SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN GESTIÒN Y ACREDITACIÒN EDUCATIVA
RESEÑA
Autor: Doris Reyes Cruz
ORCID: orcid.org/0000-0002-2821-7944
Docente: David Auris Villegas
CONFERENCIA INVESTIGACIÒN ACCIÒN PARTICIPATIVA Y
EPISTEMOLOGIAS DEL SUR
1. COMENTARIOS
Conferencia ofrecida por el expositor Dr. Sergio de Zubiría Samper, docente e
investigador de la Universidad de los Andes- Bogotá. Gracias a la Cátedra Orlando Fals
Borda- Segundo Semestre 2012, Auditorio Luis Santander B, el 25 de setiembre del 2012
a las 09:00 am. Conferencia ofrecida gracias al Departamento de Sociología de la
Universidad de Nariño de Colombia.
El expositor manifiesta que, gracias a la capacidad anticipatoria del maestro Orlando Fals
Bordan se sabe que América Latina tiene voz propia, tiene autonomía y está aportando
de manera radical y significativa al planeta en el campo de la sociología y las ciencias
sociales. Sobre la contribución de América a las ciencias sociales se ha aportado miles de
investigaciones, sin embargo, por un Eurocentrismo Solapado, estos no han sido leídos.
Solo habrá sentido de soberanía, si volvemos hablar de las Universidades de América
Latina y no exclusivamente de los modelos estandarizados de las Universidades Europeas
y Norteamericana.
En el balance histórico que realiza el historiador Eddy Hoffman, sobre el siglo XX prevé
algunas tendencias de continuidad que marcaran el siglo XXI.
La primera tendencia del inicio del XXI, es la más perturbadora, es la destrucción de los
mecanismos sociales y culturales que vinculan la experiencia contemporánea del
individuo con las generaciones anteriores, los jóvenes, hombres y mujeres del inicio del
siglo XXI crecen en una suerte de presente inmediato, en una especie de poca relación
con la memoria; una especie como dijera Lipovetski de Imperio de lo Efímero, solo existe
la inmediatez , pero, los mecanismos sociales y culturales que han cultivado las culturas
sanas para preservar la memoria se están destruyendo, esta destrucción perturbadora de
la memoria, entre los vínculos intergeneracionales obliga, a que nuestro siglo, el siglo
que empieza, sea el siglo de la memoria, el siglo de las víctimas.
La segunda tendencia prevista por Hoffman, que él llama muy significativa, es la
conversión del mundo, en una única “Unidad Operativa”, que el investigador prefiere
llamar la “Mundialización del Capital”, no Globalización; pero, que en América Latina
hace ya más de 20 décadas en los trabajos de Renato Ortiz, en los trabajos de Martin
Oppenheim, en los trabajos de Aníbal Quijano ha sido diagnosticada negativamente.
La tercera tendencia de los albores del XXI, es llamado por el maestro Hoffman, un
cambio “Cualitativo Profundo”, el mundo y la sociedad no es ya “Eurocéntrica”. Al
comenzar el siglo XX Europa era todavía el centro incuestionado de la inteligencia, la
cultura, las ciencias, el poder y la riqueza, se ha producido la decadencia y la caída de
Europa en todos estos niveles; caída y declive previsto por Edmundo Husserl en esa obra
monumental de 1936 que se llama “La crisis de las ciencias europeas y el papel de la
fenomenología trascendental”. Este declive de Europa nos colma de interrogantes
cualitativos, retornará un nuevo centralismo, un chino centrismo, un afro centrismo, un
latinoamericano centrismo; predominará ante el declive de Europa la explosión de lo que
Lyotard llamara “Los pequeños relatos”, o entraremos en una revolución individualista
donde los proyectos colectivos, como dijera Taylor estarán heridos de muerte.
Consideramos que la noción de heterotopìa utilizada por Michell Foucault y Jani
Backlund nos puede orientar en algo para entender la frase de Hoffman “El mundo y la
sociedad ya no es eurocéntrico”; a diferente del concepto de utopía que supone una unión,
una reunión, una convergencia, un acuerdo hacia el mismo fin; la heteropía implica no
abandonar los proyectos emancipatorios, preservar en el proyecto de la emancipación,
pero reconocer que vamos hacia varios y distintos destinos, África no camina hacia el
mismo destino que América Latina, Asia, Oceanía, Europa caminan hacia destinos
heterotópicos. Los continentes caminamos hacia otros destinos, la idea ilustrada de Kant,
de Fichte, de Condorcet de que todos nos vamos a modernizar y hacia una misma
modernidad univoca ha fenecido. El sur no significa un lugar geográfico, sino proyectos
heterotópicos diferenciables, ya no somos eurocéntricos, es la ratificación de que hay
otros mundos posibles, hay otras alternativas posibles de sociedad, de vida, de ecología,
de los derechos de la madre tierra. En ese sentido, la transformación del mundo y la
sociedad puede ocurrir por caminos no previstos por la ciencia y la filosofía occidental.
El profesor Orlando Fals Borda, pionero e impulsor de cuatro inquietudes humanas:
1). La reforma agraria y el campesinismo, la tierra, los derechos de la madre tierra.
2). La participación popular, la participación desde abajo, la participación de los propios
sujetos en todo proceso de investigación social, en investigación no hay objetos siempre
hay sujetos.
3). Un ordenamiento territorial autonomista, autogestionario desde los propios sujetos,
espacios, territorios y regiones.
4). Trabajar por la paz democrática y reconstruir la nación desde los espacios, desde el
respeto a los territorios, desde las regiones del pacifico.
Para enfrentar estos cuatro y múltiples otros problemas, trazo tres rutas fundamentales:
A) Concepciones pertinentes del analices de la acción social, basados en la investigación
acción participativa en la geografía humana y la ecología, concepciones diferentes a las
dominantes de Europa. B). Modificar de forma radical las concepciones y praxis del
ordenamiento territorial y C). Alimentar políticamente a la sociedad, salir del
debilitamiento de la política hacia completar el panorama, la de un socialismo, humanista
con base ecológica y regional.
En ese sentido, en relación al primero no es investigar por investigar como un fin en sí
mismo y dos que no es únicamente la educación de adultos, las metas del conocimiento
liberador y del poder político de la investigación acción participativa son dos: primero,
