SlideShare una empresa de Scribd logo
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”




                                                                    UNMSM

                                                                          UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”




1. PRESENTACIÓN

2. OBJETIVO

3. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

4. REGLAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

5. MESAS TEMATICAS

    a. Mesa 1: Partidos Políticos, Sistema de Partidos y Democracia.
    b. Mesa 2: Sistemas Electorales y Calidad de la Democracia.
    c. Mesa 3: Administración, Gobernabilidad y Gobernanza Electoral.
    d. Mesa 4: Transparencia y Fiscalización en los Procesos Electorales.
    e. Mesa 5: Justicia Electoral.
    f. Mesa 6: Observación Electoral.
    g. Mesa 7: Padrón Electoral y Registro de Electores.
    h. Mesa 8: Democracia Electoral y Opinión Pública.
    i. Mesa 9: Conflictos Electorales y Violencia Política.
    j. Mesa 10: Nuevas Tecnologías y Procesos Electorales, Experiencias Comparadas.
    k. Mesa 11: La Normatividad Electoral.
    l. Mesa 12: Democracia Electoral y Género.
    m. Mesa 13: Planes de Gobierno y Gestión Pública.
    n. Mesa 14: Jóvenes, Participación y Política.
    o. Mesa 15: Elecciones de Representantes Peruanos ante Parlamentos Supranacionales.
    p. Mesa 16: Democracia e Interculturalidad.
    q. Mesa 17: Democracia Participativa y Gobernabilidad Local.

6. CONFERENCIAS MAGISTRALES

7. FOTOGRAFIAS DE LOS EXPOSITORES Y COMENTARISTAS




                                                                                   UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”




                                 CONVOCATORIA
  El Jurado Nacional de Elecciones a través de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad - ESEG, viene
  organizando el I CONGRESO PERUANO DE ESTUDIOS ELECTORALES - “Promoviendo el
  Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” con la estrecha colaboración
  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Piura. En ese sentido se
  convoca a investigadores, académicos, funcionarios electorales, miembros de los partidos
  políticos, politólogos y estudiantes a participar de tan importante evento a realizarse los días
  18,19 y 20 de octubre del 2012 en la ciudad de Lima.


1. PRESENTACIÓN


  La Escuela Electoral y de Gobernabilidad, es un órgano de altos estudios electorales, de
  investigación académica y de apoyo técnico del Jurado Nacional de Elecciones. Tiene por fin
  primordial la formación de ciudadanos, actores políticos y electorales; a través de programas
  académicos, foros de discusión, crítica, investigaciones que brinden conocimientos de alto nivel en
  materia electoral y en cuestiones respectivas a la democracia y la gobernabilidad.

  En la actualidad la democracia peruana enfrenta grandes desafíos y riesgos, pero también tiene
  abiertas grandes posibilidades de consolidar logros y avances importantes en la estabilidad
  política y democrática, ya sea en el crecimiento económico, entre otras áreas del desarrollo, que
  han puesto al Perú en una situación expectante en América Latina.


  En ese sentido, el I Congreso Peruano de Estudios Electorales - “Promoviendo el Fortalecimiento
  del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”, presenta diversos temas de discusión para
  poder reflexionar y hacer un balance acerca del sistema electoral y democrático en el país, e
  identificar aquellos puntos que nos ayudará a perfeccionar nuestro modelo político de cara a los
  retos que nos depara el futuro para alcanzar los objetivos del milenio a puertas del bicentenario
  Perú 2021.


  Ello se logrará a partir de dos espacios académicos: 6 Conferencias Magistrales y 17 Mesas
  Temáticas.




                                                                                         UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”



2. OBJETIVO


   Propiciar el análisis, discusión y difusión de puntos de vista, con carácter científico y académico,
   sobre el desarrollo de los procesos electorales, los partidos políticos, los sistemas electorales, así
   como los procesos de participación y control y las variables que hoy en día importan, la calidad de
   la democracia en el Perú; así como sus contextos sociales, políticos, culturales, económicos y
   legales que están vinculados a temas dichos.


3. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES


   Podrán participar investigadores sociales (politólogos, sociólogos, comunicadores, abogados,
   historiadores, psicólogos, entre otros profesionales de carreras afines); líderes políticos (de
   partidos y movimientos regionales y/o locales); formadores de opinión (analistas, periodistas),
   funcionarios electorales, docentes y de gobierno, estudiantes y demás interesados en las
   temáticas del congreso.


4. REGLAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS


   a) Los trabajos que se presenten deberán aportar elementos críticos y analíticos sobre el
      desarrollo de los procesos electorales; sobre la vida de los partidos políticos y el
      comportamiento electoral de los ciudadanos; sobre el análisis de las leyes electorales y las
      propuestas para su reforma; sobre el uso de los estudios de opinión en la construcción de
      pronósticos electorales; sobre la participación ciudadana, así como sobre cualquiera de los
      temas y subtemas comprendidos en las 17 mesas temáticas.


   b) Se aceptarán ponencias de estudiantes de pre-grado que acrediten que la investigación cuenta
      con la asesoría y respaldo de un docente de su facultad, para lo cual se debe adjuntar el
      comunicado respectivo, dirigido al Director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad. En el
      comunicado se debe indicar los datos del docente de la facultad, el apoyo académico brindado
      al alumno para la elaboración de la ponencia y su firma respectiva del respaldo a la
      investigación.




                                                                                        UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”




c) Los interesados deberán enviar el resumen de su ponencia al siguiente correo electrónico:
     congresoponencias@eseg.edu.pe para lo cual tendrá que descargar la ficha de inscripción y
     completar los datos del formulario. En caso de ser estudiante de pregrado, adjuntar el
     documento solicitado. DESCARGAR FICHA.
     Colocar en el ASUNTO: el nombre y número de la mesa temática, que desea participar.
d) Fecha de inicio de recepción de resúmenes de ponencias: 03 de mayo.
e) Fecha límite de recepción de resúmenes de ponencias: 30 de junio.
f)   Una vez enviada la ponencia recibirá un comunicado de confirmación del recibo del documento
     en un plazo máximo de una semana.            Se notificará por correo electrónico la aceptación o
     denegatoria de su ponencia, a partir del 01 de julio.
g) De ser aceptada su ponencia el costo de inscripción como ponente es el siguiente:



                                                           Costo de participación
                   Fecha límite de pago
                                                               por ponente
                         Desde la fecha de
                    aceptación de la ponencia al              S/. 200.00 Nuevos Soles
                      31 de Agosto del 2012

                     Del 01 al 28 de setiembre
                                                              S/. 250.00 Nuevos Soles
                             del 2012




     Para mayor información agradeceremos se sirva contactarnos al siguiente correo electrónico:
     escuelaelectoral@jne.gob.pe o a los teléfono: 311-1700, Anexo 2407 y 2408.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”



    5. MESAS TEMATICAS


                  Mesa 1: Partidos Políticos, Sistema de Partidos y Democracia

        Introducción:

         Los partidos políticos se forman en torno a la asociación de los ciudadanos que obedecen una
        misma ideología y/o programa de gobierno con el propósito de ejercer sus derechos políticos
        como el de elegir y ser elegidos. Los partidos políticos son instituciones fundamentales para la
        democracia representativa y en torno a ellos se articulan las decisiones de gobierno y la política
        nacional. El grado de institucionalidad de los partidos políticos permite que se desarrollen
        relaciones estables entre ellos, así como sostener la existencia de un sistema de partidos. Ante la
        demanda de mayores espacios democráticos en el contexto peruano como en el de diversos países
        de América Latina la sociedad reclama una mayor apertura de los partidos a la ciudadanía, así
        como una mayor legitimación de las candidaturas que presentan, situación que ha generado la
        exigencia constitucional, en algunos casos; y legal en otros, que dichas organizaciones observen
        un funcionamiento democrático.

        Objetivo:

        Contrastar estas categorías conceptuales con la experiencia política peruana en procesos de
        selección democracia interna, en los procesos electorales y en el accionar de dichas
        organizaciones en espacios políticos institucionales durante los períodos no electorales.


                                                                                Democracia interna y los procesos de selección
                                     Sesión a                   Tema
                                                                                de candidatos en las organizaciones políticas 1.

                                     Sesión b                   Tema            Financiamiento de los partidos políticos.
           Sesiones
                                                                                Partidos antisistema                 y    la    declaración          de
                                     Sesión c                   Tema
                                                                                ilegalidad.
                                                                               Nuevos temas y modelos de análisis vinculados
                                     Sesión d                   Tema
                                                                               a esta materia.




1
    Así se hace referencia en el Perú a los distintos modelos de asociación política de los ciudadanos, a partir de los cuales surgen, los partidos políticos, los
    movimientos, alianzas electorales, así como las organizaciones políticas locales provinciales y distritales.




                                                                                                                               UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 2: Sistemas Electorales y Calidad de la Democracia


Introducción:

El sistema electoral es un conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos
enlazados entre sí y establecidos legalmente para transformar los votos en escaños o cargo de
representación. En la actualidad cobra gran importancia ya que prima la idea de que éstos
funcionan a manera de recompensas o castigos sobre conductas de los votantes, de los partidos e
incluso de los gobernantes. Entre los elementos o las variables de los sistemas electorales se
encuentran: la forma de selección de candidatos, la forma de candidaturas y votos, la magnitud de
la circunscripción, las fórmulas electorales y el umbral. Asimismo, los sistemas electorales ayudan
a entender y clasificar los sistemas políticos con los cuales se puede analizar y medir la calidad de
la democracia en una sociedad.
La calidad de la democracia es una categoría de análisis que importa la ordenación institucional
estable de instituciones y mecanismos que funcionan armónicamente para materializar la libertad
y la igualdad que asiste a los ciudadanos en un sistema político democrático. Al ser esta
democracia de calidad un régimen ampliamente legitimado y estable, trae como resultados la
satisfacción de los ciudadanos.


Objetivo:

 Profundizar los conocimientos sobre los sistemas electorales y la calidad de la democracia como
 mecanismos que se relacionan para afianzar la gobernabilidad en el país. Asimismo, se analiza
 concretamente el sistema electoral peruano, su naturaleza, configuración y los principios que lo
 rigen y su incidencia en las relaciones entre los diversos poderes estatales en el ámbito nacional
 como subnacional.

                      Sesión a             Tema          Sistemas Electorales y regímenes políticos.

                      Sesión b             Tema          Apuntes sobre los sistemas electorales.

  Sesiones            Sesión c             Tema          Procesos electorales, elecciones y calidad de
                                                         la democracia.

