SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES CUTÁNEAS
BACTERIANAS
EQUIPO # 1
CHRISTYA ESTRELLA PEREZ CORDOVA
MARTHA ALEJANDRA WONG MUÑOZ
ESAI DANIEL VERA ZACARIAS
DIANA LAURA RODRIGUEZ MORALES
JONATHAN GERONIMO ALVAREZ
ADY ABIGAIL REYEZ MARTINEZ
GRUPO 3 “C”
IMPÉTIGO VULGAR
CHRISTYA ESTRELLA PEREZ CORDOVA
DEFINICIÓN
Dermatosis bacteriana aguda
causada por Staphylococcus
aureus o streptocococcus
pyogenes, contagiosa, frecuente en
la niñez.
Ampolla Pústula
costras
melicéricas
impétigo primario
Impétigo secundario a
dermatosis solar
Impétigo ampollar Impétigo costroso
PREVALENCIA
S. aureus ocasiona 11 millones de infecciones de tejidos blandos.
Enfermedad infectocontagiosa mas común.
Clase social
baja
Desnutrición
Mala higiene
personal
DIAGNÓSTICO
*Aspecto clínico + confirmación (tinciones de gram y cultivo)
El examen histopatológico
muestra ampollas subcórneas
acantolíticas, infiltrado de
neutrófilos y linfocitos.
Células acantolíticas
Células PMN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Herpes simple Dermatitis herpetiforme Dermatitis por contacto
Tiña inflamatoria penfigo pengifoide
TRATAMIENTO
*Lavado con agua y jabon
* antiséptico: -sulfato de cobre al 1 x 1 000 -
agua de alibour
- solucion de gluconato de clorhexidina
*crema tópica: -clioquinol al 0.5 a 3%
- acido fusidico
- mupirocina al 2%
*casos resistentes :retapamulina.
*gel de diclorodimetiltaurina aplicado tres
veces
*lesiones diseminadas: antibioticos sistémicos
-niños: dicloxacilina, 100 mg/kg/día c/6h
- adultos:500 mg c/ 6 h durante 5-7 días.
*Otras alternativas son:
-niños: eritromicina, 30 mg/kg/día
-adultos: oxacilina, 2 g/día
*En general :
*penicilina benzatinica:
- 300 000 a 600 000 U en niños
- 600 000 a 1 200 000 U en adultos
*cefalosporinas, 50 a 100 mg/ kg/dia cada 8 h
Ampicilina + acido clavulánico, 500 mg c/6 horas
FOLICULITIS
Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico.
Pústulas
con pelo
en el
centro
no dejan
cicatriz
PREVALENCIA
Aparece a cualquier edad y en cualquier sexo; predomina en adultos. La foliculitis queloidea de la
nuca predomina en afroamericanos.
rasurado
Uso de
grasas
-primaria
-consecutiva a dermatosis
Foliculitis superficial
“impétigo de Bockhart”
Foliculitis profunda
“sicosis de la barba”
Foliculitis queloidea
Foliculitis decalvante
Perifolliculitis capitis
abscedens et suffodiens
“celulitis disecante de la piel
del cuero cabelludo”
DIAGNÓSTICO
Clínico
Datos histológicos: infiltrado perifolicular superficial
y profundo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
*eliminar causas de irritación/
Lavado con agua y jabón
- antiséptico local(sulfato de cobre
al 1 x 1 000 y toques yodados al
1% en solución alcohólica.
- Antibioticos tópicos acido
fusidico o mupirocina al 2%;
retapamulina.
*recidivantes:
- dicloxacilina, 1 a 2 g/dia v.o 10 dias.
-penicilina benzatinica, 1 200 000 U v. IM c/ 8 dias
durante varias semanas;
-minociclina, 100 mg/dia por via oral durante varias
semanas
-trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg c/12 h
durante 10 a 20 dias;
-dapsona 100 a 200 mg/dia durante tres meses
- azitromicina, 500 mg/dia durante tres días.
foliculitis queloidea triamcinolona por via intralesional, o extirpación quirúrgica, radioterapia superficial o laser
celulitis
ESAI DANIEL VERA ZACARIAS
Definicion: Inflamación aguda del tejido subcutáneo
Etiologia: streptococo del grupo A o S. AERUS
Es más frecuente en diabéticos y en pacientes con alteración inmunitaria o ante liposucción.
Queratólisis plantar
ESAI DANIEL VERA ZACARIAS
Dermatología
Definición:
Infección superficial que afecta la capa córnea; se restringe a las plantas.
Está constituida por depresiones puntiformes y erosiones superficiales asintomáticas
La favorecen la humedad
Datos epidemiológicos
afecta a cualquier raza, y ambos sexos
Predomina en climas tropicales
frecuente en quienes caminan
descalzos
Pies expuestos a fricción
La incidencia es más alta en usuarios
de botas, o calzado deportivo u oclusivo,
como militares o deportistas.
Se atribuye a actinomicetos o a bacterias relacionadas con éstos, que
se aíslan en el fondo de las depresiones
La oclusión y la hiperhidrosis o la humedad favorecen la penetración
en la capa córnea hidratada, y lisis subsecuente.
Los cambios pigmentarios y el mal olor se relacionan con los mismos
microorganismos.
Etiopatogenia
Se ha sugerido que M. sedentarius genera las erosiones por producción de dos proteinasas en
presencia de hiperhidratación y pH más alcalino.
Dermatophilus congolensis secreta exoenzimas proteolíticas (queratinasas) que pueden
desintegrar la queratina.
Etiopatogenia
Queratólisis punteada común, y forma hiperqueratósica (queratoma plantare sulcatum).
Clasificación
Cuadro clínico
