. Menos
  irritativo, pero < eficaz
 Calcitriol: 2 aplic/día. Máx 30 gr/día
Tratamiento tópico
Retinoides

 Tazaroteno
 Antiproliferativo y antiinflamatorio
 En monoterapia es menos eficaz
 Muy irritativo
 Combinados con corticoides: efecto aditivo
 Teratógeno
Tratamiento tópico
Inhibidores de la calcineurina

 Tacrólimo y pimecrólimo
 Eficacia limitada piel fina (psoriasis invertida)
 No usar en psoriasis en placas
 Pocos efectos secundarios locales, salvo
  irritación
Tratamiento tópico
Derivados de alquitranes

 Antralina (ditramol)
 Uso hospital de día
 Inconveniente de tintura de ropa y mobiliario
 Champú de brea útil en psoriasis de cuero
  cabelludo. Potencial oncogénico
Fototerapia

 Cuando no hay respuesta a previos
 Uso en hospital de día
 Extensión elevada.
 UVB de banda estrecha
 Contraindicado en enfermedades fotosensibles o
  historia de cáncer de piel
 2-3 sesiones/semana. Ciclo de 20 sesiones
 PUVA: administración oral 8 metoxipsoralen antes
  de irradiación UVA. Protección genital y uso de gafas
  12 horas después. Remisiones mayores
 Combinado con ciclosporina: mayor riesgo de
  carcinogénesis
Tratamiento sistémico clásico

 Psoriasis moderada-graves que no responden a
  tópicos/fototerapia
 Acitretino: derivado vit A, mayor eficacia en
  asocicación a PUVA. Teratógeno larga
  eliminación. Toxicidad cutáneo-mucosa y sobre
  perfil lipídico
 Metotrexato: artropatía psoriásica. Efectos sobre
  médula ósea, hígado y pulmón. No usar en
  mujeres/hombres en edad de concebir.
 Ciclosporina A: muy útil y eficaz en crisis agudas.
  Toxicidad renal e HTA 2ª. Categoría C FDA. No
  usar vacunas de gérmenes vivos/atenuados
Fármacos biológicos

 Usados en otras autoinmunes y desde hace 6
  años en Psoriasis
 Psoriasis moderada/grave o no uso de
  clásicos
 Indicado en artropatía psoriásica
 Se debe realizar valoración continua de
  posible desarrollo de infecciones/tumores
Fármacos biológicos

 Inhibidores de TNF:
     1. Adalimumab
     2. Etanercept: único indicado en > 8 años
     3. Infliximab: intravenoso
 Anti-interleuquinas
     1. Ustekinumab, alternativa de 2ª línea.
        Cómodo (4 dosis/año)
Pueden aparecer anticuerpos neutralizantes
   responsables de pérdida de eficacia
Fármacos biológicos
Efectos adversos
 Reacciones en puntos de inyección
 Reacciones transfusionales
 Infecciones oportunistas (Ab monoclonales)
 Tuberculosis (atípicas)
 Neoplasias
 Enfermedades desmielinizantes
 Desarrollo/empeoramiento insuficiencia
  cardíaca
Conclusiones
 Diagnóstico de seguridad. Si dudas, derivar
 Tratamiento de las psoriasis leve-moderadas
     1. Combinación fija corticoide/calcipotriol
     2. Derivados vit D diarios y corticoides FS
     3. Coadyuvantes/emolientes
 Monitorización de efectos adversos en caso de
  tratamientos sistémicos así como detección
  precoz de complicaciones
 Atención a comorbilidades (enfermedad
  cardiovascular) para actuar precozmente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psoriasis sheila
Psoriasis  sheilaPsoriasis  sheila
Psoriasis sheila
Sheila Covelly
 
(2011 01-12) psoriasis (ppt)
(2011 01-12) psoriasis (ppt)(2011 01-12) psoriasis (ppt)
(2011 01-12) psoriasis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Psoriasis dermatologia
Psoriasis dermatologiaPsoriasis dermatologia
Psoriasis dermatologia
Eva Herrera Bravo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Chava BG
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
ISMAIL SUHARIZ
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
Lau Torres Royero
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
André Garcia
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
andy2010avbh
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
Laura Tovar
 
Presentacion psoriasis I
Presentacion psoriasis IPresentacion psoriasis I
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
mrwiti
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosasEnfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
eddynoy velasquez
 
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
CFUK 22
 
Yamilec seminario psoriasis
Yamilec seminario psoriasisYamilec seminario psoriasis
Yamilec seminario psoriasis
yamilec23
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Cassy Sc
 