capacitar, formar a los grupos y clases oprimidas a adquirir suficiente creatividad y fuerza
trasformadora, las que se deben expresar en proyectos regionales, en acciones, en
políticas y en luchas de las resistencias. Creando alternativas propias desde las regiones,
desde los sujetos, desde los actores; segundo, producir y desarrollar un proceso de
pensamiento sociopolítico con el cual las bases populares se puedan identificar.
La segunda meta es la dimensión política y social de la investigación, los proyectos no
vienen de la tecnocracia, los proyectos no vienen de los intelectuales, los proyectos vienen
desde abajo.
La primera meta de la investigación acción participativa, “Dando poder al común”.
La segunda meta de la investigación acción participativa, “La ciencia es construcción
social” y el pensamiento debe contener interés emancipatorio. ¿por qué nos ciudadizamos
tanto y perdimos el interés emancipatorio? porque la investigación se volvió positivista,
objetivista, sin sujetos que plantean un nuevo pensamiento social y político. Debemos
fomentar el contra poder popular, cultivar en la investigación acción participativa los
siguientes principios: la investigación colectiva (es una figura mucho más compleja,
desde la subjetividad contra hegemónica), la recuperación critica de la historia de nuestro
territorio (recuperar nuestras historias), valorar las culturas populares, resistencia contra
la hegemonía y producir, difundir un conocimiento contra hegemónico. Es decir, no solo
producir conocimiento para nosotros y nuestro narcisismo, sino tener la tarea pedagógica
y comunicativa a traves de muchos medios de que la profundidad investigativa de
América hable con voz fuerte.
B). Reordenamiento territorial con nuevos criterios, pensando en el espacio, tiempo y en
las regiones; quitando de la mente las telas arañas concernientes a la idea de espacio y de
territorio, porque la hegemonía ha sedimentando unas nociones de espacio y territorio
político administrativo totalmente equivocadas. Derruir esa noción limitada a que el
espacio, es solo una dimensión física, hacia una concepción del espacio como una
construcción social de unidades recipientes y unidades maleables; es mas la idea de un
territorio cultural, de un territorio relativo. Subrayar, los límites de este modelo vertical,
mecanicista, autoritario, colonialista y centralista del Estado Nación - Moderno. Creando
nuevas entidades espaciales tanto a escala interna, o sub nacional, como a escala
supranacional hacia otras maneras de concebir el territorio como construcción social.
Reflexionando sobre el Bioespacio, haciendo una critica profunda a la globalización
capitalista neoliberal, de contenido euroamericano u occidental, que lleva consigo el viejo
peligro de barrer otras culturas como hicieron los cristianos con los indígenas a partir de
Colón. En las sociedades, no nos contentamos con interpretaciones excesivamente
racionalistas, porque nuestro pensamiento colectivo esta enraizado con identidades
utópicas, culturales, mitológicas, teológicas.
La dimensión ética, que se basa en la construcción de hombres y mujeres nuevos, el
reconocimiento de la raíz emocional de los conceptos teóricos puros. La comprensión del
mundo, debe ser nuestra propia obra, no la del mundo de otros. La diversidad del mundo
es infinita porque incluye modos distintitos del ser. La ecología de los saberes no hay
ignorancia o conocimiento en general, asumir que la ignorancia no es un punto de partida,
sino un punto de llegada. Para la ecología de los saberes, no es calidad y excelencia, sino
pertinencia, implica mas de una forma de conocimiento; la ciencia no es la única forma
de conocer el mundo.
Conectar epistemología con los Derechos de la Madre Tierra, existe una modificación en
las relaciones del hombre con la naturaleza, desde una cosmovisión andina de la
Pachamama (principio ético y bioético del buen vivir). Reconociendo que los modelos
económicos actuales, no están en armonía con la Madre Tierra, producen depredación,
explotación y abuso y han causado gran destrucción y alteración de la Madre Tierra,
colocando en riesgo la vida manifestada en los fenómenos “Cambios Climáticos”.
2. CONCLUSIONES.
En relación, a la “epistemológica” sobre la nueva teoría de la acción social desde la
investigación acción participativa resulta muy útil recordar que la investigación se debe
realizar desde lo propio, desde nuestro espacio, desde nuestra región fomentando la
capacitación, creatividad y la fuerza transformadora, dando el poder al común, con
pensamientos emancipatorios que nos conlleve a producir un conocimiento contra
hegemónico.
Derruir la noción limitada, a que el espacio o territorio es solo una dimensión física, sino
más bien un espacio cultural de un territorio relativo para la construcción social.
Enfatizando, delimitar el modelo vertical, mecanicista, autoritario y centralista del Estado
Nación Moderno. Lo que permitirá la creación de nuevas entidades espaciales, recuperar
desde el pueblo su propia dominación territorial el llamado “bio espacio”.
La toma de distancia del eurocentrismo, no es descartar, abandonar e ignorar las
potencialidades de la tradición europea. No se puede caer en un nuevo centralismo que
vea de manera excluyente, diferenciada a otros continentes. Lo importante es reconocer
que siempre habrá una comprensión mas amplia del mundo que la comprensión
occidental.
El investigar no solamente es tener método, sino aprender a poner la mirada donde hay
que poner la mirada. Todo el pensamiento crítico, debe estar relacionado con la axiología;
la calidad de la investigación no depende de manera central, ni de los métodos, ni de las
formas, ni de los datos, depende de la calidad de los investigadores, es decir de la
axiología del cuidado del investigador para promover la transformación de la sociedad.
REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA
De subiría, S. (25 de setiembre del 2012) Conferencia Investigación Acción participativa
y Epistemologías del Sur. Conferencia Cátedra Orlando Fals Borda- Auditorio Luis
Santander B-Departamento de Sociología -Universidad de Nariño -Colombia.