Se localiza en plantas, predomina en áreas de presión.
La dermatosis está constituida por depresiones puntiformes o
erosiones superficiales de 1 a 3 mm de diámetro
Son de color grisáceo, verdoso o marrón, y dan el aspecto de
suciedad.
Se recomienda biopsia por rasurado, porque la lesión está limitada al estrato córneo, donde se
observa una lesión crateriforme de paredes bien definidas, cortadas verticalmente; miden 0.5 a
3 pm de diámetro.
Hay filamentos septados de 0.5 a 1.5 pm, gram positivos y basófilos a la tinción con hematoxilina
y eosina, no acidorresistentes, y divididos en formas cocoides y difteroides.
Datos histopatológicos
Se prepara un frotis a partir de raspado de las lesiones, y se tiñe con técnica de Gram.
El cultivo de Corynebacterium sp produce colonias color blanco-crema o café claro Circulares o
convexas.
Se utiliza agar con infusión de cerebro- corazón a 37C, con mezclad e nitrógeno puro al 5 al % y
CO2, o agar-chocolate telurito; las pruebas de aglutinación y ureasa resultan positivas.
Datos de laboratorio
M. sedentarium se cultiva en agar-soya con tripticasa o en infusión de cerebro corazón en
anaerobiosis o microaerofilia, a 37 C; en 48 a 72horas.
Datos de laboratorio
Eliminación de factores predisponentes.
Pueden aplicarse polvos secantes o talcos para controlar la hiperhidrosis.
Son útiles el cloruro de aluminio al 10 a 20%.
Ungüento de Whitfield (vaselina con ácido benzoico al 6% y ácido salicílico al 3%); clioquinol
(Vioformol al 3%; peróxido de benzoílo al 5%,
Son muy eficaces los toques con formol en solución acuosa al 1 o 2 por ciento.
Tratamiento
Cefalexina: 250–500 mg/6 horas
Eritromicina: 500–1000 mg/8 horas
Doxiciclina: 100 mg/12–24 horas
Ciprofloxacino: 250-750 mg/12 horas o 500 mg/única dosis al dia
Tratamiento
Micobacteriosis atipicas
DENICION
Enfermedades acidoresistentes diferentes a mycobacterium tuberculosis. (micobacterias
atipicas)
M. marinum
M. chelonae
M. ulcerans
M. kansasii
M. fortuitum
M. avium-intracellulare
Enfermedad pulmonar,
cutanea o diseminada
EPIDEMIOLOGIAEn estados unidos la prevalencia es de 1.8 por 100 000 habitantes.
M. avium-intracellulare 61%
M. fortuitum 19%
M. kansasii 10%
M. ulcerans ; en 32 paises como África, Australia, China, Mexico, zona
occidental del pacifico; en Mexico se han observado todas las formas clinicas y
todas las micobacterias
ETIOPATOGENIA
La via de acceso puede ser por inoculacion externa, extension de un foco subyacente, o por
diseminación hematogena.
CUADRO CLINICO
Enfermedad pulmonar: indistinguible de la tuberculosis
Linfadenitis: (M.scrofulaceum; niños), 99% nodulo cervical no doloroso (extirpacion)
Micobacteriosis cutanea ulcerosa: produce una toxina necrogenica, amplias zonas de necrosis y
bordes que se levantan con facilidad
Abscesos por micobacterias: aparecen por heridas,( inyecciones intramuscular) (nalgas)
Granulomas de las piscinas: por traumatismos y contacto por agua de piscinas; codos, rodillas y
manos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Micosis profundas, como micetona y esporotricosis, ectima, pioderma
gangrenoso y tuberculosis pulmonar.
TRATAMIENTONo hay uno optimo
Politerapia por tiempo prolongado (3-6 meses) 3 farmacos en dosis habituales
Amikacina, T/SFMX, cefoxitina, doxiciclina, sulfamidas, azitromicina,
claritromicina, minociclina
Quinolonas: ciprofloxacina, ofloxacina, y norfloxacina
Combinacion de claritromicina con algunas de las siguientes: etambutol,
rifampicina, minociclina, una quinolona o T/SFMX
Tuberculosis
cutánea
Diana Laura
Rodríguez Morales
Enfermedad infecciosa causada por
mycobacterium tuberculosis, afecta
fundamentalmente al pulmón formas fijas
(habitadas) y hematógenas ( no habitadas) que
van a depender del estado inmunitario
Lesiones dermatológicas:
Nodulos, ulceras, placas verrugosas, etc.
Datos
epidemiológicos
Distribución mundial
-Nivel socioeconómico bajo
-Países no industrializados 0.5% a 3% de
enfermedades de la piel
en américa tiene un registro de mas de medio
millón de casos nuevos cada año y 53000 muertes
En México ha habido incidencia alta, de 38, 32 y
23 por cada 100 00 habitantes
En el 2006 el porcentaje de tuberculosis en
México asociada a VIH fue del 1 a 3 %
Etiopatogenia
Mycobacterium tuberculosis 95%
M. bovis o el bacilo de calmette- guerrin
La infección en los seres humanos es por inhalación.
Pocas veces puede ser por ingestión.
La aparición de tuberculosis en la piel depende de las
propiedades del microrganismo causal ( virulencia,
numero de bacterias, reactividad del huésped)
Clasificación
Primoinfección:
Se da en pacientes sin inmunidad adquirida
Se define como Complejo Tuberculoso Primario y consta de:
a) Nódulo Cutáneo
b) Linfangítis
c) Adenopatía
Reinfección:
a) Formas fijas, habitadas.
