SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Construyamos juntos nuestro
 CÓDIGO DE CONVIVENCIA
CONCEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN
 INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
    DEL CANTÓN MILAGRO CCPINA- M
      Dra. Patricia Galarza de Silva
ACUERDO MINISTERIAL #182
Ministerio de Educación ha institucionalizado
El Código de Convivencia para todos los
Planteles Educativos del país y se promueven
algunas pautas formales para su elaboración y
se     determinan    los    siguientes    ejes
orientadores:
Democracia, Ciudadanía, Cultura del Buen
Trato,              Equidad                de
Género,       Comunicación,        Honestidad
Académica, Uso de la Tecnología, Disciplina y
¿Qué es un Código de Convivencia?
Código de Convivencia es un conjunto de
 acuerdos y compromisos, construidos e
 implementados bajo un proceso
 dinámico,     con       enfoque        de
 derechos, género e interculturalidad, con
 fundamento en la Doctrina          de la
 Protección Integral de Niñez y
 Adolescencia.
Principios de la Doctrina de Protección
•   Interés superior del niño o la niña.
•   Corresponsabilidad.
•   Igualdad y no Discriminación.
•   Participación.
•   Interculturalidad.
•   Prioridad Absoluta.
•   Ejercicio Progresivo.
¿Para qué un Código de Convivencia?
• Para la convivencia pacífica.
• Para garantizar la integridad individual y colectiva.
• Para propender a la equidad y el respeto a las diferencias.
• Para potenciar procesos cognitivos y el desarrollo de las
  competencias para la vida.
• Para promover el ejercicio de ciudadanía y el derecho de
  participación.
• Para fortalecer la capacidad expresiva y de escucha para el
  desarrollo armónico en espacios cotidianos.
• Para el establecimiento del trabajo cooperativo y la
  organización libre de los actores en diversos espacios de
  participación.
¿Cómo integrar el Comité
            Institucional?
Es responsabilidad del directivo de la Institución
  Educativa conformar el Comité Institucional
  con las siguientes características:
• Conformación Paritaria igual número de
  niños, niñas, adolescentes, madres, padres, re
  presentantes y docentes.
• Se debe aplicar los enfoques de
  género, interculturalidad y territorialidad
  (urbano y rural).
¿Qué debe hacer el Comité
             Institucional?
• Elaborar un Plan de Trabajo para la Construcción
  participativa del Código de Convivencia.
• Capacitar en Derechos a todos y todas los
  miembros de la Comunidad Educativa y de la
  localidad.
• Definir los lineamientos o pautas para la
  construcción del Código de Convivencia.
• Coordinar acciones con las entidades públicas o
  privadas que atiendan o trabajen con niños, niñas
  y/o adolescentes.
¿Qué pasos debe considerar el Plan Institucional para
 el Proceso de elaboración del Código de Convivencia?
1.  Sensibilización y reflexión sobre derechos y responsabilidades.
2.  Diagnóstico Situacional de la Institución Educativa.
3.  Sistematización y priorización de la información recogida.
4.  Redacción de la Propuesta del Código de Convivencia.(Documento Borrador).
5.  Análisis, discusión y validación del Documento Borrador.
6.  Incorporación de aportes de parte de todos los estamentos o grupos.
7.  Organización de la Información.
8.  Revisión Final del Código de Convivencia de la Institución.
9.  Envió del Documento Final a la Autoridad Educativa correspondiente y al
    CCPINA-M para su registro.
10. Reproducción y Socialización del Código de Convivencia en la Institución
    Educativa.
11. Seguimiento y monitoreo.
Sensibilización y reflexión sobre
          convivencia y derechos
La sensibilización deberá realizarse a todos y todas los actores que
   integran la Comunidad Educativa.
Se partirá con un ejercicio de comprensión e interiorización de
   derechos, responsabilidades y obligaciones del ser
   humano, poniendo énfasis a los enunciados en la Constitución de la
   República(2008) y el Código de Niñez y Adolescencia.

Técnicas que se pueden utilizar:
• Conferencias, exposiciones y títeres.
• Relatos de casos y experiencias.
• Socio dramas.
• Videos.
• Y otras que se construyan en función a las capacidades de la
   entidad educativa.
Diagnóstico de la situación de la
           entidad educativa
Sirve para conocer el tipo de relaciones humanas que se dan entre:
   autoridades, personal docente, técnico y administrativo;
   representantes, padres y madres de familia; niños, niñas y
   adolescentes; otros.
Es necesario visibilizar a la Institución Educativa como parte de un
   contexto social, por lo tanto implica involucramiento de todos los
   actores de la Comunidad Educativa.