Más contenido relacionado

Similar a CONFERENCIA_INVESTIGACION_ACCION_PARTICI.pdf

Decolonialidad
DecolonialidadDecolonialidad
Decolonialidad
710112
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
fabiolaalves21
 
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
Abrir Las Ciencias Sociales   CopyAbrir Las Ciencias Sociales   Copy
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
pitufo1
 
Art20
Art20Art20
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
FES Acatlán - UNAM
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
ARACELI V
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Charlsarq
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
Miri Vzqz
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
Despues de la Modernidad
Despues de la ModernidadDespues de la Modernidad
Despues de la Modernidad
Lina Cervantes
 
SOCIOLOGÍA FUNDAMENTA-LISTA Y COMUNICO-LOGIA(Diego Guevara)
SOCIOLOGÍA FUNDAMENTA-LISTA Y COMUNICO-LOGIA(Diego Guevara)SOCIOLOGÍA FUNDAMENTA-LISTA Y COMUNICO-LOGIA(Diego Guevara)
SOCIOLOGÍA FUNDAMENTA-LISTA Y COMUNICO-LOGIA(Diego Guevara)
Diego Guevara
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
María Bautista
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
Almudena_19
 
hacia una nueva filosofía de la historia
hacia una nueva filosofía de la historiahacia una nueva filosofía de la historia
hacia una nueva filosofía de la historia
JA Heldercitho Mendez
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
crazulia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
chimbo16
 