                      Sesión d             Tema            Geografía electoral y distribución del poder
                                                           político.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 3: Administración, Gobernabilidad y Gobernanza Electoral


Introducción:

La administración electoral es el conjunto de órganos en el aparato del Estado responsables de la
conducción de los procesos electorales. Para alcanzar determinado grado de calidad en la
democracia es necesario que los órganos electorales que aplican y controlan las reglas del juego
electoral gocen de ciertas garantías institucionales que les permitan decidir, actuar con
independencia y conservar la marcha del proceso electoral, la competencia política y la fiel
construcción de la voluntad popular. Estas garantías redundarán, sin duda, en la legitimidad de las
elecciones y del propio sistema político.

Objetivo:

Debatir y profundizar los conocimientos sobre la administración electoral en el Perú, identificar las
instituciones electorales responsables de los procesos electorales, las competencias de cada uno
de ellos y por último, identificar las funciones impartidas de educación cívico ciudadana hacia la
población con la finalidad de fortalecer el sistema democrático en el país.



                         Sesión a             Tema            Gestión electoral.


                         Sesión b             Tema            Representación de minorías, cuotas y
                                                              derechos electorales.
   Sesiones


                                                              Educación cívica electoral y cultura
                         Sesión c             Tema            política para el fortalecimiento de la
                                                              democracia.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 4: Transparencia y Fiscalización en los Procesos Electorales

Introducción:

La fiscalización electoral es aquella actividad que busca contribuir a la consolidación del sistema
democrático. Poniendo en práctica todos los medios de control y vigilancia electoral por parte de
las autoridades competentes, garantiza el cumplimiento de los requisitos legales para la
inscripción de organizaciones políticas, la elección de representantes de la sociedad civil ante los
Consejos de Coordinación Regional y Local, la elección de centros poblados y las encuestas de
opinión relativas a las preferencias electorales, lo que coadyuva a la fiel construcción, el respeto y
cumplimiento de la voluntad popular.

Objetivo:

Analizar los diversos mecanismos de fiscalización existentes dentro del sistema electoral, su
marco legal y los mecanismos de neutralidad que acreditan la legislación electoral vigente.
Además se busca realizar un análisis de la función fiscalizadora que desempeña el Jurado Nacional
de Elecciones, así como de la función de supervisión de fondos partidarios asignada a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales.



                        Sesión a           Tema           La neutralidad e imparcialidad estatal en los
                                                          procesos electorales.


                        Sesión b           Tema           La propaganda electoral, límites y el control de
                                                          la autoridad electoral.

    Sesiones
                                           Tema           Las encuestas        electorales,     regulación   y
                        Sesión c
                                                          fiscalización.


                        Sesión d           Tema           Supervisión de los fondos de las campañas
                                                          electorales.


                        Sesión e           Tema           Fiscalización en los procesos electorales.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 5: Justicia Electoral

Introducción:

Mediante la función de justicia electoral se pone a disposición de los actores electorales diversos
mecanismos de control o reclamación que permiten la protección autentica o eficaz del derecho de
sufragio pasivo y/o activo que tienen los ciudadanos individualmente o asociados en
organizaciones políticas, a fin de impedir que se cometan actos que atenten contra la voluntad
popular, garantizando la integridad y legalidad de los procesos electorales.

Objetivo:

Analizar los tipos de control jurisdiccional que existen dentro de un proceso electoral, los
procesos de democracia interna y como han venido funcionando, así como los precedentes
jurisdiccionales expedidos por el Jurado Nacional de Elecciones que agotan la instancia y los
precedentes electorales de la justicia supranacional.




                              Sesión a             Tema          Justicia electoral en el Perú.


                                                                 El control jurisdiccional de los procesos
                               Sesión b            Tema
                                                                 electorales y democracia interna.
       Sesiones

                               Sesión c            Tema          Precedentes jurisdiccionales del JNE.


                               Sesión d            Tema          Precedentes electorales de la justicia
                                                                 supranacional.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 6: Observación Electoral

Introducción:

La observación electoral, es una categoría que habilita a un conjunto de organismos nacionales o
internacionales, para que en el marco de los procesos electorales puedan avocarse a la
recopilación y búsqueda de información, respecto a las diversas etapas de un proceso electoral y
de sus resultados electorales. En la actualidad, la observación electoral es una herramienta que ha
mejorado la confianza de los ciudadanos en sus procesos electorales y sus respectivos resultados,
logrando así la consolidación, defensa y profundización de la democracia.

Objetivo:

Comprender la importancia que esta ejerce durante las diversas etapas de un proceso electoral,
comparando su ejecución en el Perú con aquellas realizadas en otros países de la región.
Asimismo se busca analizar la base normativa que respalda el papel que desempeñan los
observadores electores durante el ejercicio de sus funciones.



                                             Tema          Observación electoral y experiencias comparadas.
                         Sesión a

    Sesiones
                          Sesión b           Tema          Importancia de la observación electoral para las
                                                           elecciones.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


                   Mesa 7: Padrón Electoral y Registro de Electores

         Introducción:

         El padrón electoral2 es un instrumento legal clave para el buen funcionamiento de las democracias.
         Sin un padrón riguroso, técnicamente elaborado y fidedigno, la legitimidad de la democracia
         queda debilitada y cuestionada en la medida que la voluntad popular no se construirá sobre la
         decisión de todos los ciudadanos que tienen el derecho a elegir a las más altas autoridades del
         Estado. Un padrón electoral fidedigno registrada a todas las personas con derecho a voto, aquellas
         y aquellos, mayores de 18 años, con derecho a participar en la elección de sus representantes.

         Objetivo:

         Analizar el desarrollo y evolución de los padrones electorales en la realización de los diversos
         tipos de elecciones que se han realizado en el país, como también estudiar los casos de presencia
         de electores y votos “golondrinos” en las últimas elecciones regionales y municipales realizadas en
         el país.



                                               Sesión a                   Tema                  Padrón electoral y elecciones.


                                                                                                Casos de registro fraudulento de
                                               Sesión b
                                                                           Tema                 electores.
                  Sesiones


                                                                                                Los votos golondrinos3 en las
                                               Sesión c                   Tema                  elecciones regionales y municipales
                                                                                                2010.




2
 El padrón electoral es el listado general de todos los ciudadanos aptos para votar en un proceso de elecciones. Comprende a los peruanos mayores de 18 años de
edad y usualmente se registra por departamentos, provincias y distritos. Conforme a ley, es elaborado y permanentemente actualizado por el RENIEC, y fiscalizado
y aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones. Es la relación de los ciudadanos hábiles para votar. Se elabora sobre la base del Registro Único de Identificación
de las Personas Naturales. (Art. 196 de la Ley Orgánica de Elecciones).
3
  Consiste en trasladar un determinado número de electores de un distrito hacia otro, con la intención de favorecer a una determinada candidatura, con el objeto de
torcer la voluntad popular expresada en las urnas.




                                                                                                                               UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


                   Mesa 8: Democracia Electoral y Opinión Pública

         Introducción:

         La democracia por esencia implica participación política de los ciudadanos, no existe democracia
         sin participación, es lo que define y caracteriza al sistema, por ello mientras mayores son las
         posibilidades reales de participación de los ciudadanos, más democrático es el Estado y la
         sociedad. El concepto de democracia ha venido evolucionando sobre la base de dos dimensiones
         clásicas: Los procesos que conducen a la toma de decisión y la relación entre quienes toman las
         decisiones, y aquellos sobre quienes recaen. Pero también la participación coexiste con la opinión
         pública autónoma no inducida por el aparato de poder; segundo, los gobiernos democráticos son
         el resultado del libre consentimiento de los pueblos que los da legitimidad y tercero, que los
         gobernantes sean sensibles a las opiniones del pueblo.

         Objetivo:

         Analizar las relaciones entre las diversas formas de participación y la opinión pública, así como es
         que ésta última influye en la construcción de la cultura política y en el comportamiento y
         decisiones del electorado y actores políticos.



                                                                           Tema                 Participación ciudadana y democracia
                                                 Sesión a
                                                                                                directa.


                                                 Sesión b                  Tema                 Comportamiento                electoral4        y    cultura
                                                                                                política.
                  Sesiones
                                                  Sesión c                 Tema                 Opinión pública y elecciones.

                                                 Sesión d                  Tema                 Cultura política y elecciones


                                                 Sesión e                  Tema                 Encuestas electorales5 y opinión pública.




4
  El comportamiento electoral es el proceso de formación y de expresión de las preferencias individuales y grupales en orden a las alternativas políticas sometidas al
examen del voto.
5
  Es una actividad técnica que se usa con frecuencia en las campañas electorales, se realiza en base a una investigación social, que permite conocer las opiniones y
actitudes de una colectividad por medio de un cuestionario que se aplica a un reducido grupo de sus integrantes al que se denomina «muestra».




                                                                                                                                 UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 9: Conflictos Electorales y Violencia Política

Introducción:

La conflictividad social actualmente se encuentra presente como variable principal en la gran
mayoría de análisis políticos a nivel regional y nacional pues es la enfermedad que aqueja al país
encontrándose de forma latente y activa en diversos puntos del mismo, donde muchas veces por
un manejo inadecuado de las demandas y expectativas ciudadanas se producen episodios críticos.
Esta conflictividad se expresa también durante el desarrollo del proceso electoral, las reglas de
elección se convierten en el factor de conflicto y surgen coyunturas de tensión por la competencia
en el acceso al poder y los cargos de elección popular.

Objetivo:

Analizar, debatir y profundizar acerca del estudio de los conflictos electorales en el Perú, los
factores que lo ocasionan, sus consecuencias, y los roles de los actores que intervienen en lo
mismo. De la misma forma, ahondar en el estudio de la gestión, prevención y transformación de
conflictos sociales y electorales.



                                                Tema              Conflictos electorales y violencia
                           Sesión a
                                                                  política.

    Sesiones
                                                Tema              Estrategias para la prevención y
                           Sesión b
                                                                  gestión       de       conflictos
                                                                  electorales.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”




      Mesa 10: Nuevas Tecnologías y Procesos Electorales, Experiencias Comparadas

Introducción:

El Estado peruano actualmente se encuentra en un proceso gradual de innovación, modernización
y transformación, adaptando sus procedimientos a las oportunidades que nos brindan las nuevas
tecnologías, que se convierten en valiosas herramientas para acercarlo a los ciudadanos. Siguiendo
esta línea de trabajo, observamos el caso de la inserción del voto electrónico en los procesos
electorales, el cual ha tenido un gran impacto en la región a lo largo de los últimos años, impacto
que se ha dado tanto en al ámbito social, académico como en el político pues ha ido ganando
paulatinamente un lugar en las agendas de los gobiernos democráticos. El tema de la
informatización de los procesos electorales ha generado una gran discusión en la región,
confrontando diversas posiciones e ideas en torno a su impacto en la calidad de la democracia. La
reflexión acerca de este tema aportará a analizar la implementación progresiva del voto
electrónico en el Perú y los esfuerzos en conjunto para mejorar los procesos democráticos a nivel
nacional, regional y local.