1) Luposa (lupus vulgar)
2) Colicuativa (escrofulodermia)
3) Verrugosa
4) Ulcerosa
5) Vegentante
6) Miliar
Tratamiento
Primera línea
-isoniazida
-Rifampicina
-Etambutol
-Pirazinamida
-Estreptomicina
Segunda línea
-Cicloserina,amikacina, estreptomicina,
levofloxacino,moxifloxacino
ADY ABIGAIL REYES MARTINEZ
LEPRA
enfermedad infecto contagiosa granulomatosa cronica.
poco trasmisible
se manifiesta en la piel y los nervios periféricos
agente causal es el mycobacterium leprae
reservorio, seres humanos
la enfermedad se transmite desde la mucosa nasal de un
paciente enfermo
entra por la piel y aparato respiratorio
periodo de incubacion 9 meses a 20 años
afecta a cualquier raza predominio en hombres
india africa españa rusia brasil argentina colombia costa rica
mexico.
Etiopatogenia
agente causal es el bacilo de hansen pertenece a la clase
actinomycetales, familia mycobacteriaceae y genero
micobacteryum
es un bastoncillo alargado entre 1 y 8 u de
longitud vive intracelularmente y se agrupa en
masas llamadas glorbias .
se considera una enfermedad multifactorial que depende del estado
inmunitario del paciente, dosis infectante, duración de la exposición.
cuadro clinico
lepra lepromatosa(LL): Es el tipo progresivo , estable,sistemico e infectante.
Se divide en nodular y difusa
lepra nodular
se caracteriza por la aparición de nódulos, manchas eritematosas, lesiones foliculares o infiltraciones localizadas.
predominan en regiones supraciliar, interciliar, mejilla
nariz,pabellon auricular, extremidades.
lepra difusa
se caracteriza por infiltracion difusa generalizada que en la cara da aspecto de mixedema o cara de luna
en los pabellones auriculares es muy
notorio la piel seca estamos debido al tx
.
se inicia con adormecimiento y
anhidrosis de manos y pies,
perdida de cejas pestañas y vello
coorporal.
Afectacion lenta y asimetrica de troncos nerviosos
rinitis,glositis,faringitis,laringitis.
Afeccion de higado bazo ganglios linfaticos y medula osea.
ojos:conjuntivitis iritis engrosamiento de nervios corneales.
.
lepra tuberculoide (LT)
Maculas o placas de tamaño variable eritematosas, secas escamosas, borde definido asimetricas.
afecta a nervios perifericos no es transmisible , no se encuentran bacilos.
se divide en fija y reacciona
predomina en mujeres
CUANDO AFECTA LOS NERVIOS FACIALES Y SNP
lepra tuberculoide fija
la lesion elemental es el nodulo que puede ser único
o multiple
aparecen en cualquier parte del cuerpo se agrupan
en placas infiltradas, escamosas,anulares,circulares
u ovales.
lepra tuberculoide fija infantil
se presenta en menores de 5
genera nodulos anestesicos a lo largo
de la trayectoria
del nervio afectado
casos indeterminados
El principio de la lepra lo que se considera un grupo de espera.
los sx pueden limitarse a una o varias manchas hipocronicas con
disestecia anhidrosis y alopecia se observa en las nalgas cara
anterior de cuello.
casos dimorfos interpolares
Son inestables BT,BB,BL
se consideran leptomatosos por
que evolucionan al polo L o BL.
Dejan zonas de piel normal y
evolucionan dejando
sectores de atrofia ,las
lesiones son abundantes.
En los BT las lesiones son hipopigmentadas
eritematosas o placas infiltradas de bordes
irregulares presentan lesiones de satelite.
En los BL predomina el aspecto LL hay
muchas lesiones y tienden a ser
asimetricas, sobreviven perdida de la
sensibilidad y neurópata.
COMPLICACIONES
Oculares
Neurologicas
Motoras o troficas
Miloidosis viceral (casos avazados)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Lepra lepromatosa medular:
Neurofibromatosis
Xantomas
Leishmaniasis anergica
Lepromatosa difusa:
Mixedema
Alopecia universal
Sindrome de cushing
Casos tubercoloides y dimorfos
Tiñas
Psoriasis
Granuloma anular
TRATAMIENTO
Objeto del tratamiento:
Curacion
Romper la cadena de transmision
Prevenir la resistencia
El mejor tratamiento es el combinado:
Dapsona o diaminodifenilsulfona, rifampicina, y clofacinmina ( con este ultimo la piel se reseca
y adopta pigmentacion negra.grsacea, desaparece al suspender la administracion)
Para casos multibacilares:
3 farmacos:
En adultos dapsona 100mg
Rifampicina 600 mg
Clofazimina 300mg
(dosis mensual hasta completar 24 dosis)
En caso de niños menores de 15 años
Dapsona 50 mg
Rifampicina 450 mg
Clofazimina 150mg
(una dosis mensual supervisada hasta completar 24 dosis)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
Acantosis nigricans
Acantosis nigricansAcantosis nigricans
Acantosis nigricans
Ilse Orellana Saybe
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
Edwin Arauz
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completorozche
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesalekseyqa
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
Ozkr Iacôno
 