La actualidad más candente (20)

Psoriasis sheila
Psoriasis  sheilaPsoriasis  sheila
Psoriasis sheila
 
(2011 01-12) psoriasis (ppt)
(2011 01-12) psoriasis (ppt)(2011 01-12) psoriasis (ppt)
(2011 01-12) psoriasis (ppt)
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
 
Psoriasis dermatologia
Psoriasis dermatologiaPsoriasis dermatologia
Psoriasis dermatologia
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Presentacion psoriasis I
Presentacion psoriasis IPresentacion psoriasis I
Presentacion psoriasis I
 
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Psoriasis (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosasEnfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
 
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
12 psoriasis, liquen, pit.rosada,fotodermatosis
 
Yamilec seminario psoriasis
Yamilec seminario psoriasisYamilec seminario psoriasis
Yamilec seminario psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Destacado

Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
UACH, Valdivia
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
UACH, Valdivia
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
Neumonia Severa
Neumonia SeveraNeumonia Severa
Neumonia Severa
UACH, Valdivia
 
Estadística Oncologia
Estadística OncologiaEstadística Oncologia
Estadística Oncologia
UACH, Valdivia
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
UACH, Valdivia
 
Metodologia Investigación
Metodologia InvestigaciónMetodologia Investigación
Metodologia Investigación
UACH, Valdivia
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
UACH, Valdivia
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
UACH, Valdivia
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
irvinjrc
 
Nuevas Prestaciones Oncológicas en el Ges
Nuevas Prestaciones Oncológicas en el GesNuevas Prestaciones Oncológicas en el Ges
Nuevas Prestaciones Oncológicas en el Ges
UACH, Valdivia
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
UACH, Valdivia
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
UACH, Valdivia
 
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
UACH, Valdivia
 
Efecto a largo plazo de reducción de sal sobre Presión Arterial
Efecto a largo plazo de reducción de sal sobre Presión Arterial Efecto a largo plazo de reducción de sal sobre Presión Arterial
Efecto a largo plazo de reducción de sal sobre Presión Arterial
UACH, Valdivia
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia
 
Vasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonaresVasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonares
UACH, Valdivia
 

Destacado (20)

Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
Neumonia Severa
Neumonia SeveraNeumonia Severa
Neumonia Severa
 
Estadística Oncologia
Estadística OncologiaEstadística Oncologia
Estadística Oncologia
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
 
Metodologia Investigación
Metodologia InvestigaciónMetodologia Investigación
Metodologia Investigación
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
 
Nuevas Prestaciones Oncológicas en el Ges
Nuevas Prestaciones Oncológicas en el GesNuevas Prestaciones Oncológicas en el Ges
Nuevas Prestaciones Oncológicas en el Ges
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
 
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
 
Efecto a largo plazo de reducción de sal sobre Presión Arterial
Efecto a largo plazo de reducción de sal sobre Presión Arterial Efecto a largo plazo de reducción de sal sobre Presión Arterial
Efecto a largo plazo de reducción de sal sobre Presión Arterial
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Vasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonaresVasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonares
 

Similar a Psoriasis

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt
CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.pptCONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt
CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt
MisaelGiraldo
 
Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica
alekseyqa
 
Peelings
PeelingsPeelings
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
Vicho Merlo
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
Raúl Carceller
 
Farmacologia dermatologica
Farmacologia dermatologicaFarmacologia dermatologica
Farmacologia dermatologica
Elias25Fernando
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
Cadime Easp
 
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicasAlteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Paiio Sanchez
 
Acné y rosácea
Acné y rosácea Acné y rosácea
Acné y rosácea
Maite Azócar
 
Dermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACIDermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACI
IMSS
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
Gadiel22
 
ACNE, PSORIASIS Y HERPES ZOSTER
ACNE, PSORIASIS Y HERPES ZOSTERACNE, PSORIASIS Y HERPES ZOSTER
ACNE, PSORIASIS Y HERPES ZOSTER
DanielNieves33
 
Enfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infanciaEnfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infancia
Santiago Andres
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ROSAARRASCUE
 
Rotacion dermatologia feb 2016
Rotacion dermatologia feb 2016Rotacion dermatologia feb 2016
Rotacion dermatologia feb 2016
Pedro García Ramos
 
Vitiligo y psoriasis
Vitiligo y psoriasisVitiligo y psoriasis
Vitiligo y psoriasis
Odette Magdaleno
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
csjesusmarin
 