Técnicas sugeridas para el Diagnóstico:
• Mapeo de actores.
• Flujograma de Relaciones.
• Diagrama Institucional.
• Mapas Parlantes.
• Líneas de Tiempo, etc.
Sistematización y priorización de la
             información
Como resultado del Diagnóstico se debe obtener un
  listado de problemas caracterizados y priorizados.
Se deben establecer con claridad las causas y
  consecuencias, además de una idea aproximada de
  cómo resolverlos.
En un cuadro T se deben ubicar los problemas
  priorizados, para ubicar al lado de cada uno los
  posibles acuerdos.
La información sistematizada debe ser archivada porque
  será parte de los anexos que validan o certifican el
  proceso de elaboración del Código de Convivencia.
Redacción de la propuesta del Código
           de Convivencia
Es necesario identificar los puntos clave sobre los
  cuales hay que debatir y llegar a consensos sobre
  la base del diagnóstico.
La redacción de los acuerdos debe ser:
• Basadas en función del diagnóstico.
• Redactado en primera persona.
• No prohibitivo, no punitivo (castigador).
Todos los acuerdos deben generar una acción
  concreta coherente, que tenga trascendencia y
  promueva la transformación social.
Análisis discusión y validación del
           documento borrador
Se sugiere realizar dos tipos de asamblea:
• Una donde los participantes trabajen de forma particular
   (estudiantes de distintos niveles, profesores, personal
   administrativo, directivos, representantes, padres o madres de
   familia)
• Otra donde se reúnan todos los actores de la comunidad y localidad
   que tengan representación.
Para validar la asamblea se debe considerar:
• Horarios asequibles para los participantes, donde se garantice la
   participación de todos y todas.
• Debe ser considerada por todos y todas como una actividad
   prioritaria.
• Deben estar involucrados todas y todos los actores de la
   Comunidad Educativa, promoviendo sus propuestas, realizando y
   registrando cambios.
Organización de la información
                                         FORMATO BÁSICO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Datos Generales:
•      Nombre de la Escuela.
•      Parroquia.
•      Cantón.
•      Provincia.
•      Nombre de Director(a).
•      Número de Maestros.
•      Número de Niños.
•      Número de Niñas.
•      Nómina de la Directiva de Representantes, Padres y Madres de Familia.
•      Nómina de la Directiva del Gobierno Estudiantil.
•      Fecha de la Ejecución del Proceso de Elaboración del Código de Convivencia.
•      Vigencia del Código de Convivencia.
•      Coordinador del Establecimiento Educativo.
Antecedentes :(Breve reseña de la trayectoria de la institución)
Concepto de Código de Convivencia:
Fundamento Legal:
Justificación: (Por qué se necesita un Código de Convivencia)
Objetivos:
Generales
Específicos
Acuerdos:
Firmas de los Miembros de Comité Institucional:
Anexos: (Fotos, Documentos elaborados en el diagnóstico, Actas, Nóminas, Borradores y otros)
Incorporación de aportes
• En este paso se recomienda no cambiar
  las líneas de acción, ni la
  contextualización de conceptos
  realizadas durante el proceso de
  elaboración del Código de Convivencia.
• Se deben incluir nuevos
  acuerdos, basados en el mismo enfoque
  del proceso.
Revisión final del Código de
               Convivencia
Esta revisión se realizará en Asamblea
  General, con la participación de todas y todos
  los actores que integran la Comunidad
  Educativa.
Se deben discutir y socializar cada uno de los
  acuerdos elaborados y corregidos durante el
  proceso de elaboración del Código de
  Convivencia.
Se debe aprobar el Código de Convivencia por
  medio de consensos.
Envió del documento final a las
  autoridades Educativas y al CCPINA
• Será suscrito por las y los integrantes del
  Comité Institucional que participaron en el
  Proceso de Elaboración.
• El documento elaborado debe contar con los
  enfoques de:
  Derechos, Género, Participación, Interculturali
  dad y democracia.
• El documento debe ser enviado a las
  Autoridades Educativas para su conocimiento
  y al CCPINA para su registro.
Reproducción y socialización del
         Código de Convivencia
El Comité Institucional deberá determinar los mecanismos necesarios para la
    socialización del Código de Convivencia a todas y todos los actores que
    integran la Comunidad Educativa, para ello se deben realizar
    reuniones, talleres, etc. e incorporarlo a las aulas de clases, para su
    conocimiento y aplicación.
• El Código de Convivencia debe ser socializado en todos los espacios de la
    Comunidad Educativa, para ello se debe elaborar un Plan Estratégico para
    su publicación y difusión.
• El Código de Convivencia debe estar al servicio de cada
    aula, DOBE, biblioteca, etc.
• La difusión se realizará en un período determinado por el Comité
    Institucional    y     se    pueden     utilizar :    Los    Momentos
    Cívicos, Talleres, Reuniones de Docentes, Representantes, Directivos y
    Administrativos, entre otros.
Seguimiento y monitoreo del Código
          de Convivencia
• Se debe realizar revisión y rendición de cuentas
  periódicas del cumplimiento del Código en la
  Institución Educativa
• El Comité Institucional elegido para la
  elaboración del Código de Convivencia en
  coordinación con el Equipo Impulsor liderado por
  los Departamentos de Orientación y Bienestar
  Estudiantil de la Coordinación o Dirección
  Provincial de Educación serán los encargados de
  su implementación y seguimiento, durante el
  tiempo de aplicación estipulado (De 1 a 3 años).