Corticodermias elt
Corticodermias eltCorticodermias elt
Corticodermias elt
AkiRe Loz
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
Sarita Pillajo
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
Javier Valenzuela
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extrañoGranulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitisCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Acantosis nigricans
Acantosis nigricansAcantosis nigricans
Acantosis nigricans
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Corticodermias elt
Corticodermias eltCorticodermias elt
Corticodermias elt
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
 
TUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEATUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEA
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extrañoGranulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 

Destacado

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Andres Felipe Mejia
 
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la PielExantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Fredy RS Gutierrez
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
jesus tovar
 
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptxInfecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptxCat Lunac
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
E Padilla
 
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIELPIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
Jaime Alberto Sierra H
 
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en EcuadorEpidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
David Larreátegui Romero
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaInfecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaJonathan Stephany
 
Antibioticos en Ginecologia
Antibioticos en GinecologiaAntibioticos en Ginecologia
Antibioticos en Ginecologia
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Enfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasEnfermedades Bacterianas
Enfermedades Bacterianas
mrAndroiD
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
Carolina Ochoa
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Pieljunior alcalde
 
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Elda Soto
 

Destacado (20)

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
 
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la PielExantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
 
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptxInfecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
 
FARMACOCINETICA DE LOS ANTIMICROBIANOS
FARMACOCINETICA DE LOS ANTIMICROBIANOSFARMACOCINETICA DE LOS ANTIMICROBIANOS
FARMACOCINETICA DE LOS ANTIMICROBIANOS
 
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIELPIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en EcuadorEpidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaInfecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
 
Antibioticos en Ginecologia
Antibioticos en GinecologiaAntibioticos en Ginecologia
Antibioticos en Ginecologia
 
Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas
 
Enfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasEnfermedades Bacterianas
Enfermedades Bacterianas
 
