SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
       Daniel Castaño
Juan Sebastián Muñoz
   John Carlos Pelaez

 Instituto San Carlos
             Medellín
                11°D
                2011
FILOSOFIA INDIGENA

   ¿Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la
    llegada de los españoles?

   La filosofía indígena antes de la llegada de los españoles
    tuvo la particularidad constante de una observación del
    cosmos y de la naturaleza, con el consecuente
    descubrimiento de sus fuerzas, energías y leyes. Por esta
    razón los indígenas fueron cósmicos ante lo sagrado y
    telúricos en la convivencia con la madre tierra.
1. Microorganismos dentro
del cosmos:
    Los indígenas, estaban integrados en el universo
    participando de sus leyes, movimientos, cambios en toda
    su integridad. En su concepción eran, infinidad de
    microcosmos organizados, inmersos y pertenecientes al
    gran cosmos. En esta situación humanos y cosmos eran
    una gran familia, por lo que no se podía crear nada que
    dañe o atente contra la naturaleza, porque así, también,
    se dañaría a todo ser viviente, incluidos ellos mismos.
2. La Unidad en la
pluralidad:
   Este principio se complementa con otro que dice: “La
    igualdad en la diferencia”. En la filosofía indígena de
    cosmogonía todos los seres y elementos del cosmos y de
    la naturaleza son infinitamente plurales entendidos entre
    sí como iguales/diferentes. Esta misma relación cósmica
    se refleja en las estructuras de sus sociedades y
    culturas. Un ejemplo son las lenguas actuales, al ser tan
    variadas no se conciben como “lenguas superiores” ni
    “lenguas inferiores”, sólo diferentes.
3. Colectivismo y
Comunitarismo:
   Todos los elementos del cosmos estaban ordenados en una
    gran organización colectiva, donde cada cosa tenía su
    lugar, entrelazando energías y fuerzas para dar al
    universo una organización equilibrada y armónica, como se
    observa en la tierra: Estas colectividades del cosmos y de
    la naturaleza inspiraron o enseñaron a los pueblos
    indígenas para confluir a la organización social en
    comunidades y practicar el Comunitarismo en sus formas
    de vida y, así, vivir organizados
FILOSOFÍA DEL INVASOR
   ¿Qué fundamentos y argumentos filosóficos podemos
    identificar en los españoles a su llegada al nuevo mundo?


   En Europa se vivía la edad media cuando los españoles
    llegaron al nuevo mundo: América, por eso, la filosofía de
    la época era la filosofía medieval, que influyó
    directamente en los rasgos culturales y sociales de todo
    el territorio a partir de fundamentos y argumentos como:
   El platonismo, que ofrecía múltiples posibilidades de
    asimilación por el pensamiento cristiano:


- En cuanto a la concepción de Dios y del mundo: Se afirma
   la existencia de otro mundo más allá de este.
- En cuanto al ser humano: La inmortalidad del alma y la
   relación cuerpo y alma.
   Pensamientos según el Averroísmo latino:

- El mundo es eterno y no creado
- El alma individual no es inmortal sino perecedera y
    corruptible. Solamente es inmortal el entendimiento único
    y mismo para toda la humanidad (niega la salvación).
- Existe una doble verdad: una teológica o de fe y otra
    filosófica o de razón.
   Aristotelismo no averroísta:

- El mundo puede ser eterno y creado a la vez. En cuanto a la
   segunda tesis.
- El alma inmortal es lo mismo que el entendimiento según
   Aristóteles

   Según el cristianismo (religión principal en España):

- Relación fe-razón: la fe ilumina la razón y ésta ayuda a la fe
   haciéndola comprensible. Ambas buscan la verdad
   revelada: “la fe tratando de comprender”.
- Demostración de la existencia de Dios: Según los
   agustinianos, se puede demostrar por interiorización: el
   alma capta verdades eternas e inmutables cuyo
   fundamento solo puede ser Dios. Y Según Santo Tomás y
   contra San Anselmo, se puede demostrar la existencia de
   Dios a posteriori, basándose en la experiencia del mundo
   yendo del efecto a la causa.