Similar a Psoriasis (20)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt
CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.pptCONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt
CONFERENCIA-2-DERMATOPATÍAS.ppt
 
Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica
 
Peelings
PeelingsPeelings
Peelings
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
 
Farmacologia dermatologica
Farmacologia dermatologicaFarmacologia dermatologica
Farmacologia dermatologica
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
 
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicasAlteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
 
Acné y rosácea
Acné y rosácea Acné y rosácea
Acné y rosácea
 
Dermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACIDermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACI
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
 
ACNE, PSORIASIS Y HERPES ZOSTER
ACNE, PSORIASIS Y HERPES ZOSTERACNE, PSORIASIS Y HERPES ZOSTER
ACNE, PSORIASIS Y HERPES ZOSTER
 
Enfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infanciaEnfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infancia
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
 
Rotacion dermatologia feb 2016
Rotacion dermatologia feb 2016Rotacion dermatologia feb 2016
Rotacion dermatologia feb 2016
 
Vitiligo y psoriasis
Vitiligo y psoriasisVitiligo y psoriasis
Vitiligo y psoriasis
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Psoriasis

  • 1. PSORIASIS Actualización y relación con enfermedad cardiovascular
  • 2. Definición  Enfermedad inflamatoria crónica mediada inmunológicamente que afecta a piel y a veces a articulaciones  Cursa a brotes  Impacto físico, funcional y social con repercusión en calidad de vida  Tratamiento puede modificar su curso y su suspensión conlleva la reaparición de síntomas en intervalo variable  En últimos años se han desarrollado nuevos tratamientos
  • 3. Epidemiología  Prevalencia estimada 0,5 a 4-6 %  Afecta por igual a ambos sexos  Frecuencia doble en raza caucásica  Mediana de edad de aparición 28 años. 2 picos  > 70%, el diagnóstico es antes de los 20 años  La forma más frecuente es la psoriasis en placas  Las alteraciones ungueales pueden ser el primer signo de enfermedad (4 % de los pacientes)  El 10-15 % de los pacientes tiene algún tipo de artropatía
  • 4. Etiología (multifactorial)  Factores genéticos: concordancia de hasta 70% en gemelos  Factores ambientales:  Infecciones bacterianas  Infección VIH  Fármacos: bbloqueantes, Litio, aINE, ITF…  Alcohol y tabaco  Malestar psicosocial  Traumatismos, quemaduras, heridas, exantemas…
  • 5. Patogenia  Atribuída tradicionalmente sólo a una hiperplasia epidérmica (mayor recambio celular)  Actualmente se sabe también que la infiltración de la dermis por los LT CD4 tiene un papel central al liberar citoquinas proliferativas para la epidermis.  La respuesta inflamatoria es de tipo celular, frente a un autoantígeno aún desconocido, o frente a un superantígeno estreptocócico en el caso de la psoriasis en gotas post-infecciosa.  Teoría avalada por los estudios AP de las muestras de biopsia, así como por la efectividad de los fármacos que inhiben la activación de los LT, su expansión clonal o la liberación de citoquinas proinflamatorias (fármacos biológicos)
  • 6. Clínica  Placa eritematosa de bordes nítidos con grados variables de infiltración y descamación en superficie  Localizaciones típicas si bien puede afectar a cualquier región de la superficie corporal  Clasificación morfológica, si bien pueden coexistir varias formas en el mismo paciente
  • 7. Clasificación  Psoriasis vulgar o en placas , grandes o pequeñas  Psoriasis en gotas  Psoriasis eritrodérmica, la más grave  Psoriasis invertida (pliegues)  Psoriasis pustulosa: generalizada, anular, localizada (palmoplantar, acropustulosis)  Psoriasis ungueal  Artropatía psoriásica
  • 10. Diagnóstico diferencial Psoriasis vulgar  Eccema numular (en moneda)  Linfoma cutáneo de células T  Pitiriasis rubra pilaris  Dermatofitosis  Liquen plano hipertrófico  Lupus