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
Faber Sierra
 

Similar a CONFERENCIA_INVESTIGACION_ACCION_PARTICI.pdf (20)

Decolonialidad
DecolonialidadDecolonialidad
Decolonialidad
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
 
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
Abrir Las Ciencias Sociales   CopyAbrir Las Ciencias Sociales   Copy
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
 
Art20
Art20Art20
Art20
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Despues de la Modernidad
Despues de la ModernidadDespues de la Modernidad
Despues de la Modernidad
 
SOCIOLOGÍA FUNDAMENTA-LISTA Y COMUNICO-LOGIA(Diego Guevara)
SOCIOLOGÍA FUNDAMENTA-LISTA Y COMUNICO-LOGIA(Diego Guevara)SOCIOLOGÍA FUNDAMENTA-LISTA Y COMUNICO-LOGIA(Diego Guevara)
SOCIOLOGÍA FUNDAMENTA-LISTA Y COMUNICO-LOGIA(Diego Guevara)
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
hacia una nueva filosofía de la historia
hacia una nueva filosofía de la historiahacia una nueva filosofía de la historia
hacia una nueva filosofía de la historia
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

CONFERENCIA_INVESTIGACION_ACCION_PARTICI.pdf

  • 1. MAESTRIA EN GESTIÒN Y ACREDITACIÒN EDUCATIVA RESEÑA Autor: Doris Reyes Cruz ORCID: orcid.org/0000-0002-2821-7944 Docente: David Auris Villegas CONFERENCIA INVESTIGACIÒN ACCIÒN PARTICIPATIVA Y EPISTEMOLOGIAS DEL SUR 1. COMENTARIOS Conferencia ofrecida por el expositor Dr. Sergio de Zubiría Samper, docente e investigador de la Universidad de los Andes- Bogotá. Gracias a la Cátedra Orlando Fals Borda- Segundo Semestre 2012, Auditorio Luis Santander B, el 25 de setiembre del 2012 a las 09:00 am. Conferencia ofrecida gracias al Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño de Colombia. El expositor manifiesta que, gracias a la capacidad anticipatoria del maestro Orlando Fals Bordan se sabe que América Latina tiene voz propia, tiene autonomía y está aportando de manera radical y significativa al planeta en el campo de la sociología y las ciencias sociales. Sobre la contribución de América a las ciencias sociales se ha aportado miles de investigaciones, sin embargo, por un Eurocentrismo Solapado, estos no han sido leídos. Solo habrá sentido de soberanía, si volvemos hablar de las Universidades de América Latina y no exclusivamente de los modelos estandarizados de las Universidades Europeas y Norteamericana. En el balance histórico que realiza el historiador Eddy Hoffman, sobre el siglo XX prevé algunas tendencias de continuidad que marcaran el siglo XXI. La primera tendencia del inicio del XXI, es la más perturbadora, es la destrucción de los mecanismos sociales y culturales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con las generaciones anteriores, los jóvenes, hombres y mujeres del inicio del siglo XXI crecen en una suerte de presente inmediato, en una especie de poca relación con la memoria; una especie como dijera Lipovetski de Imperio de lo Efímero, solo existe la inmediatez , pero, los mecanismos sociales y culturales que han cultivado las culturas sanas para preservar la memoria se están destruyendo, esta destrucción perturbadora de la memoria, entre los vínculos intergeneracionales obliga, a que nuestro siglo, el siglo que empieza, sea el siglo de la memoria, el siglo de las víctimas. La segunda tendencia prevista por Hoffman, que él llama muy significativa, es la conversión del mundo, en una única “Unidad Operativa”, que el investigador prefiere
  • 2. llamar la “Mundialización del Capital”, no Globalización; pero, que en América Latina hace ya más de 20 décadas en los trabajos de Renato Ortiz, en los trabajos de Martin Oppenheim, en los trabajos de Aníbal Quijano ha sido diagnosticada negativamente. La tercera tendencia de los albores del XXI, es llamado por el maestro Hoffman, un cambio “Cualitativo Profundo”, el mundo y la sociedad no es ya “Eurocéntrica”. Al comenzar el siglo XX Europa era todavía el centro incuestionado de la inteligencia, la cultura, las ciencias, el poder y la riqueza, se ha producido la decadencia y la caída de Europa en todos estos niveles; caída y declive previsto por Edmundo Husserl en esa obra monumental de 1936 que se llama “La crisis de las ciencias europeas y el papel de la fenomenología trascendental”. Este declive de Europa nos colma de interrogantes cualitativos, retornará un nuevo centralismo, un chino centrismo, un afro centrismo, un latinoamericano centrismo; predominará ante el declive de Europa la explosión de