Objetivo:

Debatir y reflexionar acerca de los distintos mecanismos que nos proporciona las tecnologías de la
información y comunicación (Tics) para el buen desarrollo de los procesos electorales y el
fortalecimiento de la democracia en el país.


                         Sesión a        Tema          Las nuevas tecnologías y los procesos electorales.



                                         Tema          El voto electrónico y sus efectos en el ejercicio del
                        Sesión b
     Sesiones                                          sufragio.


                         Sesión c        Tema          Aplicación del voto electrónico en el Perú.


                        Sesión d         Tema          Gobierno electrónico en el Perú.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”



      Mesa 11: La Normatividad Electoral

Introducción:

Un Estado basado en principios democráticos cuenta con una normativa electoral que establece las
condiciones jurídicas de derechos de           participación política de los ciudadanos, tanto en su
vertiente activa del derecho a participar mediante la emisión del voto, como en su vertiente pasiva
del derecho a acceder, mediante elección popular, al ejercicio de cargos públicos. Se trata de un
conjunto de normas reguladoras de la titularidad y ejercicio del derecho de sufragio activo y
pasivo, de la organización de la elección, del sistema electoral, de las instituciones y organismos
que tienen a su cargo el desarrollo del proceso electoral, y del control de la regularidad del
proceso y la veracidad de sus resultados. En nuestro país, tenemos una normatividad vigente que
ha permitido cumplir con estos objetivos, y sin perjuicio de ello está en el seno de la discusión
parlamentaria un proyecto de Código Electoral y de Código Procesal Electoral, con la finalidad de
regular la actuación de quienes integran y participan en los procesos electorales, así como de
ordenar las reglas procesales especiales que regirán la impartición de justicia electoral en el país.

Objetivo:

Reflexionar, analizar y debatir acerca de las reglas de juego que rigen los procesos electorales y la
participación política, con la finalidad de perfeccionar los procedimientos existentes y proponer
nuevos mecanismos democráticos que permitan un mejor ejercicio de los derechos a la
participación política por parte del ciudadano.


                          Sesión a       Tema            Constitución, reglamento, leyes y
                                                         códigos electorales.


     Sesiones                            Tema            Organizaciones políticas y legislación
                          Sesión b
                                                         electoral.


                          Sesión c       Tema            Caso JNE: Proyecto del Código Electoral.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 12: Democracia Electoral y Género

Introducción:

La equidad en el ejercicio de los derechos políticos y electorales es una condición inherente de la
democracia en América Latina. En ese sentido, en los últimos años ha cobrado vigencia el tema de
la participación política desde la perspectiva de género en los diversos ámbitos del Estado a nivel
nacional, regional y local, como también en espacios de la sociedad civil. Dicha perspectiva
permite enfocar, analizar y comprender las características que definen a mujeres y hombres de
manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. Desde esa perspectiva se analizan las
posibilidades vitales de unas y otros, el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las
complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ellos y su acción en lo público y
principalmente, de lo electoral.

Objetivo:

Reflexionar, analizar y debatir acerca de la importancia de la participación de las mujeres en la
política. Asimismo, se analiza la importancia de dicho enfoque en la democracia, poniéndose en
relieve los mecanismos de acción positiva (alternancia, paridad, etc.) que permitan una mayor
equidad en el acceso a las candidaturas y a los cargos de elección popular.



                         Sesión a           Tema         Inclusión política de las mujeres en los
                                                         ámbitos gubernamentales.


                                            Tema         Participación de las mujeres en las
                         Sesión b
    Sesiones                                             organizaciones políticas y sociales.


                        Sesión c            Tema         Ciudadanía, mujeres y democracia.


                                            Tema         Mecanismos de acción afirmativa para
                        Sesión d
                                                         una mejor inclusión de género.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


       Mesa 13: Planes de Gobierno y Gestión Pública

Introducción:

La legislación electoral peruana impone a los candidatos a cargos ejecutivos a las listas de las
organizaciones políticas a presentar planes de gobierno a partir de los cuales se oficializan las
ofertas y/o políticas a realizar en su respectiva circunscripción de ser elegidos en la elección
popular. Sin embargo, ha ocurrido en un gran número de casos que durante la gestión de los
candidatos ganadores por elección popular, no se han cumplido con dichos planes.

Objetivo:

Analizar el desarrollo de esta experiencia durante los últimos años y explorar mecanismos para el
cumplimiento de las promesas electorales que se presentan en los planes de gobierno, así como y
reflexionar acerca del desarrollo sostenible de la gestión pública en nuestro país.




                          Sesión a       Tema           Planes de gobierno y partidos políticos.

       Sesiones
                                                        Planes de Gobierno y accountability
                          Sesión b       Tema           electoral y ciudadano respecto al
                                                        cumplimiento de las ofertas electorales.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”



       Mesa 14: Jóvenes, Participación y Política

Introducción:

Los jóvenes y la participación juvenil requieren ser entendidos no sólo desde su relación de
empoderamiento respecto del sector adulto, ni del involucramiento en proyectos y programas
específicos o, de manera reduccionista, desde la inscripción en los registros electorales. Más bien
se requiere ampliar la mirada y dar cuenta de que los jóvenes han transformado sus espacios de
participación y que el fenómeno existente se relaciona -más que a la apatía- al desencanto y
desconfianza respecto al aparato político tradicional.

Objetivo:

Analizar la importancia de los jóvenes en los procesos electorales, así como los resultados de su
participación en la formación de la representación política. Asimismo, se presenta un análisis
acerca del impacto que ha tenido la cuota joven para elegir representantes y autoridades electas
jóvenes en nuestro país.



                                                  Tema             Los jóvenes y los partidos
                           Sesión a
                                                                   políticos.


                                                  Tema             Participación de los jóvenes en
                           Sesión b
                                                                   las elecciones.
       Sesiones


                                                  Tema             Políticas        locales      de
                           Sesión c                                juventudes.


                                                  Tema             Cuota joven       y   autoridades
                           Sesión d
                                                                   juveniles.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”




      Mesa 15: Elecciones de Representantes Peruanos ante Parlamentos Supranacionales

Introducción:

La configuración del orden internacional integrado por distintos países dentro de las regiones del
orbe, ha conllevado a la progresiva creación de espacios deliberativos cuya legitimación tiene
origen en una elección democrática, un claro ejemplo de este espacio es el Parlamento Europeo
que ha adoptado y ha hecho efectivo un sistema de representación proporcional para elegir a los
representantes de cada país.

Objetivo:

Debatir, profundizar y analizar las nuevas propuestas con respecto a Elecciones Supranacionales,
del mismo modo, analizar los procesos de democratización de la sociedad globalizada,
enseñanzas y aprendizajes a ser tomados en cuenta en el sistema político peruano a fin de
mejorar la calidad de la democracia y representación a nivel supranacional.



                           Sesión a         Tema           El camino de la Comunidad Europea.


                                                           Los retos para la elección de los
                           Sesión b         Tema           representantes ante el Parlamento
                                                           Andino: Elecciones simultáneas y un
   Sesiones
                                                           sistema electoral común.


                           Sesión c         Tema           Ciudadanía global.


                           Sesión d         Tema           Procesos de democratización en el Perú
                                                           en la última década.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 16: Democracia e Interculturalidad

Introducción:

El Perú es un país de carácter pluricultural y multilingüe, sin embargo, a pesar de ello la
interculturalidad y la cultura no han estado posicionadas como temas prioritarios en la agenda
pública del país y, por ende, suelen estar ausentes en el discurso y programas de gobierno de la
mayoría de los partidos políticos. No existe un consenso político sobre el valor de la diversidad
cultural y sobre qué tan intercultural debería ser la acción del Estado peruano a pesar de la riqueza
cultural que tenemos. En un afán de incluir políticamente a las comunidades indígenas, se les
brindó derechos políticos diferenciados, y dentro de ellos la cuota nativa.

Objetivo:

Analizar, debatir y comprender los procesos de inclusión política de las comunidades indígenas y
los impactos que estos generan a nivel social, político y cultural. Asimismo, analizar el proceso de
construcción de ciudadanía multicultural en el país y las políticas que se formulan en beneficio de
esta población a fin de poder lograr una mayor inclusión social y respeto a sus derechos políticos
fundamentales.



                  Sesión a           Tema            Comunidades indígenas, partidos políticos y
                                                     planes de gobierno.

                  Sesión b           Tema            Impacto de la cuota nativa en los procesos
                                                     electorales.

                                                     Mecanismos de elección interna partidista de
  Sesiones        Sesión c           Tema            representantes   en     las   comunidades
                                                     indígenas.



                  Sesión d           Tema            Multiculturalidad,      derechos         políticos   y
                                                     participación.


                  Sesión e              Tema         El voto militar y democracia.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


      Mesa 17: Democracia Participativa y Gobernabilidad Local

Introducción:

Los procesos de descentralización en América Latina pusieron de moda el concepto de democracia
participativa. Esta es considerada un avance en el ejercicio democrático superando el enfoque
restringido de la democracia representativa o delegativa. En la región se han impulsado procesos
en donde los ciudadanos, muchos históricamente excluidos y vulnerables, pueden expresar su
opinión en espacios de encuentro con los gobernantes territoriales, generando una gran activación
social alrededor del ciclo vital de las políticas públicas.

Objetivo:

Analizar los distintos mecanismos de participación y control ciudadanos en los espacios
subnacionales, así como realizar un balance de la Ley de Derechos de Participación y Control
Ciudadano –Ley 26300, lo que permite estudiar los avances de la democracia participativa en el
país y su contribución para generar confianza y gobernabilidad en los espacios regionales y
locales.


                                                            La consulta popular de revocatoria de
                         Sesión a             Tema          mandato de autoridades regionales y
                                                            municipales.


                        Sesión b             Tema           Vacancia de autoridades regionales y
                                                            municipales.
    Sesiones


                         Sesión c             Tema          Los derechos de control y participación
                                                            ciudadana en la legislación peruana.