  • 12. Diagnóstico diferencial Psoriasis guttata  Sífilis secundaria  Pitiriasis rosada  Pitiriasis liquenoide crónica  Liquen plano
  • 13. Psoriasis invertida o de pliegues
  • 14. Diagnóstico diferencial Psoriasis en pliegues  Dermatitis seborreica  Intertrigo candidiásico  Dermatofitosis  Eritrasma  Pénfigo benigno crónico familiar
  • 16. Diagnóstico diferencial Psoriasis eritrodérmica  Eccema atópico  Linfoma cutáneo de células T  Pitiriasis rubra pilaris  Toxicodermias
  • 18. Formas de psoriasis ungueal  Piqueteado de tabla ungueal  Decoloración en mancha de aceite  Hemorragias en astilla  Hiperqueratosis subungueal  Onicolisis distal  Leuconiquia  Máculas eritematosas  Onicolisis focal
  • 19. Psoriasis pustulosa  Generalizada o de Von Zumbusch  Anular  Localizada  Palmoplantar o tipo Barber  Acral o acrodermatitis continua de Hallopeau
  • 21. Diagnóstico diferencial Psoriasis pustulosa generalizada  Dermatosis pustulosa subcórnea  Impétigo  Pénfigo foliáceo  Foliculitis
  • 22.
  • 23. Diagnóstico diferencial Psoriasis pustulosa localizada  Eccema sobreinfectado  Micosis diversas  Eccema dishidrótico  Dermatitis de contacto
  • 24. Psoriasis de cuero cabelludo
  • 25. Diagnóstico diferencial Psoriasis del cuero cabelludo  Dermatitis seborreica  Lupus eritematoso discoide crónico
  • 27. Artropatía psoriásica  Poli u oligoartritis periférica asimétrica  Monoartritis de IFD. Dedos en salchicha (dactilitis). La más específica  Afectación axial: espondiloartritis, sacroileítis  Artritis mutilante
  • 28. Comorbilidades  Enfermedades autoinmunes: Enfermedad inflamatoria intestinal, Esclerosis múltiple…  Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular  Linfomas, controvertido  Cáncer de piel no melanoma  Depresión y ansiedad
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Tratamiento  Individualizado, según tipo, localización, intensidad, edad, síntomas, preferencias, respuestas previas, accesibilidad, factores económicos, comorbilidades.  Objetivos • Resolución de brote agudo • Logro de períodos duraderos de remisión • Evolución aceptable con terapia de mantenimiento • Mínimos efectos secundarios • Monitorización de los mismos
  • 33. Tratamiento Tipos de fármacos 1. Tópicos 2. Fototerapia 3. Agentes sistémicos clásicos 4. Fármacos biológicos
  • 34. Tratamiento tópico  Cara, cuello: cremas  Piel gruesa: pomadas  Cuero cabelludo: lociones, geles, emulsiones
  • 35. Tratamiento tópico Hidratantes  Complemento de  Forman capa grasa que cualquier tratamiento evitan pérdida de agua  Reblandecen estrato  Vaselina, muy hidratante córneo y cierto efecto  Reducen hiperqueratosis antiproliferativo.  Mejoran elasticidad piel Mancha, piel brillante (evitan fisuras placas)  Urea 5 – 40%, buen hidratante y puede actuar como queratolítico
  • 36. Tratamiento tópico Queratolíticos  Adyuvantes  Hiperqueratosis  Al promover marcada, a bajas eliminación de capa concentraciones en piel córnea, penetran mejor lampiña (3-6%) otros tratamientos  Hiperqueratosis p-p o placas muy hiperqueratósicas (20- 40%). Cura oclusiva  Vaselina salicílica nocturna
  • 37. Tratamiento tópico Corticoides  Los fármacos más utilizados. De elección  Antiinflamatorios, antiproliferativos e inmunosupresores  Los de potencia más alta son más rápidamente eficaces y cosmética aceptable, pero con mayores efectos 2º  Su respuesta terapéutica es variable y de corta duración  Su uso indiscriminado incrementa los efectos 2º
  • 38. Clasificación de los corticoides tópicos según potencia Muy alta Alta Intermedia Baja Clobetasol Beclometasona Clobetasona 0.05% Hidrocortisona propionato 0.05% 0.025 0.25% Betametasona Fluocinolona Hidrocortisona 1% 0.05% acetónido 0.025% Betametasona Hidrocortisona 0.1% 2.5% Hidrocortisona aceponato 0.12% Metilprednisolona 0.1% Nometasona furoato 0.1% Prednicarbato 0.25%