- Orden cósmico y orden moral: Dios es creador y
   providente. Nuestro comportamiento está regulado
   eternamente, porque hay leyes eternas en ética.
FILOSOFÍA EN CREACIÓN
   ¿Qué rasgos tuvo en América latina la crítica a la
    filosofía europea?

   La crítica a la filosofía Europea en América latina tuvo
    algunos rasgos y aspectos de carácter reflexivo,
    pensando principalmente en los oprimidos socialmente,
    teniendo un carácter global y tratándola de catalogar en
    cierta época o continente. Se opone a la visión centralista
    de la filosofía europea, porque estudia a la filosofía desde
    sus orígenes.
   Otro aspecto más, son las críticas hacia la filosofía al
    idealismo alemán que constaba de un carácter anti-
    histórico, el cual es de mucha importancia en la formación
    de una filosofía más concreta.

    Otro rasgo a la crítica de la filosofía europea era hacia lo
    metafísico, ya que no se puede tener un pensamiento que
    explique las dudas con lo metafísico, porque quita valor y
    debilita a la investigación concreta.
¿Qué tipo de filosofía se
intentó crear e nuestro
territorio?
   Movimiento americanista: Desde 1842, cuando el
    argentino Juan Bautista Alberdi se planteó la
    interrogante sobre la posibilidad de una filosofía
    latinoamericana auténtica, la mera pregunta ponía de
    manifiesto una peculiaridad de nuestra filosofía, pues
    ésta es la única que se cuestiona a sí misma y con ello ya
    tenemos una característica distintiva del pensamiento
    filosófico iberoamericano.
   La dependencia: El dominio ibérico en América implantó
    entre otras manifestaciones culturales una manera de
    hacer filosofía acorde a los intereses de la colonización.
    Los emancipadores latinoamericanos deseosos de cambiar
    la mentalidad colonial e incorporar sus pueblos a la
    modernidad, hicieron suyo el pensamiento de otros
    pueblos que lucharon y alcanzaron su plena independencia.
    Con este propósito buscaron, por medio de la educación,
    eliminar desde sus raíces la cultura colonial, siguiendo los
    lineamientos ideológicos de la filosofía positivista.
   Filosofía de la liberación: Se ha dado el nombre de
    filosofía de la liberación al movimiento que durante los
    últimos años se ha propuesto determinar la relación entre
    el pensar filosófico y la realidad latinoamericana. En esta
    filosofía el pensamiento debe unirse a la acción para
    eliminar toda manifestación de dependencia y lograr la
    auténtica libertad.
   Filosofía en México: La decadencia de la escolástica, fue
    motivada por el hecho de aferrarse a una filosofía ya
    hecha, un método obsoleto, ideas tradicionales y el
    desconocimiento de las corrientes modernas. Es con Sor
    Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora que
    vuelve la actividad intelectual, al pretender cambiar la
    forma de enseñar la filosofía, ya que los exámenes eran
    una recitación al pie de la letra de los textos escolares.
    Sus propósitos son proporcionar al alumno ideas para
    utilizar su inteligencia y reflexionar.
   La filosofía de Martí: La filosofía de Martí se basa en la
    razón y lo real, pero sin llegar a los extremos, razón por
    la cual critica la filosofía europea, que se cierra a la
    búsqueda de la razón con la lógica; para él se debe de
    criticar el pensamiento occidental metafísico donde
    engrande el yo, sin poderlo explicar y así crear
    divinidades.
   El positivismo: El positivismo fue una ideología
    importante del siglo XIX. El positivismo y los
    postulados prácticos de A. Comte tenían un
    atractivo para el desarrollo del progreso en
    México, es una filosofía optimista que tiene como
    base el progreso y se encamina a una organización
    fundamentada en la sicología, las ciencias
    naturales y la observación. Gabino Barreda,
    discípulo de Comte, en París adopta la filosofía
    positiva de su maestro, considerándola el
    instrumento apropiado para encauzar a la sociedad
    mexicana y reorganizarla. Sin embargo, pronto se
    eliminó uno de los postulados básicos del
    postivismo: el progreso; y la burguesía mexicana
    se convirtió en una clase conservadora.
   La Filosofía actual
    La Corriente Tradicional: ha evolucionado filosofía Católica;
    Oswaldo Robles, Agustín Basave, Antonio Gómez Robledo,
    José Sánchez.
    El Marxismo: ha arraigado en el pensamiento y la vida de
    México; Elí de Gortari, Adolfo Sánchez Vázquez.
    El Idealismo Crítico: se ha proyectado hacia una teoría
    cultural; Francisco Larroyo, Edmundo Escobar.
    El Positivismo Lógico: es un análisis conceptual de la
    Filosofía; Tomás Moro Simpson, Eduardo A. Rabossi,
    Alejandro Rossi, Wonfilio Trejo.
    La filosofía actual en México tiene representantes en las
    principales corrientes y el hecho de que a lo largo del siglo
    han aumentado las escuelas, institutos, etc., nos muestra
    como la actividad filosófica en nuestro país está plenamente
    integrada a la evolución del pensamiento universal.
BIBLIOGRAFIA
 Filosofía indígena: Tomado de:
   http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Filosofia%20ind
   igena%20andina.pdf
Por: Salvador Palomino Flores
 Filosofía española: Tomado de:
   http://html.rincondelvago.com/filosofia-medieval_6.html
 Filosofía en creación: Tomado de:
   http://www.buenastareas.com/ensayos/Jos%C3%A9-
   Mart%C3%AD-y-Su-Cr%C3%ADtica-a/456299.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
UNADM
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
Inst. CVC
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Jose Villalta
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
BLOGFILOSOFIA
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Av Marcovich
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
Kio Saku
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
Luis Rivera
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Juan Manuel
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
tanilam
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
José Ángel Castaño Gracia
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
Yasttrenky
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
Francisco Javier García
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
rocio1991
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
alvaroperezisback
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 