Más contenido relacionado

Destacado

Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivenciaDiagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivenciaGuillermo Garcia
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especialcasa
 
Guía metodológica para la construcción participativa del codigo
Guía metodológica para la construcción participativa del codigoGuía metodológica para la construcción participativa del codigo
Guía metodológica para la construcción participativa del codigoJorgeAsencio593
 
Como hacer un slogan
Como hacer un sloganComo hacer un slogan
Como hacer un sloganmarissina
 
Codigo de convivencia.actual
Codigo de convivencia.actualCodigo de convivencia.actual
Codigo de convivencia.actualjanelusy
 
Construcción del código de convivencia
Construcción del código de convivenciaConstrucción del código de convivencia
Construcción del código de convivenciaMarcelo Aldaz Herrera
 
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantesCódigo de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantesPablo Flores Cabrera
 
Convivencia en diapositivas
Convivencia en diapositivasConvivencia en diapositivas
Convivencia en diapositivasjcentenoblanco
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaEducentro
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciaManuel Santos
 
Normas de Convivencia Institucional
Normas de Convivencia InstitucionalNormas de Convivencia Institucional
Normas de Convivencia InstitucionalEMD1532
 

Destacado (20)

Soda kids
Soda kidsSoda kids
Soda kids
 
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivenciaDiagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
Diagnóstico participativo para la redacción del código de convivencia
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especial
 
Codigo de convivencia
Codigo de convivenciaCodigo de convivencia
Codigo de convivencia
 
Guía metodológica para la construcción participativa del codigo
Guía metodológica para la construcción participativa del codigoGuía metodológica para la construcción participativa del codigo
Guía metodológica para la construcción participativa del codigo
 
Como hacer un slogan
Como hacer un sloganComo hacer un slogan
Como hacer un slogan
 
codigo de convivencia ME
codigo de convivencia MEcodigo de convivencia ME
codigo de convivencia ME
 
Codigo de convivencia
Codigo de convivenciaCodigo de convivencia
Codigo de convivencia
 
Codigo de convivencia lfr
Codigo de convivencia lfrCodigo de convivencia lfr
Codigo de convivencia lfr
 
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
CÓDIGO DE CONVIVENCIACÓDIGO DE CONVIVENCIA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
 
Codigo de convivencia.actual
Codigo de convivencia.actualCodigo de convivencia.actual
Codigo de convivencia.actual
 
Construcción del código de convivencia
Construcción del código de convivenciaConstrucción del código de convivencia
Construcción del código de convivencia
 
Convivencia
Convivencia Convivencia
Convivencia
 
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantesCódigo de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
 
Convivencia en diapositivas
Convivencia en diapositivasConvivencia en diapositivas
Convivencia en diapositivas
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Normas de Convivencia Institucional
Normas de Convivencia InstitucionalNormas de Convivencia Institucional
Normas de Convivencia Institucional
 