                                                            Diversos mecanismos de participación
                         Sesión d             Tema          y control aplicados en el ámbito
                                                            subnacional.




                                                                                      UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”


 6. CONFERENCIAS MAGISTRALES




  1. La Política y Los Partidos Políticos en América Latina



               Maxwell Cameron, Center for the Study of Democratic Institutions,
               Department of Political Science University of British Columbia Centre
               for the Study of Democratic Institutions, Department of Political
               Science, University of British Columbia Institute.
Expositores
               Yanina Welp, Regional Director for LA C2D - Centre for Research on
               Direct Democracy eDC - Electronic Democracy Centre ZDA - Zentrum
               für Demokratie Aarau University of Zurich.


               Comentarios: Leticia Ruiz Rodríguez, Universidad Complutense –
               España.



  2. Calidad de la Democracia: Fortalezas y Debilidades en América Latina



               Daniel Levine, Universidad de Michigan – EE.UU.

               Leonardo       Morlino,    President,     International    Political   Science
               Association (IPSA) Professor of Political Science. School of Government,
Expositores
               LUISS 'G - Italia.

               Simón Pachano, Director de Flacso - Ecuador.


               Comentarios: Daniel Buquet, Universidad de la República - Uruguay.




                                                                                        UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”




  3. La Importancia de la Administración Electoral y la Calidad de las Elecciones en América
     Latina



              Alberto Dalla Vía, Cámara Electoral de Argentina.

              Hugo Sivina Hurtado, Presidente del JNE - Perú.
Expositores
              Jorge Yrivarren Lazo, Jefe del RENIEC - Perú.


              Comentarios: Luis Nunes Bertoldo, Docente Máster JNE-IUIOG- Perú.




  4. Sistemas Electorales y Régimen Político



              Dieter Nohlen, Universidad de Heidelberg - Alemania.

Expositores   Agustí Bosch, Universidad de Girona - España.


              Comentarios: Antonio Garrido, Universidad de Murcia - España.




                                                                                        UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”




  5. Las Campañas Electorales en América Latina y sus Impactos en los Electores



               Ismael Crespo, Director del IUIOG - España.

Expositores    Kenneth Green, Universidad de Austin - EE.UU.


               Comentarios: Víctor Rojas, Costa Rica. NDI - sede Perú.




  6. Actualidad y Balance de la Reforma Política en el Perú



               Gastón Soto Vallenas, Consejo Nacional de la Magistratura - Perú.

              Presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento – Perú.

              Raúl Chanamé Orbe, UNMSM, CAL - Perú.
Expositores
              Percy Medina, Idea Internacional – Perú.

              Fernando Tuesta, PUCP – Perú.


               Comentarios: José Luis Echevarría, Jurado Nacional de Elecciones –
               Perú.




                                                                                        UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”



7. FOTOGRAFIAS DE LOS EXPOSITORES Y COMENTARISTAS




                                                                                     UNMSM
“Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”



ORGANIZACIONES PATROCINADORAS:




                                                                                   UNMSM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
Guia de lenguaje claro para textos e informacion legislativa 2020 ndi
Guia de lenguaje claro para textos e informacion legislativa 2020 ndiGuia de lenguaje claro para textos e informacion legislativa 2020 ndi
Guia de lenguaje claro para textos e informacion legislativa 2020 ndi
Red Innovación
 
Foros de Consulta Fundación Colosio EDO MEX CONVOCATORIA 2014
Foros de Consulta Fundación Colosio EDO MEX CONVOCATORIA 2014 Foros de Consulta Fundación Colosio EDO MEX CONVOCATORIA 2014
Foros de Consulta Fundación Colosio EDO MEX CONVOCATORIA 2014
Victor Abraham Suarez
 
28072016 mat
28072016 mat28072016 mat
28072016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Enfoque de género en parlamento abierto.
Enfoque de género en parlamento abierto. Enfoque de género en parlamento abierto.
Enfoque de género en parlamento abierto.
Red Innovación
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Erick Rubio
 
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Consejo Electoral VT
 
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Dra. Roxana Silva Ch.
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
Marco Antonio Estrada Silva
 
1 34f
1 34f1 34f
Prospectos políticos para la Alcaldía del Cercado - grupo de estudio Septiembre
Prospectos políticos para la Alcaldía del Cercado  - grupo de estudio SeptiembreProspectos políticos para la Alcaldía del Cercado  - grupo de estudio Septiembre
Prospectos políticos para la Alcaldía del Cercado - grupo de estudio Septiembre
Juan Macias
 
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Voto Informado y Transparente
 
Tesis grado-pablo-diaz
Tesis grado-pablo-diazTesis grado-pablo-diaz
Tesis grado-pablo-diaz
marilu crespo
 
Guía rápida: Cómo desempeñar el papel de oposición formal en el gobierno
Guía rápida: Cómo desempeñar el papel de oposición formal en el gobiernoGuía rápida: Cómo desempeñar el papel de oposición formal en el gobierno
Guía rápida: Cómo desempeñar el papel de oposición formal en el gobierno
Red Innovación
 
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Monse Prz
 
SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AM...
SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AM...SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AM...
SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AM...
Red Innovación
 
Discurso Ernesto Cordero: Nombramiento como Coordinador de la Bancada
Discurso Ernesto Cordero: Nombramiento como Coordinador de la BancadaDiscurso Ernesto Cordero: Nombramiento como Coordinador de la Bancada
Discurso Ernesto Cordero: Nombramiento como Coordinador de la Bancada
Ernesto Cordero
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Liz Franco
 
El dcho a la ed en la arg (1)
El dcho a la ed en la arg (1)El dcho a la ed en la arg (1)
El dcho a la ed en la arg (1)
Anabela Ledesma
 
Iniciativa con proyecto de decreto que Reforma el Art. 115 de la Constitución...
Iniciativa con proyecto de decreto que Reforma el Art. 115 de la Constitución...Iniciativa con proyecto de decreto que Reforma el Art. 115 de la Constitución...
Iniciativa con proyecto de decreto que Reforma el Art. 115 de la Constitución...
José González Morfin
 

La actualidad más candente (20)

CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista Legislativa
 
Guia de lenguaje claro para textos e informacion legislativa 2020 ndi
Guia de lenguaje claro para textos e informacion legislativa 2020 ndiGuia de lenguaje claro para textos e informacion legislativa 2020 ndi
Guia de lenguaje claro para textos e informacion legislativa 2020 ndi
 
Foros de Consulta Fundación Colosio EDO MEX CONVOCATORIA 2014
Foros de Consulta Fundación Colosio EDO MEX CONVOCATORIA 2014 Foros de Consulta Fundación Colosio EDO MEX CONVOCATORIA 2014
Foros de Consulta Fundación Colosio EDO MEX CONVOCATORIA 2014
 
28072016 mat
28072016 mat28072016 mat
28072016 mat
 
Enfoque de género en parlamento abierto.
Enfoque de género en parlamento abierto. Enfoque de género en parlamento abierto.
Enfoque de género en parlamento abierto.
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-seciti
 
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
 
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
 
1 34f
1 34f1 34f
1 34f
 
Prospectos políticos para la Alcaldía del Cercado - grupo de estudio Septiembre
Prospectos políticos para la Alcaldía del Cercado  - grupo de estudio SeptiembreProspectos políticos para la Alcaldía del Cercado  - grupo de estudio Septiembre
Prospectos políticos para la Alcaldía del Cercado - grupo de estudio Septiembre
 
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
 
Tesis grado-pablo-diaz
Tesis grado-pablo-diazTesis grado-pablo-diaz
Tesis grado-pablo-diaz
 
Guía rápida: Cómo desempeñar el papel de oposición formal en el gobierno
Guía rápida: Cómo desempeñar el papel de oposición formal en el gobiernoGuía rápida: Cómo desempeñar el papel de oposición formal en el gobierno
Guía rápida: Cómo desempeñar el papel de oposición formal en el gobierno
 
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019
 
SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AM...
SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AM...SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AM...
SE ACATA, PERO NO SE CUMPLE. COMISIONES DE REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AM...
 
Discurso Ernesto Cordero: Nombramiento como Coordinador de la Bancada
Discurso Ernesto Cordero: Nombramiento como Coordinador de la BancadaDiscurso Ernesto Cordero: Nombramiento como Coordinador de la Bancada
Discurso Ernesto Cordero: Nombramiento como Coordinador de la Bancada
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OP
 
El dcho a la ed en la arg (1)
El dcho a la ed en la arg (1)El dcho a la ed en la arg (1)
El dcho a la ed en la arg (1)
 
Iniciativa con proyecto de decreto que Reforma el Art. 115 de la Constitución...
Iniciativa con proyecto de decreto que Reforma el Art. 115 de la Constitución...Iniciativa con proyecto de decreto que Reforma el Art. 115 de la Constitución...
Iniciativa con proyecto de decreto que Reforma el Art. 115 de la Constitución...
 

Destacado

Cultura de paz modulo 1
Cultura de paz modulo  1Cultura de paz modulo  1
Cultura de paz modulo 1
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Ricardo Castillo
 
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
ndiperu
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales Perú
Bruno La Hoz
 
1
11
Semana doce gobierno
Semana doce gobiernoSemana doce gobierno
Semana doce gobierno
silvia_aguilarkrugg
 
Liderazgo yo
Liderazgo yoLiderazgo yo
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanosMódulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Módulo II: Derechos Humanos
Módulo II: Derechos HumanosMódulo II: Derechos Humanos
Módulo II: Derechos Humanos
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Principios de comunicación, planificación de medios
Principios de comunicación, planificación de mediosPrincipios de comunicación, planificación de medios
Principios de comunicación, planificación de medios
Fabiola Coloma de León
 
Teoría de Medios
Teoría de MediosTeoría de Medios
Más allá del perdón histórico
Más allá del perdón históricoMás allá del perdón histórico
Más allá del perdón histórico
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPKUPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
ADOLFO HUGO FLORES CABEZUDO
 
Sistema judicial en el peru
Sistema judicial en el peruSistema judicial en el peru
Sistema judicial en el peru
COLEGIOENCINAS
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
Manuel Lisperguer
 
Medios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Medios de comunicación y elecciones 2016 - PerúMedios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Medios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Candidatazos
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
alantrejo1997
 
Derechos políticos
Derechos políticosDerechos políticos
Derechos políticos
Manuel Mojica Rodriguez
 
Carrera judicial Perú
Carrera judicial PerúCarrera judicial Perú
Carrera judicial Perú
César Bazán Seminario
 