lo que Lyotard llamara “Los pequeños relatos”, o entraremos en una revolución individualista donde los proyectos colectivos, como dijera Taylor estarán heridos de muerte. Consideramos que la noción de heterotopìa utilizada por Michell Foucault y Jani Backlund nos puede orientar en algo para entender la frase de Hoffman “El mundo y la sociedad ya no es eurocéntrico”; a diferente del concepto de utopía que supone una unión, una reunión, una convergencia, un acuerdo hacia el mismo fin; la heteropía implica no abandonar los proyectos emancipatorios, preservar en el proyecto de la emancipación, pero reconocer que vamos hacia varios y distintos destinos, África no camina hacia el mismo destino que América Latina, Asia, Oceanía, Europa caminan hacia destinos heterotópicos. Los continentes caminamos hacia otros destinos, la idea ilustrada de Kant, de Fichte, de Condorcet de que todos nos vamos a modernizar y hacia una misma modernidad univoca ha fenecido. El sur no significa un lugar geográfico, sino proyectos heterotópicos diferenciables, ya no somos eurocéntricos, es la ratificación de que hay otros mundos posibles, hay otras alternativas posibles de sociedad, de vida, de ecología, de los derechos de la madre tierra. En ese sentido, la transformación del mundo y la sociedad puede ocurrir por caminos no previstos por la ciencia y la filosofía occidental. El profesor Orlando Fals Borda, pionero e impulsor de cuatro inquietudes humanas: 1). La reforma agraria y el campesinismo, la tierra, los derechos de la madre tierra. 2). La participación popular, la participación desde abajo, la participación de los propios sujetos en todo proceso de investigación social, en investigación no hay objetos siempre hay sujetos. 3). Un ordenamiento territorial autonomista, autogestionario desde los propios sujetos, espacios, territorios y regiones. 4). Trabajar por la paz democrática y reconstruir la nación desde los espacios, desde el respeto a los territorios, desde las regiones del pacifico.
  • 3. Para enfrentar estos cuatro y múltiples otros problemas, trazo tres rutas fundamentales: A) Concepciones pertinentes del analices de la acción social, basados en la investigación acción participativa en la geografía humana y la ecología, concepciones diferentes a las dominantes de Europa. B). Modificar de forma radical las concepciones y praxis del ordenamiento territorial y C). Alimentar políticamente a la sociedad, salir del debilitamiento de la política hacia completar el panorama, la de un socialismo, humanista con base ecológica y regional. En ese sentido, en relación al primero no es investigar por investigar como un fin en sí mismo y dos que no es únicamente la educación de adultos, las metas del conocimiento liberador y del poder político de la investigación acción participativa son dos: primero, capacitar, formar a los grupos y clases oprimidas a adquirir suficiente creatividad y fuerza trasformadora, las que se deben expresar en proyectos regionales, en acciones, en políticas y en luchas de las resistencias. Creando alternativas propias desde las regiones, desde los sujetos, desde los actores; segundo, producir y desarrollar un proceso de pensamiento sociopolítico con el cual las bases populares se puedan identificar. La segunda meta es la dimensión política y social de la investigación, los proyectos no vienen de la tecnocracia, los proyectos no vienen de los intelectuales, los proyectos vienen desde abajo. La primera meta de la investigación acción participativa, “Dando poder al común”. La segunda meta de la investigación acción participativa, “La ciencia es construcción social” y el pensamiento debe contener interés emancipatorio. ¿por qué nos ciudadizamos tanto y perdimos el interés emancipatorio? porque la investigación se volvió positivista, objetivista, sin sujetos que plantean un nuevo pensamiento social y político. Debemos fomentar el contra poder popular, cultivar en la investigación acción participativa los siguientes principios: la investigación colectiva (es una figura mucho más compleja, desde la subjetividad contra hegemónica), la recuperación critica de la historia de nuestro territorio (recuperar nuestras historias), valorar las culturas populares, resistencia contra la hegemonía y producir, difundir un conocimiento contra hegemónico. Es decir, no solo producir conocimiento para nosotros y nuestro narcisismo, sino tener la tarea pedagógica y comunicativa a traves de muchos medios de que la profundidad investigativa de América hable con voz fuerte. B). Reordenamiento territorial con nuevos criterios, pensando en el espacio, tiempo y en las regiones; quitando de la mente las telas arañas concernientes a la idea de espacio y de territorio, porque la hegemonía ha sedimentando unas nociones de espacio y territorio político administrativo totalmente equivocadas. Derruir esa noción limitada a que el espacio, es solo una dimensión física, hacia una concepción del espacio como una construcción social de unidades recipientes y unidades maleables; es mas la idea de un