Infecciones de Piel y TCSC
Infecciones de Piel y TCSCInfecciones de Piel y TCSC
Infecciones de Piel y TCSC
 
Antibioticos mecanismos acción
Antibioticos mecanismos acciónAntibioticos mecanismos acción
Antibioticos mecanismos acción
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
 
Foliculitis
FoliculitisFoliculitis
Foliculitis
 

Similar a enfermedades cutáneas bacterianas

Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
VictoriaDicotto1
 
Infecciones bacterianas Dermatología
Infecciones bacterianas DermatologíaInfecciones bacterianas Dermatología
Infecciones bacterianas Dermatología
AnelizEncarnacin
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Carlos Amor
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
Dani Fulanitha
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielDr Renato Soares de Melo
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
eddynoy velasquez
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
NathalyArroyoApolina
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
gerardokarlah18
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
MAHINOJOSA45
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Tretraciclinas
TretraciclinasTretraciclinas
Tretraciclinas
leinad159753
 

Similar a enfermedades cutáneas bacterianas (20)

Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
 
Infecciones bacterianas Dermatología
Infecciones bacterianas DermatologíaInfecciones bacterianas Dermatología
Infecciones bacterianas Dermatología
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 
Acne y rosacea
Acne y rosaceaAcne y rosacea
Acne y rosacea
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Sanidad Cuyes
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Tretraciclinas
TretraciclinasTretraciclinas
Tretraciclinas
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 

Más de Strellitha Cordova

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Strellitha Cordova
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
Strellitha Cordova
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
Strellitha Cordova
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
Strellitha Cordova
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Strellitha Cordova
 
Terapéutica transfusional copia
Terapéutica transfusional   copiaTerapéutica transfusional   copia
Terapéutica transfusional copia
Strellitha Cordova
 
Inmunología del pulmón copia
Inmunología del pulmón   copiaInmunología del pulmón   copia
Inmunología del pulmón copiaStrellitha Cordova
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Strellitha Cordova
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
Strellitha Cordova
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
Strellitha Cordova
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 
El ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstataEl ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstata
Strellitha Cordova
 
Rm
RmRm
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
Strellitha Cordova
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
Strellitha Cordova
 

Más de Strellitha Cordova (18)

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Terapéutica transfusional copia
Terapéutica transfusional   copiaTerapéutica transfusional   copia
Terapéutica transfusional copia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Radiología del corazón
Radiología del corazón Radiología del corazón
Radiología del corazón
 
Inmunología del pulmón copia
Inmunología del pulmón   copiaInmunología del pulmón   copia
Inmunología del pulmón copia
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_nariz
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
El ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstataEl ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstata
 