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho
 

Destacado (20)

Cultura de paz modulo 1
Cultura de paz modulo  1Cultura de paz modulo  1
Cultura de paz modulo 1
 
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
Taller Partidos Políticos Perú - Junio 2010
 
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
Experiencia de uso de redes sociales en la política electoral, Perú: el ca…
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales Perú
 
1
11
1
 
Semana doce gobierno
Semana doce gobiernoSemana doce gobierno
Semana doce gobierno
 
Liderazgo yo
Liderazgo yoLiderazgo yo
Liderazgo yo
 
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanosMódulo 1: La pobreza y los derechos humanos
Módulo 1: La pobreza y los derechos humanos
 
Módulo II: Derechos Humanos
Módulo II: Derechos HumanosMódulo II: Derechos Humanos
Módulo II: Derechos Humanos
 
Principios de comunicación, planificación de medios
Principios de comunicación, planificación de mediosPrincipios de comunicación, planificación de medios
Principios de comunicación, planificación de medios
 
Teoría de Medios
Teoría de MediosTeoría de Medios
Teoría de Medios
 
Más allá del perdón histórico
Más allá del perdón históricoMás allá del perdón histórico
Más allá del perdón histórico
 
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPKUPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
UPC Mkt Digital Análisis Campaña PPPK
 
Sistema judicial en el peru
Sistema judicial en el peruSistema judicial en el peru
Sistema judicial en el peru
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Medios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Medios de comunicación y elecciones 2016 - PerúMedios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
Medios de comunicación y elecciones 2016 - Perú
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
 
Derechos políticos
Derechos políticosDerechos políticos
Derechos políticos
 
Carrera judicial Perú
Carrera judicial PerúCarrera judicial Perú
Carrera judicial Perú
 
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
 

Similar a Congreso estudios electorales

Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
ACEP Nacional
 
Memoria: Primera Jornada de Estudios Electorales Hacia una democracia elector...
Memoria: Primera Jornada de Estudios Electorales Hacia una democracia elector...Memoria: Primera Jornada de Estudios Electorales Hacia una democracia elector...
Memoria: Primera Jornada de Estudios Electorales Hacia una democracia elector...
FUSADES
 
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
PERIODISTAS DE LAS CALLES
 
Conocimientos generales para la participación de las Organizaciones Políticas...
Conocimientos generales para la participación de las Organizaciones Políticas...Conocimientos generales para la participación de las Organizaciones Políticas...
Conocimientos generales para la participación de las Organizaciones Políticas...
Voto Transparente CNE
 
Tabla de distribución de ítems de Educación Cívica para las pruebas nacionale...
Tabla de distribución de ítems de Educación Cívica para las pruebas nacionale...Tabla de distribución de ítems de Educación Cívica para las pruebas nacionale...
Tabla de distribución de ítems de Educación Cívica para las pruebas nacionale...
Gustavo Bolaños
 
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
FUSADES
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
romira111
 
Encuesta Nacional de Cultura Constitucional
Encuesta Nacional de Cultura Constitucional Encuesta Nacional de Cultura Constitucional
Encuesta Nacional de Cultura Constitucional
ricardoraphael
 
Dr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de Elecciones
Dr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de EleccionesDr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de Elecciones
Dr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de Elecciones
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Mapa de integridad electoral argentina 2021
Mapa de integridad electoral argentina 2021  Mapa de integridad electoral argentina 2021
Mapa de integridad electoral argentina 2021
Eduardo Nelson German
 
Social Science From Mexico Unam 015
Social Science From Mexico Unam 015Social Science From Mexico Unam 015
Social Science From Mexico Unam 015
guestb23700
 
Social Science From Mexico Unam 025
Social Science From Mexico Unam 025Social Science From Mexico Unam 025
Social Science From Mexico Unam 025
guestb23700
 
Social Science From Mexico Unam 053
Social Science From Mexico Unam 053Social Science From Mexico Unam 053
Social Science From Mexico Unam 053
guestb23700
 
Encup 2001
Encup 2001Encup 2001
Encup 2001
guestc74c5d0
 
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADELo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
FUSADES
 
Principios y valores de la democracia.pdf
Principios y valores de la democracia.pdfPrincipios y valores de la democracia.pdf
Principios y valores de la democracia.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León
 
cienciapoliticaypoliticaspublicas.pdf
cienciapoliticaypoliticaspublicas.pdfcienciapoliticaypoliticaspublicas.pdf
cienciapoliticaypoliticaspublicas.pdf
Rominaparra15
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5 Ii equiponro5
Ii equiponro5
francys2106
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Richard Pastor Hernandez
 
modulo-escolar-de-formacion-ciudadana.pdf
modulo-escolar-de-formacion-ciudadana.pdfmodulo-escolar-de-formacion-ciudadana.pdf
modulo-escolar-de-formacion-ciudadana.pdf
KARENGARCA570166
 

Similar a Congreso estudios electorales (20)

Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
 
Memoria: Primera Jornada de Estudios Electorales Hacia una democracia elector...
Memoria: Primera Jornada de Estudios Electorales Hacia una democracia elector...Memoria: Primera Jornada de Estudios Electorales Hacia una democracia elector...
Memoria: Primera Jornada de Estudios Electorales Hacia una democracia elector...
 
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
 
Conocimientos generales para la participación de las Organizaciones Políticas...
Conocimientos generales para la participación de las Organizaciones Políticas...Conocimientos generales para la participación de las Organizaciones Políticas...
Conocimientos generales para la participación de las Organizaciones Políticas...
 
Tabla de distribución de ítems de Educación Cívica para las pruebas nacionale...
Tabla de distribución de ítems de Educación Cívica para las pruebas nacionale...Tabla de distribución de ítems de Educación Cívica para las pruebas nacionale...
Tabla de distribución de ítems de Educación Cívica para las pruebas nacionale...
 
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
Segunda jornada de estudios electorales: desafíos para las elecciones legisla...
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Encuesta Nacional de Cultura Constitucional
Encuesta Nacional de Cultura Constitucional Encuesta Nacional de Cultura Constitucional
Encuesta Nacional de Cultura Constitucional
 
Dr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de Elecciones
Dr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de EleccionesDr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de Elecciones
Dr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de Elecciones
 
Mapa de integridad electoral argentina 2021
Mapa de integridad electoral argentina 2021  Mapa de integridad electoral argentina 2021
Mapa de integridad electoral argentina 2021
 
Social Science From Mexico Unam 015
Social Science From Mexico Unam 015Social Science From Mexico Unam 015
Social Science From Mexico Unam 015
 
Social Science From Mexico Unam 025
Social Science From Mexico Unam 025Social Science From Mexico Unam 025
Social Science From Mexico Unam 025
 
Social Science From Mexico Unam 053
Social Science From Mexico Unam 053Social Science From Mexico Unam 053
Social Science From Mexico Unam 053
 
Encup 2001
Encup 2001Encup 2001
Encup 2001
 
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADELo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
Lo que debes saber sobre el diplomado de ECADE
 
Principios y valores de la democracia.pdf
Principios y valores de la democracia.pdfPrincipios y valores de la democracia.pdf
Principios y valores de la democracia.pdf
 
cienciapoliticaypoliticaspublicas.pdf
cienciapoliticaypoliticaspublicas.pdfcienciapoliticaypoliticaspublicas.pdf
cienciapoliticaypoliticaspublicas.pdf
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5 Ii equiponro5
Ii equiponro5
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
 
modulo-escolar-de-formacion-ciudadana.pdf
modulo-escolar-de-formacion-ciudadana.pdfmodulo-escolar-de-formacion-ciudadana.pdf
modulo-escolar-de-formacion-ciudadana.pdf
 

Más de Emilio Vegas

Calendario DRS- UDEP 2013
Calendario DRS- UDEP 2013Calendario DRS- UDEP 2013
Calendario DRS- UDEP 2013
Emilio Vegas
 
calendario-final DCC-Udep2013
calendario-final DCC-Udep2013calendario-final DCC-Udep2013
calendario-final DCC-Udep2013
Emilio Vegas
 
Resultados olimpiadas fecha 1 y 2
Resultados olimpiadas fecha 1 y 2Resultados olimpiadas fecha 1 y 2
Resultados olimpiadas fecha 1 y 2
Emilio Vegas
 
Recomendaciones corso udep 2012
Recomendaciones   corso udep 2012Recomendaciones   corso udep 2012
Recomendaciones corso udep 2012
Emilio Vegas
 
Workshop automatizacion piura
Workshop automatizacion   piuraWorkshop automatizacion   piura
Workshop automatizacion piura
Emilio Vegas
 
Excel empresarial 2007
Excel empresarial 2007Excel empresarial 2007
Excel empresarial 2007
Emilio Vegas
 
Malla 2013 programa ejecutivos
Malla 2013 programa ejecutivosMalla 2013 programa ejecutivos
Malla 2013 programa ejecutivos
Emilio Vegas
 
Calendario final- mkt digital-peru2013
Calendario final- mkt digital-peru2013Calendario final- mkt digital-peru2013
Calendario final- mkt digital-peru2013
Emilio Vegas
 
Programa IV foro universidades y ambiente
Programa IV foro universidades y ambientePrograma IV foro universidades y ambiente
Programa IV foro universidades y ambiente
Emilio Vegas
 

Más de Emilio Vegas (9)

Calendario DRS- UDEP 2013
Calendario DRS- UDEP 2013Calendario DRS- UDEP 2013
Calendario DRS- UDEP 2013
 
calendario-final DCC-Udep2013
calendario-final DCC-Udep2013calendario-final DCC-Udep2013
calendario-final DCC-Udep2013
 
Resultados olimpiadas fecha 1 y 2
Resultados olimpiadas fecha 1 y 2Resultados olimpiadas fecha 1 y 2
Resultados olimpiadas fecha 1 y 2
 
Recomendaciones corso udep 2012
Recomendaciones   corso udep 2012Recomendaciones   corso udep 2012
Recomendaciones corso udep 2012
 
Workshop automatizacion piura
Workshop automatizacion   piuraWorkshop automatizacion   piura
Workshop automatizacion piura
 
Excel empresarial 2007
Excel empresarial 2007Excel empresarial 2007
Excel empresarial 2007
 
Malla 2013 programa ejecutivos
Malla 2013 programa ejecutivosMalla 2013 programa ejecutivos
Malla 2013 programa ejecutivos
 
Calendario final- mkt digital-peru2013
Calendario final- mkt digital-peru2013Calendario final- mkt digital-peru2013
Calendario final- mkt digital-peru2013
 