  • 4. territorio cultural, de un territorio relativo. Subrayar, los límites de este modelo vertical, mecanicista, autoritario, colonialista y centralista del Estado Nación - Moderno. Creando nuevas entidades espaciales tanto a escala interna, o sub nacional, como a escala supranacional hacia otras maneras de concebir el territorio como construcción social. Reflexionando sobre el Bioespacio, haciendo una critica profunda a la globalización capitalista neoliberal, de contenido euroamericano u occidental, que lleva consigo el viejo peligro de barrer otras culturas como hicieron los cristianos con los indígenas a partir de Colón. En las sociedades, no nos contentamos con interpretaciones excesivamente racionalistas, porque nuestro pensamiento colectivo esta enraizado con identidades utópicas, culturales, mitológicas, teológicas. La dimensión ética, que se basa en la construcción de hombres y mujeres nuevos, el reconocimiento de la raíz emocional de los conceptos teóricos puros. La comprensión del mundo, debe ser nuestra propia obra, no la del mundo de otros. La diversidad del mundo es infinita porque incluye modos distintitos del ser. La ecología de los saberes no hay ignorancia o conocimiento en general, asumir que la ignorancia no es un punto de partida, sino un punto de llegada. Para la ecología de los saberes, no es calidad y excelencia, sino pertinencia, implica mas de una forma de conocimiento; la ciencia no es la única forma de conocer el mundo. Conectar epistemología con los Derechos de la Madre Tierra, existe una modificación en las relaciones del hombre con la naturaleza, desde una cosmovisión andina de la Pachamama (principio ético y bioético del buen vivir). Reconociendo que los modelos económicos actuales, no están en armonía con la Madre Tierra, producen depredación, explotación y abuso y han causado gran destrucción y alteración de la Madre Tierra, colocando en riesgo la vida manifestada en los fenómenos “Cambios Climáticos”. 2. CONCLUSIONES. En relación, a la “epistemológica” sobre la nueva teoría de la acción social desde la investigación acción participativa resulta muy útil recordar que la investigación se debe realizar desde lo propio, desde nuestro espacio, desde nuestra región fomentando la capacitación, creatividad y la fuerza transformadora, dando el poder al común, con pensamientos emancipatorios que nos conlleve a producir un conocimiento contra hegemónico. Derruir la noción limitada, a que el espacio o territorio es solo una dimensión física, sino más bien un espacio cultural de un territorio relativo para la construcción social. Enfatizando, delimitar el modelo vertical, mecanicista, autoritario y centralista del Estado Nación Moderno. Lo que permitirá la creación de nuevas entidades espaciales, recuperar desde el pueblo su propia dominación territorial el llamado “bio espacio”.
  • 5. La toma de distancia del eurocentrismo, no es descartar, abandonar e ignorar las potencialidades de la tradición europea. No se puede caer en un nuevo centralismo que vea de manera excluyente, diferenciada a otros continentes. Lo importante es reconocer que siempre habrá una comprensión mas amplia del mundo que la comprensión occidental. El investigar no solamente es tener método, sino aprender a poner la mirada donde hay que poner la mirada. Todo el pensamiento crítico, debe estar relacionado con la axiología; la calidad de la investigación no depende de manera central, ni de los métodos, ni de las formas, ni de los datos, depende de la calidad de los investigadores, es decir de la axiología del cuidado del investigador para promover la transformación de la sociedad.
  • 6. REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA De subiría, S. (25 de setiembre del 2012) Conferencia Investigación Acción participativa y Epistemologías del Sur. Conferencia Cátedra Orlando Fals Borda- Auditorio Luis Santander B-Departamento de Sociología -Universidad de Nariño -Colombia.