Similar a Congreso 4 código de convivencia

Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Datos relevantes del código de convivencia
Datos relevantes del código de convivenciaDatos relevantes del código de convivencia
Datos relevantes del código de convivencia19951983
 
Acuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaAcuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaDamelys Fernández
 
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012Jose Javier
 
Instructivo directores de escuelas y liceos
Instructivo directores de escuelas y liceosInstructivo directores de escuelas y liceos
Instructivo directores de escuelas y liceosDrCarlos Arvelo
 
Guía Metodológica parte 1
Guía Metodológica parte 1Guía Metodológica parte 1
Guía Metodológica parte 1LupitaCacerez
 
Guia metodologica grupo_1
Guia metodologica grupo_1Guia metodologica grupo_1
Guia metodologica grupo_1EstefiTisalema
 
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1WendiTeneUsca
 
Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...lozanopamela1
 
Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1BryanErazo9
 
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1JoselynMarian
 
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...GenesisMuoz13
 
Guia metodologica p1
Guia metodologica p1Guia metodologica p1
Guia metodologica p1lisbethnoboa
 

Similar a Congreso 4 código de convivencia (20)

Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
 
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
 
Datos relevantes del código de convivencia
Datos relevantes del código de convivenciaDatos relevantes del código de convivencia
Datos relevantes del código de convivencia
 
Conviencia acuerdos
Conviencia acuerdosConviencia acuerdos
Conviencia acuerdos
 
Acuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaAcuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuela
 
Participación
Participación Participación
Participación
 
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
 
Instructivo directores de escuelas y liceos
Instructivo directores de escuelas y liceosInstructivo directores de escuelas y liceos
Instructivo directores de escuelas y liceos
 
Guía Metodológica parte 1
Guía Metodológica parte 1Guía Metodológica parte 1
Guía Metodológica parte 1
 
Guia metodologica grupo_1
Guia metodologica grupo_1Guia metodologica grupo_1
Guia metodologica grupo_1
 
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
 
Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
 
Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1
 
PEI parte 1
PEI parte 1PEI parte 1
PEI parte 1
 
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
 
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
 
Guia metodologica p1
Guia metodologica p1Guia metodologica p1
Guia metodologica p1
 
Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1
 
Pei Parte1
Pei Parte1 Pei Parte1
Pei Parte1
 
PEI
PEIPEI
PEI
 

Más de catherycollantes

Más de catherycollantes (11)

Nativos e inmigrantes digitales ccp
Nativos e inmigrantes digitales ccpNativos e inmigrantes digitales ccp
Nativos e inmigrantes digitales ccp
 
La educacion 1
La educacion 1La educacion 1
La educacion 1
 
Educación antigua vs tradicional
Educación antigua vs tradicionalEducación antigua vs tradicional
Educación antigua vs tradicional
 
Quimica moderna
Quimica modernaQuimica moderna
Quimica moderna
 
Moodle y web 2
Moodle y web 2Moodle y web 2
Moodle y web 2
 
Moodle y web 2
Moodle y web 2Moodle y web 2
Moodle y web 2
 
Moodle y web 2
Moodle y web 2Moodle y web 2
Moodle y web 2
 
Moodle y web 2
Moodle y web 2Moodle y web 2
Moodle y web 2
 
Consejo nacional de educación superior conesup
Consejo nacional de educación superior conesupConsejo nacional de educación superior conesup
Consejo nacional de educación superior conesup
 
Nuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato  ecuatorianoNuevo bachillerato  ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatoriano
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 