Similar a Filosofía latinoamericana

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
jcamilop
 
Trabajo final de filosofia
Trabajo final de filosofiaTrabajo final de filosofia
Trabajo final de filosofia
xanty1222
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
Beto Duran
 
Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles
Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españolesQué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles
Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles
alvaandrealejo
 
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsmEsquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
rafael felix
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Faustino Cruz
 
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaSesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Jhon Perez Mora
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Jhon Perez Mora
 
Metafísica en la filosofía latinoamericana
Metafísica en la filosofía latinoamericanaMetafísica en la filosofía latinoamericana
Metafísica en la filosofía latinoamericana
Isaac Barrientos Espinoza
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
JoelEduardoOchoaDolm
 
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptxDIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
JuanJavierGonzalez4
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodoTrabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Felipe Carvajal
 
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodoTrabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Felipe Carvajal
 
Ola
OlaOla
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodoTrabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Felipe Carvajal
 
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodoTrabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Felipe Carvajal
 
filosofia lationamericana
filosofia lationamericana filosofia lationamericana
filosofia lationamericana
WilmanAndres1
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 

Similar a Filosofía latinoamericana (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Trabajo final de filosofia
Trabajo final de filosofiaTrabajo final de filosofia
Trabajo final de filosofia
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles
Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españolesQué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles
Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles
 
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsmEsquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaSesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
Metafísica en la filosofía latinoamericana
Metafísica en la filosofía latinoamericanaMetafísica en la filosofía latinoamericana
Metafísica en la filosofía latinoamericana
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
 
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptxDIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodoTrabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodo
 
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodoTrabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodo
 
Ola
OlaOla
Ola
 
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodoTrabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodo
 
Trabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodoTrabajo final de filosofia 4 periodo
Trabajo final de filosofia 4 periodo
 
filosofia lationamericana
filosofia lationamericana filosofia lationamericana
filosofia lationamericana
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 