Rm
RmRm
Rm
 
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

enfermedades cutáneas bacterianas

  • 1. ENFERMEDADES CUTÁNEAS BACTERIANAS EQUIPO # 1 CHRISTYA ESTRELLA PEREZ CORDOVA MARTHA ALEJANDRA WONG MUÑOZ ESAI DANIEL VERA ZACARIAS DIANA LAURA RODRIGUEZ MORALES JONATHAN GERONIMO ALVAREZ ADY ABIGAIL REYEZ MARTINEZ GRUPO 3 “C”
  • 3. DEFINICIÓN Dermatosis bacteriana aguda causada por Staphylococcus aureus o streptocococcus pyogenes, contagiosa, frecuente en la niñez. Ampolla Pústula costras melicéricas impétigo primario Impétigo secundario a dermatosis solar Impétigo ampollar Impétigo costroso
  • 4. PREVALENCIA S. aureus ocasiona 11 millones de infecciones de tejidos blandos. Enfermedad infectocontagiosa mas común. Clase social baja Desnutrición Mala higiene personal
  • 5. DIAGNÓSTICO *Aspecto clínico + confirmación (tinciones de gram y cultivo) El examen histopatológico muestra ampollas subcórneas acantolíticas, infiltrado de neutrófilos y linfocitos. Células acantolíticas Células PMN
  • 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Herpes simple Dermatitis herpetiforme Dermatitis por contacto Tiña inflamatoria penfigo pengifoide
  • 7. TRATAMIENTO *Lavado con agua y jabon * antiséptico: -sulfato de cobre al 1 x 1 000 - agua de alibour - solucion de gluconato de clorhexidina *crema tópica: -clioquinol al 0.5 a 3% - acido fusidico - mupirocina al 2% *casos resistentes :retapamulina. *gel de diclorodimetiltaurina aplicado tres veces
  • 8. *lesiones diseminadas: antibioticos sistémicos -niños: dicloxacilina, 100 mg/kg/día c/6h - adultos:500 mg c/ 6 h durante 5-7 días. *Otras alternativas son: -niños: eritromicina, 30 mg/kg/día -adultos: oxacilina, 2 g/día *En general : *penicilina benzatinica: - 300 000 a 600 000 U en niños - 600 000 a 1 200 000 U en adultos *cefalosporinas, 50 a 100 mg/ kg/dia cada 8 h Ampicilina + acido clavulánico, 500 mg c/6 horas
  • 9. FOLICULITIS Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico. Pústulas con pelo en el centro no dejan cicatriz
  • 10. PREVALENCIA Aparece a cualquier edad y en cualquier sexo; predomina en adultos. La foliculitis queloidea de la nuca predomina en afroamericanos. rasurado Uso de grasas -primaria -consecutiva a dermatosis
  • 11. Foliculitis superficial “impétigo de Bockhart” Foliculitis profunda “sicosis de la barba”
  • 12. Foliculitis queloidea Foliculitis decalvante Perifolliculitis capitis abscedens et suffodiens “celulitis disecante de la piel del cuero cabelludo”
  • 13. DIAGNÓSTICO Clínico Datos histológicos: infiltrado perifolicular superficial y profundo
  • 15. TRATAMIENTO *eliminar causas de irritación/ Lavado con agua y jabón - antiséptico local(sulfato de cobre al 1 x 1 000 y toques yodados al 1% en solución alcohólica. - Antibioticos tópicos acido fusidico o mupirocina al 2%; retapamulina.
  • 16. *recidivantes: - dicloxacilina, 1 a 2 g/dia v.o 10 dias. -penicilina benzatinica, 1 200 000 U v. IM c/ 8 dias durante varias semanas; -minociclina, 100 mg/dia por via oral durante varias semanas -trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg c/12 h durante 10 a 20 dias; -dapsona 100 a 200 mg/dia durante tres meses - azitromicina, 500 mg/dia durante tres días. foliculitis queloidea triamcinolona por via intralesional, o extirpación quirúrgica, radioterapia superficial o laser
  • 18. Definicion: Inflamación aguda del tejido subcutáneo Etiologia: streptococo del grupo A o S. AERUS Es más frecuente en diabéticos y en pacientes con alteración inmunitaria o ante liposucción.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Queratólisis plantar ESAI DANIEL VERA ZACARIAS Dermatología
  • 22. Definición: Infección superficial que afecta la capa córnea; se restringe a las plantas. Está constituida por depresiones puntiformes y erosiones superficiales asintomáticas La favorecen la humedad
  • 23. Datos epidemiológicos afecta a cualquier raza, y ambos sexos Predomina en climas tropicales frecuente en quienes caminan descalzos Pies expuestos a fricción La incidencia es más alta en usuarios de botas, o calzado deportivo u oclusivo, como militares o deportistas.
  • 24. Se atribuye a actinomicetos o a bacterias relacionadas con éstos, que se aíslan en el fondo de las depresiones La oclusión y la hiperhidrosis o la humedad favorecen la penetración en la capa córnea hidratada, y lisis subsecuente. Los cambios pigmentarios y el mal olor se relacionan con los mismos microorganismos. Etiopatogenia
  • 25. Se ha sugerido que M. sedentarius genera las erosiones por producción de dos proteinasas en presencia de hiperhidratación y pH más alcalino. Dermatophilus congolensis secreta exoenzimas proteolíticas (queratinasas) que pueden desintegrar la queratina. Etiopatogenia