Congreso 4 código de convivencia

  • 1. Construyamos juntos nuestro CÓDIGO DE CONVIVENCIA CONCEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN MILAGRO CCPINA- M Dra. Patricia Galarza de Silva
  • 2. ACUERDO MINISTERIAL #182 Ministerio de Educación ha institucionalizado El Código de Convivencia para todos los Planteles Educativos del país y se promueven algunas pautas formales para su elaboración y se determinan los siguientes ejes orientadores: Democracia, Ciudadanía, Cultura del Buen Trato, Equidad de Género, Comunicación, Honestidad Académica, Uso de la Tecnología, Disciplina y
  • 3. ¿Qué es un Código de Convivencia? Código de Convivencia es un conjunto de acuerdos y compromisos, construidos e implementados bajo un proceso dinámico, con enfoque de derechos, género e interculturalidad, con fundamento en la Doctrina de la Protección Integral de Niñez y Adolescencia.
  • 4. Principios de la Doctrina de Protección • Interés superior del niño o la niña. • Corresponsabilidad. • Igualdad y no Discriminación. • Participación. • Interculturalidad. • Prioridad Absoluta. • Ejercicio Progresivo.
  • 5. ¿Para qué un Código de Convivencia? • Para la convivencia pacífica. • Para garantizar la integridad individual y colectiva. • Para propender a la equidad y el respeto a las diferencias. • Para potenciar procesos cognitivos y el desarrollo de las competencias para la vida. • Para promover el ejercicio de ciudadanía y el derecho de participación. • Para fortalecer la capacidad expresiva y de escucha para el desarrollo armónico en espacios cotidianos. • Para el establecimiento del trabajo cooperativo y la organización libre de los actores en diversos espacios de participación.
  • 6. ¿Cómo integrar el Comité Institucional? Es responsabilidad del directivo de la Institución Educativa conformar el Comité Institucional con las siguientes características: • Conformación Paritaria igual número de niños, niñas, adolescentes, madres, padres, re presentantes y docentes. • Se debe aplicar los enfoques de género, interculturalidad y territorialidad (urbano y rural).
  • 7. ¿Qué debe hacer el Comité Institucional? • Elaborar un Plan de Trabajo para la Construcción participativa del Código de Convivencia. • Capacitar en Derechos a todos y todas los miembros de la Comunidad Educativa y de la localidad. • Definir los lineamientos o pautas para la construcción del Código de Convivencia. • Coordinar acciones con las entidades públicas o privadas que atiendan o trabajen con niños, niñas y/o adolescentes.
  • 8. ¿Qué pasos debe considerar el Plan Institucional para el Proceso de elaboración del Código de Convivencia? 1. Sensibilización y reflexión sobre derechos y responsabilidades. 2. Diagnóstico Situacional de la Institución Educativa. 3. Sistematización y priorización de la información recogida. 4. Redacción de la Propuesta del Código de Convivencia.(Documento Borrador). 5. Análisis, discusión y validación del Documento Borrador. 6. Incorporación de aportes de parte de todos los estamentos o grupos. 7. Organización de la Información. 8. Revisión Final del Código de Convivencia de la Institución. 9. Envió del Documento Final a la Autoridad Educativa correspondiente y al CCPINA-M para su registro. 10. Reproducción y Socialización del Código de Convivencia en la Institución Educativa. 11. Seguimiento y monitoreo.
  • 9. Sensibilización y reflexión sobre convivencia y derechos La sensibilización deberá realizarse a todos y todas los actores que integran la Comunidad Educativa. Se partirá con un ejercicio de comprensión e interiorización de derechos, responsabilidades y obligaciones del ser humano, poniendo énfasis a los enunciados en la Constitución de la República(2008) y el Código de Niñez y Adolescencia. Técnicas que se pueden utilizar: • Conferencias, exposiciones y títeres. • Relatos de casos y experiencias. • Socio dramas. • Videos. • Y otras que se construyan en función a las capacidades de la entidad educativa.
  • 10. Diagnóstico de la situación de la entidad educativa Sirve para conocer el tipo de relaciones humanas que se dan entre: autoridades, personal docente, técnico y administrativo; representantes, padres y madres de familia; niños, niñas y adolescentes; otros. Es necesario visibilizar a la Institución Educativa como parte de un contexto social, por lo tanto implica involucramiento de todos los actores de la Comunidad Educativa. Técnicas sugeridas para el Diagnóstico: • Mapeo de actores. • Flujograma de Relaciones. • Diagrama Institucional. • Mapas Parlantes. • Líneas de Tiempo, etc.
  • 11. Sistematización y priorización de la información Como resultado del Diagnóstico se debe obtener un listado de problemas caracterizados y priorizados. Se deben establecer con claridad las causas y consecuencias, además de una idea aproximada de cómo resolverlos. En un cuadro T se deben ubicar los problemas priorizados, para ubicar al lado de cada uno los posibles acuerdos. La información sistematizada debe ser archivada porque será parte de los anexos que validan o certifican el proceso de elaboración del Código de Convivencia.