Filosofía latinoamericana

  • 1. Por: Daniel Castaño Juan Sebastián Muñoz John Carlos Pelaez Instituto San Carlos Medellín 11°D 2011
  • 2. FILOSOFIA INDIGENA  ¿Qué cosmogonía había en los indígenas antes de la llegada de los españoles?  La filosofía indígena antes de la llegada de los españoles tuvo la particularidad constante de una observación del cosmos y de la naturaleza, con el consecuente descubrimiento de sus fuerzas, energías y leyes. Por esta razón los indígenas fueron cósmicos ante lo sagrado y telúricos en la convivencia con la madre tierra.
  • 3. 1. Microorganismos dentro del cosmos:  Los indígenas, estaban integrados en el universo participando de sus leyes, movimientos, cambios en toda su integridad. En su concepción eran, infinidad de microcosmos organizados, inmersos y pertenecientes al gran cosmos. En esta situación humanos y cosmos eran una gran familia, por lo que no se podía crear nada que dañe o atente contra la naturaleza, porque así, también, se dañaría a todo ser viviente, incluidos ellos mismos.
  • 4. 2. La Unidad en la pluralidad:  Este principio se complementa con otro que dice: “La igualdad en la diferencia”. En la filosofía indígena de cosmogonía todos los seres y elementos del cosmos y de la naturaleza son infinitamente plurales entendidos entre sí como iguales/diferentes. Esta misma relación cósmica se refleja en las estructuras de sus sociedades y culturas. Un ejemplo son las lenguas actuales, al ser tan variadas no se conciben como “lenguas superiores” ni “lenguas inferiores”, sólo diferentes.
  • 5. 3. Colectivismo y Comunitarismo:  Todos los elementos del cosmos estaban ordenados en una gran organización colectiva, donde cada cosa tenía su lugar, entrelazando energías y fuerzas para dar al universo una organización equilibrada y armónica, como se observa en la tierra: Estas colectividades del cosmos y de la naturaleza inspiraron o enseñaron a los pueblos indígenas para confluir a la organización social en comunidades y practicar el Comunitarismo en sus formas de vida y, así, vivir organizados
  • 6. FILOSOFÍA DEL INVASOR  ¿Qué fundamentos y argumentos filosóficos podemos identificar en los españoles a su llegada al nuevo mundo?  En Europa se vivía la edad media cuando los españoles llegaron al nuevo mundo: América, por eso, la filosofía de la época era la filosofía medieval, que influyó directamente en los rasgos culturales y sociales de todo el territorio a partir de fundamentos y argumentos como:
  • 7. El platonismo, que ofrecía múltiples posibilidades de asimilación por el pensamiento cristiano: - En cuanto a la concepción de Dios y del mundo: Se afirma la existencia de otro mundo más allá de este. - En cuanto al ser humano: La inmortalidad del alma y la relación cuerpo y alma.
  • 8. Pensamientos según el Averroísmo latino: - El mundo es eterno y no creado - El alma individual no es inmortal sino perecedera y corruptible. Solamente es inmortal el entendimiento único y mismo para toda la humanidad (niega la salvación). - Existe una doble verdad: una teológica o de fe y otra filosófica o de razón.
  • 9. Aristotelismo no averroísta: - El mundo puede ser eterno y creado a la vez. En cuanto a la segunda tesis. - El alma inmortal es lo mismo que el entendimiento según Aristóteles  Según el cristianismo (religión principal en España): - Relación fe-razón: la fe ilumina la razón y ésta ayuda a la fe haciéndola comprensible. Ambas buscan la verdad revelada: “la fe tratando de comprender”.
  • 10. - Demostración de la existencia de Dios: Según los agustinianos, se puede demostrar por interiorización: el alma capta verdades eternas e inmutables cuyo fundamento solo puede ser Dios. Y Según Santo Tomás y contra San Anselmo, se puede demostrar la existencia de Dios a posteriori, basándose en la experiencia del mundo yendo del efecto a la causa. - Orden cósmico y orden moral: Dios es creador y providente. Nuestro comportamiento está regulado eternamente, porque hay leyes eternas en ética.
  • 11. FILOSOFÍA EN CREACIÓN  ¿Qué rasgos tuvo en América latina la crítica a la filosofía europea?  La crítica a la filosofía Europea en América latina tuvo algunos rasgos y aspectos de carácter reflexivo, pensando principalmente en los oprimidos socialmente, teniendo un carácter global y tratándola de catalogar en cierta época o continente. Se opone a la visión centralista de la filosofía europea, porque estudia a la filosofía desde sus orígenes.