  • 26. Queratólisis punteada común, y forma hiperqueratósica (queratoma plantare sulcatum). Clasificación
  • 27. Cuadro clínico Se localiza en plantas, predomina en áreas de presión. La dermatosis está constituida por depresiones puntiformes o erosiones superficiales de 1 a 3 mm de diámetro Son de color grisáceo, verdoso o marrón, y dan el aspecto de suciedad.
  • 28. Se recomienda biopsia por rasurado, porque la lesión está limitada al estrato córneo, donde se observa una lesión crateriforme de paredes bien definidas, cortadas verticalmente; miden 0.5 a 3 pm de diámetro. Hay filamentos septados de 0.5 a 1.5 pm, gram positivos y basófilos a la tinción con hematoxilina y eosina, no acidorresistentes, y divididos en formas cocoides y difteroides. Datos histopatológicos
  • 29. Se prepara un frotis a partir de raspado de las lesiones, y se tiñe con técnica de Gram. El cultivo de Corynebacterium sp produce colonias color blanco-crema o café claro Circulares o convexas. Se utiliza agar con infusión de cerebro- corazón a 37C, con mezclad e nitrógeno puro al 5 al % y CO2, o agar-chocolate telurito; las pruebas de aglutinación y ureasa resultan positivas. Datos de laboratorio
  • 30. M. sedentarium se cultiva en agar-soya con tripticasa o en infusión de cerebro corazón en anaerobiosis o microaerofilia, a 37 C; en 48 a 72horas. Datos de laboratorio
  • 31. Eliminación de factores predisponentes. Pueden aplicarse polvos secantes o talcos para controlar la hiperhidrosis. Son útiles el cloruro de aluminio al 10 a 20%. Ungüento de Whitfield (vaselina con ácido benzoico al 6% y ácido salicílico al 3%); clioquinol (Vioformol al 3%; peróxido de benzoílo al 5%, Son muy eficaces los toques con formol en solución acuosa al 1 o 2 por ciento. Tratamiento
  • 32. Cefalexina: 250–500 mg/6 horas Eritromicina: 500–1000 mg/8 horas Doxiciclina: 100 mg/12–24 horas Ciprofloxacino: 250-750 mg/12 horas o 500 mg/única dosis al dia Tratamiento
  • 34. DENICION Enfermedades acidoresistentes diferentes a mycobacterium tuberculosis. (micobacterias atipicas)
  • 35. M. marinum M. chelonae M. ulcerans M. kansasii M. fortuitum M. avium-intracellulare Enfermedad pulmonar, cutanea o diseminada
  • 36. EPIDEMIOLOGIAEn estados unidos la prevalencia es de 1.8 por 100 000 habitantes. M. avium-intracellulare 61% M. fortuitum 19% M. kansasii 10% M. ulcerans ; en 32 paises como África, Australia, China, Mexico, zona occidental del pacifico; en Mexico se han observado todas las formas clinicas y todas las micobacterias
  • 37. ETIOPATOGENIA La via de acceso puede ser por inoculacion externa, extension de un foco subyacente, o por diseminación hematogena.
  • 38. CUADRO CLINICO Enfermedad pulmonar: indistinguible de la tuberculosis Linfadenitis: (M.scrofulaceum; niños), 99% nodulo cervical no doloroso (extirpacion) Micobacteriosis cutanea ulcerosa: produce una toxina necrogenica, amplias zonas de necrosis y bordes que se levantan con facilidad
  • 39. Abscesos por micobacterias: aparecen por heridas,( inyecciones intramuscular) (nalgas) Granulomas de las piscinas: por traumatismos y contacto por agua de piscinas; codos, rodillas y manos
  • 40. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Micosis profundas, como micetona y esporotricosis, ectima, pioderma gangrenoso y tuberculosis pulmonar.
  • 41. TRATAMIENTONo hay uno optimo Politerapia por tiempo prolongado (3-6 meses) 3 farmacos en dosis habituales Amikacina, T/SFMX, cefoxitina, doxiciclina, sulfamidas, azitromicina, claritromicina, minociclina Quinolonas: ciprofloxacina, ofloxacina, y norfloxacina Combinacion de claritromicina con algunas de las siguientes: etambutol, rifampicina, minociclina, una quinolona o T/SFMX
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. Enfermedad infecciosa causada por mycobacterium tuberculosis, afecta fundamentalmente al pulmón formas fijas (habitadas) y hematógenas ( no habitadas) que van a depender del estado inmunitario Lesiones dermatológicas: Nodulos, ulceras, placas verrugosas, etc.
  • 47. Datos epidemiológicos Distribución mundial -Nivel socioeconómico bajo -Países no industrializados 0.5% a 3% de enfermedades de la piel en américa tiene un registro de mas de medio millón de casos nuevos cada año y 53000 muertes En México ha habido incidencia alta, de 38, 32 y 23 por cada 100 00 habitantes En el 2006 el porcentaje de tuberculosis en México asociada a VIH fue del 1 a 3 %
  • 48. Etiopatogenia Mycobacterium tuberculosis 95% M. bovis o el bacilo de calmette- guerrin La infección en los seres humanos es por inhalación. Pocas veces puede ser por ingestión. La aparición de tuberculosis en la piel depende de las propiedades del microrganismo causal ( virulencia, numero de bacterias, reactividad del huésped)