  • 39. Corticoides tópicos Efectos adversos  Atrofia cutánea  Acné esteroideo  Dermatitis perioral, rosácea  Estrías, hipopigmentación  Hipertricosis  Catarata, glaucoma  Efectos sistémicos cuando se aplica > 10% superficie corporal o cura oclusiva (x 10)
  • 40. Estrategias minimizar efectos adversos de corticoides  Uso de los potentes o muy potentes máximo 2 veces/día, no más de 3 semanas  Terapia de mantenimiento 2 veces/semana  Usar las pautas de fin de semana  Combinar con agentes no esteroideos  No sobrepasar 50 gr/semana  Pasar a los < potentes cuando mejora  Evitar pliegues y cara  Aplicación en capa fina, masaje 2-4 minutos
  • 41. Tratamiento tópico Derivados de la vitamina D  Fármacos en 1ª línea desde su aparición  Como terapia de mantenimiento/combinación  Disminuyen proliferación de queratinocitos promoviendo su diferenciación normal  Inicio de acción más lento, menos efectos 2º  Efectividad similar a corticoides de potencia media  Irritación cara y pliegues
  • 42. Pautas  Aplicación nocturna. Corticoides mañanas  Aplicación diaria. Corticoides fines de semana  Intercalados ambos  Ambos combinados, máximo 1 mes  Calcipotriol: 2 aplic/día. Máx 100g/semana. No en < 6 años  Tacalcitol: 1 aplic/día. Máx 5 gr/día. Menos irritativo, pero < eficaz  Calcitriol: 2 aplic/día. Máx 30 gr/día
  • 43. Tratamiento tópico Retinoides  Tazaroteno  Antiproliferativo y antiinflamatorio  En monoterapia es menos eficaz  Muy irritativo  Combinados con corticoides: efecto aditivo  Teratógeno
  • 44. Tratamiento tópico Inhibidores de la calcineurina  Tacrólimo y pimecrólimo  Eficacia limitada piel fina (psoriasis invertida)  No usar en psoriasis en placas  Pocos efectos secundarios locales, salvo irritación
  • 45. Tratamiento tópico Derivados de alquitranes  Antralina (ditramol)  Uso hospital de día  Inconveniente de tintura de ropa y mobiliario  Champú de brea útil en psoriasis de cuero cabelludo. Potencial oncogénico
  • 46. Fototerapia  Cuando no hay respuesta a previos  Uso en hospital de día  Extensión elevada.  UVB de banda estrecha  Contraindicado en enfermedades fotosensibles o historia de cáncer de piel  2-3 sesiones/semana. Ciclo de 20 sesiones  PUVA: administración oral 8 metoxipsoralen antes de irradiación UVA. Protección genital y uso de gafas 12 horas después. Remisiones mayores  Combinado con ciclosporina: mayor riesgo de carcinogénesis
  • 47. Tratamiento sistémico clásico  Psoriasis moderada-graves que no responden a tópicos/fototerapia  Acitretino: derivado vit A, mayor eficacia en asocicación a PUVA. Teratógeno larga eliminación. Toxicidad cutáneo-mucosa y sobre perfil lipídico  Metotrexato: artropatía psoriásica. Efectos sobre médula ósea, hígado y pulmón. No usar en mujeres/hombres en edad de concebir.  Ciclosporina A: muy útil y eficaz en crisis agudas. Toxicidad renal e HTA 2ª. Categoría C FDA. No usar vacunas de gérmenes vivos/atenuados
  • 48. Fármacos biológicos  Usados en otras autoinmunes y desde hace 6 años en Psoriasis  Psoriasis moderada/grave o no uso de clásicos  Indicado en artropatía psoriásica  Se debe realizar valoración continua de posible desarrollo de infecciones/tumores
  • 49. Fármacos biológicos  Inhibidores de TNF: 1. Adalimumab 2. Etanercept: único indicado en > 8 años 3. Infliximab: intravenoso  Anti-interleuquinas 1. Ustekinumab, alternativa de 2ª línea. Cómodo (4 dosis/año) Pueden aparecer anticuerpos neutralizantes responsables de pérdida de eficacia
  • 50. Fármacos biológicos Efectos adversos  Reacciones en puntos de inyección  Reacciones transfusionales  Infecciones oportunistas (Ab monoclonales)  Tuberculosis (atípicas)  Neoplasias  Enfermedades desmielinizantes  Desarrollo/empeoramiento insuficiencia cardíaca
  • 51. Conclusiones  Diagnóstico de seguridad. Si dudas, derivar  Tratamiento de las psoriasis leve-moderadas 1. Combinación fija corticoide/calcipotriol 2. Derivados vit D diarios y corticoides FS 3. Coadyuvantes/emolientes  Monitorización de efectos adversos en caso de tratamientos sistémicos así como detección precoz de complicaciones  Atención a comorbilidades (enfermedad cardiovascular) para actuar precozmente