Programa IV foro universidades y ambiente
Programa IV foro universidades y ambientePrograma IV foro universidades y ambiente
Programa IV foro universidades y ambiente
 

Congreso estudios electorales

  • 1. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” UNMSM UNMSM
  • 2. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVO 3. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES 4. REGLAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS 5. MESAS TEMATICAS a. Mesa 1: Partidos Políticos, Sistema de Partidos y Democracia. b. Mesa 2: Sistemas Electorales y Calidad de la Democracia. c. Mesa 3: Administración, Gobernabilidad y Gobernanza Electoral. d. Mesa 4: Transparencia y Fiscalización en los Procesos Electorales. e. Mesa 5: Justicia Electoral. f. Mesa 6: Observación Electoral. g. Mesa 7: Padrón Electoral y Registro de Electores. h. Mesa 8: Democracia Electoral y Opinión Pública. i. Mesa 9: Conflictos Electorales y Violencia Política. j. Mesa 10: Nuevas Tecnologías y Procesos Electorales, Experiencias Comparadas. k. Mesa 11: La Normatividad Electoral. l. Mesa 12: Democracia Electoral y Género. m. Mesa 13: Planes de Gobierno y Gestión Pública. n. Mesa 14: Jóvenes, Participación y Política. o. Mesa 15: Elecciones de Representantes Peruanos ante Parlamentos Supranacionales. p. Mesa 16: Democracia e Interculturalidad. q. Mesa 17: Democracia Participativa y Gobernabilidad Local. 6. CONFERENCIAS MAGISTRALES 7. FOTOGRAFIAS DE LOS EXPOSITORES Y COMENTARISTAS UNMSM
  • 3. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” CONVOCATORIA El Jurado Nacional de Elecciones a través de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad - ESEG, viene organizando el I CONGRESO PERUANO DE ESTUDIOS ELECTORALES - “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” con la estrecha colaboración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Piura. En ese sentido se convoca a investigadores, académicos, funcionarios electorales, miembros de los partidos políticos, politólogos y estudiantes a participar de tan importante evento a realizarse los días 18,19 y 20 de octubre del 2012 en la ciudad de Lima. 1. PRESENTACIÓN La Escuela Electoral y de Gobernabilidad, es un órgano de altos estudios electorales, de investigación académica y de apoyo técnico del Jurado Nacional de Elecciones. Tiene por fin primordial la formación de ciudadanos, actores políticos y electorales; a través de programas académicos, foros de discusión, crítica, investigaciones que brinden conocimientos de alto nivel en materia electoral y en cuestiones respectivas a la democracia y la gobernabilidad. En la actualidad la democracia peruana enfrenta grandes desafíos y riesgos, pero también tiene abiertas grandes posibilidades de consolidar logros y avances importantes en la estabilidad política y democrática, ya sea en el crecimiento económico, entre otras áreas del desarrollo, que han puesto al Perú en una situación expectante en América Latina. En ese sentido, el I Congreso Peruano de Estudios Electorales - “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”, presenta diversos temas de discusión para poder reflexionar y hacer un balance acerca del sistema electoral y democrático en el país, e identificar aquellos puntos que nos ayudará a perfeccionar nuestro modelo político de cara a los retos que nos depara el futuro para alcanzar los objetivos del milenio a puertas del bicentenario Perú 2021. Ello se logrará a partir de dos espacios académicos: 6 Conferencias Magistrales y 17 Mesas Temáticas. UNMSM
  • 4. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” 2. OBJETIVO Propiciar el análisis, discusión y difusión de puntos de vista, con carácter científico y académico, sobre el desarrollo de los procesos electorales, los partidos políticos, los sistemas electorales, así como los procesos de participación y control y las variables que hoy en día importan, la calidad de la democracia en el Perú; así como sus contextos sociales, políticos, culturales, económicos y legales que están vinculados a temas dichos. 3. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Podrán participar investigadores sociales (politólogos, sociólogos, comunicadores, abogados, historiadores, psicólogos, entre otros profesionales de carreras afines); líderes políticos (de partidos y movimientos regionales y/o locales); formadores de opinión (analistas, periodistas), funcionarios electorales, docentes y de gobierno, estudiantes y demás interesados en las temáticas del congreso. 4. REGLAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS a) Los trabajos que se presenten deberán aportar elementos críticos y analíticos sobre el desarrollo de los procesos electorales; sobre la vida de los partidos políticos y el comportamiento electoral de los ciudadanos; sobre el análisis de las leyes electorales y las propuestas para su reforma; sobre el uso de los estudios de opinión en la construcción de pronósticos electorales; sobre la participación ciudadana, así como sobre cualquiera de los temas y subtemas comprendidos en las 17 mesas temáticas. b) Se aceptarán ponencias de estudiantes de pre-grado que acrediten que la investigación cuenta con la asesoría y respaldo de un docente de su facultad, para lo cual se debe adjuntar el comunicado respectivo, dirigido al Director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad. En el comunicado se debe indicar los datos del docente de la facultad, el apoyo académico brindado al alumno para la elaboración de la ponencia y su firma respectiva del respaldo a la investigación. UNMSM
  • 5. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” c) Los interesados deberán enviar el resumen de su ponencia al siguiente correo electrónico: congresoponencias@eseg.edu.pe para lo cual tendrá que descargar la ficha de inscripción y completar los datos del formulario. En caso de ser estudiante de pregrado, adjuntar el documento solicitado. DESCARGAR FICHA. Colocar en el ASUNTO: el nombre y número de la mesa temática, que desea participar. d) Fecha de inicio de recepción de resúmenes de ponencias: 03 de mayo. e) Fecha límite de recepción de resúmenes de ponencias: 30 de junio. f) Una vez enviada la ponencia recibirá un comunicado de confirmación del recibo del documento en un plazo máximo de una semana. Se notificará por correo electrónico la aceptación o denegatoria de su ponencia, a partir del 01 de julio. g) De ser aceptada su ponencia el costo de inscripción como ponente es el siguiente: Costo de participación Fecha límite de pago por ponente Desde la fecha de aceptación de la ponencia al S/. 200.00 Nuevos Soles 31 de Agosto del 2012 Del 01 al 28 de setiembre S/. 250.00 Nuevos Soles del 2012 Para mayor información agradeceremos se sirva contactarnos al siguiente correo electrónico: escuelaelectoral@jne.gob.pe o a los teléfono: 311-1700, Anexo 2407 y 2408. UNMSM
  • 6. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” 5. MESAS TEMATICAS  Mesa 1: Partidos Políticos, Sistema de Partidos y Democracia Introducción: Los partidos políticos se forman en torno a la asociación de los ciudadanos que obedecen una misma ideología y/o programa de gobierno con el propósito de ejercer sus derechos políticos como el de elegir y ser elegidos. Los partidos políticos son instituciones fundamentales para la democracia representativa y en torno a ellos se articulan las decisiones de gobierno y la política nacional. El grado de institucionalidad de los partidos políticos permite que se desarrollen relaciones estables entre ellos, así como sostener la existencia de un sistema de partidos. Ante la demanda de mayores espacios democráticos en el contexto peruano como en el de diversos países de América Latina la sociedad reclama una mayor apertura de los partidos a la ciudadanía, así como una mayor legitimación de las candidaturas que presentan, situación que ha generado la exigencia constitucional, en algunos casos; y legal en otros, que dichas organizaciones observen un funcionamiento democrático. Objetivo: Contrastar estas categorías conceptuales con la experiencia política peruana en procesos de selección democracia interna, en los procesos electorales y en el accionar de dichas organizaciones en espacios políticos institucionales durante los períodos no electorales. Democracia interna y los procesos de selección Sesión a Tema de candidatos en las organizaciones políticas 1. Sesión b Tema Financiamiento de los partidos políticos. Sesiones Partidos antisistema y la declaración de Sesión c Tema ilegalidad. Nuevos temas y modelos de análisis vinculados Sesión d Tema a esta materia. 1 Así se hace referencia en el Perú a los distintos modelos de asociación política de los ciudadanos, a partir de los cuales surgen, los partidos políticos, los movimientos, alianzas electorales, así como las organizaciones políticas locales provinciales y distritales. UNMSM
  • 7. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 2: Sistemas Electorales y Calidad de la Democracia Introducción: El sistema electoral es un conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí y establecidos legalmente para transformar los votos en escaños o cargo de representación. En la actualidad cobra gran importancia ya que prima la idea de que éstos funcionan a manera de recompensas o castigos sobre conductas de los votantes, de los partidos e incluso de los gobernantes. Entre los elementos o las variables de los sistemas electorales se encuentran: la forma de selección de candidatos, la forma de candidaturas y votos, la magnitud de la circunscripción, las fórmulas electorales y el umbral. Asimismo, los sistemas electorales ayudan a entender y clasificar los sistemas políticos con los cuales se puede analizar y medir la calidad de la democracia en una sociedad. La calidad de la democracia es una categoría de análisis que importa la ordenación institucional estable de instituciones y mecanismos que funcionan armónicamente para materializar la libertad y la igualdad que asiste a los ciudadanos en un sistema político democrático. Al ser esta democracia de calidad un régimen ampliamente legitimado y estable, trae como resultados la satisfacción de los ciudadanos. Objetivo: Profundizar los conocimientos sobre los sistemas electorales y la calidad de la democracia como mecanismos que se relacionan para afianzar la gobernabilidad en el país. Asimismo, se analiza concretamente el sistema electoral peruano, su naturaleza, configuración y los principios que lo rigen y su incidencia en las relaciones entre los diversos poderes estatales en el ámbito nacional como subnacional. Sesión a Tema Sistemas Electorales y regímenes políticos. Sesión b Tema Apuntes sobre los sistemas electorales. Sesiones Sesión c Tema Procesos electorales, elecciones y calidad de la democracia. Sesión d Tema Geografía electoral y distribución del poder político. UNMSM
  • 8. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 3: Administración, Gobernabilidad y Gobernanza Electoral Introducción: La administración electoral es el conjunto de órganos en el aparato del Estado responsables de la conducción de los procesos electorales. Para alcanzar determinado grado de calidad en la democracia es necesario que los órganos electorales que aplican y controlan las reglas del juego electoral gocen de ciertas garantías institucionales que les permitan decidir, actuar con independencia y conservar la marcha del proceso electoral, la competencia política y la fiel construcción de la voluntad popular. Estas garantías redundarán, sin duda, en la legitimidad de las elecciones y del propio sistema político. Objetivo: Debatir y profundizar los conocimientos sobre la administración electoral en el Perú, identificar las instituciones electorales responsables de los procesos electorales, las competencias de cada uno de ellos y por último, identificar las funciones impartidas de educación cívico ciudadana hacia la población con la finalidad de fortalecer el sistema democrático en el país. Sesión a Tema Gestión electoral. Sesión b Tema Representación de minorías, cuotas y derechos electorales. Sesiones Educación cívica electoral y cultura Sesión c Tema política para el fortalecimiento de la democracia. UNMSM