  • 12. Otro aspecto más, son las críticas hacia la filosofía al idealismo alemán que constaba de un carácter anti- histórico, el cual es de mucha importancia en la formación de una filosofía más concreta. Otro rasgo a la crítica de la filosofía europea era hacia lo metafísico, ya que no se puede tener un pensamiento que explique las dudas con lo metafísico, porque quita valor y debilita a la investigación concreta.
  • 13. ¿Qué tipo de filosofía se intentó crear e nuestro territorio?  Movimiento americanista: Desde 1842, cuando el argentino Juan Bautista Alberdi se planteó la interrogante sobre la posibilidad de una filosofía latinoamericana auténtica, la mera pregunta ponía de manifiesto una peculiaridad de nuestra filosofía, pues ésta es la única que se cuestiona a sí misma y con ello ya tenemos una característica distintiva del pensamiento filosófico iberoamericano.
  • 14. La dependencia: El dominio ibérico en América implantó entre otras manifestaciones culturales una manera de hacer filosofía acorde a los intereses de la colonización. Los emancipadores latinoamericanos deseosos de cambiar la mentalidad colonial e incorporar sus pueblos a la modernidad, hicieron suyo el pensamiento de otros pueblos que lucharon y alcanzaron su plena independencia. Con este propósito buscaron, por medio de la educación, eliminar desde sus raíces la cultura colonial, siguiendo los lineamientos ideológicos de la filosofía positivista.
  • 15. Filosofía de la liberación: Se ha dado el nombre de filosofía de la liberación al movimiento que durante los últimos años se ha propuesto determinar la relación entre el pensar filosófico y la realidad latinoamericana. En esta filosofía el pensamiento debe unirse a la acción para eliminar toda manifestación de dependencia y lograr la auténtica libertad.
  • 16. Filosofía en México: La decadencia de la escolástica, fue motivada por el hecho de aferrarse a una filosofía ya hecha, un método obsoleto, ideas tradicionales y el desconocimiento de las corrientes modernas. Es con Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora que vuelve la actividad intelectual, al pretender cambiar la forma de enseñar la filosofía, ya que los exámenes eran una recitación al pie de la letra de los textos escolares. Sus propósitos son proporcionar al alumno ideas para utilizar su inteligencia y reflexionar.
  • 17. La filosofía de Martí: La filosofía de Martí se basa en la razón y lo real, pero sin llegar a los extremos, razón por la cual critica la filosofía europea, que se cierra a la búsqueda de la razón con la lógica; para él se debe de criticar el pensamiento occidental metafísico donde engrande el yo, sin poderlo explicar y así crear divinidades.
  • 18. El positivismo: El positivismo fue una ideología importante del siglo XIX. El positivismo y los postulados prácticos de A. Comte tenían un atractivo para el desarrollo del progreso en México, es una filosofía optimista que tiene como base el progreso y se encamina a una organización fundamentada en la sicología, las ciencias naturales y la observación. Gabino Barreda, discípulo de Comte, en París adopta la filosofía positiva de su maestro, considerándola el instrumento apropiado para encauzar a la sociedad mexicana y reorganizarla. Sin embargo, pronto se eliminó uno de los postulados básicos del postivismo: el progreso; y la burguesía mexicana se convirtió en una clase conservadora.
  • 19. La Filosofía actual La Corriente Tradicional: ha evolucionado filosofía Católica; Oswaldo Robles, Agustín Basave, Antonio Gómez Robledo, José Sánchez. El Marxismo: ha arraigado en el pensamiento y la vida de México; Elí de Gortari, Adolfo Sánchez Vázquez. El Idealismo Crítico: se ha proyectado hacia una teoría cultural; Francisco Larroyo, Edmundo Escobar. El Positivismo Lógico: es un análisis conceptual de la Filosofía; Tomás Moro Simpson, Eduardo A. Rabossi, Alejandro Rossi, Wonfilio Trejo. La filosofía actual en México tiene representantes en las principales corrientes y el hecho de que a lo largo del siglo han aumentado las escuelas, institutos, etc., nos muestra como la actividad filosófica en nuestro país está plenamente integrada a la evolución del pensamiento universal.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  Filosofía indígena: Tomado de: http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Filosofia%20ind igena%20andina.pdf Por: Salvador Palomino Flores  Filosofía española: Tomado de: http://html.rincondelvago.com/filosofia-medieval_6.html  Filosofía en creación: Tomado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Jos%C3%A9- Mart%C3%AD-y-Su-Cr%C3%ADtica-a/456299.html