  • 49. Clasificación Primoinfección: Se da en pacientes sin inmunidad adquirida Se define como Complejo Tuberculoso Primario y consta de: a) Nódulo Cutáneo b) Linfangítis c) Adenopatía
  • 50. Reinfección: a) Formas fijas, habitadas. 1) Luposa (lupus vulgar) 2) Colicuativa (escrofulodermia) 3) Verrugosa 4) Ulcerosa 5) Vegentante 6) Miliar
  • 52. ADY ABIGAIL REYES MARTINEZ LEPRA
  • 53. enfermedad infecto contagiosa granulomatosa cronica. poco trasmisible se manifiesta en la piel y los nervios periféricos agente causal es el mycobacterium leprae
  • 54. reservorio, seres humanos la enfermedad se transmite desde la mucosa nasal de un paciente enfermo entra por la piel y aparato respiratorio periodo de incubacion 9 meses a 20 años
  • 55. afecta a cualquier raza predominio en hombres india africa españa rusia brasil argentina colombia costa rica mexico.
  • 56. Etiopatogenia agente causal es el bacilo de hansen pertenece a la clase actinomycetales, familia mycobacteriaceae y genero micobacteryum es un bastoncillo alargado entre 1 y 8 u de longitud vive intracelularmente y se agrupa en masas llamadas glorbias .
  • 57. se considera una enfermedad multifactorial que depende del estado inmunitario del paciente, dosis infectante, duración de la exposición.
  • 58.
  • 59. cuadro clinico lepra lepromatosa(LL): Es el tipo progresivo , estable,sistemico e infectante. Se divide en nodular y difusa
  • 60. lepra nodular se caracteriza por la aparición de nódulos, manchas eritematosas, lesiones foliculares o infiltraciones localizadas. predominan en regiones supraciliar, interciliar, mejilla nariz,pabellon auricular, extremidades.
  • 61. lepra difusa se caracteriza por infiltracion difusa generalizada que en la cara da aspecto de mixedema o cara de luna en los pabellones auriculares es muy notorio la piel seca estamos debido al tx . se inicia con adormecimiento y anhidrosis de manos y pies, perdida de cejas pestañas y vello coorporal.
  • 62. Afectacion lenta y asimetrica de troncos nerviosos rinitis,glositis,faringitis,laringitis. Afeccion de higado bazo ganglios linfaticos y medula osea. ojos:conjuntivitis iritis engrosamiento de nervios corneales. .
  • 63. lepra tuberculoide (LT) Maculas o placas de tamaño variable eritematosas, secas escamosas, borde definido asimetricas. afecta a nervios perifericos no es transmisible , no se encuentran bacilos. se divide en fija y reacciona predomina en mujeres
  • 64. CUANDO AFECTA LOS NERVIOS FACIALES Y SNP
  • 65.
  • 66. lepra tuberculoide fija la lesion elemental es el nodulo que puede ser único o multiple aparecen en cualquier parte del cuerpo se agrupan en placas infiltradas, escamosas,anulares,circulares u ovales. lepra tuberculoide fija infantil se presenta en menores de 5 genera nodulos anestesicos a lo largo de la trayectoria del nervio afectado
  • 67. casos indeterminados El principio de la lepra lo que se considera un grupo de espera. los sx pueden limitarse a una o varias manchas hipocronicas con disestecia anhidrosis y alopecia se observa en las nalgas cara anterior de cuello.
  • 68. casos dimorfos interpolares Son inestables BT,BB,BL se consideran leptomatosos por que evolucionan al polo L o BL. Dejan zonas de piel normal y evolucionan dejando sectores de atrofia ,las lesiones son abundantes.
  • 69. En los BT las lesiones son hipopigmentadas eritematosas o placas infiltradas de bordes irregulares presentan lesiones de satelite.
  • 70. En los BL predomina el aspecto LL hay muchas lesiones y tienden a ser asimetricas, sobreviven perdida de la sensibilidad y neurópata.
  • 71.
  • 73. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Lepra lepromatosa medular: Neurofibromatosis Xantomas Leishmaniasis anergica Lepromatosa difusa: Mixedema Alopecia universal Sindrome de cushing
  • 74. Casos tubercoloides y dimorfos Tiñas Psoriasis Granuloma anular
  • 75. TRATAMIENTO Objeto del tratamiento: Curacion Romper la cadena de transmision Prevenir la resistencia
  • 76. El mejor tratamiento es el combinado: Dapsona o diaminodifenilsulfona, rifampicina, y clofacinmina ( con este ultimo la piel se reseca y adopta pigmentacion negra.grsacea, desaparece al suspender la administracion)
  • 77. Para casos multibacilares: 3 farmacos: En adultos dapsona 100mg Rifampicina 600 mg Clofazimina 300mg (dosis mensual hasta completar 24 dosis)
  • 78. En caso de niños menores de 15 años Dapsona 50 mg Rifampicina 450 mg Clofazimina 150mg (una dosis mensual supervisada hasta completar 24 dosis)