  • 9. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 4: Transparencia y Fiscalización en los Procesos Electorales Introducción: La fiscalización electoral es aquella actividad que busca contribuir a la consolidación del sistema democrático. Poniendo en práctica todos los medios de control y vigilancia electoral por parte de las autoridades competentes, garantiza el cumplimiento de los requisitos legales para la inscripción de organizaciones políticas, la elección de representantes de la sociedad civil ante los Consejos de Coordinación Regional y Local, la elección de centros poblados y las encuestas de opinión relativas a las preferencias electorales, lo que coadyuva a la fiel construcción, el respeto y cumplimiento de la voluntad popular. Objetivo: Analizar los diversos mecanismos de fiscalización existentes dentro del sistema electoral, su marco legal y los mecanismos de neutralidad que acreditan la legislación electoral vigente. Además se busca realizar un análisis de la función fiscalizadora que desempeña el Jurado Nacional de Elecciones, así como de la función de supervisión de fondos partidarios asignada a la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Sesión a Tema La neutralidad e imparcialidad estatal en los procesos electorales. Sesión b Tema La propaganda electoral, límites y el control de la autoridad electoral. Sesiones Tema Las encuestas electorales, regulación y Sesión c fiscalización. Sesión d Tema Supervisión de los fondos de las campañas electorales. Sesión e Tema Fiscalización en los procesos electorales. UNMSM
  • 10. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 5: Justicia Electoral Introducción: Mediante la función de justicia electoral se pone a disposición de los actores electorales diversos mecanismos de control o reclamación que permiten la protección autentica o eficaz del derecho de sufragio pasivo y/o activo que tienen los ciudadanos individualmente o asociados en organizaciones políticas, a fin de impedir que se cometan actos que atenten contra la voluntad popular, garantizando la integridad y legalidad de los procesos electorales. Objetivo: Analizar los tipos de control jurisdiccional que existen dentro de un proceso electoral, los procesos de democracia interna y como han venido funcionando, así como los precedentes jurisdiccionales expedidos por el Jurado Nacional de Elecciones que agotan la instancia y los precedentes electorales de la justicia supranacional. Sesión a Tema Justicia electoral en el Perú. El control jurisdiccional de los procesos Sesión b Tema electorales y democracia interna. Sesiones Sesión c Tema Precedentes jurisdiccionales del JNE. Sesión d Tema Precedentes electorales de la justicia supranacional. UNMSM
  • 11. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 6: Observación Electoral Introducción: La observación electoral, es una categoría que habilita a un conjunto de organismos nacionales o internacionales, para que en el marco de los procesos electorales puedan avocarse a la recopilación y búsqueda de información, respecto a las diversas etapas de un proceso electoral y de sus resultados electorales. En la actualidad, la observación electoral es una herramienta que ha mejorado la confianza de los ciudadanos en sus procesos electorales y sus respectivos resultados, logrando así la consolidación, defensa y profundización de la democracia. Objetivo: Comprender la importancia que esta ejerce durante las diversas etapas de un proceso electoral, comparando su ejecución en el Perú con aquellas realizadas en otros países de la región. Asimismo se busca analizar la base normativa que respalda el papel que desempeñan los observadores electores durante el ejercicio de sus funciones. Tema Observación electoral y experiencias comparadas. Sesión a Sesiones Sesión b Tema Importancia de la observación electoral para las elecciones. UNMSM
  • 12. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 7: Padrón Electoral y Registro de Electores Introducción: El padrón electoral2 es un instrumento legal clave para el buen funcionamiento de las democracias. Sin un padrón riguroso, técnicamente elaborado y fidedigno, la legitimidad de la democracia queda debilitada y cuestionada en la medida que la voluntad popular no se construirá sobre la decisión de todos los ciudadanos que tienen el derecho a elegir a las más altas autoridades del Estado. Un padrón electoral fidedigno registrada a todas las personas con derecho a voto, aquellas y aquellos, mayores de 18 años, con derecho a participar en la elección de sus representantes. Objetivo: Analizar el desarrollo y evolución de los padrones electorales en la realización de los diversos tipos de elecciones que se han realizado en el país, como también estudiar los casos de presencia de electores y votos “golondrinos” en las últimas elecciones regionales y municipales realizadas en el país. Sesión a Tema Padrón electoral y elecciones. Casos de registro fraudulento de Sesión b Tema electores. Sesiones Los votos golondrinos3 en las Sesión c Tema elecciones regionales y municipales 2010. 2 El padrón electoral es el listado general de todos los ciudadanos aptos para votar en un proceso de elecciones. Comprende a los peruanos mayores de 18 años de edad y usualmente se registra por departamentos, provincias y distritos. Conforme a ley, es elaborado y permanentemente actualizado por el RENIEC, y fiscalizado y aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones. Es la relación de los ciudadanos hábiles para votar. Se elabora sobre la base del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales. (Art. 196 de la Ley Orgánica de Elecciones). 3 Consiste en trasladar un determinado número de electores de un distrito hacia otro, con la intención de favorecer a una determinada candidatura, con el objeto de torcer la voluntad popular expresada en las urnas. UNMSM
  • 13. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 8: Democracia Electoral y Opinión Pública Introducción: La democracia por esencia implica participación política de los ciudadanos, no existe democracia sin participación, es lo que define y caracteriza al sistema, por ello mientras mayores son las posibilidades reales de participación de los ciudadanos, más democrático es el Estado y la sociedad. El concepto de democracia ha venido evolucionando sobre la base de dos dimensiones clásicas: Los procesos que conducen a la toma de decisión y la relación entre quienes toman las decisiones, y aquellos sobre quienes recaen. Pero también la participación coexiste con la opinión pública autónoma no inducida por el aparato de poder; segundo, los gobiernos democráticos son el resultado del libre consentimiento de los pueblos que los da legitimidad y tercero, que los gobernantes sean sensibles a las opiniones del pueblo. Objetivo: Analizar las relaciones entre las diversas formas de participación y la opinión pública, así como es que ésta última influye en la construcción de la cultura política y en el comportamiento y decisiones del electorado y actores políticos. Tema Participación ciudadana y democracia Sesión a directa. Sesión b Tema Comportamiento electoral4 y cultura política. Sesiones Sesión c Tema Opinión pública y elecciones. Sesión d Tema Cultura política y elecciones Sesión e Tema Encuestas electorales5 y opinión pública. 4 El comportamiento electoral es el proceso de formación y de expresión de las preferencias individuales y grupales en orden a las alternativas políticas sometidas al examen del voto. 5 Es una actividad técnica que se usa con frecuencia en las campañas electorales, se realiza en base a una investigación social, que permite conocer las opiniones y actitudes de una colectividad por medio de un cuestionario que se aplica a un reducido grupo de sus integrantes al que se denomina «muestra». UNMSM
  • 14. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 9: Conflictos Electorales y Violencia Política Introducción: La conflictividad social actualmente se encuentra presente como variable principal en la gran mayoría de análisis políticos a nivel regional y nacional pues es la enfermedad que aqueja al país encontrándose de forma latente y activa en diversos puntos del mismo, donde muchas veces por un manejo inadecuado de las demandas y expectativas ciudadanas se producen episodios críticos. Esta conflictividad se expresa también durante el desarrollo del proceso electoral, las reglas de elección se convierten en el factor de conflicto y surgen coyunturas de tensión por la competencia en el acceso al poder y los cargos de elección popular. Objetivo: Analizar, debatir y profundizar acerca del estudio de los conflictos electorales en el Perú, los factores que lo ocasionan, sus consecuencias, y los roles de los actores que intervienen en lo mismo. De la misma forma, ahondar en el estudio de la gestión, prevención y transformación de conflictos sociales y electorales. Tema Conflictos electorales y violencia Sesión a política. Sesiones Tema Estrategias para la prevención y Sesión b gestión de conflictos electorales. UNMSM
  • 15. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 10: Nuevas Tecnologías y Procesos Electorales, Experiencias Comparadas Introducción: El Estado peruano actualmente se encuentra en un proceso gradual de innovación, modernización y transformación, adaptando sus procedimientos a las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, que se convierten en valiosas herramientas para acercarlo a los ciudadanos. Siguiendo esta línea de trabajo, observamos el caso de la inserción del voto electrónico en los procesos electorales, el cual ha tenido un gran impacto en la región a lo largo de los últimos años, impacto que se ha dado tanto en al ámbito social, académico como en el político pues ha ido ganando paulatinamente un lugar en las agendas de los gobiernos democráticos. El tema de la informatización de los procesos electorales ha generado una gran discusión en la región, confrontando diversas posiciones e ideas en torno a su impacto en la calidad de la democracia. La reflexión acerca de este tema aportará a analizar la implementación progresiva del voto electrónico en el Perú y los esfuerzos en conjunto para mejorar los procesos democráticos a nivel nacional, regional y local. Objetivo: Debatir y reflexionar acerca de los distintos mecanismos que nos proporciona las tecnologías de la información y comunicación (Tics) para el buen desarrollo de los procesos electorales y el fortalecimiento de la democracia en el país. Sesión a Tema Las nuevas tecnologías y los procesos electorales. Tema El voto electrónico y sus efectos en el ejercicio del Sesión b Sesiones sufragio. Sesión c Tema Aplicación del voto electrónico en el Perú. Sesión d Tema Gobierno electrónico en el Perú. UNMSM