  • 12. Redacción de la propuesta del Código de Convivencia Es necesario identificar los puntos clave sobre los cuales hay que debatir y llegar a consensos sobre la base del diagnóstico. La redacción de los acuerdos debe ser: • Basadas en función del diagnóstico. • Redactado en primera persona. • No prohibitivo, no punitivo (castigador). Todos los acuerdos deben generar una acción concreta coherente, que tenga trascendencia y promueva la transformación social.
  • 13. Análisis discusión y validación del documento borrador Se sugiere realizar dos tipos de asamblea: • Una donde los participantes trabajen de forma particular (estudiantes de distintos niveles, profesores, personal administrativo, directivos, representantes, padres o madres de familia) • Otra donde se reúnan todos los actores de la comunidad y localidad que tengan representación. Para validar la asamblea se debe considerar: • Horarios asequibles para los participantes, donde se garantice la participación de todos y todas. • Debe ser considerada por todos y todas como una actividad prioritaria. • Deben estar involucrados todas y todos los actores de la Comunidad Educativa, promoviendo sus propuestas, realizando y registrando cambios.
  • 14. Organización de la información FORMATO BÁSICO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA Datos Generales: • Nombre de la Escuela. • Parroquia. • Cantón. • Provincia. • Nombre de Director(a). • Número de Maestros. • Número de Niños. • Número de Niñas. • Nómina de la Directiva de Representantes, Padres y Madres de Familia. • Nómina de la Directiva del Gobierno Estudiantil. • Fecha de la Ejecución del Proceso de Elaboración del Código de Convivencia. • Vigencia del Código de Convivencia. • Coordinador del Establecimiento Educativo. Antecedentes :(Breve reseña de la trayectoria de la institución) Concepto de Código de Convivencia: Fundamento Legal: Justificación: (Por qué se necesita un Código de Convivencia) Objetivos: Generales Específicos Acuerdos: Firmas de los Miembros de Comité Institucional: Anexos: (Fotos, Documentos elaborados en el diagnóstico, Actas, Nóminas, Borradores y otros)
  • 15. Incorporación de aportes • En este paso se recomienda no cambiar las líneas de acción, ni la contextualización de conceptos realizadas durante el proceso de elaboración del Código de Convivencia. • Se deben incluir nuevos acuerdos, basados en el mismo enfoque del proceso.
  • 16. Revisión final del Código de Convivencia Esta revisión se realizará en Asamblea General, con la participación de todas y todos los actores que integran la Comunidad Educativa. Se deben discutir y socializar cada uno de los acuerdos elaborados y corregidos durante el proceso de elaboración del Código de Convivencia. Se debe aprobar el Código de Convivencia por medio de consensos.
  • 17. Envió del documento final a las autoridades Educativas y al CCPINA • Será suscrito por las y los integrantes del Comité Institucional que participaron en el Proceso de Elaboración. • El documento elaborado debe contar con los enfoques de: Derechos, Género, Participación, Interculturali dad y democracia. • El documento debe ser enviado a las Autoridades Educativas para su conocimiento y al CCPINA para su registro.
  • 18. Reproducción y socialización del Código de Convivencia El Comité Institucional deberá determinar los mecanismos necesarios para la socialización del Código de Convivencia a todas y todos los actores que integran la Comunidad Educativa, para ello se deben realizar reuniones, talleres, etc. e incorporarlo a las aulas de clases, para su conocimiento y aplicación. • El Código de Convivencia debe ser socializado en todos los espacios de la Comunidad Educativa, para ello se debe elaborar un Plan Estratégico para su publicación y difusión. • El Código de Convivencia debe estar al servicio de cada aula, DOBE, biblioteca, etc. • La difusión se realizará en un período determinado por el Comité Institucional y se pueden utilizar : Los Momentos Cívicos, Talleres, Reuniones de Docentes, Representantes, Directivos y Administrativos, entre otros.
  • 19. Seguimiento y monitoreo del Código de Convivencia • Se debe realizar revisión y rendición de cuentas periódicas del cumplimiento del Código en la Institución Educativa • El Comité Institucional elegido para la elaboración del Código de Convivencia en coordinación con el Equipo Impulsor liderado por los Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil de la Coordinación o Dirección Provincial de Educación serán los encargados de su implementación y seguimiento, durante el tiempo de aplicación estipulado (De 1 a 3 años).