  • 16. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 11: La Normatividad Electoral Introducción: Un Estado basado en principios democráticos cuenta con una normativa electoral que establece las condiciones jurídicas de derechos de participación política de los ciudadanos, tanto en su vertiente activa del derecho a participar mediante la emisión del voto, como en su vertiente pasiva del derecho a acceder, mediante elección popular, al ejercicio de cargos públicos. Se trata de un conjunto de normas reguladoras de la titularidad y ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo, de la organización de la elección, del sistema electoral, de las instituciones y organismos que tienen a su cargo el desarrollo del proceso electoral, y del control de la regularidad del proceso y la veracidad de sus resultados. En nuestro país, tenemos una normatividad vigente que ha permitido cumplir con estos objetivos, y sin perjuicio de ello está en el seno de la discusión parlamentaria un proyecto de Código Electoral y de Código Procesal Electoral, con la finalidad de regular la actuación de quienes integran y participan en los procesos electorales, así como de ordenar las reglas procesales especiales que regirán la impartición de justicia electoral en el país. Objetivo: Reflexionar, analizar y debatir acerca de las reglas de juego que rigen los procesos electorales y la participación política, con la finalidad de perfeccionar los procedimientos existentes y proponer nuevos mecanismos democráticos que permitan un mejor ejercicio de los derechos a la participación política por parte del ciudadano. Sesión a Tema Constitución, reglamento, leyes y códigos electorales. Sesiones Tema Organizaciones políticas y legislación Sesión b electoral. Sesión c Tema Caso JNE: Proyecto del Código Electoral. UNMSM
  • 17. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 12: Democracia Electoral y Género Introducción: La equidad en el ejercicio de los derechos políticos y electorales es una condición inherente de la democracia en América Latina. En ese sentido, en los últimos años ha cobrado vigencia el tema de la participación política desde la perspectiva de género en los diversos ámbitos del Estado a nivel nacional, regional y local, como también en espacios de la sociedad civil. Dicha perspectiva permite enfocar, analizar y comprender las características que definen a mujeres y hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. Desde esa perspectiva se analizan las posibilidades vitales de unas y otros, el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ellos y su acción en lo público y principalmente, de lo electoral. Objetivo: Reflexionar, analizar y debatir acerca de la importancia de la participación de las mujeres en la política. Asimismo, se analiza la importancia de dicho enfoque en la democracia, poniéndose en relieve los mecanismos de acción positiva (alternancia, paridad, etc.) que permitan una mayor equidad en el acceso a las candidaturas y a los cargos de elección popular. Sesión a Tema Inclusión política de las mujeres en los ámbitos gubernamentales. Tema Participación de las mujeres en las Sesión b Sesiones organizaciones políticas y sociales. Sesión c Tema Ciudadanía, mujeres y democracia. Tema Mecanismos de acción afirmativa para Sesión d una mejor inclusión de género. UNMSM
  • 18. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 13: Planes de Gobierno y Gestión Pública Introducción: La legislación electoral peruana impone a los candidatos a cargos ejecutivos a las listas de las organizaciones políticas a presentar planes de gobierno a partir de los cuales se oficializan las ofertas y/o políticas a realizar en su respectiva circunscripción de ser elegidos en la elección popular. Sin embargo, ha ocurrido en un gran número de casos que durante la gestión de los candidatos ganadores por elección popular, no se han cumplido con dichos planes. Objetivo: Analizar el desarrollo de esta experiencia durante los últimos años y explorar mecanismos para el cumplimiento de las promesas electorales que se presentan en los planes de gobierno, así como y reflexionar acerca del desarrollo sostenible de la gestión pública en nuestro país. Sesión a Tema Planes de gobierno y partidos políticos. Sesiones Planes de Gobierno y accountability Sesión b Tema electoral y ciudadano respecto al cumplimiento de las ofertas electorales. UNMSM
  • 19. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 14: Jóvenes, Participación y Política Introducción: Los jóvenes y la participación juvenil requieren ser entendidos no sólo desde su relación de empoderamiento respecto del sector adulto, ni del involucramiento en proyectos y programas específicos o, de manera reduccionista, desde la inscripción en los registros electorales. Más bien se requiere ampliar la mirada y dar cuenta de que los jóvenes han transformado sus espacios de participación y que el fenómeno existente se relaciona -más que a la apatía- al desencanto y desconfianza respecto al aparato político tradicional. Objetivo: Analizar la importancia de los jóvenes en los procesos electorales, así como los resultados de su participación en la formación de la representación política. Asimismo, se presenta un análisis acerca del impacto que ha tenido la cuota joven para elegir representantes y autoridades electas jóvenes en nuestro país. Tema Los jóvenes y los partidos Sesión a políticos. Tema Participación de los jóvenes en Sesión b las elecciones. Sesiones Tema Políticas locales de Sesión c juventudes. Tema Cuota joven y autoridades Sesión d juveniles. UNMSM
  • 20. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 15: Elecciones de Representantes Peruanos ante Parlamentos Supranacionales Introducción: La configuración del orden internacional integrado por distintos países dentro de las regiones del orbe, ha conllevado a la progresiva creación de espacios deliberativos cuya legitimación tiene origen en una elección democrática, un claro ejemplo de este espacio es el Parlamento Europeo que ha adoptado y ha hecho efectivo un sistema de representación proporcional para elegir a los representantes de cada país. Objetivo: Debatir, profundizar y analizar las nuevas propuestas con respecto a Elecciones Supranacionales, del mismo modo, analizar los procesos de democratización de la sociedad globalizada, enseñanzas y aprendizajes a ser tomados en cuenta en el sistema político peruano a fin de mejorar la calidad de la democracia y representación a nivel supranacional. Sesión a Tema El camino de la Comunidad Europea. Los retos para la elección de los Sesión b Tema representantes ante el Parlamento Andino: Elecciones simultáneas y un Sesiones sistema electoral común. Sesión c Tema Ciudadanía global. Sesión d Tema Procesos de democratización en el Perú en la última década. UNMSM
  • 21. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 16: Democracia e Interculturalidad Introducción: El Perú es un país de carácter pluricultural y multilingüe, sin embargo, a pesar de ello la interculturalidad y la cultura no han estado posicionadas como temas prioritarios en la agenda pública del país y, por ende, suelen estar ausentes en el discurso y programas de gobierno de la mayoría de los partidos políticos. No existe un consenso político sobre el valor de la diversidad cultural y sobre qué tan intercultural debería ser la acción del Estado peruano a pesar de la riqueza cultural que tenemos. En un afán de incluir políticamente a las comunidades indígenas, se les brindó derechos políticos diferenciados, y dentro de ellos la cuota nativa. Objetivo: Analizar, debatir y comprender los procesos de inclusión política de las comunidades indígenas y los impactos que estos generan a nivel social, político y cultural. Asimismo, analizar el proceso de construcción de ciudadanía multicultural en el país y las políticas que se formulan en beneficio de esta población a fin de poder lograr una mayor inclusión social y respeto a sus derechos políticos fundamentales. Sesión a Tema Comunidades indígenas, partidos políticos y planes de gobierno. Sesión b Tema Impacto de la cuota nativa en los procesos electorales. Mecanismos de elección interna partidista de Sesiones Sesión c Tema representantes en las comunidades indígenas. Sesión d Tema Multiculturalidad, derechos políticos y participación. Sesión e Tema El voto militar y democracia. UNMSM
  • 22. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI”  Mesa 17: Democracia Participativa y Gobernabilidad Local Introducción: Los procesos de descentralización en América Latina pusieron de moda el concepto de democracia participativa. Esta es considerada un avance en el ejercicio democrático superando el enfoque restringido de la democracia representativa o delegativa. En la región se han impulsado procesos en donde los ciudadanos, muchos históricamente excluidos y vulnerables, pueden expresar su opinión en espacios de encuentro con los gobernantes territoriales, generando una gran activación social alrededor del ciclo vital de las políticas públicas. Objetivo: Analizar los distintos mecanismos de participación y control ciudadanos en los espacios subnacionales, así como realizar un balance de la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadano –Ley 26300, lo que permite estudiar los avances de la democracia participativa en el país y su contribución para generar confianza y gobernabilidad en los espacios regionales y locales. La consulta popular de revocatoria de Sesión a Tema mandato de autoridades regionales y municipales. Sesión b Tema Vacancia de autoridades regionales y municipales. Sesiones Sesión c Tema Los derechos de control y participación ciudadana en la legislación peruana. Diversos mecanismos de participación Sesión d Tema y control aplicados en el ámbito subnacional. UNMSM
  • 23. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” 6. CONFERENCIAS MAGISTRALES 1. La Política y Los Partidos Políticos en América Latina Maxwell Cameron, Center for the Study of Democratic Institutions, Department of Political Science University of British Columbia Centre for the Study of Democratic Institutions, Department of Political Science, University of British Columbia Institute. Expositores Yanina Welp, Regional Director for LA C2D - Centre for Research on Direct Democracy eDC - Electronic Democracy Centre ZDA - Zentrum für Demokratie Aarau University of Zurich. Comentarios: Leticia Ruiz Rodríguez, Universidad Complutense – España. 2. Calidad de la Democracia: Fortalezas y Debilidades en América Latina Daniel Levine, Universidad de Michigan – EE.UU. Leonardo Morlino, President, International Political Science Association (IPSA) Professor of Political Science. School of Government, Expositores LUISS 'G - Italia. Simón Pachano, Director de Flacso - Ecuador. Comentarios: Daniel Buquet, Universidad de la República - Uruguay. UNMSM
  • 24. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” 3. La Importancia de la Administración Electoral y la Calidad de las Elecciones en América Latina Alberto Dalla Vía, Cámara Electoral de Argentina. Hugo Sivina Hurtado, Presidente del JNE - Perú. Expositores Jorge Yrivarren Lazo, Jefe del RENIEC - Perú. Comentarios: Luis Nunes Bertoldo, Docente Máster JNE-IUIOG- Perú. 4. Sistemas Electorales y Régimen Político Dieter Nohlen, Universidad de Heidelberg - Alemania. Expositores Agustí Bosch, Universidad de Girona - España. Comentarios: Antonio Garrido, Universidad de Murcia - España. UNMSM
  • 25. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” 5. Las Campañas Electorales en América Latina y sus Impactos en los Electores Ismael Crespo, Director del IUIOG - España. Expositores Kenneth Green, Universidad de Austin - EE.UU. Comentarios: Víctor Rojas, Costa Rica. NDI - sede Perú. 6. Actualidad y Balance de la Reforma Política en el Perú Gastón Soto Vallenas, Consejo Nacional de la Magistratura - Perú. Presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento – Perú. Raúl Chanamé Orbe, UNMSM, CAL - Perú. Expositores Percy Medina, Idea Internacional – Perú. Fernando Tuesta, PUCP – Perú. Comentarios: José Luis Echevarría, Jurado Nacional de Elecciones – Perú. UNMSM
  • 26. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” 7. FOTOGRAFIAS DE LOS EXPOSITORES Y COMENTARISTAS UNMSM
  • 27. “Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI” ORGANIZACIONES PATROCINADORAS: UNMSM